Mª Dolores Bazán Quero Literatura Latina Tema 8: LA ROMANIZACIÓN DE LA ACTUAL ANDALUCÍA GEOGRAFÍA La Bética y nació después de que los romanos, tras conquistar Hispania, dividieran la antigua Hispania Ulterior. La Bética ocupaba la mayor parte de los territorios de la actual Andalucía. Su capital era Corduba. La provincia estaba dividida en cuatro distritos jurídicos llamados conventus. Las capitales de estos conventus eran: Corduba, Hispalis (Sevilla), Gades (Cádiz) y Astigi (Écija). La Bética fue una provincia romanizada muy tempranamente por ello no tenía conflictos internos, es por ello por lo que la administraba directamente el Senado a través de un proconsul. Fue una provincia muy próspera y fue explotada en varios campos: - La agricultura: sus campos eran muy fértiles y producían principalmente trigo, aceite y vino. Mª Dolores Bazán Quero - - Literatura Latina La minería: existían explotaciones mineras de plata y mercurio. En Sierra Morena había yacimientos de sal que se usaban para el consumo humano y para usos médicos y veterinarios. Explotaciones pesqueras en Gades. Además de las capitales de los conventus la ciudad más sobresaliente fue Itálica (Santiponce, Sevilla), donde nacieron los emperadores Trajano y Adriano. Hoy día se conservan las ruinas de su teatro, anfiteatro, termas y algunas domus. Otros restos arqueológicos a destacar son las ruinas de Baelo Claudia en Cádiz. MOTIVO HISTÓRICO POR EL QUE SE PRODUJO LA CONQUISTA A fines del S. III a.C. la Península Ibérica estaba habitada por numerosos pueblos de cierta unidad lingüístca y cultural por ser todos indoeuropeos (galaicos, vascones, iberos, tartesios), eran los llamados celtas. Varios pueblos mediterráneos (fenicios, griegos, etrusco y cartaginés) llevados por la necesidad de comerciar o por motivos demográficos se habían establecido en la costa sur y occidental. En estos momentos el pueblo cartaginés se había extendido bastante por la Península. Los cartagineses eran rivales de los romanos en el dominio del Mediterráneo, ya habían luchado contra ellos en la Primera Guerra Púnica y habían perdido. Con esta excusa los romanos comenzaron la invasión de la Península. La conquista duró desde finales del S. II a.C. hasta mediados del S I a.C., y tuvo numerosas fases en las que algunos habitantes de la Península se resistieron. Pero la Bética no solo fue conquistada por las armas sino que además sufrió una romanización. CONCEPTO DE ROMANIZACIÓN La romanización es la asimilación de la lengua, las costumbres, organización social, económica, cultural y la religión de Roma. Esta asimilación no implica una imposición por parte del conquistador, sino que el pueblo conquistado y sometido políticamente se fue adaptando a la cultura del conquistador a veces por necesidad( es el caso del derecho), a veces por conveniencia (cultura más atrasada del pueblo sometido). Mª Dolores Bazán Quero Literatura Latina Lo cierto es que en Hispania y más concretamente en la Bética, la romanización se produjo muy pronto y además caló profundamente. FACTORES DE LA ROMANIZACIÓN TEMPRANA EN LA BÉTICA a) Presencia del ejército romano: En los primeros tiempos los soldados se distribuían por las ciudades en los períodos de invierno cuando no se combatía y convivían con la población. En la etapa final de la guerra al multiplicarse el número de soldados fue necesario crear campamentos. Cuando las guerras terminaron los soldados se licenciaron. Esto provocó dos hechos: - Los campamentos, abandonados por el ejército, se cedían a los indígenas como viviendas y se convirtieron en verdaderas ciudades. Ëstos eran copiados como modelo de urbanización. - - Los soldados licenciados eran premiados con tierras en la Península por lo que permanecían en esta llevando consigo sus costumbres. Mª Dolores Bazán Quero Literatura Latina b) Las vias de comunicación y el comercio: El principal motivo de la conquista fue el económico. A los romanos les interesaba de Hispania además de su posición estratégica sus riquezas en agricultura y minería. La explotación se realizó según la