Suelos, bosques

Anuncio
FORO ECOLOGISTA DE PARANÁ
Integrante Coalición Ríos Vivos
Coordinación Red Socioambiental de Entre Ríos
www.foroecologista.org.ar - [email protected]
25 de mayo 46 - Te: 54 0343 4235311
Paraná, Entre Ríos - Argentina
Proyecto sobre Dialogos, democracia y participación ciudadana en la
cuenca del Río Gualeguay, Entre Ríos Argentina.
Objetivo General.
Desarrollar participativamente con el conjunto de actores sociales y
oficiales involucrados con la temática de la gestión del agua superficial y
subterránea una Agenda Ciudadana tendiente a concertar un Plan de Gestión
del territorio y sus aguas, sustentable en términos ecológicos, económicos y
sociales.
Objetivos específicos:
1-Construir herramientas que posibiliten una real eficiencia, ahorro de los usos
del agua para la agricultura, con la finalidad de mitigar fuertemente los
impactos sociales y ambientales, respetándose la Ley de Aguas de la Provincia
de Entre Ríos.
2-Protección de las zonas críticas destinadas a la preservación y
mantenimiento del agua en sus nacientes y ecosistemas constitutivos de los
corredores biológicos del área.
3-Impulso activo para la conformación de los Comités de Cuencas y subcuencas conforme lo dispone la Ley de Aguas de la Provincia de Entre Ríos,
hoy inexistentes a los efectos de lograr una gestión integrada de los recursos,
sustancialmente, suelos y aguas.
4-Promoción del dictado de normas de emergencia ambiental del bosque nativo
con la finalidad de limitar la extensión de la frontera agrícola y lograr conservar
el trabajo en el bosque para la obtención del raleo del mismo y el acceso a la
leña seca en forma racional y planificada, entre otras actividades productivas
diversificadas.
5-En el marco descripto, evitar la emigración de los agricultores familiares,
demostrando la continuidad laboral en sus propiedades.
6-Acordar Alianzas con el Programa Social Agropecuario, con el objetivo de
impulsar y democratizar la diversidad productiva, la conservación de la tierra en
manos de los agricultores familiares y la producción orgánica y ecológica.
7-Participación de los representantes de la Red de Organizaciones
Socioambientales de Entre Ríos en la comisión de Preservación,
Recomposición y Sustentabilidad del Bosque Nativo, conforme antecedentes.
8-Disminuir los conflictos originados por el proceso anárquico de construcción
de represas para el riego con agua superficial de arroz y soja, una de las
temáticas más delicada del ecosistema de la cuenca del río Gualeguay.
9- Lograr integrar y participar de las comisiones oficiales de lass leyes de
Aguas y Suelos de la Provincia de Entre Ríos.
1. Identificación de los probleas y contextualización.
1.1. Introducción a los problemas.
La cuenca del río Gualeguay ha venido sufriendo el proceso de consolidación y
expansión de la frontera agropecuaria de una manera ilimitada y sin controles
serios y adecuados por parte del pripio Estado Provincial y de la dirigiencia de
las entidades supuestamente defensoras de los intereses de los productores y
familia agraria.
La desforestación del monte o bosque nativo ha sido casi desvastadora.
La expulsión de la familia agraria sorprendente.
La concentración de cada vez más tierras en pocas manos, se ha agudizado en
la última decada del siglo XX.
La mala gestión del agua dulce, inclumpliendo la ley de aguas de la provincia –
sancionada en 1999- demustra la incapacidad de gestión señalada y la falta de
voluntad política de la dirigencia tradicional intermedia.
La no conformación de los comité de cuencas, es una demostración de estos
problemas.
La consolidación del monocultivo de soja parecería avanzar cada vez más y sin
limites. En los últimos tres años la extensión de tierras dedicadas a la soja
aumento de 450.000 has a 1.200.000, es decir tres veces más
aproximadamente. Se acompaña cuadro descriptivo en anexo A. .
