Plan de Proyecto del Parque Nacional Bahía de Loreto B. SITIO

Anuncio
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
B. SITIO DEL PROYECTO.
1. RESUMEN DE SITIO.
1.1.
RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD DE LORETO.
La península de Baja California estuvo habitada antes de la colonización española por
numerosos grupos de cazadores-recolectores, durante la colonia fueron divididos por los
misioneros de acuerdo a sus características lingüísticas en tres grupos étnicos conocidos
como pericúes, guaycuras y cochimíes. La zona de Loreto y sus cinco grandes islas
(Coronados, Carmen, Danzante, Montserrat y Santa Catalina o Catalana), fueron pobladas
por el grupo guaycura, aunque en Loreto es posible encontrar hasta cuatro diferentes
lenguas prehispánicas. En esta región, como en el resto de la península, la relación de los
hombres con la naturaleza tenía características muy peculiares, propias de poblaciones
que se basaban en la apropiación de los recursos necesarios para alimentarse, vestirse y
refugiarse, pero sin hacer una transformación importante de ellos. A la llegada de los
jesuitas a la península en el siglo XVII, habitaban aproximadamente 40,000 indígenas
(Baegert, 1943).
Una vez establecida la corona española en territorio mexicano, la península prometía
muchas riquezas de sus recursos naturales. Por esta razón, fue objeto de un severo
sometimiento que provocó la ruptura total de la relación hombre-naturaleza, y en un solo
siglo, la población se vio reducida a 4,572 habitantes. En este periodo el puerto de Loreto
tuvo un papel trascendental como primera zona de población. También la misión de Loreto
y el presidio tuvieron una importante función rectora para la península y para las dos
californias, hasta parte del siglo XIX. Durante el periodo colonial se sucedió una
explotación menor de recursos. Fue principalmente durante el porfiriato que las
actividades se incrementaron con la concesión de los derechos de explotación a empresas,
sobretodo extranjeras, en prácticamente todo el territorio peninsular. La bahía de Loreto
también estuvo incluida en estas grandes concesiones; de ella se explotaba la madre
perla, la sal, la ballena y la orchilla lo que significó remuneraciones considerables a los
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
gobiernos regionales, estatales y nacionales ya que eran exentas de impuestos (CariñoOlvera, 1996).
Por estos antecedentes históricos, Loreto tanto en las islas como en su zona de influencia
cuenta con un rico patrimonio histórico-cultural como lo son los vestigios paleontológicos,
arqueológicos e históricos de apreciable valor para la investigación científica y el turismo
(CONANP, 2002).
1.2.
ANTECEDENTES DEL PARQUE NACIONAL BAHÍA DE LORETO.
La comunidad de Loreto y sus autoridades se organizaron en el año de 1992 para que la
zona marina comprendida desde el norte de Isla Coronados hasta el sur de la Isla
Catalina, pudiera ser protegida. Fue hasta 1994 que se reiteró esta petición contando ya
con el aval del Ejecutivo Estatal y el Secretario de Turismo. Gracias a la conformación del
Consejo Municipal del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la comunidad de Loreto
mantuvo su interés y finalmente las gestiones progresaron. El 19 de julio de 1996 la zona
denominada Bahía de Loreto se decretó Área Natural Protegida con la categoría de Parque
Marino Nacional (D.O.F., 1996), recategorizada a Parque Nacional (D.O.F., 2000). (LópezEspinosa de los Monteros y Mariano-Meléndez, 2004).
1.3.
UBICACIÓN.
El Parque Nacional Bahía de Loreto (PNBL) se encuentra ubicado en el Golfo de California
frente a las costas del Municipio de Loreto, en el estado de Baja California Sur, México,
entre las coordenadas 25°35’18.41’’ y 26°07’48.72’’ latitud norte y 110°45’00’’ y
111°21’08.67’’ de longitud oeste. (CONANP, 2002).
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
Imagen 1. Localización del Parque Nacional Bahía de Loreto.
Fuente: www.islasgc.conanp.gob.mx
1.4.
DESCRIPCIÓN.
El Parque Nacional Bahía de Loreto fue decretado el 19 de Julio de 1996, con una
superficie total de 206,580.75 hectáreas, de las cuales entre islas e islotes ocupan el
11.9%, y el 88.1% restante en su totalidad es marina. Cabe mencionar que las cinco islas
que forman parte del PNBL; Coronados, del Carmen, Monserrat, Danzante y Catalana; son
parte de la Zona de Reserva y Refugio de Aves Migratorias y Fauna Silvestre Islas del
Golfo de California, desde el 2 de agosto de 1978 fecha de su decreto. (CONANP 2002).
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
Las principales vías de acceso con que cuenta el municipio de Loreto son la carretera
transpeninsular, hacia el norte y sur de la península; el aeropuerto internacional de Loreto
y la vía marítima, que cuenta con un muelle de altura en Puerto Escondido y tiene
capacidad para recibir embarcaciones de tipo turístico, principalmente, y de pesca
comercial.
Imagen 2. Vías de comunicación del PNBL.
1.4.1. Geología.
El municipio de Loreto se encuentra ubicado en la región biogeográfica denominada Baja
California (ver imagen 3); dentro de la estructura geológica designada Sierra de la
Giganta, en su parte oriental es escalpada y de declive suave al poniente y se presenta
cortada por cañones profundos. El sustrato del área es de tipo volcánico, labrado en rocas
cristalinas graníticas, cubiertas parcialmente por acumulaciones de rocas de origen
marino. La costa es acantilada y disectada por pequeños arroyos intermitentes.
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
Imagen 3. Regiones Biogeográficas de México.
Fuente: INEGI. www.inegi.gob.mx
La Isla Coronado tiene una superficie de 8.5 km², esta isla es de origen terciario y
cuaterario, está formada principalmente, por brechas volcánicas básica, basalto, areniscaconglomerado y sedimentos marinos. La Isla del Carmen es la más grande de las cinco
que se encuentran en el Parque, tiene una superficie de 151.12 km² la cual está
constituida por roca vulcanoclásicas, y presenta algunas porciones con areniscaconglomerado, andesitas y sedimentos marinos. La Isla Danzante está compuesta en su
totalidad por materiales vulcanoclásicos de origen terciario y tiene una superficie de 4.9
km². La Isla Monserrat tiene una superficie aproximada de 19.4 km², principalmente, está
formada por material vulcanoclásico y algunas porciones de arenisca-conglomerado. La
Isla Catalana tiene una superficie aproximada de 43 km², la mayor parte de su superficie
está formada por materiales vulcanoclásicos con algunas porciones de andesitas, areniscaconglomerado y sedimentos marinos. La poligonal del Parque está formada además por
aproximadamente 12 islotes, algunos de ellos tiene un valor ecológico importante, ya que
por sus características naturales son utilizados como zonas de anidación y descanso para
algunas colonias de aves. (CONANP 2002).
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
1.4.2. Clima.
El golfo de California es una cuenca de evaporación que está situada entre dos regiones
áridas: la Península de Baja California y el desierto de Sonora. Debido a la orografía la
región tiene condiciones de sequedad elevada y muy cálida. En las grandes cañadas y en
depresiones intermonrañosas se tiene el clima seco templado, en donde se registran
temperaturas media anual que oscilan entre los 14° y 22°C. En las islas el clima es muy
árido, cálido con régimen de lluvias de verano, extremoso con oscilaciones térmicas
diurnas de entre 7° y 14°C, con un promedio mensual que oscila entre los 12°C.
La temperatura media anual que señala la estación meteorológica de Loreto se ubica en
los 23.1°C, la mínima promedio es de 9°C la cual se presenta durante el mes de enero, y
la temperatura promedio máxima es de 37.5°C la cual se registra durante agosto y
septiembre.
1.4.3. Acuerdos Internacionales.
El PNBL además de ser un área Natural Protegida con categoría de Parque Nacional, fue
decretado como sitio Ramsar con fecha de adhesión del 2 de febrero de 2004 una
superficie total de 206,581 ha con el objeto de preservar sus importantes humedales; así
mismo en la 29 Sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en julio de 2005; se declaro
como sitios Naturales Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
1.5.
FACTORES SOCIOECONÓMICOS.
En el municipio de Loreto habitan 11,839 personas (INEGI, 2005), de las cuales el 86.9%
vive en la cabecera municipal y el resto se distribuyen en Ensenada Blanca, Ligüi, Agua
Verde, Puerto Escondido, Juncalito, San Javier y San Nicolás además de otras pequeñas
rancherías y ranchos. Las actividades primordiales son por orden de importancia de
derrama económica: el turismo, el comercio y la pesca (INEGI, 2000).
Fuente: Gobierno de BCS, Centro Estatal de Información. Loreto,
Estadísticas municipales. Cuaderno Ejecutivo. La Paz, BCS. Noviembre de
2006.
Los resultados de los Censos Económicos 2004 arrojan que en el municipio de Loreto
durante 2003 hubo 599 unidades económicas que representaban oportunidades de
empleo para 2,195 personas. De acuerdo a INEGI, los sectores económicos de mayor
representación en cuanto a personal ocupado fueron comercio, restaurantes y hoteles,
otros servicios (servicios de reparación y mantenimiento diversos, servicios personales,
etc.), y pesca. La actividad pesquera en el municipio se realiza en el litoral del Golfo de
California. Se obtienen principalmente el calamar, almeja chocolata y especies de escama.
En el municipio tres instituciones brindan sus servicios, el Instituto mexicano del Seguro
Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores del
Estado (ISSSTE) y el Centro de Salud de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
Loreto está definida como Centro de Salud Rural de Población Concentrada establecida
dentro de la jurisdicción del municipio de Comondú (01). Estos tres centros de salud
ofrecen solo servicios de consulta general y los servicios especializados son enviados a
Ciudad Constitución.
La cabecera municipal cuenta con instalaciones de todos los niveles educativos. El resto de
las localidades, cuentan, con escuelas de nivel básico. Para 2005 en el municipio se
contaba con una población alfabeta de 15 años y más de 7,883 habitantes (96.3% de la
población de ese rango).
Respecto a la población pesquera lo más común es que los niños reciban solo la
instrucción primaria, después inician actividades pesqueras y dejan los estudios. Las niñas
son más las que reciben educación secundaria y preparatoria.
1.6.
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
Las principales actividades que se realizan en el Parque Nacional Bahía de Loreto son la
pesca comercial, la pesca deportiva, el naturalismo y ecoturismo.
La pesca comercial en la Bahía de Loreto es realizada por personas que habitan en
comunidades asentadas en la costa del municipio de Loreto. Las artes de pesca utilizadas
dependen de la especie a capturar. Para la escama es común la línea con un anzuelo
(piola), línea con dos o más anzuelos (palangar o palangre), red de luz de malla entre tres
y media, y cuatro y media pulgadas (Chinchorro de fondo) y red de luz de malla de menos
de dos pulgadas (chinchorro para encierres). Para tiburón, cazón y mantarraya se usa la
línea con anzuelo, línea de fondo con dos o más anzuelos (cimbra aplanada), línea al
