CURSO DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS ANALISIS Y DESARROLLO CURRICULAR MAESTRO: María Concepción Reyes Salazar ALUMNO: José Luis Palomo de la Rosa SINTESIS DEL DOCUMENTAL “LOS PARADIGMAS” DE JOEL ARTHUR BARKER. JULIO DE 2010 SINTESIS DEL DOCUMENTAL “LOS PARADIGMAS” DE JOEL ARTHUR BARKER. El documental nos muestra y rompe los paradigmas que tenemos establecidos. El éxito de algunas personas que triunfan en el ámbito empresarial, no es solo por la casualidad, es más por la intuición. Menciona el investigador Joel Arthur Barker que existen dos tipos de personas, los pioneros y los colonos. Los primeros son aquellas personas emprendedoras que se atreven a hacer nuevos caminos y las segundas solamente se limitan a esperar a que los pioneros les muestren por donde hay que seguir. En la actualidad las grandes empresas están siempre en constante movimiento y siguen muy de cerca el trabajo de los pioneros para mejorar la calidad de sus productos. Tal es el caso de Japón que en las últimas décadas tuvo un crecimiento en su calidad gracias a la flexibilidad a nuevos paradigmas. Se comprende por medio del documental que paradigma significa un modelo o patrón de conducta que se presenta en las sociedades en base a la experiencia y manera de traducir los estímulos sensoriales. La forma de actuar de los paradigmas y el efecto que causan son subjetivos. Depende de si el paradigma es nuevo o no. Es decir, un paradigma anticuado puede resultar sin efectos, simplemente se sigue una norma ya conocida. En cambio, si el paradigma es nuevo puede actuar como primera reacción de forma negativa y causar el inmediato efecto de rechazo. Los nuevos paradigmas actúan de forma más relevante y su efecto es mayor que un paradigma viejo. Cuando un paradigma se encuentra establecido y no permite la entrada a nuevos paradigmas ocurre “el efecto paradigmático”. Dicho efecto se comprende mejor como si fuera un filtro, es decir, que solo se comprende una parte de la información desechando el resto. Cuando se presenta un nuevo paradigma y este viene a remplazar al que le antecede, entonces aparece la regla de retorno a cero, esto significa que se tiene que hacer una restructuración y cambiar lo que se ha estado manejando. El investigador nos muestra como ejemplo a Suiza en el retorno a cero. Explica que en la elaboración de relojes, este país ocupaba más del 65% del mercado a nivel mundial en 1968, y este se disminuyó drásticamente a menos del 10% cuando Japón aplicó el nuevo paradigma que los Suizos habían descartado. El hecho de que Suiza haya descartado la idea de un nuevo paradigma provocó un cambió en su mundo sobre la industria de la relojería haciéndolos comenzar de nuevo. Otro concepto importante mencionado en el documental es el de la parálisis paradigmática. La parálisis paradigmática es una idea conservadora que se convierte en una enfermedad ya que provoca que no podamos ver más allá del horizonte. La parálisis paradigmática limita radicalmente impidiendo la penetración de nuevos paradigmas y llevándonos a un solo destino: el fracaso. Es importante entender algunas características básicas de los paradigmas: Primero, los paradigmas son comunes porque se presentan siempre en nuestro entorno como la vida diaria, el trabajo, las relaciones etc. Segundo los paradigmas son funcionales ya que al presentarse nos sirven para reflexionar. Tercero, Los paradigmas pueden tender a convertirse en “El paradigma”; esto no es bueno porque se agotan las opciones y nos dejamos guiar por un solo paradigma. Cuarto, la gente que crea nuevos paradigmas es foránea porque no pertenecen a la comunidad de viejos paradigmas y esto les da la ventaja de no estar comprometidos y no tener nada que perder con arriesgarse. Por último, los pioneros paradigmáticos son pioneros valientes porque aunque la evidencia del nuevo paradigma no es suficiente se arriesgan a aplicarlo sobre el viejo paradigma. Como breve conclusión se puede comprobar que a lo largo de la historia el hombre se ha enfrentando a todos los tipos de paradigmas existentes y ha encontrado una solución para superar los obstáculos y la clave está en no cerrarse a los nuevos paradigmas e intentar ser más pioneros que colonos. JOSÉ LUIS PALOMO DE LA ROSA