Centroamérica en la documentación del Archivo Histórico "Genero

Anuncio
Centroamérica en la documentación del
Archivo Histórico "Genero Estrada" de la
Secretaría de Relaciones Exteriores de México
(Versión preliminar)
Guadalupe Rodríguez de Ita*
Profesora-investigadora del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Profesora del CELA/FFyL/ UNAM
México, D, F., México
Tel. 55 98 37 77; Fax 55 63 71 62
[email protected]; [email protected]
El Archivo Histórico "Genaro Estrada" de la Cancillería mexicana alberga
documentación relevante sobre las relaciones de esta nación con las demás del
mundo; pero no sólo eso, sino también sobre el acontecer político, económico,
social y cultural de dicho país y de otros del orbe. Parte del acervo contiene
información referente a Centroamérica que muy bien puede contribuir a la
recuperación de la historia de los vínculos oficiales establecidos por México con la
región centroamericana en su conjunto, así como con cada una de las repúblicas;
al mismo tiempo puede aportar datos importantes que coadyuven a la
reconstrucción de la historia regional y de los Estados nacionales de
Centroamérica.
La
documentación
está
formada
por
informes
políticos,
manifiestos, proclamas, panfletos, periódicos, folletos y otros manuscritos,
mecanoescritos e impresos remitidos con regularidad por los representantes
mexicanos ante los gobiernos del istmo, desde el establecimiento de las
relaciones diplomáticas, verificado durante el siglo XIX.
*
La autora tiene una deuda de gratitud con el equipo de trabajo del Archivo Histórico Diplomático
de Relaciones Exteriores de México (AHDREM), en particular con Chela, Oscar, Leonor y Delia y
muy especial con el licenciado Roberto Marín, jefe del AHDREM, por el generoso apoyo
profesional y personal. Sirva este texto como una modesta, pero sincera muestra de
agradecimiento y reconocimiento a quienes le abrieron las puertas del acervo documental y le
mostraron diversas sendas para conocerlo.
Este trabajo se propone ofrecer un panorama general de los temas que,
sobre la historia de la región y de las repúblicas centroamericanas, así como de
sus relaciones con México, pueden ser investigados a partir de los materiales
resguardados en este archivo; también se plantea describir con más detalle
algunos conjuntos documentales sobre los que se han elaborado y/o publicado
guías para facilitar su consulta, tales es el caso de los siguientes fondos: Guerras
Centroamericanas (1827-1912); Embajada de México en Guatemala (1889-1943;
1944-1954), Límites y Ríos México-Guatemala (1855-1984); y Límites y Ríos
México-Belice (1723-1980).
El Archivo Histórico "Genaro Estrada" y su documentación
El Archivo Histórico "Genaro Estrada" de la Secretaría de Relaciones Exteriores
fue creado en 1973. La documentación que resguarda tiene sus orígenes en la
formación del Ministerio de Asuntos Interiores y Exteriores, uno de los cuatro
despachos creados a raíz de la Independencia de México, en 1821. La mayor
parte del acervo está integrado por documentos generados por los funcionarios de
los diferentes departamentos y direcciones de la Cancillería mexicana, así como
por sus diplomáticos acreditados en el exterior. Los legajos y expedientes que
están bajo su custodia se encuentran ordenados con base en el criterio de
procedencia. El conjunto documental comprende así datos de un período que va
de 1821 a 1961.1
1
Introducción al Acervo Histórico Diplomático, México, Dirección General del Acervo Histórico
Diplomático, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1992, p.
El archivo cuenta con unos 3,500 metros lineales de documentos, donde se
encuentran alrededor de medio centenar de series de documentos generados por
la Cancillería, entre las que se encuentran:
Series artificiales
Estas series contienen documentos muy variados y de gran interés; pero como su
procedencia no se estableció desde un principio, impidiendo que se integraran a sus
respectivos fondos de origen, se les llamo series artificiales.