garete de diferentes longitudes con varios anzuelos (cimbra), red con diferentes luces de
malla colocada a la deriva y red de fondo arenoso con diferente luz de malla.
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
Con el decreto del PNBL la extracción de la almeja chocolata y pepino de mar se realiza
solo mediante el buceo. También ha quedado prohibida la captura de camarón por medio
de barcos arrastreros quienes acuden principalmente de Sonora y Sinaloa para trabajar en
zonas poco profundas en sustratos arenosos. Tampoco se permite la captura de atún por
barcos procedentes de Ensenada y Mazatlán que realizaban encierros en donde se
capturaban ejemplares de tallas pequeñas.
La pesca deportiva se realiza por contrato con prestadores de servicios turísticos o por
yates particulares, quienes suelen contar con una licencia, las principales especies durante
el verano son el marlín, el dorado, el pez vela y durante el invierno el jurel, la sierra y en
ocasiones el atún. Sin embargo también hay pesca deportiva ilícita que se práctica por
turistas y prestadores de servicios sin autorización quienes pescan mediante buceo
autónomo con arpón el huachinango, la cabrilla, el perico y otras especies de arrecifes.
Cada vez más pescadores están diversificando sus prácticas, incorporándose a la actividad
del naturalismo, lo cual les permite una temporada dedicarse a la pesca y otra a ser guía
de turistas con las empresas que tienen establecido su mercado, siendo una alternativa
viable para su economía.
Las actividades de turismo naturalista incluyen los viajes por las islas con embarcaciones
de tipo kayak, veleros, yates recreativos y cruceros de historia natural, buceo campismo y
caminatas.
Los viajes de kayak son recreativos y educativos, normalmente se realizan en invierno y
tienen una duración de tres a diez días, con grupos de dos a diez personas que hacen
travesías entre las islas acampando en sus playas, acompañados por guías certificados
quienes los atienden y velan por las buenas prácticas de esta actividad.
Los cruceros de historia natural también se realizan en invierno, acuden a bordo de barcos
con duración de cinco a diez días. Normalmente visitan las islas, donde suelen hacer
caminatas para observar la flora y fauna compuesta por una alta proporción de especies
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
únicas a cada una de las islas. Uno de los principales motivos de estos recorridos es la
observación de mamíferos marinos y en la primavera la anidación de aves.
1.7.
BIODIVERSIDAD.
1.7.1. Vegetación marina.
En los alrededores de las islas se encuentra la mayor diversidad de comunidades de
vegetación marina las comunidades asociadas a los manglares son: mangle negro
(Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle rojo (Rhizophora
mangle) y mangle dulce (Maythenus phyllanthoides), las tres primeras especies se
encuentran bajo Protección Especial en la NOM-059-ECOL- 1994.
Las comunidades de sargazos están representadas por Sargassum herporthizum, S.
johnstonii, S. lapazeanum, S. macdougalii y S. sinicola. Estos tienen una distribución
restringida, no mayor a los 5 metros de profundidad. Los mantos de rodolitos están
representados por Amphiroa beauvoisii, A. misakiensis, A. rigida, A. vanbosseae, A.
valonioides, Corallina vancouveriensis, Jania adhaerens, Heteroderma gibbsii, Hydrolithon
decipiens,
H.
farinosum,
Lithophyllum
imitans,
L.
margaritae,
Lithothamnion
crassisuculum, Porolithon sonorense. Estas comunidades se pueden extender hasta
profundidades de 20 a 30 metros.
En relación a las microalgas se han determinado un total de 161 especies que se
distribuyen potencialmente dentro del Parque, la mayor proporción corresponde a las
algas rojas (73%), seguidas en este orden por las algas verdes (16%) y finalmente por las
cafés (11%). Los géneros más representativos son Chaetomorpha, Codium, Sargassum,
Ulva y Colpomenia.
1.7.2. Fauna marina.
El zooplancton está formado por organismos animales que son arrastrados por las
corrientes y su importancia estriba en ser parte del segundo eslabón de la cadena
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
alimenticia. Los grupos más importantes que componen la fauna zooplanctónica en esta
región
son:
Foraminífera,
Medusae,
Siphonophorae,
Chaetognatha,
Copépoda,
Amphipoda, Euphausiacea y Decápoda (Peneidea y Caridea). Es importante señalar que en
la zona marina del Parque, existen dos especies de copépodos endémicos del Golfo de
California: Labidocera kolpos y L. johsoni.
En la región ubicada entre las islas del Carmen y Danzante se presentan acumulaciones de
eufáusidos, preferentemente durante el invierno.
En la región central del Golfo de California se registran 1,020 especies de invertebrados
que corresponden al 50% del total de especies registradas para el golfo. En orden de
importancia por su número de especies son: crustáceos, moluscos, equinodermos,
cnidarios, poliquetos y poríferos.
Para el Parque se han reportado 299 especies de las cuales el 15% corresponden al Golfo
de California y el 29% a la región central.
Con relación a la lista de invertebrados enunciados en la NOM-059-ECOL-1994, de las
siete especies de invertebrados en protección para el Pacífico, seis de ellas se distribuyen
en el Parque Nacional Bahía de Loreto. En la categoría de especies sujetas a Protección
Especial están la almeja burra (Spondylus calcifer); la madre perla (Pinctada mazatlanica);
la concha nacar (Pteria sterna);el pepino de mar gigante (Isostichopus fuscus); el caracol
de tinta (Purpura pansa) y el caracol gorrito (Crucibullum scutellatum).
Dentro de los moluscos, las principales especies comerciales son el hacha larga (Pinna
rugosa); el hacha china (Atrina tuberculosa y A. maura); la almeja catarina (Argopecten
ventricosus); los ostiones de piedra (Crassostrea fisheri y C. iridescens), la almeja pata de
mula (Anadara tuberculosa y A. multicostata); la almeja india (Glycymeris gigantea), la
almeja roñosa (Chione spp.); la almeja blanca (Dosinia dunkeri y D. Ponderosa); la almeja
chocolata roja (Megapitaria aurantiaca); la almeja chocolata (M. squalida); el caracol chino
negro (Hexaplex nigritus); el caracol chino rosa (H. brassica); los caracoles burros
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
(Strombus galeatus y S. gracilior) y el pulpo (Octopus bimaculatus). En el caso de los
decápodos bénticos son la langostas cabezona (Panulirus inflatus) y la langosta zapatera
(Scyllarides astori); la jaiba (Callinectes arcuatus), los camarones peneidos (Litopenaeus
californiensis y Litopenaeus stylirostris); la almeja espinosa (S. princeps); la almeja mano
de león (Lyropecten subnodosus) y la almeja voladora (Pecten vogdesi).
Una especie muy particular es el calamar gigante (Dosidicus gigas), que utiliza el área
como sitio de desove durante el verano en los ambientes arrecifales rocosos, hay una gran
variedad de formas de invertebrados y peces que tienen valor como especies de ornato.
Dentro de los principales invertebrados se distinguen: el hidrocoral cuerno de venado
(Janaria mirabilis) y su huésped el cangrejo ermitaño (Manucomplanus varians); los
abanicos de mar (Pacifigorgia media, Muricea apressa, M. fructicosa, Eugorgia multifida
y E. aurantiaca); el coral negro (Antipathes galapaguensis), el poliqueto abanico (Bispira
rugosa monterea), las estrellas de mar (Pentaceraster cumingi, Mithrodia bradleyi y
Nidorellia armata); los caracoles (Turritella mariana, Thais biserialis, Conos princeps y C.
nux); los camarones limpiadores (Lysmata californica y L. sp.); el cangrejo ermitaño
gigante (Petrochirus californiensis) y el cangrejo araña (Stenorhynchus debilis).
Entre los peces que se consideran de tipo comercial, se encuentran la cabrilla piedrera
(Ephinephelus labriformis), la cabrilla enjambre (E. panamensis) y la cabrilla sardinera
(Mycteroperca rosacea); el pargo (Lutjanus argentiventris) y el coconaco (Hoplopagrus
güentheri); los Haemulidos como el burro almejero (Haemulon sexfasciatum), el rayadillo
(Microlepidotus inornatus y Anisotremos interruptus); la chopa de Cortés (Kyphosus
elegans); el perico azulado (Scarus ghobban); la mojarra muelona (Calamus
brachysomus); el mero chino (Cirrithus rivulatus) y el cochito (Balistes polylepis). También
se extraen algunas rayas y mantarrayas como Zapteryx exasperata, Dasyatis brevis,
Urolophus concentricus y Myliobatis californica.
En el Parque Nacional existen varias especies de peces de ornato, tales como: el ángel de
Cortés (Pomacanthus zonipectus), el ángel rey (Holacanthus passer), la mariposa barbero
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
(Johnrandallia nigrirostris); los pomacéntridos como la damisela azul-amarilla (Chromis
limbaughi), la damisela cabezona (Microspathodon bairdii), la damisela gigante (M.
dorsalis), la damisela dos colores (Stegastes flavilatus), la damisela de Cortés (S.
rectifraenum); lábridos como la vieja (Bodianus diplotaenia), la señorita camaleón
(Halichoeres dispilus), la soltera (H. nicholsi), la señorita arco iris (Thalassoma
lucasanum); tetraodóntidos como el botete negro (Arothron meleagris) y el botete bonito
(Canthigaster punctatissima), pez erizo (Diodon holocanthus) y chivato
(Mulloidichthys dentatus).
Por su importancia para la pesca deportiva, son el dorado (Coriphaena hippurus) y el pez
gallo (Nematistius pectoralis), además el marlin azul (Makaira nigricans), marlín rayado
(Tetrapterus audax), pez vela (Istiophorus platypterus), pez espada (Xiphias gladius) y el
jurel (Seriola lalandi).
Se encuentran dentro del Parque una importante variedad de tiburones como el zorro
azuloso (Alopias pelagicus), zorro cebucano (A. superciliosus), tiburón piloto (Carcharhinus
falciformis), toro (C. leucas), volador (C. limbatus), chato o gambuzo (C. obscurus), cazón
(crías de Carcharhinus spp.), mako (Isurus oxyrinchus), tripa (Mustelus spp.), limón
(Negraprion brevirostris), bironche (Rhizoprionodon longurio), cornuda barrosa (Sphyrna
lewini ) y cornuda prieta (S. zygaena), entre otros.
Algunas mantarrayas que se encuentran son la mantarraya arenera (Dasyatis longus), la
mantarraya lodera (D. brevis), la manta blanca o mariposa (Gymnura marmorata), la
cubana (Mobula spp.), la guitarra (Rhinobatus productus), algunas especies de los
géneros Urolophus y Raja.
Los reptiles marinos que se pueden observar en el Parque están representados por las
tortugas y son: tortuga perica (Caretta caretta), tortuga prieta (Chelonia agassizi), tortuga
verde
(Chelonia
mydas),
tortuga
laúd
(Dermochelys
coriacea),
tortuga
carey
(Eretmochelys imbricata) y la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) , su importancia es
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
considerable debido a que se encuentran en veda permanente y están bajo la categoría de
Peligro de Extinción en la NOM-059-ECOL-1994.
En el Parque Nacional Bahía de Loreto, se han registrado 30 especies de mamíferos
marinos, es decir, el 75% de las que se presentan en las costas de México. Por tal motivo,
se considera que esta Área Natural Protegida es la que presenta mayor cantidad de
mamíferos marinos a nivel nacional. Es importante mencionar que, de estas 30 especies
que se encuentran en el Parque, nueve de ellas están en protección especial y una
amenazada en la NOM-059-ECOL-1994. Entre las especies bajo protección especial están