1.2. Antecedentes.
En los años ’60 se impuso en América Latina la llamada Revolución Verde, una
forma de producción basada en paquetes tecnológicos que fomentaron un uso
elevado de insumos externos- tales como plaguicidas, abonos sintéticos,
maquinaria y riego- y el cultivo de un número reducido de especies y
variedades, generando una gran dependencia de los productores de alimentos
con relación a las compañías transnacionales y provocando la degradación de
los recursos naturales que constituyen la base de la producción agropecuaria.
En los 90 las grandes transnacionales se han convertido en los principales
actores políticos, sociales y económicos de esta etapa del capitalismo.
Los impactos ambientales de las grandes extensiones ocupadas por
monocultivos comerciales en la Provincia de Entre Ríos y en la pampa humeda,
se producen en detrimento del ambiente natural y de los pueblos de
agricultores tradicionales, muchos de los cuales tienen conocimientos y
prácticas sustentables. Esta problemática es motivo de preocupación de
investigadores y científicos, pues ya se ha constatado que este tipo de
ocupación del territorio trae aparejada la pérdida de diversidad cultural y
biológica en los territorios donde se instala.
En este escenario, tanto la fauna como la flora tienden a desaparecer frente a
las grandes extensiones de monocultivo, las cuales provocan migraciones, y
algunas veces la desaparición de especies de esas regiones. De la misma
forma, las poblaciones locales son expulsadas, perdiendo sus medios de
subsistencia y sus referencias culturales, migrando las periferias de las
ciudades.
1.3. Contexto socio-económico; ecológico y político.
Ordenamiento territorial y gestión del Bosque Nativo.
En estos últimos meses el Foro Ecologista de Paraná impulsó el dictado del
Decreto Provincial Nro. 4519 que declaró la Emergencia Ambiental del Bosque
Nativo en Entre Ríos y conformo una Comisión de Preservación, recomposición
y sustentabilidad del mismo, debiendo diseñar un Plan con estas finalidades.
Estos procesos de dialogo de los actores sociales claves, es relevante para el
futuro de la sustentabilidad no solo del monte sino y sustancialmente de los
ecosistemas de toda la provincia.
Es relevante construir una política sustentable sobre la gestión del agua, el
ordenamiento territorial y sobre el manejo de los bosques y selvas lo que
contribuye al bienestar socio-económico de los habitantes de Entre Ríos, a la
vez que proveen un ambiente sano y placentero, derecho garantizado por la
Constitución Nacional.
En Entre Ríos viven ochenta y cinco (85) especies de plantas exclusivas de
esta provincia.
En Entre Ríos convergen cuatro corrientes florísticas que la hacen
particularmente importante como asiento de diversidad florística y faunística y
en ella viven dos mil (2.000) especies de plantas y constituyen el veintiuno
porciento (21 %) de la flora Argentina. Los usos de la flora son innumerables y
a su vez desconocidos por la mayoría de la gente, como por ejemplo que
existen por lo menos quinientas (500) especies medicinales de alto valor en la
provincia, para las mas variadas dolencias y enfermedades.
El árbol y nuestros bosques constituyen el pilar de la moderna economía
sustentable por los enormes beneficios que de ellos se derivan.
La eliminación drástica de la flora nativa para realizar monocultivos constituye
una práctica extremadamente perjudicial desde los puntos de vista
fitosanitarios, sociales y económicos, puesto que producen daños catastróficos
debido a la erosión del suelo, a la pérdida de fertilidad del mismo y a la
contaminación con agroquímicos.
En Entre Ríos y particularmente en la cuenca del río Gualeguay se hallan los
pastizales más importantes del mundo, con numerosas especies que crecen a
la sombra de los árboles.
Los sistemas agrosilvopastoriles han dado resultados ampliamente
satisfactorios en los montes de Entre Ríos y que es posible su expansión con
miras a tener una verdadera producción sustentable. Asi mismo resulta clave el
mantenimiento de las masas boscosas en razón de conservar las napas
freáticas y regular el ciclo de las crecientes moderándolas;
Como consecuencia de la tala de árboles nativos, el treinta y cinco porciento
(35 %) de la superficie de Entre ríos está erosionada en distintos grados y es
una de las provincias más severamente afectada por este proceso.