L-E, 2,275 legajos; período: 1821-1978
Esta serie se formó en el año de 1944 al crearse en el archivo general de la
Cancillería, la sección de asuntos de importancia histórica internacional. El objetivo
de la formación de esta serie fue agrupar los documentos de carácter histórico y
encuadernarlos formando libros de fácil consulta. L-E significa legajos
encuadernados.
Numeración corrida, 2,960 legajos; período: 1823-1943
Es posible que esta serie se haya creado en los años cincuenta; se desconocen los
motivos de su formación. Se conoce con el nombre de numeración corrida porque
los legajos siguen un orden numérico progresivo.
Gaveta, 106,000 legajos; período: 1821-1964
Probablemente esta serie se formó en el año 1923. La documentación se guardó en
archiveros metálicos con el objeto de conservar con mayor seguridad la
documentación histórica. Se conoce con este nombre porque los expedientes
estaban archivados en gavetas verticales.2
También se hallan fondos correspondientes a los departamentos y
direcciones de la Cancillería mexicana, como: la Secretaría Particular, la
Subsecretaría de Relaciones Exteriores y Asuntos Políticos, la Oficialía Mayor y
las Direcciones Generales de Cuentas y Administración, del Servicio Diplomático,
del Servicio Consular, de Asuntos Jurídicos, de Límites y Aguas Internacionales,
de Organismos Internacionales, de Ceremonial y de Relaciones Culturales.
De igual manera están algunos archivos correspondientes a la Embajada de
México en los siguientes países: Alemania, Argentina, Canadá, Colombia, Costa
Rica, China, España, Estado Unidos, Francia, Gabón, Gracia, Guatemala,
Honduras, Italia, Nigeria, Panamá, Paraguay, Polonia, Portugal y URSS. La
extensión y el período que abarcan éstos varía; los de las naciones
centroamericanas tienen las siguientes características: Costa Rica, 5 legajos con
93 expedientes de los años 1959 a 1971; Guatemala, 17 legajos con 258
expedientes de los años 1889-1942; Honduras (10 legajos con 727 expedientes de
los años 1903 a 1979; y Panamá 10 legajos con 106 expedientes de los años
1962 a 1979.3
Otro material documental importante es el de los archivos particulares de
algunas destacadas personalidades políticas mexicanas que como parte de su
trayectoria ocuparon algún cargo de alto nivel en la Cancillería, como: Ignacio
Manuel Altamirano, Gilberto Bosque, Manuel Calero, Salvador Cardona, Jorge
Castañeda, Genaro Estrada, Gustavo A. Madero, Luis Padilla Nervo, José Rubén
Romero, Jesus Terán y Jaime Torres Bodet.4
Centroamérica en el Archivo Histórico "Genero Estrada"
En cuanto a la región centroamericana5 en el archivo se pueden ubicar, por
ejemplo, documentos referentes al reconocimiento de la independencia de las
Provincias Unidas de Centroamérica (1823-1824); a la misión del mexicano
Manuel Diez de Bonilla a Centroamérica, en 1831; a la mediación de México en la
Conferencia de Paz Centroamericana de 1906-1907; asimismo se encuentran
datos sobre algunos de los intentos unionistas de las cinco repúblicas como el de
1828 y el de 1894-1896, así como del Tratado de Alianza entre las cinco
2
Ibid., p. 80.
Ibid., pp. 81-82.
4 Ibid., p. 83.
5 Ibid., pp. 54.
3
repúblicas de 1885 y de la reunión de embajadores de Centroamérica y las
Antillas, en 1959.
Por países también se pueden ubicar información sobre algunos temas
sobresalientes como los que se anotan a continuación, a guisa de ejemplo.
Costa Rica.6 Acerca de esta república hay notas de su política interna en
particular para los años 1909-1917. También hay registro de algunos aspectos de
sus relaciones con las naciones vecinas, en este sentido se hace referencia a una
invasión por fuerzas de Nicaragua, ocurrida en 1909; a un incidente con
Guatemala, en 1941 y a otro con México, en 1944; a la invasión de su territorio por
fuerzas nicaragüenses, en 1948; así como a una cuestión de límites con Panamá
de 1941. De igual manera se encuentran noticias sobre su posición ante la
Primera y Segunda Guerra Mundial.