las siguientes: ballena azul (Balaenoptera musculus), ballena de aleta (B. physalus),
rorcual de sei (B. borealis), rorcual tropical (B. edeni), rorcual jorobado (Megaptera
novaeangliae), ballena gris (Eschrichtius robustus), cachalote (Physeter macrocephalus),
orca (Orcinus orca), lobo marino (Zalophus californianus) y el elefante marino (Mirounga
angustirostris) está bajo la categoría de Amenazado.
Además se pueden encontrar el rorcual tropical (B. edeni), rorcual jorobado (M.
novaeangliae), el delfín tursión (Tursiops truncatus), y el lobo marino de California (Z.
californianus), el elefante marino (M. angustirostris) y de forma esporádica la ballena gris
(E. robustus), el cachalote (P. macrocephalus), delfín de riso (Grampus griseus), delfín
tornillo (Stenella longirostris), delfín listado (S. coeruleoalba), zifio de Cuvier (Ziphius
cavirostris), calderón pigmeo (Peponocephala electra), delfín común (Delphinus delphis) y
la orca falsa (Pseudorca crassidens).
1.7.3. Vegetación terrestre.
La vegetación de las islas del Parque es de dos tipos básicos: el primero es designado
como matorral xerófilo o bien como matorral sarco-caule. Este tipo genérico de vegetación
es el más extendido dentro de la superficie de Baja California Sur, se desarrolla en
lomeríos, laderas, planicies aluviales, cauces de arroyos, cañadas y cañones. El segundo,
corresponde a la vegetación costera, que se encuentra dentro de la zona de influencia
marítima (supralitoral) y comprende vegetación de acantilados, playas, dunas costeras,
salitrales, esteros y marismas, incluido el manglar.
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
En isla Coronados, dominan las cactáceas (chollas y cardones) y especies arbustivas, como
el torote (Bursera laxiflora), palo Adán (Fouquieria diguetii) y matacora (Jatropha
cuneata). Hay dos subespecies de plantas cuyo endemismo se extiende a varias islas
cercanas, una de ellas es Ferocactus diguetii var. carmenensis (biznaga de más de dos
metros) y Cryptantha grayi var. nesiotica. En la playa Los Metates y en la ensenada oeste
(Punta El Bajo) de esta isla existe una pequeña colonia de bosque de mangle negro
(Avicenia germinans) el cual es una especie con Protección Especial en la NOM-059-ECOL1994.
En algunas de las ensenadas de isla del Carmen hay manglares; específicamente en la
playa de Puerto Balandra se encuentra uno de los bosques más grandes dentro del Parque
y está compuesto por mangle rojo (Rizophora mangle), mangle negro (Avicenia
germinans) y mangle blanco (Laguncularia racemosa), los cuales se encuentran bajo
protección especial en la NOM-059-ECOL-1994. En las playas hay vegetación propia de
dunas, en las cañadas vegetación arborea con palo verde (Cercidium floridum
peninsulare), torote (B. fogaroides var elogata), palo fierro (Olneya tesota) bajo
protección especial en la NOM-059-ECOL-1994, mezquite (Prosopis glandulosa var.
torreyana) y, en las partes más áridas dominan las cactáceas y euphorbiaceas, entre las
que se encuentran especies endémicas a nivel de variedades (F. diguetti var. diguetti, F.
diguetti var. carmenensis, Euphorbia policarpa var. Carmenensis y E. policarpa var.
johnstonii).
La flora de Isla Montserrat está conformada por especies presentes en la península como
palo fierro (O. tesota), pitahaya agria (Machaerocereus gummosus), palo verde (C.
microphyllum), matacora (J. cinerea) y frutilla (Lycium spp.).
La flora y fauna de isla Danzante, son muy similares a las que se encuentra en la
península y la isla del Carmen y muy cercana a ambas, por lo que su flora y su fauna son
muy similares. Una característica de esta isla es la abundancia de matacora (J. cuneata).
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
La vegetación de isla Catalana, también diversa, está formada por matorrales y cardones
gigantes de varias toneladas de peso. Existen especies endémicas, como: Marina catalinae
y una población de biznagas gigantes (F. diguetti var. diguetti), que se caracterizan por
ser los ejemplares más grandes de todo el Golfo de California, con una altura de hasta 4
metros y un diámetro de hasta 1 metro.
1.7.4. Fauna terrestre.
La fauna terrestre de las islas de la Bahía de Loreto incluye al grupo de los reptiles, que se
encuentran representados por 51 especies, de los cuales, aproximadamente 33 cuentan
con alguna categoría de protección en la NOM-059-ECOL-1994, ya sea a nivel de especie o
subespecie,
las
especies
consideradas
como
amenazadas
son:
Cnemidophorus
catalinensis, Crotalus catalinensis, Callisaurus draconoides carmenensis, Cnemidophorus
hyperythrus pictus, C. enyo enyo, Eridiphas slevini slevini, Masticophis flagellum
fuliginosus, Sauromalus ater ater, S. ater slevini y S. slevini. Las especies catalogadas
como raras son: Phyllodactylus bugastrolepis, Coleonix variegatus, Chilomeniscus cinctus,
Sceloporus lineatus y Uta squamata y a nivel de subespecie: Dipsosaurus dorsalis
catalinensis,
Lampropeltis
getulus
catalinensis,
Leptotyphlops
humilis
lindsayi,
Phyllodactylus nocticolus coronatus, P. nocticolus nocticolus, P. xanti xanti, Hypsiglena
torquata ochrorhyncha, H. torquata catalinae, H. torquata venusta.
Los reptiles terrestres catalogados en peligro de extinción son: Sauromalus klauberi,
Crotalus mitchelli mitchelli, C. ruber lucasensis. De todas estas especies de reptiles, se
excluyen a las tortugas marinas, que se encuentran en veda permanente y en peligro de
extinción en la NOM-059-ECOL-1994, como se señaló anteriormente.
Los mamíferos terrestres incluyen 25 especies, 12 de las cuales se encuentran en la NOM-
059-ECOL-1994 bajo alguna categoría de protección. Así, por ejemplo: existen dos
especies endémicas y están consideradas también como amenazadas (Peromyscus slevini
y P. pseudocrinitus). La especie P. canipes, además de ser endémica a nivel de especie,
tiene estatus de rara. Cinco son endémicos a nivel de subespecie y están bajo categoría
de amenazados: Chaetodipus spinatus seorus, Ch. spinatus occultus, Neotoma lepida
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
nudicauda, N. lepida latirostra y P. eva carmeni. La especie Ch. baileyi fornicatus es
endémica a nivel de subespecie y rara en la Norma Oficial Mexicana y la especie Ch.
spinatus pullus no es endémica pero si está amenazada. En isla Coronados existe una
especie de rata llamada Neotoma bunkeri que se encuentra en peligro de extinción en la
NOM-059-ECOL-1994.
Dentro de los mamíferos terrestres, existe un grupo de particular relevancia por ser los
únicos voladores llamados quirópteros y conocidos comúnmente como murciélagos. Este
grupo comprende un total de trece especies que se indican a continuación y de las cuales
sólo una está considerada como rara, Myotis evotis evotis en la NOM-059-ECOL-1994,
además en la zona del Parque Nacional se distribuyen otras doce especies: Macrotus
californicus, Choeronycteris mexicana, Tadarida femorosacca, Tadarida molossa, Myotis
yumanensis yumanensis, Myotis volans volans, Myotis californicus, Pipistrellus hesperus
australis, Eptesicus fuscus peninsulae, Lasiurus borealis eliotis, Dasypterus ega, Antrozus
pallidus minor.
Las aves son los vertebrados con mayor capacidad de dispersión, y la mayoría de las
especies realizan migraciones de sur a norte en época reproductiva y viceversa para pasar
el invierno.
Las aves marinas en las islas del Parque, no presentan colonias importantes como en otras
islas del Golfo de California; sin embargo, su presencia en el mar es familiar. La colonia
más grande registrada es la gaviota de patas amarillas (Larus livens), especie endémica
del Golfo de California. Anida entre noviembre y abril en el islote llamado La Islita ubicado
enfrente del extremo sudoeste de la isla Coronados. Esta especie se caracteriza por
presentar colonias pequeñas, que por lo general no pasan de 50 parejas. También existen
grupos pequeños de pelícanos (Pelecanus occiden- talis) que anidan en las islas del
Parque, esta especie cambia regularmente de ubicación sus colonias.
Los endemismos de las aves terrestres se reducen a dos subespecies de gorrión de
garganta negra, Amphispiza bilineata. Prácticamente en todas las islas de la región se
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
encuentra la subespecie A. b. bangsi, excepto en Isla del Carmen, en donde habita la
subespecie A.b. carmenae. En el caso de Cardinalis cardinalis, la subespecie presente C.c.
ignea es endémica tanto en la península como en las islas.
En el Parque 29 están consideradas bajo alguna categoría de protección en la NOM-059-
ECOL-1994: una está considerada en peligro de extinción, 2 son consideradas raras, 4 se
encuentran en protección especial y 19 están bajo la categoría de amenazadas.
En los valles cerrados y cañones de las islas es frecuente encontrar a Cardinales cardinalis,
Sayornis nigricans, Geothlipis trichas y Cistothorus palustri, principalmente en la época de
lluvias, además de algunas especies migratorias como D. coronata y M. townsendi, ambas
sujetas a protección especial NOM-059-ECOL-1994.
1.8.
TENENCIA DE LA TIERRA Y OTROS ASPECTOS LEGISLATIVOS.
1.8.1. Tenencia de la tierra.
En el área que ocupa el Parque existen dos tipos de propiedad. La zona marina es, en su
totalidad, propiedad federal (ANP). Las islas se encuentran en la misma situación, excepto
Isla del Carmen, que es propiedad privada.
En el área de influencia terrestre, existe propiedad privada y propiedad ejidal; algunas de
estas propiedades se encuentran bajo litigios provocados por distintas expediciones de
títulos sobre los mismos terrenos y otros asentamientos no están regularizados, sobre
todo aquellos que son concesiones de la zona federal marítimo terrestres (ZOFEMAT).
También existe propiedad federal y propiedad en manos del Fondo Nacional de Fomento
al Turismo (FONATUR) para el desarrollo turístico. En la zona que ocupa el corredor
turístico Loreto-Nopoló-Puerto Escondido, existían predios de propiedad privada y ejidal
que fueron expropiados por el gobierno federal para entregarse a FONATUR, por lo que
algunos de estos terrenos también se encuentran en conflicto. (CONANP 2002).
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
1.8.2. Aspectos legislativos.
Los principales reglamentos aplicables en el Parque en materia de pesca, se encuentran el
Programa de Manejo del PNBL, la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, Ley de
Vida Silvestre, y la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Además dentro de las disposiciones legales con que cuenta el Parque están las siguientes:
Programa de Manejo del Parque Nacional Bahía de Loreto
Noviembre 2002.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Del 05 de Febrero de 1917, modificada por últimas veces según decretos publicados en el
DOF. Los días 20 de agosto, 03 de septiembre y 25 de octubre de 1993; 19 de abril, 1º de
julio y 31 de diciembre de 1994; 02 de marzo de 1995 y 03 de julio y 22 de agosto de
1996).
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
Publicada en el DOF. EL 28 de Enero de 1988, reformada por decreto publicado el 13 de
Diciembre de 1996, Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente
Publicado en el DOF. El 07 de Junio de 1988.
Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Baja
California Sur
Publicada en el Boletín Oficial del Estado de Baja California Sur el 30 de Noviembre de
1991
Ordenamientos Complementarios
Leyes