La fauna nativa tiene su hábitat en el bosque y en su mayoría desaparece el
eliminarlo.
Hidrografía
Se encuentra prácticamente rodeada por dos grandes ríos, Paraná y Uruguay y
casi al final de la Cuenca del Plata. Posee una cuenca importante enteramente
provincial, que es la del río Gualeguay.
En el río Paraná no existen represas en la provincia, pero el mismo ha sufrido
diversos represamientos aguas arriba. En el caso del Uruguay existe la represa
de Salto Grande, a la altura de Concordia, compartida con la Rep. O del
Uruguay. Todavía no se han terminado de realizar las obras compensatorias.
El territorio provincial, por su topografía, está surcado por gran cantidad de
cursos de distinta magnitud, de caudales estacionarios y de rápidas crecidas.
Ley de Aguas: La ley Nº 9.172 pretende regular el uso de los recursos. El Foro
Ecologista realizó oportunamente serios cuestionamientos a la misma por su
visión fuertemente productivista, logrando en su proceso de construcción
normas ambientales en la misma normativa, finalmente, como la obligatoriedad
de estudios de impacto ambiental.
Uno de los aspectos cuestionados es que legisla sobre recursos desconocidos.
Establece un plazo para dar comienzo a los estudios, que venció ampliamente
sin que nada se hiciera. Crea una comisión con participación de los
productores, que funciona muy defectuosamente y que, en general, legaliza las
obras ya realizadas.
Suelos, bosques
Salvo una franja de unos 40 Km. que bordea al río Uruguay, los suelos de la
provincia, con algunas variantes, son en general arcillosos, poco permeables,
pobres en fósforo. La franja señalada en cambio es de suelos más arenosos,
con la presencia de canto rodado.
Por su baja permeabilidad y ondulada topografía, los suelos predominantes son
propensos a la erosión, que en muchos casos se agrava por prácticas de
cultivo.
La provincia cuenta con mapas de suelos y Catastro provincial, dividiendo el
territorio en regiones de aptitud agroecológica destinadas a servir de base a la
política impositiva.
Según estudios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en los
últimos años aumentó la intensidad de las lluvias y con ello su capacidad
erosiva.
Ley de suelos:
Existe una ley de conservación de suelos bastante buena, pero que hasta
ahora se ha aplicado parcialmente, en especial en sus aspectos de fomento
(desgravaciones para lotes sistematizados), nunca en lo coercitivo y con muy
poca participación social.
La propiedad de la tierra.
La expansión agrícola tiene como contracara la disminución del número
de productores, así entre le censo de 1988, unas 27.000 explotaciones, y
el del 2002 produjo una reducción del 25 %, llegando a unas 20.200
explotaciones (6.800 menos).
Del total de explotaciones señaladas, 1036 mayores de 1000 ha
concentran el 50% de la tierra.
La expansión de la agricultura basada en monocultivo de soja, y/o de pocos
cultivos, con gran uso de insumos favorece el proceso de concentración. Una
de las razones es que quien adquiere mayores cantidades de insumos y/o
servicios, obtiene mejores precios.
Otro factor es que la política impositiva prácticamente carece de progresividad.
Así en los años 95/96, gobierno del Dr. Busti, se dejó sin efecto el llamado
hasta entonces impuesto al latifundio, que establecía un gravamen diferencial
para las explotaciones de mayor superficie.
La soberanía alimentaria reclama una reforma agraria integral que garantice
el acceso a la tierra para la familia agrícola y los trabajadores rurales, así como
políticas adecuadas para proteger la producción agropecuaria ecológica y
sustentable y la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Estos
procesos deben basarse en la participación activa de las comunidades,
considerando a las mujeres en igualdad de oportunidades.
La tierra no debe ser un bien por excelencia especulativo, sino un bien social
destinado a la producción ecológica de alimentos, medicinas y fibras.
1.4. Principais desafios y obstáculos.
1.4.1. Se hace necesario la consolidación y participación social en la nueva
Comisión de Preservación, Recomposición y Sustentabilidad del Bosque Nativo
de Entre Ríos para asesorar a la autoridad de aplicación, colaborar en las
tareas de control, seguimiento, monitoreo, inspección, evaluación técnica y en
la difusión de las normativas y prácticas de manejo del monte nativo.