El Salvador.7 De este país se cuenta con información sobre temas de
política interna como: el movimiento armado de Gerardo Barrios de 1857; la toma
de posesión de Rafael Saldívar y de Carlos Ezeta; la sublevación de Tomás
Regalado; la agitación política vivida en 1931 y una rebelión de 1941. También
hay notas sobre la cuestión religiosa en el lapso 1919-1932.
Guatemala.8 En cuanto a política interna guatemalteca se pueden
encontrar datos del asesinato del presidente Manuel Lisandro Barillas (1907). En
cuanto a las relaciones con México se tiene amplia información sobre la cuestión
de límites (1808-1881) e invasiones a territorio mexicano (1836-1885); también se
6
Ibid., pp. 38-39.
Ibid., pp. 40.41.
8 Ibid., pp. 44-46.
7
encuentra registro de la primera entrevista sostenida entre presidentes de
Guatemala y México, en 1948.
Honduras.9 En relación a la política interna de esta nación centroamericana
se tiene información de varios movimientos armados, como el encabezado por
Emilio Delgado (1886) y por Longinos Sánchez (1890); también sobre un conflicto
de 1908. En lo que respecta a las relaciones con otros países centroamericanos
hay referencias, por ejemplo, de la ruptura de relaciones con Guatemala de 1895;
así como de la cuestión de límites con Nicaragua (1905) y con Guatemala (1918).
También se tienen noticias de la visita de Marco Aurelio Soto a Estados Unidos,
1889.
Nicaragua.10 En lo que respecta a esta república la documentación de este
archivo aporta elementos sobre: algunos movimientos armados registrados entre
1828 y 1840; un movimiento armado encabezado por Zaval, Rivas y Guzmán, en
1891; y una rebelión de 1947; también cuenta con noticias sobre la toma de
posesión de Anastasio Somoza de 1950. Acerca de la relación con México hacer
referencia a la mediación de esta nación en el conflicto interno de 1909 y al asilo
que otorgó a José Santos Zelaya. En cuanto a la relación con otros países ofrece
datos del conflicto de tuvo lugar, en 1856, con Costa Rica y de la invasión a éste
por fuerzas nicaragüenses Costa Rica, en 1909. También hay algunas notas sobre
un incidente con Gran Bretaña por el territorio misquito, entre 1894 y1897 y sobre
la posición de Nicaragua en la Primera Guerra Mundial.
9
Ibid., pp. 46-47.
Ibid., pp. 47-48.
10
Reseñas e informes políticos. Estos expedientes, como su denominación
lo indica, reúnen los informes que los representantes mexicanos acreditados en
las legaciones y embajadas de Centroamérica tenían que rendir periódicamente a
sus superiores (en general eran mensuales); en ellos analizaban no sólo aspectos
políticos, sino también económicos, sociales y culturales del acontecer del país en
donde se encontraban. Estos materiales resultan de gran importancia por ser una
fuente no sólo documental sino incluso testimonial de cada una de las repúblicas
centroamericanas que puede dar un giro novedoso al tratamiento de diversos
temas. En muchas ocasiones los funcionarios anexaban panfletos, folletos y otros
documentos editados en los países de la región, así como notas de prensa y
publicaciones periódicas centroamericanas, mexicanas y de otras naciones que
son de utilidad para avanzar en el esclarecimiento de diversos puntos de interés.
De las repúblicas centroamericanas se tienen reseñas políticas sobre Costa Rica
de los años 1918-1940; de Guatemala las reseñas abarcan de 1854 a 1882, en
tanto que de informes existen por lo menos de 1944 a 1949; de Honduras hay
informes de 1901 a 1961; y de Nicaragua los informes comprenden cuarenta años
que van de 1921 a 1961.