Ley de Aguas Nacionales (Publicada en el DOF. El 1º de Diciembre de 1992).

Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable (Publicada en DOF. El 24 de Julio
de 2007).
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto

Ley de Conservación del Suelo y Agua (Publicada en el DOF. El 06 de Julio de
1946).

Ley Forestal (Publicada en el DOF. El 20 de Mayo de 1997).

Ley Federal de Caza (Publicada en el DOF. El 05 de Enero de 1952).

Ley de Obras Públicas (Publicada en el DOF. El 30 de Diciembre de 1980).

Ley General de Asentamientos Humanos (Publicada en el DOF. El 26 de Mayo de
1976).

Ley General de Bienes Nacionales (Publicada en el DOF. El 08 de Enero de 1982).

Ley de Navegación (Publicada en el DOF. El 04 de Enero de 1994).

Ley Federal del Mar (Publicada en el DOF. El 08 de Enero de 1986).

Ley de Puertos (Publicada en el DOF. El 19 de Julio de 1993).

Ley de Turismo (Publicada en el DOF. El 31 de Diciembre de 1993).

Ley Federal sobre Metrología y Normalización (Publicada en el DOF. El 1º de Julio
de 1992).

Ley General de Vida Silvestre.
Reglamentos

Reglamento Interior de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca (Publicado en el DOF. El 8 de Julio de 1996).

Reglamento de la Ley Forestal (Publicado en el DOF. El 25 de Septiembre de
1988).

Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables,
Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar. (Publicado en
el DOF. El 21 de Agosto de 1991).

Reglamento para la Prevención y Control de Aguas (Publicado en el DOF. El 29 de
Marzo de 1973).

Reglamento de Parques Nacionales e Internacionales (Publicado en el DOF. El 20
de Mayo de 1942).

Reglamento para Prevenir y Controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de
Desechos y Otras Materias (Publicado en el DOF. El 23 de Enero de 1997)

Reglamento de la Ley de Pesca. Publicado el 29 de septiembre de 1999 en el DOF
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales (Publicada en el DOF. El 12 de Enero
de 1994)
Decretos

Decreto por el cual se aprueba el Programa Sectorial de Mediano Plazo
Denominado Programa de Medio Ambiente 1995-2000 (publicado en el DOF. El 3
de Abril de 1996).

Decreto por el que se establece una zona de reserva y refugio de aves migratorias
y de la fauna silvestre, en las islas que se relacionan, situadas en el Golfo de
California (publicado en el DOF. El 2 de Agosto de 1978).

Decreto por el cual se declara Área Natural Protegida, con el carácter de Parque
Nacional, la Zona conocida como Bahía de Loreto, ubicada frente a las costas del
municipio de Loreto, Baja California Sur, con una superficie total de 206,580.75-00
hectáreas. (Publicado en el DOF. 19 de Julio de 1996).

Modificación a la NOM-059-ECOL-1994 para cambiar la categoría de protección del
pepino de mar (Isostichopus fuscus) el cual se encontraba en Peligro de Extinción
y pasa a Protección Especial. (Publicado en el DOF. El 22 de Marzo del 2000).
Acuerdos

Acuerdo por el que se deja sin efecto el anterior Acuerdo por el cual se simplifica el
trámite de la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, sujetándolas
a la presentación de un Informe Preventivo. (Publicado en el DOF. El 23 de Enero
de 1997).

Acuerdo por el cual se crea la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. (Publicado en el DOF. El 16 de Marzo de 1992, reformado por
acuerdo publicado el 11 de Noviembre de 1994).

Acuerdo mediante el cual se crean el Consejo Consultivo Nacional y Cuatro
Consejos Consultivos Regionales para el Desarrollo Sustentable. (Publicado en el
DOF. El 21 de Abril de 1995).

