Tasa “CERO” vs

Anuncio
Dr. Luis Haime Levy
Director General
Noviembre de 1998
A.C.E. INFORMA
BOLETÍN TÉCNICO
Frase célebre del mes:
Contenido:
“Cualquier economista que no
Tasa cero: ¿bomba de tiempo?
Dr. Luis Haime Levy
apueste al proteccionismo no es
economista”
James Buchanan
Premio Nobel de economía
1999: ¿Más impuestos?
C.P. José Luis Hernández Espinosa de los
Monteros, MA
Un tema, dos enfoques
Libro del mes:
“Todos los nombres”
José Saramago
Alta Consultoría Empresarial
Año 5
No. 49
Blvd. Manuel Ávila Camacho No. 1994-1101
Tlalnepantla, Edo. de México. 398-77-88
E-mail: [email protected]
Tasa cero: ¿bomba de tiempo?
Dr. Luis Haime Levy
Las autoridades hacendarias buscan equilibrar las finanzas públicas,
nuevamente, eliminando la tasa cero del I.V.A. para los alimentos y medicinas (y
seguramente otras exenciones). Con ello, persiste la tendencia a equiparar la
economía mexicana con la de los países desarrollados. Pero no hay que perder de
vista factores económicos y sociales que no son de coyuntura sino estructurales.
Pensar en gravar los alimentos y
medicinas con el Impuesto al valor
Agregado, suena a incongruencia
económica y a falta de sensibilidad social.
Asimismo, considerar que la economía
informal no es un contribuyente real,
muestra falta de sensibilidad política.
A. Economía informal
De acuerdo con las cifras oficiales
(Tomás Ruiz González, Periódico
Reforma, 28/oct/98), la economía
informal está compuesta por 15.7
millones de personas, que representan el
44.6 % del total; de ellas, 10.7 millones
son asalariados, y los 5 millones restantes
son microempresarios. En declaraciones
oficiales se ha asegurado que tanto unos
como otros, obtienen ingresos de hasta 3
salarios mínimos mensuales (¿será?),
hecho que los coloca en una situación de
exención, e incluso de devolución de
impuestos (crédito al salario) conforme a
las disposiciones de la Ley del I.S.R.
Al respecto, se pueden hacer juegos
numéricos en relación con la economía
informal reconocida oficialmente:
1. Con base en los niveles de empleo e
ingreso de las 500 empresas de la
revista Expansión (agosto 12/1998,
Vol. XXIX No. 747), el promedio de
promedios de ventas por empleado
para 1997 fue de 934 mil pesos. Si a
este dato se le aplica el mismo factor
oficial de economía informal respecto
de la formal (44 %), entonces se
puede inferir que cada uno de los 10.7
millones de asalariados de dicha
economía informal generó, durante
1997, el 44 % de 934 mil pesos, o sea,
411
mil
pesos
anuales
de
ventas/empleado no declaradas por
sus patrones.
2. Los sueldos anuales no declarados de
dicho personal se estiman en 385,000
millones de pesos (10.7 millones por
3 salarios mínimos por 12 meses)
3. Por los restantes 5 millones de
contribuyentes informales, se estima
que generaron ventas hasta por el
límite estipulado en la Ley del ISR
para contribuyentes menores: 2
millones de pesos anuales. Para estos
microempresarios la utilidad estimada
por dicha Ley es de 7.35 % sobre las
ventas netas.
2
4. Juegos aritméticos:
(cifras en millones de pesos)
Ingresos
Omitidos
Impuestos no declarados ni pagados
IVA
Concepto
Ventas omitidas (1)
4,400,000
Sueldos omitidos (2)
385,000
Ingresos de empresas (3) 10,000,000
Infonavit
5%
SAR
2%
IMSS
25 %
19,250
7,700
96,250
48,510
Total de
ISR
110,000
250,000
Total de Impuestos Omitidos (millones de pesos)
Impuestos
Omitidos
158,510
123,200
250,000
531,710
Notas:
(1) Los ingresos omitidos de 4,400, es el resultado de multiplicar 411 mil pesos de ventas por empleado, por 10.7
millones de empleados.
El IVA de 49, es el 15 % de IVA sobre el 7.35 % de utilidad estimada por las ventas omitidas.
El ISR de 110, es el 2.5 % de las ventas omitidas, según la Ley del I.S.R.
(2) Los sueldos omitidos de 385,000, es el resultado de multiplicar 10.7 millones de empleados por 3 salarios mínimos
(3,000), por 12 meses.