Fondo Guerras Centroamericanas (1827-1912).11 El fondo da cuenta,
desde la perspectiva mexicana, de las complejas relaciones intrarregionales de
Centroamérica a finales del siglo XIX y principios del XX. En esos años, como
puede verse en varios de los expedientes de esta fuente, se registraron continuas
pugnas entre las cinco repúblicas por cuestiones de soberanía territorial y política;
al mismo tiempo, y aunque parezca paradójico, se hicieron distintos esfuerzos por
restaurar la unidad, sin que ninguno lograra concretarse. Otro aspecto relevante
del acontecer centroamericano, concomitante con los conflictos y las guerras
intrarregionales, se relaciona con la afanosa búsqueda por encontrar mecanismos
pacíficos de convivencia como conferencias, convenciones, acuerdos, tratados,
etcétera; este archivo hace referencia precisamente a uno de esos mecanismos
en el que participaron delegados de cada uno de las cinco repúblicas del istmo y
representantes de México y de los Estados Unidos, como fue: la Conferencia de
Paz Centroamericana celebrada en Washington, en 1907; a partir de la cual se
suscribieron una serie de convenciones y acuerdos, se instaló la Corte de Justicia
Centroamericana y se llevaron a cabo varias Conferencias regionales. Al revisar
este fondo se destaca también la presencia e influencia de México y de los
Estados Unidos -sobre todo a finales del XIX y principios del XX- en
Centroamérica. Del mismo modo es notorio el continuo intercambio de información
e impresiones entre diplomáticos y funcionarios mexicanos y estadounidenses, así
como la coordinación de algunas acciones relacionadas con la estabilidad de la
región.
Fondo
Embajada
de
México
en
Guatemala
(1889-1943).12
La
documentación de este fondo aporta datos para hacer el seguimiento de los
vaivenes de la política interna de ambas naciones, sobre todo de la
centroamericana, así como de las relaciones diplomáticas bilaterales. También
11
Guadalupe Rodríguez de Ita (coord.), Guía del Archivo Guerras Centroamericanas 1827-1912,
México, Archivo Histórico Diplomático Mexicano de la Secretaría de Relaciones Exteriores e
Instituto Mora, 1995.
contiene información sobre temas de orden consular relativos a la migración legal
e ilegal de mexicanos y guatemaltecos y a la protección brindada por los
representantes de México
a
sus connacionales
residentes en el país
centroamericano. De igual forma, se encuentran algunos documentos sobre los
diversos intentos unionistas efectuados por los países centroamericanos durante
los últimos años del siglo pasado y la primera mitad de éste.
Fondo Límites y Ríos México-Guatemala (1855-1984).13 Este fondo
contiene un vasto conjunto documental acerca del complejo proceso de definición
y demarcación de los límites terrestres, fluviales y marítimos entre las dos
naciones. En él se encuentran datos relevantes sobre los estudios y trabajos
técnicos de delimitación de la línea divisoria, así como sobre las labores de
construcción y mantenimiento de los monumentos que la marcan y de las distintas
obras de comunicación de la región. Asimismo se hallan referencias acerca de las
diversas comisiones que tuvieron a su cargo las tareas anteriores. Este material
puede ser útil para investigaciones acerca del proceso de ejecución del Tratado de
Límites suscrito en 1882, tema que ha sido poco examinado (si se revisa la
bibliografía existente). En esta fuente se ubican además algunas notas
relacionadas con cuestiones limítrofes de otras zonas geográficas, como son: los
estados del sureste de la república mexicana entre sí, de los Estados Unidos con
México, de Guatemala y El Salvador, así como de la situación beliceña; estas
notas en su momento apoyaron diversos análisis y es posible emplearlas en la
12
Rodrigo Espino, Raúl Martínez y Guadalupe Rodríguez de Ita, Guía del Archivo de la Embajada
de México en Guatemala 1889-1943, México, Archivo Histórico Diplomático Mexicano de la
Secretaría de Relaciones Exteriores e Instituto Mora, 1993.
actualidad con fines similares. Este fondo ofrece además información acerca de
las incursiones a territorio mexicano por guatemaltecos y viceversa, ocurridas por
diversos causas, y que en ciertos momentos provocaron tensiones entre las
naciones vecinas.