Acuerdo mediante el cual se constituye el Consejo Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (publicado en el DOF. El 8 de Agosto de 1996).
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto

Acuerdo por el que el Plan Nacional de Contingencia para Combatir y Controlar
Derrames de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas en el Mar será de Carácter
Permanente y de Interés Social. (Publicado en le DOF. El 15 de Abril de 1981).

Acuerdo que norma el aprovechamiento de los recursos de flora y fauna acuáticas
y para el ordenamiento de las pesquerías ribereñas que se desarrollan en los
sistemas lagunarios estuarinos, bahías y aguas marinas de jurisdicción federal del
Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe. (Publicado en el DOF. El día 17 de
mayo de 1991. Modificado por acuerdo publicado el 26 de septiembre de 1991).
Acuerdos Internacionales.

Acuerdo por el cual se nombra al PNBL sitio Ramsar. (Decretado el 2 de febrero de
2004).

Acuerdo con el cual se nombra sitios Naturales Patrimonio Mundial de la
Humanidad (29 Sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en julio de
2005).
Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

Norma Oficial Mexicana NOM-002-PESC-1993, Que regula el aprovechamiento de
las especies de camarón en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos
Mexicanos.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-PESC-1993, Que regula el aprovechamiento de
las especies de Sardina Monterrey, piña, 22hocola, bocana, japonesa y de las
especies de anchoveta y macarela, con embarcaciones de cerco en aguas de
jurisdicción federal del Océano Pacífico incluyendo el Golfo de California.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-PESC-1993, Que regula el aprovechamiento de la
Almeja catarina en aguas de jurisdicción federal de los Estados de Baja California y
Baja California Sur.

Norma Oficial Mexicana NOM-006-PESC-1993, Que regula el aprovechamiento de
todas las especies de Langosta en aguas de jurisdicción federal del Golfo de México
y Mar Caribe, Océano Pacífico incluyendo el Golfo de California.
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto

Norma Oficial Mexicana NOM-012-PESC-1993, Que establece las medidas para la
protección de las especies de totoaba y vaquita en aguas de jurisdicción federal del
Golfo de California.

Norma Oficial Mexicana NOM-016-PESC-1994, Que regula la pesca de lisa y liseta o
lebrancha en aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe,
Océano Pacífico incluyendo el Golfo de California.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-PESC-1994, Que regula las actividades de pesca
deportiva recreativa en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos
Mexicanos.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. Que determina las especies y
subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción,
amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece
especificaciones para su protección.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-TUR-1995. Que establece los requisitos mínimos
de seguridad a que deben sujetarse las operadoras de buceo para garantizar la
prestación del servicio.

Norma Oficial Mexicana NOM-006-TUR-1995. Que establece los requisitos mínimos
de seguridad e higiene que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de
campamentos y paradores de casas rodantes.

Norma Oficial Mexicana NOM-008-TUR-1996. Que establece los elementos a los
que deben sujetarse los guías generales.

Norma Oficial Mexicana NOM-009-TUR-1997 Que establece los elementos a que
deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas.
1.9.
VALORES DE CONSERVACIÓN.
De los principales valores de conservación es que de los grupos más importantes de la
flora y fauna marina presentes en el Golfo de California, se resalta que de las 3,452
especies para todo el golfo, el 58% (2,012 especies) se reporta en la parte central del
mismo y el 40.1 % (1,385 especies) para la zona del Parque que se encuentra en la región
central del golfo.
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
Uno de los aspectos que le da mayor relevancia al Parque Nacional, es que
aproximadamente 102 especies se encuentran bajo alguna categoría de protección en la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 que determina las especies de flora y fauna
silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a
protección especial, y que establece especificaciones para su protección) y en la lista
CITES1.
Dentro de la poligonal del Parque se identifican cinco hábitats claramente diferenciados
(manantiales, salitral, manglar, matorral sarcocaude y mantos de rodolitos), destacando
por sus características los bosques de manglar, de los que se registran cuatro especies,
tres de ellas están en Protección Especial en la NOM-059–ECOL-1994.
Dentro de la fauna marina se presentan invertebrados de importancia económica, como
las almejas chocolatas, conchaespina o picuda, indio, burra, hacha china, voladora, mano
de león, catarina, ostiones, pata de mula, roñosas; caracoles chino rosa, chino negro,
burro, chile; cefalópodos, como el pulpo y el calamar; y equinodermos como el pepino
gigante de mar.
En el Parque habitan seis de las siete especies de invertebrados en protección para el
Pacífico en la NOM-ECOL-059-1994. Dichas especies sujetas a Protección Especial son la
almeja burra, la madre perla, la concha nácar, el caracol de tinta, el caracol gorrito y el
pepino gigante de mar. Es importante señalar que el coral negro que también se
encuentra, el género es considerado, en la lista CITES, en Peligro de Extinción.
Sin lugar a dudas, esta es el Área Natural Protegida que alberga a la mayor diversidad de
mamíferos marinos de toda la República Mexicana. Alrededor del 75% de estas especies
se encuentran en la zona del Parque en las diferentes estaciones del año, particularmente
ballenas, orcas, delfines, lobos marinos, cachalotes y calderones.
1
La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional
concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no
constituye una amenaza para su supervivencia.
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
En las islas comprendidas dentro de los límites del Parque Nacional se distribuye una
diversidad de especies de vertebrados terrestres con un elevado endemismo de pequeños
mamíferos y reptiles. Es importante señalar que de las 50 especies de reptiles registrados
en las islas del Parque, 28 de ellas se encuentran en la NOM-059-ECOL-1994 y de las 12
especies de mamíferos terrestres, 11 se enlistan también en esta Norma Oficial Mexicana.
Además se han registrado 235 especies de aves aproximadamente entre migratorias y
residentes, de las cuales 29 se encuentran bajo alguna categoría en la NOM-059-ECOL-
1994.
1.10. SERVICIOS ECOLÓGICOS.
Estos servicios brindan muchísimos beneficios directos e indirectos al hombre. Uno de los
servicios principales del mar, los organismos son fuente de alimento pero además nos
ofrecen otras ventajas tales como el reciclaje de materia orgánica, la canalización de la
energía desde los productores primarios, los vegetales marinos, hasta los organismos
carnívoros. Por ello se hace necesario conservar las especies existentes que cumplen una
función insustituible en el ecosistema, que depende a su vez de una estructura y nivel de
organización que es necesario preservar. (Buschmann 2006). Así como no menos
importante es que fuente de trabajo para los servicios turísticos, etc.
1.11. AMENAZAS.
Una de las principales amenazas del PNBL es la sobre pesca, la cual la podemos dividir en
dos: la pesca legal y la pesca ilegal; la primera, se ve como amenaza ya que por un lado
al contar con permisos de sólo ciertas especies como almeja chocolata, escama, pepino de
mar, calamar, se le está golpeando más a estos recursos particularmente ya que no se
cuenta con permisos para explotar otras especies, por otro lado, aunque la pesca se hace
de manera legal ya que se cuenta con el permiso, pero en recursos como la almeja
chocolata y el pepino de mar que al expedir un permiso se autoriza una cuota
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
determinada, esta no se cumple, y aun cuando se arriba el producto en el caso de la
almeja chocolata o se realizan bitácoras de aprovechamiento en el caso del pepino de
mar, no se registra lo que realmente se captura y esto suele ser mucho mayor. En el caso
de especies como la escama y el calamar que no cuentan con cuota determinada de
captura esta se explota de manera excesiva. Aunque la pesca se hace legalmente no se
cuenta no un esquema ordenado de aprovechamiento. En este contexto detectamos otro
problema,
la falta de organización de los pescadores los cuales no cuenta con
infraestructura para almacenar o procesar sus productos los cuales son vendidos a precio
de playa ocasiona que sus precios sean bajos, dándoles menos rendimientos económicos y
para poder ganas más deben extraer más recursos pesqueros, ya que la pesca es su
principal actividad económica y muchas veces es su única actividad.
Y por otro lado está la pesca ilegal, que bueno ocasiona problemas similares a los
anteriores pero aun mayores, ya que al no contar con un permiso de pesca no está
contabilizando el esfuerzo incluido y mucho menos la captura que se realiza.
Respecto a la pesca deportiva esta se manejo con licencia de pesca que expide Sagarpa,
aunque estas licencias tienen un límite de captura pero no hay un límite de licencia que se
expiden o límite de usuarios que puedan accesar a esos permisos, además que muchas
veces no se respeta el límite de captura, por tanto se potencializa la presión hacia los
recursos pesqueros.
Otro de los principales problemas que se detectan en la zona de influencia del Parque, son
los desarrollos turísticos, ya que en primer lugar el impacto que se hace al cambiar el uso
de suelo. Estos desarrollaros vienen acompañados de más personas, por un lado las que
habitan esos desarrollos. Estas personas, a su vez demandan más recursos, más servicios,
un espacio donde vivir, generan más basura, además de que suelen ir a pescar los fines
de semana a la orilla de mar, generando una presión de pesca que no se ha considerado.
Los nuevos habitantes de esos desarrollos, cuentan con un alto poder adquisitivo y
comúnmente cuentan con una embarcación para salir a pescar. Lo anterior se traduce en
una demanda de recursos pesqueros, principalmente de especies de pesca deportiva.
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
Aunado a lo anterior la problemática de la mala disposición de los residuos sólidos es otro
de los problemas que afectan principalmente al Parque, por un lado en muchas
comunidades no hay servicios de recolección de basura y si los hay esta no es muy
frecuente, los habitantes de esas comunidades depositan su basura en cualquier lugar y
muchas veces en arroyos que en temporadas de lluvia estos residuos van al mar;
sumando a esto está la problemática que existe en el relleno sanitario municipal, que más
que un relleno es un tiradero de basura, y lo más crítico es que este relleno está ubicado
en uno de los arroyos colindantes al PNBL.
1.12. GESTIÓN.
La agencia que gestiona todos los asuntos relacionados con el Parque Nacional Bahía de
Loreto es la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), perteneciente a
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
El Parque cuanta con un Plan de Manejo publicado en el 2002, dentro de sus objetivos
están los siguientes:
General

Definir y establecer las estrategias y mecanismos de manejo que permitan
preservar los recursos naturales renovables y no renovables presentes en el Parque
Nacional Bahía de Loreto y restaurar los ambientes críticos, promoviendo el
desarrollo social de las comunidades asentadas en la zona.
Particulares

Definir y establecer los lineamientos y normas para orientar el adecuado desarrollo
de las actividades productivas como, pesca deportiva, pesca comercial, turismo,
actividades extractivas dirigidas al aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales del Parque, compatibles con su conservación.