(3) Los 10,000,000 de ingresos omitidos es la multiplicación de 5 millones de microempresarios, por 2 millones de pesos
de ventas anuales, considerados por la Ley del ISR para contribuyentes del pequeño comercio. En este caso no se
considera IVA a cargo, porque conforme a la Ley, estos contribuyentes sólo pagan hasta el 2.5 % de Impuesto sobre
la Renta sobre sus ventas totales.
5. Conclusiones. Conforme a las
estimaciones
anteriores,
si
la
economía
subterránea
fuera
incorporada en su totalidad a la
formalidad, el fisco federal podría
recaudar
anualmente,
531,710
millones de pesos de impuestos
adicionales. Esa cifra representa
alrededor del 15 % del PIB de 1998.
Hay que considerar, adicionalmente,
la demanda agregada que se generaría
por todas las cadenas productivas, con
sus respectivos impuestos omitidos, al
pasar de la informalidad a la
legalidad.
Si además se toman en consideración
aspectos cualitativos, tales como
lealtad en la competencia, igualdad en
el trato social, salud pública, justicia
económica, depuración del ingreso
público, reducción de la corrupción,
combate al robo masivo de
mercancías
y otras “nimiedades”
similares, el resultado final podría
tener enormes y positivos alcances
nacionales.
Independientemente de lo anterior, se
podría pensar seriamente en la
eliminación de secretarías de estado
inútiles, así como en el control
estricto del gasto público corriente, en
el que las partidas suntuarias pasaran
a formar parte de una ingrata historia.
Las finanzas públicas son tan pesadas
para
las
espaldas
de
los
contribuyentes cautivos, que están
apunto de agotar a la gallina de los
huevos de plomo ¿o eran de oro?.
B. Tasa Cero del IVA.
La gran mayoría de la población
mexicana percibe bajos ingresos, de tal
manera que el ingreso personal de un muy
elevado porcentaje de asalariados no
rebasa los 4 salarios mínimos mensuales
(unos $ 3,800). Como consecuencia,
prácticamente la totalidad de su ingreso
3
se aplica a la adquisición de alimentos y
algunos medicamentos indispensables,
actualmente exentos. Por el contrario, la
población de altos ingresos (los menos)
asigna un porcentaje relativamente bajo al
consumo de estos satisfactores.
Pasando a los números: supongamos que el ingreso del mexicano, calculado después del
ISR, se distribuye de la siguiente forma, considerando a una familia del mismo tamaño para
los cuatro casos:
CONDICIONES ACTUALES
Inferior
Baja
Media
Alta
Alimentos (exentos)
Medicinas (exentos)
Vivienda (exenta)
Otros (gravados)
Ahorro
1,000
0
0
0
0
2,500
200
500
600
0
5,000
500
2,000
2,500
0
5,000
700
4,000
9,300
1,000
Gasto/ingreso total
1,000
3,800
10,000
20,000
IVA pagado actualmente
Valor real del consumo
0
1,000
90
3,710
375
9,625
1,395
18,605
Si la tasa cero de IVA se convirtiera en 15 %, el mismo ejercicio anterior quedaría como
sigue:
CONDICIONES FUTURAS
Inferior
Baja
Media
Alta
Alimentos (gravados)
Medicinas (gravados)
Vivienda (exenta)
Otros (gravados)
Ahorro
1,000
0
0
0
0
2,500
200
500
600
0
5,000
500
2,000
2,500
0
5,000
700
4,000
9,300
1,000
Gasto/ingreso total
1,000
3,800
10,000
20,000
IVA que será pagado
Valor real del consumo
150
850
495
3,305
1,200
8,800
2,250
17,750
Detrimento en el poder
de compra
15 %
11 %
9 %
5%
Conclusiones.
1. Si el proyecto oficial de gravar los
alimentos y medicinas con la tasa del
IVA del 15 % (o la que se llegare a
decidir) tiene éxito, los efectos finales
que se obtendrán serán los siguientes:
a) Nivelación en las finanzas públicas;
es decir, la salud financiera del
gobierno, en el corto plazo, estaría
salvada (según las estimaciones de las
autoridades).
b) Incremento inmediato en el nivel de
inflación, dado que los productos hoy
desgravados, verían incrementado su
precio en el mismo porciento en que
4
los alimentos y medicinas sean
gravados.
c) Reducción de la demanda total, pues
al no incrementarse el salario y sí los
precios, se reduciría la cantidad de
satisfactores con posibilidad de ser
adquiridos por la población en
general.
d) Merma
inmediata
del
poder
adquisitivo
del
salario
como
consecuencia del incremento de
precios en los alimentos y medicinas.
e) Mayor pauperización de la población
más necesitada.