1.4.2. Mantener la declaración de la emergencia ambiental de la sustentabilidad
ecolígica, social y productiva de los montes nativos y selvas ribereñas de la
provincia de Entre Ríos, hasta tanto se logre la concertación social y política
que acuerde el denominado Plan de Recomposición, Preservación y
Sustentabilidad del Bosque Nativo.
1.4.3. Lograr integrar a la Red de Organizaciones Socioambientales de Entre
Ríos en las comisiones oficiales de la ley de Aguas (CORUFA) y de la Ley de
Suelos de la Provincia.
1.4.4. Impulsar los dialogos intersectoriales y transversales necesarios para
debatir y acordar sobre las mejores herramientas para la gestión sustentable
del territorio y su economía en base a la construcción de nuevas lógicas de
producción que respeten la diversidad, la democracia y la sustentabilidad.
1.5. Información sobre la organización que impulsa el proceso a
desarrollar.
Todo lo relacionado con los objetivos, actividades y forma de organización del
Foro Ecologista de Paraná y su integración a la Coalición Ríos Vivos se podrá
considerar accediendo a www.foroecologista.org.ar y www.riosvivos.org.br ,
páginas web a las que por razones de honrar la brevedad, nos remitimos.
2.
2.1
Como la temática fue y será abordada.
Estrategias utilizadas para abordar los desafios.
La capacidad de dialogo con los actores políticos y sociales de la Provincia.
El respeto que la sociedad y sus actores tienen para con los miembros del Foro
Ecologista de Paraná.
Aprovechar el proceso de construcción y ejecución del Programa Entre Ríos
Sustentable a cargo del Foro Ecologista de Paraná.
En dicho marco utilizar fuertemente los escenarios de construcción de
alternativas para le gestión del bosque nativo, planificación del ordenamineto
territorial y busqueda de diversidad productiva.
el logro de la Sanción de la Ley que declara la libertad de los Ríos Paraná y
Uruguay de nuevas represas hidroelécticas, Nro. 9092 y del Decreto sobre la
Emergencia Ambiental del Bosque Nativo Nro. 4519.
Fuerte presencia en los medios de comunicación social, como es característica
de nuestra organización y de la Red de Organizaciones socioambientales de
Entre Ríos, que el Foro coordina desde la Secretaría Ejecutiva de la misma.
2.2
Metodologia utilizada:
Generación de Encuentros públicos, paneles, Talleres de trabajo y
sustancialmente, la integración y participación sistemáticas en las Comisiones
de Aguas, Suelos y Bosque Nativo de la Provincia, conforme sus cronogramas
de gestión.
2.3
Actores:
Responsable de la iniciativa. Foro Ecologista de Paraná, con la participación de
la Red de Organizaciones socioambientales de Entre Ríos.
La integración a las comisiones señaladas involucra a la totalidad de los
actores sociales y publicos relevantes en las manterias que nos ocupan en el
presente proyecto, en particular, Gobierno de la Provincia y sus áreas
relevantes, y las agrupaciones del agro, es decir Federación Agraria Argentina,
Cooperativas Agrarias, Sociedad Rural, también Consejo Empresario y Centros
de Comercio, y el Programa Social Agrepecuario.
Se solicitaría asistencia de ser necesario, de WWF Argentina, liderada por
Fundación Vida Silvestre y por parte de la Fundación Ambiente y Recursos
Naturales, (FARN) miembro de la UICN en Argentina.
3.
3.1
Cuales son los principales resultados.
Principales conquistas:
Funcionamiento activo de la Comisión del Bosque Nativo.
Concreción y ejecución del Plan de Recomposición, Preservación y
Sustentabilidad del Bosque Nativo.
Integración reconocida de la Red de Organizaciones Socioambientales a las
comisiones oficiales de las Leyes de Aguas y Suelos de la Provincia.
Elaboración y ejecución de un plan de ordenamiento territorial y gestión
sustentable de la cuenca del Río Uruguay.