Promover el desarrollo de la investigación científica que brinde un mejor
conocimiento sobre el área y conduzca a solucionar las diferentes problemáticas,
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
alternativas de uso sustentable y muestre las consecuencias de los procesos de
manejo, apoyados en acciones de monitoreo ambiental.

Promover el desarrollo de programas de educación ambiental y difusión, que
impulsen la participación comunitaria en la conservación del área.

Reforzar el cumplimiento de los objetivos de conservación de los recursos
naturales, la seguridad de los usuarios y el cumplimiento de las normas vigentes
aplicables al Parque, mediante acciones de inspección y vigilancia, apoyados con la
participación comunitaria.
1.12.1.
Principales actividades de la Dirección del PNBL.
Las actividades del PNBL se llevan a cabo dentro de seis líneas estratégicas Protección,
Manejo, Restauración, Conocimiento, Cultura y Gestión.
En la Línea Estratégica de PROTECCIÓN existen dos programas, el de Vigilancia que tiene
como objetivo consolidar el programa de vigilancia de las actividades turísticas y
pesqueras; y el de Mitigación de la vulnerabilidad con el objeto de Realizar actividades de
prevención, control y manejo de fauna introducida.
En MANEJO se llevan a cabo tres programas o temas estratégicos, el primero llamado
Estrategia de conservación para el desarrollo y tiene como objetivo Involucrar a las
comunidades aledañas y en la zona de influencia del ANP a la Estrategia de Conservación
para el Desarrollo; el segundo, Turismo en ANP con el objeto de Ordenar las actividades
turísticas y campamentos pesqueros en el ANP; y por último, Manejo y uso sustentable el
cuál promuve la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad a través de prácticas
de uso sustentable en Áreas Protegidas por medio de el acondicionamiento de senderos
autorizados en las islas del PNBL.
La estrategia de RESTAURACIÓN, lleva a cabo la actividad de Restauración de ecosistemas
con el objetivo de saneamiento de playas en las islas y las comunidades (Programa de
Empleo Temporal).
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
La línea CONOCIMIENTO cuanta con cuatro programas estratégicos: Monitoreo biológico,
ecosistémico, ambiental y social con el objeto de dar continuidad a los programas de
monitoreo biológico de especies clave y fisicoquímicos del agua de mar; Fomento de la
investigación científica en ANP el cuál promueve y da continuidad a proyectos de
investigación en el ANP, Sistema de información y evaluación en la conservación de ANP
con el fin de mantener actualizada la ficha técnica del ANP; y, SIG para la conservación de
ANP con lo cual se genera información cartográfica sobre las características físicas y
biológicas, infraestructura y los usos del ANP.
CULTURA lleva a cabo dos programas: Identidad, comunicación y difusión, y Participación;
el primero tiene como objetivo realizar actividades de difusión, comunicación y
fortalecimiento de la identidad de la institución y del ANP. Y el segundo Fomentar la
participación social en el APN.
La última de las líneas estratégicas es GESTIÓN en la cual se lleva cabo cuatro programas
el primero Sinergia institucional que tiene como objetivo fortalecer las actividades de
coordinación y concertación del ANP con los tres niveles de gobierno; el segundo
Procuración de recursos con el fin de Gestionar recursos adicionales para las acciones de
conservación directa e indirecta del ANP; el tercer programa llamado Desarrollo
administrativo mantiene las operaciones administrativas del ANP actualizadas y al
corriente; y por último el programa de conservación y manejo y cual actualizar y elaborar
programas de manejo de las ANP.
1.12.2.

Personal del PNBL.
Everardo Mariano Meléndez. Encargado del Despacho del PNBL:
Dentro de sus principales responsabilidades está el de coordinar los proyectos de
las 5 líneas estratégicas del Parque: Protección, Manejo, Conservación y Cultura,
Gestión y Restauración.
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto

Ernesto Israel Popoca Arellano. Jefe de departamento:
Encargado de apoyar en cuestiones logísticas, tiene a su cargo el programa de
voluntarios, los permisos de investigación y las anuencias de manifestaciones de
impacto ambiental.

Jesús Oswaldo Sánchez. Enlace de alta responsabilidad:
Su responsabilidad es el cobro de derechos y el monitoreo de campamentos
pesqueros.

Juan José Espinosa García. Operador de los programas PET y PROCODES:
Tiene a su cargo los programas de subsidios: Programa de Empleo Temporal (PET)
y el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES).

Juan Carlos Barajas Duarte. Técnico de alta responsabilidad (guardaparque):
Tiene a su cargo la coordinación de guardapaque, encargado de todas las salidas
en embarcaciones del personal, y el monitoreo de tortugas (marcado de tortugas).

Isai Hernández Santos. Técnico operativo:
Tiene la responsabilidad del monitoreo biológico de especies claves (ballenas, lobos
marinos, delfines, águilas, anidamiento de aves, tortugas), y el monitoreo de
parámetros fisicoquímicos (temperatura, salinidad, etc.)

Gerardo David Bugarin Fuerte y Salvador González Baeza. Guardaparques:
Encargados de la vigilancia (recorridos terrestres, marinos, diurnos y nocturnos),
vigilancia pesquera de uso de playas y campamentos, además la supervisión del
estado de salud del parque y los monitoreos de especies con alguna categoría de
conservación especial.

Apolinar González Patricio. Administrador:
Encargado del área administrativa, apoyo logístico y ministración de recursos.
1.13. BIBLIOGRAFÍA.
Baegert, J. 1943. Noticias de la península Americana de California. Hispanic American
Historical Review, 23(2): 342-343.
Buschmann,
A.
2006.
En
línea:
http://www.portaldelmedioambiente.com/
2006/06/26/conservando-nuestros-ecosistemas-marinos/
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
Cantú, D.B.A., M. E. Martínez, D, Serge, V. Diggins, S. Holladay, M. Kleiberg y L. Paulson.
1998. Proyecto “Complejo Marino e Insular del Suroeste de Baja California Sur:
Parque Nacional Bahía de Loreto e Isla del Espíritu Santo, Zona de Reserva y
Refugio de Aves Migratorias y Fauna silvestre, Islas del Golfo de California,
México”. Conservación del Territorio Insular Mexicano, A.C. y The Nature
Conservancy. 82 pp.
Cariño-Olvera, M. M. 1996. Historia de las relaciones hombre-naturaleza en Baja California
Sur (1500-1940). UABCS, México.
CONANP. 2002. Programa de Manejo Parque Nacional Bahía de Loreto. México, 192 pp.
INEGI.
2000. XII Censo de Población y Vivienda, 2000.
En línea:
http://www.inegi.gob.mx/est/librerias/tabulados.asp?tabulado=tab_po01b&c=705
&e=03.
INEGI.
2005.
Conteo
de
Población
y
Vivienda,
2005.
En
línea:
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob93&c=38
39&e=03
ISLA A.C. Estudio Socioeconómico de las Comunidades Costeras El Juncalito, Ligui,
Ensenada Blanca y Agua Verde, Municipio de Loreto, B. C. S.
López-Espinosa de los Monteros, R. & E. Mariano-Meléndez, 2004. Fomentando el
aprovechamiento sustentable de recursos marinos en el PNBL: acuacultura, captura
de pepino de mar (Isostichopus fuscus) y programas de empleo temporal. Informe
Administrativo, PNBL-CONANP.
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
2.
EQUIPO DEL PROYECTO Y ACTORES CLAVE.
2.1.
AGENCIA LIDER Y COORDINADOR DE CAMPAÑA.
En orden de dirigir elementos clave para complementar las actividades del PNBL, el
antiguo Director del Parque Francisco Navarro a principios de 2008 se acerco a Rare para
solicitar que se llevara a cabo una Campaña Pride. Se identifico un Coordinador de
Campaña (Perla Lozano) quien cumplió los criterios de elegibilidad que es determinado por
Rare.
En el mes de septiembre el nuevo director Everardo Mariano ratifica a Rare su interés e
importancia de contar con una Campaña Pride en el Parque para mitigar las amenazas de
sobre pesca.
En octubre de 2008 como coordinadora de la Campaña asistí a Guadalajara por 9 semanas
a recibir la capacitación que me prepararía para llevar a cabo la Campaña Pride.
2.2.
OTROS GRUPOS TRABAJANDO EN EL PARQUE NACIONAL BAHÍA
DE LORETO.
Otros grupos trabajando en el Parque y sus actividades incluyen:








Municipio de Loreto a través de su departamento de Ecología realiza actividades de
educación ambiental a las comunidades del municipio de Loreto.
SAGARPA/CONAPESCA se encargar de autorizar permisos para pesca comercial,
pesca deportiva, y las que las unidades económicas estén en regla.
PROFEPA apoya en los aspectos de vigilancia del Parque.
Pescadores y Prestadores de servicios turísticos hacen aprovechamiento de los
recursos del parque.
Comunidad y Biodiversidad, AC realiza monitoreo de peces, apoyo a grupos de
pescadores para llevar a cabo proyectos productivos sustentables.
RARE llevan a cabo el Programa de Asesores Pesqueros en el brindan apoyo
directo a grupos de pescadores que estén interesados a lograr una pesquería
sostenible a través de asistencia técnica y acompañamiento directo.
Eco-Alianza colabora en la protección y conservación de los ecosistemas costeros,
marinos y terrestres del Municipio de Loreto.
Grupo Tortuguero de las Californias, AC realizan monitoreo de tortugas marinas y
actividades de conservación de la tortuga marina.
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
2.3.
ACTORES CLAVE.
La investigación preliminar que se realizo para este proyecto también ayudó a identificar
Actores clave quienes podrían proveer ideas adicionales que enfrenta el PNBL y quienes
podrían jugar un papel valioso en el desarrollo de una campaña para construir conciencia
así como cambiar actitudes y conductas. Los actores clave son definidos como aquellos
individuos o grupos que pueden positiva, negativa, directa o indirectamente afectar el sitio
de la campaña de una u otra manera.
Se hizo un análisis de actor clave para ayudar a seleccionar grupos e individuos que
pudieran contribuir a un diálogo en los problemas que enfrenta el PNBL, para entender
que podría motivar su participación en el proyecto y para evaluar cuales podrían ser las
implicaciones de no involucrarlos. Esta matriz fue identificar a los participantes que fueron
invitados a un taller inicial de planeación donde fueron identificadas y discutidas las
amenazas del Parque.
Nombre
1
Cynthia Brown
Mayoral
Institución
Directora del
Programa
Asesores
Pesqueros. RARE
Julián Portilla
Centro de
Colaboración
Cívica, A.C.
Ulises Méndez
García
Asesor Pesquero
Ligüi, Comunidad
y Biodiversidad
A.C.
4
Salvador
Rodríguez V.
Asesor Pesquero
Agua Verde,
Sociedad de
Historia Natural
NIPARAJA
5
Fernando
Arcas Saiz
Directo Ejecutivo,
Grupo Ecologista
Antares
Andrea Sáenz
Arroyo
Directora de
Ciencia,
Comunidad y
Biodiversidad A.C.
2
3
6
Asunto
Clave
Contribución
potencial
Motivación para
asistir
Compartir su
experiencia sobre su
trabajo en la zona
Asesoría limitada, falta
de información sobre
trabajo comunitario
Ser una fuente para
obtener información
Falta de información de
los actores
Pesca Conservación
Asesoría en la
aplicación de
herramienta
desarrolladas por
Rare, experiencia en
trabajo comunitario en
particular con grupos
pesqueros
Colaboración en la
obtención de
información sobre los
actores y temas sobre
la modificación del
Plan de manejo
Experiencia en trabajo
comunitario en
particular con grupos
pesqueros
Falta de información
sobre trabajo
comunitario
Pesca Conservación
Experiencia en trabajo
comunitario en
particular con grupos
pesqueros
Visión de conservación
de ONG
Compartir su
experiencia sobre su
trabajo en la zona,
vinculándolo con
otros grupos de
pescadores
Compartir su
experiencia sobre su
trabajo en la zona,
vinculándolo con
otros grupos de
pescadores
Permanencia de los
recursos del PNBL
Visión de conservación
de ONG. Experiencia
técnica en el manejo
de pesquerías en ANP
Permanencia de los
recursos del PNBL.
Evaluar estrategias
de manejo pesquero
Pesca Conservación
Aspectos
Sociales
Conservación
Conservación
Consecuencias
por no asistir
Falta de información
sobre trabajo
comunitario
No se contaría con la
visión/opinión del
sector conservación
representado por las
ONG
No se contaría con la
visión/opinión del
sector conservación
representado por las
ONG. Falta de
información técnica en
manejo pesquero
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
7
Francisco
Fernández
Rivera Melo
Jefe de Proyectos
BCS, Comunidad
y Biodiversidad
A.C.
Conservación
Visión de conservación
de ONG. Experiencia
técnica en el manejo
de pesquerías en ANP
Permanencia de los
recursos del PNBL.
Evaluar estrategias
de manejo pesquero
Logística,
conocimiento del área,
gestión, asesoría
técnica
No se contaría con la
visión/opinión del
sector conservación
representado por las
ONG. Falta de
información técnica en
manejo pesquero
Perdida de validación
8
Everardo
Mariano
Meléndez
Encargado del
Despacho del
Parque Nacional
Bahía de Loreto
Gobierno
Federal
9
Camilo
Cazares Cota
Presidente de la
Cooperativa Ligüi
Pesca
Comercial
Conocimiento sobre
los recursos y zonas
de captura
Identificación entre
los usuarios y el
PNBL, cambio de
practicas
inadecuadas de
pesca y el
mantenimiento y uso
adecuado de todos
los recursos del
Parque
Búsqueda de
mejores condiciones
de trabajo y de vida
10
Rogelio
Romero
Quijano
Presidente de la
Cooperativa
Montserrat
Pesca
Comercial
Conocimiento sobre
los recursos y zonas
de captura
Búsqueda de
mejores condiciones
de trabajo y de vida
Falta de información
sobre los usos
tradicionales de los
recursos pesqueros
11
Rodolfo Castro
Amador
Presidente de la
Cooperativa
Buzos del Cortes
de Ensenada
Blanca
Pesca
Comercial
Conocimiento sobre
los recursos y zonas
de captura
Búsqueda de
mejores condiciones
de trabajo y de vida
Falta de información
sobre los usos
tradicionales de los
recursos pesqueros
12
Conrrado
Castro Romero
Presidente de la
Cooperativa
Sierra la Giganta
Pesca
Comercial
Conocimiento sobre
los recursos y zonas
de captura
Búsqueda de
mejores condiciones
de trabajo y de vida
Falta de información
sobre los usos
tradicionales de los
recursos pesqueros
13
Héctor Manuel
Palacios Larios
Presidente de la
Cooperativa
Pescadores de la
Col. Zaragoza
Pesca
Comercial
Conocimiento sobre
los recursos y zonas
de captura
Búsqueda de
mejores condiciones
de trabajo y de vida
Falta de información
sobre los usos
tradicionales de los
recursos pesqueros
14
Arturo
Sussarrey
Arturo´s Sport
Fishing
Pesca
Deportiva
Conocimiento sobre
los recursos y zonas
de captura de pesca
deportiva
Búsqueda de
mejores condiciones
de trabajo y de vida
15
Rafael Murillo
Pelayo
Asociación de
Guías. Dolphin
Center
Información sobre los
sitios de interés
turístico
Conservación de los
recursos paisajísticos
16
José Leonardo
Hernández
Lizardi
Jefe de
Departamento de
Administración de
Pesquerías,
SAGARPA
Gobierno
Federal
Información técnica y
legal de la
administración de las
pesquerías
Promoción del
ordenamiento
pesquero en la zona
17
Rodrigo Ureña
Talamantes
Encargado de la
Oficina Regional
Loreto PROFEPA
Gobierno
Federal
18
Marco Antonio
González
Viscarra
Delegado de la
SEMARNAT
Gobierno
Federal
Difundir la
normatividad
ambiental respecto a
la procuración de
justicia
Promoción del uso
responsable de la
riqueza natural del
Parque
José Romeo
Cota Castro
Jefe del
Departamento de
Fomento
Pesquero,
Ayuntamiento de
Loreto.
Proporcionar la
información técnica y
legal respecto a la
procuración de justicia
en materia ambiental
Información técnica y
legal de la
administración de la
recursos naturales del
ANP
Conocimiento sobre
los recursos y zonas
de captura.
Información sobres
programas de apoyo al
sector pesquero
Falta de información
sobre los usos
tradicionales de los
recursos de pesca
deportiva
falta de información
sobre sitios que
tradicionalmente son
utilizados para la
actividad turística
Falta de información
técnica y legal de las
pesquerías; y
aumentarían los
obstáculos en las
acciones para concretar
objetivos comunes
Falta de información
técnica y legal sobre
procuración de justicia
ambiental
19
Turismo
Gobierno
Municipal
Búsqueda de
mejores condiciones
de trabajo y de vida.
Vinculación entre
gobierno y sector
pesquero
Falta de información
sobre los usos
tradicionales de los
recursos pesqueros
Falta de información
técnica y legal sobre el
uso y manejo de los
recursos naturales
Falta de información
sobre los usos
tradicionales de los
recursos pesqueros. Se
vinculo entre sector
pesquero y gobierno
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
20
21
Emigdio
Talamantes
Talamantes
Brígida
Talamates
Romero
Subdelegado de
Ligüi
Subdelegada de
Ensenada Blanca
22
Yuan Yee
Cunningham
Presidente
Municipal de
Loreto
23
Laura
Escoboza
Directora
Ejecutiva de EcoAlianza
24
Antonio
Monzón
25
Rodolfo
Palacios
Representante de
Niparajá en
Loreto
26
Juan de Jesús
Pérez Agundez
Rector de la
UABCS campus
Loreto
27
Pascal
Pellegrino
Presidente
Asociación de
Hoteleros
Peter Clark
Oficina de
Sustentabilidad
de Loreto Bay
Trudi Ángel
Padding South,
Sodding Sounth
28
29
30
Jorge Salas
Gobierno
Municipal
Gobierno
Municipal
Gobierno
Municipal