costumbre y modelos romanos, por ello una gran cantidad de ciudadanos romanos, entre ellos comerciantes y recaudadores de impuestos, se trasladaron a la Península. Éstos estaban protegidos por el Estado que los autorizaba a desempeñar estos oficios en la Provincia. Esta masa de población romana emigrada a la Península llevó consigo las costumbres y la lengua romana, ya que estaban en contacto directo con la población que se veía obligada a adaptarse a ellos para poder comunicarse. Para que fuera posible la explotación de los recursos de la provincia fue necesario la creación de vias, caminos que llegaban hasta la propia Urbe; de ahí la expresión: “Todos los caminos llevan a Roma”. Las vias fueron realizadas en un principio por el ejército y luego se fueron extendiendo según las necesidades comerciales. Ej.: la via de la plata que unía Itálica, Hispalis, Corduba, Gades, Malaca, y comunicaba la Bética con la Tarraconense; y la via augusta que unía Gades con Roma. c) La administración implantada por Roma: Aunque inicialmente el interés de los romanos por Hispania era únicamente la recogida de impuestos, muy pronto vieron las posibilidades de explotación Mª Dolores Bazán Quero Literatura Latina de la tierra y las minas, por lo que decidieron convertir el territorio en provincia. Para ello dividieron el territorio primero en ciudades. No todas las ciudades tenían el mismo status ante el poder de Roma, y sus habitantes no eran iguales ante la ley: • Ciudades antiguas que ya existían antes de la invasión influencadas por griegos y cartagineses: Estas ciudades ya tenían una organización consolidada. En ellas los romanos no hacían grandes alteraciones sino que perfeccionaban las instituciones para adaptarlas al estilo romano. En el norte de la Península lo que existían en realidad eran agrupamientos desordenados que los romanos tuvieron que organizar al modo de las ciudades latinas. • Ciudades de nueva creación: fueron creadas según el modelo de las ciudades italianas para los ciudadanos romanos que se trasladaban a hispania con intereses económicos. Sus habitantes libres tenían la categoría de ciudadanos romanos y no pagaban impuestos al Estado. Ej.: Itálica en Sevilla, actualmente Santiponce. • Colonias: creadas para las familias de los soldados romanos que se habían unido con mujeres hispanas (no podían casarse legalmente porque este derecho solo se daba entre ciudadanos romanos). Los hijos de estos soldados eran por tanto hijos ilegítimos. A éstos se les concedía el derecho latino pero no el romano. Podían llegar a ser ciudadanos latinos pero no romanos, por tanto debían pagar impuestos pero no tan elevados como los que no tenían ningún derecho. Ej.: Carteia en Cádiz, actualmente llamada Guadarranque. • Colonias para inmigrantes itálicos: Ante la crisis económica o el crecimiento demográfico los habitantes de Italia emigraban a Hispania, sobre todo al sur, la Bética en busca de una vida mejor. Un ejemplo es Urso, la actual Osuna en Sevilla. Con el tiempo se fueron igualando los derechos de todas las ciudades de Hispania: César concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres de las ciudades hispanas que demostraran especial lealtad a Roma. Más tarde, en el 70 d.C., se concedió el derecho latino a todas las ciudades. Aunque el derecho latino no alcanzaba la categoría del ciudadano romano, al menos otorgaba algunos derechos intermedios entre los peregrini (hombre libre no romano) y los cives (ciudadano de derecho romano). Finalmente fue el emperador Caracalla quien concedió el derecho de ciudadanía a todos los hombres libres del Imperio. Mª Dolores Bazán Quero Literatura Latina d) La lengua: La lengua latina se consideró lengua oficial, por tanto los habitantes de la provincia necesitaban conocerla para cualquier actividad comercial o jurídica. Los habitantes de la Bética y los de toda Hispania asimilaron esa lengua y llegaron a hacerla suya, de ahí que surgieran luego las lenguas romances que aún hoy se hablan en la Península Ibérica: el español, el catalán, el gallego y el portugués.