Fondo Límites y Ríos México-Belice (1723-1980).14 La compleja cuestión
limítrofe entre México y su otro vecino del sur tiene en este fondo una importante
base documental, donde puede verse cómo el establecimiento de los límites entre
México y Belice recorrió un difícil camino e involucró a diversos actores, entre ellos
a los gobiernos de España, Gran Bretaña, México, Guatemala y Estados Unidos,
así como al pueblo beliceño. En los expedientes de este fondo se tienen múltiples
referencias a las pugnas y los conflictos ocurridos durante el siglo XVIII entre las
coronas española y británica por la soberanía de la porción del istmo
centroamericano ocupado por súbditos ingleses. De igual forma quedan
comprendidos datos de la disputa por la circunscripción beliceña frente a la Gran
Bretaña seguida por México y Guatemala, ya como países independientes, a lo
largo de los siglos XIX y XX. Este fondo puede apoyar estudios sobre el litigio
anglo-mexicano y su solución formal hacia 1893 al suscribirse el tratado de límites
correspondiente, así como la continuación de las dificultades derivadas de la falta
de definición cabal de la línea divisoria. De igual manera proporciona información
que permite aproximarse al conocimiento de los trabajos técnicos originados a
partir de dicho acuerdo, así como de las labores de las comisiones encargadas de
13
Guadalupe Rodríguez de Ita (coord.), Guía del Archivo de Límites y Ríos México-Guatemala
1855-1986, México, Archivo Histórico Diplomático Mexicano de la Secretaría de Relaciones
Exteriores e Instituto Mora, 1993.
la delimitación, construcción y mantenimiento de diversas obras de demarcación y
de comunicación. El archivo ofrece además múltiples datos relativos a la gestación
y al devenir de Belice: desde el establecimiento de los súbditos ingleses en la
región hasta el logro de su independencia, lo que permite rescatar elementos para
acercarnos a esta joven nación, cuya historia ha sido casi olvidada. De especial
interés resulta el seguimiento que puede realizarse, a través de notas de
periódicos de diversos países, del proceso de descolonización, autodeterminación
y emancipación de este país. La documentación de este fondo proporciona
algunas pautas para conocer la posición latinoamericana en torno a la
problemática del colonialismo y neocolonialismo que ha afectado a nuestra
América, desde el siglo XVI. Aporta también materiales de primera mano para
investigaciones acerca de la historia regional de México, sobre todo en lo que se
refiere al acontecer decimonónico de los actuales estados del sureste.
Para finalizar, cabe señalar que si bien los materiales de este archivo aportan una
valiosa e importante información para la reconstrucción de la historia de la región
de interés, también se encuentran limitaciones ya que no siempre hay un
seguimiento completo del acontecer de Centroamérica en su conjunto y de cada
uno de los países que la forman. Por ello se considera necesario que los
investigadores utilicen además otros recursos hemerográficos y testimoniales
(cuando estos sean posibles) para complementar y confrontar los datos obtenidos
en los documentos. A pesar de lo anterior, esta base documental permite realizar
14
Guadalupe Rodríguez de Ita (coord.), Guía del Archivo de Límites y Ríos México-Belice 18231980, México, Archivo Histórico Diplomático Mexicano de la Secretaría de Relaciones Exteriores e
un acercamiento desde la óptica mexicana al acontecer económico, social, político
y cultural de cada una de las repúblicas, así como de la istmo y del entorno
internacional con lo que bien se puede contribuir al conocimiento de Centro
América, región con la que México comparte geografía e historia, tradiciones y
cultura.
Instituto Mora, 1994.
Descargar