2. Conforme al ejercicio numérico, las
clases con menor poder de compra se
verían más duramente castigadas por
el gravamen de los alimentos y
medicinas, en la proporción en que su
gasto se destine al consumo de esos
productos y conforme a la tasa de
IVA que se determine.
3. Se deben combatir, adicionalmente,
otras fuentes de evasión fiscal, tales
como el contrabando abierto y el
técnico,
eliminar
privilegios
tributarios y facilitar la incorporación
de la economía informal a la base de
contribuyentes (¿reinstalación de la
cuota fija?).
4. La tendencia mundial en materia
impositiva es gravar el consumo, pues
los impuestos directos son más fáciles
de recaudar, más difíciles de evadir
(cuando no hay comercio informal) y
su cobro es inmediato. Sin embargo,
tender hacia ese sistema en México es
extemporáneo por lo anticipado, pues
para lograrlo se deben gravar todos
los bienes y servicios con la tasa
general del IVA, lo que exige mayor
capacidad de compra del consumidor
y superior poder adquisitivo del
ingreso personal; es decir, para gravar
más el consumo, se deben evitar los
rezagos económicos y convertir al
país en uno de primer mundo. México
todavía
requiere
de
la
proporcionalidad en la contribución.
5. Por otro lado, en octubre de 1997, las
autoridades hacendarias se opusieron
a la reducción de la tasa general del
IVA propuesta por la oposición, al
argüir que dicha medida beneficiaría,
exclusivamente,
a
las
clases
económicas más poderosas, pues son
ellas las que adquieren mayor
cantidad de productos gravados con
este impuesto. Hoy, aducen las
mismas razones pero a la inversa,
dicen que al gravar los alimentos y
medicinas, serían las clases menos
pudientes las que se beneficiarían con
el aumento del impuesto ¿En qué
quedamos, pues?
6. Hay dos formas factibles para sanear
las finanzas públicas y consolidarlas
para el largo plazo: a través del
desarrollo económico sostenido, con
factores cuando menos al doble del
crecimiento demográfico, y por medio
de la reducción del gasto corriente
evitando
cargas
administrativas
innecesarias y gastos suntuarios.
Los impuestos altos y las leyes complejas inhiben la actividad económica y
fomentan la ilegalidad. Incrementar los impuestos a los contribuyentes cautivos,
reducir la capacidad de compra de la población y no tener mecanismos de
fomento económico, es obstaculizar el indispensable desarrollo económico y social
del país, postrándolo en una inmovilidad que puede tener alcances nefastos.
5
A.C.E. en asociación estratégica con
GRUPO DE CONTADORES PÚBLICOS
C O N S U L T O R E S,
S.
1999: ¿Más impuestos?
C.
C.P. José Luis Hernández Espinosa de los Monteros, M.A.
Al igual que todos los años, el cierre del presente es motivo de propuestas y discusiones
respecto a las reformas fiscales que habrán de aplicarse para el siguiente ejercicio fiscal
(1999), y esto desata una serie de polémicas en cuanto a que si se buscará un marco
tributario más justo o bien, si el gobierno tratará de cubrir su déficit presupuestal por el
camino del incremento a los impuestos. Como ya lo han venido anunciando las
autoridades, lo más probable es que suceda lo segundo.
Es obvio que de algún lado deba la
administración pública obtener sus
ingresos, y que la fuente directa y más
importante sean las contribuciones; eso se
entiende, pero lo que molesta sobre
manera es ya no sólo que "al perro flaco
se le carguen las pulgas, si no que sea
siempre el mismo perro".