3.2. Indicadores de Impacto / Objetivo Principal, medios de
verificación de los indicadores:
(1) Con relación al Foro Ecologista de Paraná
Indicador 1: Capacidad gerencial del Foro Ecologista de Paraná
Descripción: Capacidad de gestión en los siguientes campos: desarrollo de
recursos humanos en la comisión de diversidad biológica y aguas,
comunicación institucional,
Éxito: Organigrama elaborado, responsabilidades definidas, necesidades de
capacitación identificadas, funcionamiento regular de las Áreas, plan de
comunicación externo implementado, al primer año del proyecto.
(2) Con relación a la Red de organizaciones Socio ambientalistas de la
Provincia de Entre Ríos y la influencia en políticas públicas y la
modificación de marcos legales y reglamentarios.
Indicador 1: Vínculos creados
Descripción: Número de grupos y organizaciones con las cuales la Red tiene
vínculos.
Éxito: Mínimo. 4 nuevos grupos: Ong,s en cada una de las principales
localidades de la Provincia, vinculada y trabajando en la Red, al año de iniciado
el proyecto. (Se entiende por principales localidades de la Provincia, al menos
las siguientes: Concepción del Uruguay, Concordia, Colón, Gualeguaychú,
Feliciano, Villaguay, Gualeguay y Victoria)
Indicador 2: Sanción, modificación o derogación de disposiciones legales.
Descripción: Número de disposiciones legales influidas por la Red en el ámbito
provincial, o regional.
Éxito: Al menos dos leyes sancionadas en el ámbito provincial, al final del
proyecto.
Indicador 3: Puesta en marcha de las Comisiones creadas por disposiciones
legales.
Descripción: Número de Comisiones que funcionan con la participación de
personas provenientes de organizaciones socio ambientalistas.
Éxito: Al menos 2 Comisiones funcionando efectivamente, al finalizar el
proyecto.
Indicador 4: Influencia en políticas públicas.
Descripción: Capacidad de colocar temas de interés de la Red en
consideración pública y entre los decisores políticos
Éxito: Al menos dos leyes debatidas y puestas a consideración pública al final
del proyecto.
Indicador 5: Grado de interés y respuesta en el sector público y privado de la
Provincia en la construcción de una agenda común para el desarrollo
sustentable de la Provincia.
Descripción: Modificación de la conducta de representantes de entidades
públicas y privadas frente a las gestiones de la Red.
Éxito: elaboración de una agenda común entre representantes de la Red, el
sector privado y la Red, a los 12 meses de haber iniciado el proyecto.
3.3. Principales lecciones aprendidas.
-
La necesidad de profundizar la capacidad de dialogos transversales y
multisectoriales.
- Capacidad de debatir públicamente los problemas e insidir sobre las
decisiones del Estado Provincial.
- Una vez más, que las situaciones límites demustran capacidad de reacción
de la sociedad y sus gobernantes, en la medida de la fortaleza y
organización de las organizaciones de la socidad civil, en el caso,
ecologistas.
3.4.
Caminos para el futuro./Futuros desafíos.
1) Avanzar en el debate y sanción de la Ley sobre la Sustentabilidad y
Ambiente de la Provincia, su aplicabilidad y cumplimiento.
2) Consolidación de una Agenda Ciudadana acordada y respetada por los
Gobiernos sucesivos y la dirigencia intermedia del sector privado y sociedad
civil, más allá de sus identidades partidarias y de sector, en el marco del
Programa Entre Ríos Sustentable que el Foro Ecologista y la Red, lideran,
entre otros colectivos de construcción social.
4. Contacto para mayor información.
Nombre, Jorge Oscar Daneri: Coordinador Institucional.
Elvira Diaz Colodrero: Coordinación Administrativa y de la Red Socioambiental
de Entre Ríos.
Institución. Foro Ecologista de Paraná.
Dirección. 25 de Mayo 46, 3100- Paraná. Entre Ríos. Argentina.
Teléfono: 0054-343- 4235311
e-mail: [email protected]
Página Web: [email protected]
Descargar