PROPUESTA PARA CURSO DE POSTGRADO 2015 1. Denominación inequívoca de la actividad. Aprendizaje y problemáticas de simbolización en niños y adolescentes 2. Nómina de los docentes responsables y de los docentes colaboradores de la actividad, especificando la categoría docente que poseen o en la que serán designados. Docentes responsables: Dra. Silvia Schlemenson E-mail: [email protected] Doctora en Psicología por la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Prof. Titular de la Cátedra Psicopedagogía Clínica, UBA. Coordinadora del Servicio de Asistencia Psicopedagógica de la Facultad de Psicología UBA. Directora de la Carrera de Especialización en Psicopedagogía Clínica, Posgrado UBA. Directora del Programa de Actualización en "Nuevas formas de simbolización en la infancia y la adolescencia", Posgrado UBA. Directora de proyectos de investigación subsidiados por UBACyT, UBANEX, el Ministerio de Ciencia (PICT-AGENCIA) y el Ministerio de Educación (Voluntariado Universitario). Categorización Nivel I (Ministerio de Educación). Directora de tesistas y becarios de postdoctorado, doctorado, maestría y estímulo (CONICET, AGENCIA y UBACyT). Autora de numerosos libros en editoriales nacionales e internacionales: “Aprendizaje y subjetividad” (EUDEBA, 2015), “Adolescentes y problemas de aprendizaje” (PAIDÓS, 2014), “Psicopedagogía Clínica” (EUDEBA, 2013), “La clínica en el tratamiento psicopedagógico” (PAIDÓS, 2009), “Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica” (PAIDÓS, 2004), “Niños que no aprenden” (PAIDÓS, 2001), entre otros. Dr. Julián Grunin E-mail: [email protected] Doctor en Psicología por la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente e investigador de la Cátedra Psicopedagogía Clínica, UBA. Becario CONICET. Ministerio de Ciencia. (Postdoctoral: 2013-15, Tipo II: 201113 y Tipo I: 2008-11). Integrante del Equipo de Psicopedagogía del Programa de la Facultad de Psicología de la UBA en el Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Autor de los libros (En co-autoría con la Dra. Silvia Schlemenson): “Adolescentes y problemas de aprendizaje” (PAIDÓS, 2014) y “Psicopedagogía Clínica” (EUDEBA, 2013). Premio 2009 de la Facultad de Psicología UBA. Terapeuta del Servicio de Psicopedagogía. Cátedra Psicopedagogía Clínica, UBA. Docente responsable de la Carrera de Especialización en Psicopedagogía Clínica y del Programa de Actualización "Nuevas formas de simbolización en la infancia y la adolescencia", Posgrado UBA. 3. Breve fundamento de la actividad. Objetivos. Contenidos mínimos y Programa analítico. Fundamentación: Se propone abrir un espacio de intercambio y pensamiento sobre las problemáticas actuales de simbolización en niños y adolescentes que presentan dificultades de aprendizaje escolar, para reflexionar acerca de sus formas específicas de abordaje en el diagnóstico y la clínica psicopedagógica de orientación psicoanalítica. En esta línea, se trabajarán las características de las intervenciones clínicas que se hallan orientadas a generar oportunidades de complejización en las modalidades de simbolización de los niños y jóvenes. Para ello, se desarrollarán los principales resultados del Programa de Investigación que la Cátedra Psicopedagogía Clínica lleva adelante en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El abordaje de las problemáticas de simbolización requiere, en consecuencia, de herramientas conceptuales e investigaciones específicas para su transferencia activa a la clínica psicopedagógica y el sistema educativo en su conjunto, que serán desarrolladas en el presente curso a través de tres ejes principales: a) Teoría: o Recorte de objeto de la psicopedagogía clínica: proceso de aprendizaje y condiciones psíquicas para la simbolización. b) Clínica: o Proceso diagnóstico y tratamiento psicopedagógico: Características del encuadre y las intervenciones clínicas. c) Investigación: o Ejes e indicadores para el análisis de la producción proyectiva gráfica, discursiva, escritura y lectura. Modelo de investigación cualitativa sobre la clínica y sus problemáticas. Objetivos: Objetivo general: Presentar herramientas conceptuales para el abordaje clínico psicopedagógico e investigativo de las problemáticas actuales de simbolización en niños y adolescentes que presentan dificultades en sus procesos de aprendizaje escolar. Objetivos específicos: Dar a conocer la propuesta teórica de la psicopedagogía clínica y la especificidad de su recorte de objeto en relación al aprendizaje y sus problemáticas vinculadas a los procesos de simbolización. Describir los ejes para el análisis de la producción simbólica (gráfica, escrita, discursiva y lectora) durante el proceso diagnóstico psicopedagógico. Caracterizar las estrategias de intervención que favorecen transformaciones en las modalidades restrictivas de simbolización de los pacientes durante el tratamiento psicopedagógico. Transferir un modelo cualitativo de investigación clínica para el abordaje de las problemáticas actuales de simbolización en el tratamiento psicopedagógico. Contenidos Unidad I (Teoría): Condiciones psíquicas para la simbolización y su relación con el proceso de aprendizaje: o Recorte de objeto de la psicopedagogía clínica. Aspectos de la subjetividad comprometidos en el proceso de aprendizaje. o Fundamentos epistemológicos. Modelo de la complejidad. o Afecto y heterogeneidad de la actividad representativa: Ejes intersubjetivos e intrapsíquicos. Unidad II (Clínica): Problemáticas actuales de simbolización en el diagnóstico y la clínica psicopedagógica: o Procesos de simbolización y problemáticas clínicas contemporáneas. o Ejes para el análisis de las distintas formas de productividad simbólica en el proceso diagnóstico. Escritura, gráficos, discurso y lectura. o Características del encuadre y las intervenciones durante el tratamiento. Unidad III (Investigación): Modelo de análisis de la escritura en la clínica psicopedagógica de púberes y adolescentes: o Investigación cualitativa y subjetividad. o La escritura narrativa y sus alcances identitarios. o La escritura en los márgenes y el trabajo de ensayo. o Categorías para el análisis de la escritura. Método y objeto. o Presentación de viñetas para una articulación teórico-clínica. Bibliografía Álvarez, P. y Grunin, J. (2010). Función encuadrante y problemáticas actuales de simbolización. En Revista Universitaria de Psicoanálisis (pp. 15-33). Vol. X. Universidad de Buenos Aires. Álvarez, P. (2010). Los trabajos psíquicos del discurso. Buenos Aires. Teseo. Álvarez, P. y Cantú, G. (2011). Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólica. En Revista Anuario de Investigaciones, Nro. 18, Facultad de Psicología, UBA. Aulagnier, P. (1994). Los destinos del placer. Alienación-Amor-Pasión. Buenos Aires. Editorial Paidós. Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires, Noveduc. Cantú, G. y Diéguez, A. (2008). Acerca de la investigación en psicopedagogía clínica: algunos supuestos filosóficos. En Revista Perspectivas en Psicología (pp. 9-15). Vol. 5, nº 1. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Castoriadis, C. (1993a). Lógica, imaginación, reflexión. En El inconciente y la ciencia (pp.2150). Buenos Aires. Amorrortu Editores. Castoriadis, C. (1993b). El mundo fragmentado. Editorial Altamira. Uruguay. Castoriadis, C. (2002). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Durán, A. y Diéguez, A. (2013). Diálogos entre Salud y Educación en un Taller de Cine para Pensar las Conflictivas Adolescentes en el Ámbito Escolar. Premio Facultad de Psicología “Aportes de la psicología al desarrollo humano, la cultura, la sociedad, la salud, la justicia y la educación. Políticas y proyectos en las diversas áreas”, Facultad de Psicología, UBA. González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala. Oficina de derechos humanos del arzobispado de Guatemala. Green, A. (1996). La Metapsicología Revisitada. Buenos Aires. Eudeba. Green, A. (2010). El pensamiento clínico. Buenos Aires. Amorrortu. Grunin, J. (2013). Los márgenes de la escritura en la adolescencia: Aportes investigativos en diálogo con el psicoanálisis contemporáneo. En Querencia. Revista de Psicoanálisis (pp. 1-25). Nro. 15. Universidad de la República. Uruguay. Grunin, J. (2014). La escritura en el tratamiento psicopedagógico: Producción simbólica y proceso identificatorio. En Psicología em Revista (pp. 177-197). Vol. 20, nº 1. Universidade Católica de Minas Gerais. Belo Horizonte. Brasil. Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa. Rego, M. V. (2006): “Tres momentos de un encuentro: reflexiones acerca del encuadre clínico en el tratamiento psicopedagógico grupal”. En Tratamiento de los problemas en el aprendizaje. Actualización en clínica psicopedagógica. Prol, G. y Wettengel, L. (comps.). págs. 27-38. Bs. As. Ediciones Novedades Educativas. Rego, M.V. y Schlemenson, S. (2014): “Conflicto psíquico y transformaciones simbólicas en niños y adolescentes con problemas de aprendizaje”, en XX Anuario de Investigaciones del Instituto de Investigaciones. Facultad de Psicología. UBA (en prensa) Rego, M.V., Grunberg, D. y Patino, Y. (2012): “Aportes clínico-investigativos a las problemáticas de simbolización de niños y adolescentes del siglo XXI”. En Publicaciones del Premio Facultad de Psicología 2012, Facultad de Psicología, UBA, págs.. 39-57. Nro. de ISSN: 1853-1148Rother Hornstein, M. C. (comp.) (2006). Adolescencias: Trayectorias turbulentas. Buenos Aires. Paidós. Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires. Paidós. Schlemenson, S. y Grunin, J. (2013). Psicopedagogía Clínica. Propuestas para un modelo teórico e investigativo. Buenos Aires. EUDEBA. Schlemenson, S. y Grunin, J. (2014). Adolescentes y problemas de aprendizaje. Escritura y procesos de simbolización en márgenes y narrativas. Buenos Aires. Paidós. Sverdlik, M. (2010). La creación del pensamiento en los orígenes. Buenos Aires. Teseo. Wald, A. (2010). Los procesos imaginativos en niños y niñas con problemas de aprendizaje. Psicología em Revista (pp. 437-447). v. 16, n. 3. Belo Horizonte. Brasil. Wald, A. (2010). La producción gráfica en la clínica psicopedagógica. Revista Contextos (pp. 21-28). nº 10. Universidad Nacional de Río Cuarto. 4. Tipificación de la actividad: Curso, Taller (escuela o seminario), Residencia, Trabajo de campo, etc. Curso de postgrado 5. Modalidad de la actividad: presencial o semi-presencial. Presencial. El dictado de clases ponderará una metodología de trabajo centrada en la articulación de material clínico referido a las problemáticas actuales de simbolización, la discusión de aspectos teóricos para su reflexión y conceptualización, y presentación de resultados investigativos para la elaboración de herramientas específicas de intervención en el campo profesional. 6. Carga horaria total de la actividad, especificando la cantidad de horas presenciales de actividades teóricas, teóricas-prácticas, y prácticas. 24 horas-reloj teóricas 7. Sistema de evaluación y puntuación. El curso se acredita con la presentación y aprobación de un trabajo final escrito de articulación conceptual en relación a los contenidos dictados durante el seminario. Se aprueba con calificación mínima de 6 (seis) en escala numérica de 0 (cero) a 10 (diez). Formato de entrega del trabajo: Vía e-mail a: [email protected] Extensión: de 4 a 5 carillas (incluida la bibliografía utilizada). Formato: Times New Roman, interlineado 1.5, tamaño 12. Plazo de entrega: Hasta 2 meses luego de finalizada la cursada. 8. Lugar/es y cronograma de la actividad, indicando fecha de inicio y fin. Lugar: Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Cronograma de la actividad: Fecha del Seminario (3 clases): Jueves 3, Viernes 4 y Sábado 5 de septiembre de 2015. Horarios: de 9 a 13 hs y de 13:30 a 17:30 hs. 9. Presupuesto de la actividad. Actividad arancelada. Se adjunta planilla. 10. Arancel: Graduados universitarios: $1350 Docentes Unidad Académica: $1080 11. Recursos didácticos solicitados: Cañón (para proyección de power point) Alargador (cable) Parlantes (el audio se utilizará para la proyección de videos). Micrófono (en el caso que sea necesario). 12. Destinatarios Psicólogos, Psicopedagogos, Lic. en Ciencias de la Educación. 13. Cupo máximo y mínimo. Cupo mínimo: 10 inscriptos. Cupo máximo: 35 inscriptos.