Es indispensable que la economía
nacional, día con día, crezca, que las
empresas existentes se fortalezcan, lo que
implica que ganen más y, por ende,
paguen más impuestos. También surgen
otras entidades que al incorporarse a los
medios productivos, son sujetos de
tributación, que si acumulamos estos dos
sucesos, la recaudación se incrementaría
de manera natural, tan solo habría que
revisar que sea proporcional al aumento
de las necesidades financieras del erario,
y de ser así, ¿entonces para qué más
contribuciones? ¿para qué más desgaste a
los contribuyentes? ¿para qué desalentar
la inversión que conlleva más ingreso
para el gobierno?
existir castas o privilegios para persona
alguna; sin embargo, nos encontramos
con que este fenómeno sí se da y que uno
de los beneficios es precisamente en el
marco tributario, ¿ya adivinaron? claro, se
trata de quienes se mueven en la
economía informal. Son una casta
intocable que no contribuye, al menos
para la economía nacional, porque deben
cubrir "cuotas" a sus líderes, que si las
multiplicamos por el número de
participantes en ese sector, cualquiera se
sorprendería con la cantidad de dinero
que se "recauda" ¿no sería mejor que,
para empezar, en lugar de que esas cuotas
se quedaran en unas cuantas manos, se
incorporaran al padrón de contribuyentes?
Desde luego que los administradores de la
nación ya lo han pensado muchas veces,
pero nunca se ha hecho nada por
convertirlos en contribuyentes. No hace
muchos días que un alto funcionario de
Hacienda señaló que sería tan poca la
recaudación por este rubro que no se
consideraba como parte de la solución,
¿cómo ven?
Ojalá fuese sólo eso lo que moleste a los
empresarios, pero no es así. Conforme al
artículo 12 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, no deben
Lo anterior nos lleva a usar la parte
tenebrosa de la mente y preguntar, ¿qué
intereses hay atrás de todo esto?, ¿serán
políticos (votos)?, ¿serán económicos?
6
Hay quienes suponen, ya saben chismes
de vecindad, que las "cuotas" sí permean
a la administración pública, pero que no
llegan a las arcas de la nación; difícil de
creer y aceptar que esto suceda; sería
tanto como aceptar que nuestro país está
en manos de gente corrupta, deshonesta y
sin la menor idea de patriotismo, que
nosotros los hemos elegido como
nuestros
gobernantes
y,
consecuentemente, todos somos iguales.
Así que esta idea mejor la desechamos,
pero sin olvidar o preguntar quién o
quiénes se benefician con estas medidas y
por qué.
Quizá es el momento de buscar entre los
grandes valores del ser humano y en
especial de los mexicanos. Sin "inventar
el hilo negro", tan solo retomar lo que
excelentes pensadores nacionales han
heredado a México, y por supuesto que
no hace falta remontarse a los tiempos de
la independencia, ni mucho menos a la
época prehispánica, hay quienes en este
siglo que se acaba han externado cosas al
respecto, como es el caso del Sr. Jaime
Torres Bodet, del que se transcriben las
siguientes líneas.
El Ciudadano del Porvenir, aparte de corresponder a un tipo leal, honrado, limpio,
energético y laborioso, será el que quiera a su Patria entrañablemente, sin necesidad de
engañarse, pero quererla, sobre los males y fracasos, no para exagerarlos con la ironía o
el pesimismo, sino para corregirlos con el trabajo, con el sacrificio, con la verdad.
Un tipo de ciudadano veraz en todo, veraz con sus semejantes y veraz consigo
mismo, fiel a su palabra; superior a las mezquindades del servilismo y la adulación, que no
se cruce de brazos ante las dificultades, esperando que lo salven de ellas, tardíamente, un
golpe de valor, un medro, una astucia vil.
Un ser que no abdique de su derecho por negligencia pero que no lo ejerza
abusivamente y que, sobretodo, jamás olvide que la garantía interna de esos derechos
radica en el cumplimiento de los deberes, cualquier derecho resultaría un privilegio
específico y excepcional. Un ser que ame la vida y que la enaltezca.
En fin, un tipo de ciudadano capaz de juzgar de las cosas y de los hombres con
independencia y con rectitud, porque es capaz de juzgarse a sí mismo antes que a los otros
y que sabe que, por encima de la libertad que se obtiene como un legado, el destino de los
pueblos coloca siempre la libertad superior: la que se merece.
Es una colaboración de José Luis Hernández
Espinosa de los Monteros, Director General de
Grupo de Contadores Públicos Consultores, S. C.
Datos estadísticos de interés
PIB para 1998 (e)
Desempleo Abierto a mayo/1998
PEA (Población Económicamente Activa)
Trabajadores registrados en el IMSS
Salario diario promedio base de cotización
Gasto Familiar asignado a alimentación
3,588,379.5 millones de $
3.2 %
1,171200 personas
36,600,000 personas, aprox.
13,106,364 a mayo de 1998
95.00 a mayo de 1998 (72 % del total)
Desde 44.2 % para ingresos bajos, hasta 21.5 %
para ingresos medios.
Fuente: INEGI
7
Descargar