Búsqueda de la
calidad de vida de la
población de la
localidad
Falta de información de
la comunidad,
disminuye la
representatividad de la
población en la toma de
decisiones
Búsqueda de la
calidad de vida de la
población de la
localidad
Falta de información de
la comunidad,
disminuye la
representatividad de la
población en la toma de
decisiones
Búsqueda de la
calidad de vida de la
población de la
localidad
Falta de información de
la comunidad,
disminuye la
representatividad de la
población en la toma de
decisiones
Permanencia de los
recursos del PNBL
Conocimiento sobre
los recursos y zonas
de captura de pesca
deportiva
Búsqueda de
mejores condiciones
de trabajo y de vida
Información sobre los
sitios de interés
turístico
Conservación de los
recursos paisajísticos
Apoyo logístico,
difusión
Vincular las
actividades de la
campaña con la
formación de los
universitarios
Conservación de los
recursos paisajísticos
No se contaría con la
visión/opinión del
sector conservación
representado por las
ONG
Falta de información
sobre los usos
tradicionales de los
recursos de pesca
deportiva
falta de información
sobre sitios que
tradicionalmente son
utilizados para la
actividad turística
Disminución de apoyo
logístico y de difusión
Conservación
Pesca
Deportiva
Padding South
Información sobre la
comunidad (principales
actividades
económicas,
necesidades,
problemática. Apoyo
logístico y de
coordinación para el
desarrollo de
actividades en la
comunidad
Información sobre la
comunidad (principales
actividades
económicas,
necesidades,
problemática. Apoyo
logístico y de
coordinación para el
desarrollo de
actividades en la
comunidad
Información sobre la
comunidad (principales
actividades
económicas,
necesidades,
problemática. Apoyo
logístico y de
coordinación para el
desarrollo de
actividades en la
comunidad
Visión de conservación
de ONG
Turismo
Educación
Turismo
Información sobre los
sitios de interés
turístico
Turismo
Información sobre los
sitios de interés
turístico
Conservación de los
recursos paisajísticos
Turismo
Información sobre los
sitios de interés
turístico
Conservación de los
recursos paisajísticos
Información sobre los
sitios de interés
turístico
Conservación de los
recursos paisajísticos
Turismo
falta de información
sobre sitios que
tradicionalmente son
utilizados para la
actividad turística
falta de información
sobre sitios que
tradicionalmente son
utilizados para la
actividad turística
falta de información
sobre sitios que
tradicionalmente son
utilizados para la
actividad turística
falta de información
sobre sitios que
tradicionalmente son
utilizados para la
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
actividad turística
33
Juan Federico
Murillo
Rodríguez
Subdelegado de
Agua Verde
Gobierno
Municipal
34
Francisco
Sánchez
Manríquez
Director de
Desarrollo Rural,
Ayuntamiento de
Loreto
Gobierno
Municipal
Información sobre la
comunidad (principales
actividades
económicas,
necesidades,
problemática. Apoyo
logístico y de
coordinación para el
desarrollo de
actividades en la
comunidad
Información sobre la
comunidad (principales
actividades
económicas,
necesidades,
problemática. Apoyo
logístico y de
coordinación para el
desarrollo de
actividades en la
comunidad
Información sobre la
comunidad (principales
actividades
económicas,
necesidades,
problemática. Apoyo
logístico y de
coordinación para el
desarrollo de
actividades en la
comunidad
Información sobres
programas de apoyo al
sector pesquero
35
Juan Carlos
Higuera
González
Pescador de Agua
Verde
Pesca
Comercial
Conocimiento sobre
los recursos y zonas
de captura
Búsqueda de
mejores condiciones
de trabajo y de vida
Falta de información
sobre los usos
tradicionales de los
recursos pesqueros
36
Preciliano
Murillo
Rodríguez
Pescador de Agua
Verde
Pesca
Comercial
Conocimiento sobre
los recursos y zonas
de captura
Búsqueda de
mejores condiciones
de trabajo y de vida
Falta de información
sobre los usos
tradicionales de los
recursos pesqueros
37
Santiago
Calderón
Pescador de San
Nicolás
Pesca
Comercial
Conocimiento sobre
los recursos y zonas
de captura
Búsqueda de
mejores condiciones
de trabajo y de vida
Falta de información
sobre los usos
tradicionales de los
recursos pesqueros
38
Jorge Murillo
Amador
Pescador de San
Nicolás
Pesca
Comercial
Conocimiento sobre
los recursos y zonas
de captura
Búsqueda de
mejores condiciones
de trabajo y de vida
Falta de información
sobre los usos
tradicionales de los
recursos pesqueros
39
José
Covarrubias
Pescador de San
Juanico
Pesca
Comercial
Conocimiento sobre
los recursos y zonas
de captura
Búsqueda de
mejores condiciones
de trabajo y de vida
Falta de información
sobre los usos
tradicionales de los
recursos pesqueros
40
Jorge Villalejo
Pescador de
Juncalito
Pesca
Comercial
Conocimiento sobre
los recursos y zonas
de captura
Búsqueda de
mejores condiciones
de trabajo y de vida
Falta de información
sobre los usos
tradicionales de los
recursos pesqueros
41
David Villalejo
Pescador de
Juncalito
Pesca
Comercial
Conocimiento sobre
los recursos y zonas
de captura
Búsqueda de
mejores condiciones
de trabajo y de vida
Falta de información
sobre los usos
tradicionales de los
recursos pesqueros
31
32
Rigoberto
Higuera
Romero
Francisco
Javier
Martínez
Murillo
Subdelegado de
San Nicolás
Subdelegado de
la Colonia
Zaragoza
Gobierno
Municipal
Gobierno
Municipal
Búsqueda de la
calidad de vida de la
población de la
localidad
Falta de información de
la comunidad,
disminuye la
representatividad de la
población en la toma de
decisiones
Búsqueda de la
calidad de vida de la
población de la
localidad
Falta de información de
la comunidad,
disminuye la
representatividad de la
población en la toma de
decisiones
Búsqueda de la
calidad de vida de la
población de la
localidad
Falta de información de
la comunidad,
disminuye la
representatividad de la
población en la toma de
decisiones
Vinculación entre
gobierno y sector
pesquero
Se vinculo entre sector
pesquero y gobierno
Plan de Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
42
Joel Ávila
Aguilar
Secretario de
SEPESCA
Gobierno
Estatal
43
Manuel
Salvador
Coordinador de
Servicios
Regionales en
Loreto, SEP
Gobierno
Estatal
44
Arístides
Rafael
Hernández
Díaz
Director de
Desarrollo Urbano
y Ecología,
Ayuntamiento de
Loreto
Gobierno
Municipal
Información técnica y
legal de la
administración de las
pesquerías
Promoción del
ordenamiento
pesquero en la zona
Apoyo logístico,
difusión
Vincular las
actividades de la
campaña con la
formación de los
estudiantes
Promoción de sus
actividades de
trabajo
Información sobre
estrategias del
municipio en acciones
del ámbito ecológico
Información técnica y
legal de la
administración de las
pesquerías
Promoción del
ordenamiento
pesquero en la zona
Falta de información
técnica y legal de las
pesquerías; y
aumentarían los
obstáculos en las
acciones para concretar
objetivos comunes
Disminución de apoyo
logístico y de difusión
Falta de información de
estrategias del
municipio
Falta de información
técnica y legal de las
pesquerias; y
aumentarian los
obstaculos en las
acciones para concretar
objetivos comunes
Falta de información
técnica
45
José
Humberto
Meza Figueroa
Encargo de
Oficina de Pesca,
SAGARPA
Gobierno
Federal
46
Octavio
Aburto
ProfesorInvestigador
UABCS
Educación Investigación
Información técnica
sobre la riqueza
natural con la que
cuenta el Parque
Promoción de la
utilización adecuada
de los recursos
47
Gustavo
Arnaud
Investigador
CIBNOR
Educación Investigación
Información técnica
sobre la riqueza
natural con la que
cuenta el Parque
Promoción de la
utilización adecuada
de los recursos
Falta de información
técnica
48
Sofía Ortega
Investigadora
CICIMAR
Educación Investigación
Información técnica
sobre la riqueza
natural con la que
cuenta el Parque
Promoción de la
utilización adecuada
de los recursos
Falta de información
técnica
50
Alejandro
Pérez Arellano
Turismo
Información sobre los
sitios de interés
turístico
Conservación de los
recursos paisajísticos
Turismo
Información sobre los
sitios de interés
turístico
Conservación de los
recursos paisajísticos
51
Constanza
Noriega Curtis
52
Guadalupe
Romero
Amador
Información sobre
estrategias del
municipio en acciones
del ámbito ecológico
Promoción de sus
actividades de
trabajo
falta de información
sobre sitios que
tradicionalmente son
utilizados para la
actividad turística
falta de información
sobre sitios que
tradicionalmente son
utilizados para la
actividad turística
Falta de información de
estrategias del
municipio
53
Iracema
Yolitsma
Maraver
Salorio
Información sobre
estrategias del
municipio en acciones
del ámbito turístico
Promoción de sus
actividades de
trabajo
Falta de información de
estrategias del
municipio
FONATUR
SINGLAR
Jefa del
Departamento de
Ecología,
Ayuntamiento de
Loreto
Directora de
Turismo,
Ayuntamiento de
Loreto
Gobierno
Municipal
Gobierno
Municipal
Descargar