HEREDIApaula.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN
DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO
TEMA:
“Canino ectópico como consecuencia de la posición
mesioangular del tercer molar inferior"
AUTORA:
Paula María Heredia Vargas
TUTORA:
Dra. Patricia Witt Rodríguez Msc.
Guayaquil, julio 2014
CERTIFICACIÓN DE TUTORES
En calidad de tutores del trabajo de titulación:
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo
para optar por el Titulo de tercer nivel de Odontóloga.
El trabajo de graduación se refiere a: “Canino ectópico como
consecuencia de la posición mesioangular del tercer molar inferior"
Presentado:
0922826442
Paula María Heredia Vargas
Cédula de Identidad
Tutores
Dra. Patricia Witt Rodríguez Msc.
Tutor Científico
Dra. Elisa Llanos R. Msc.
Tutor Metodológico
Dr. Miguel Álvarez Avilés Msc.
Decano (e)
Guayaquil, Julio del 2014
II
AUTORÍA
Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual
de la autora:
Paula María Heredia Vargas
CI 0922826441
III
AGRADECIMIENTO
Agradezco primeramente a Dios por ser mi guía en todo momento a mi
querida Familia a quien amo mucho
A mi querida Facultad Piloto de Odontología por abrirme las puertas
durante todos estos años de estudio.
A mis queridos profesores por sus enseñanzas diarias y compartir sus
conocimientos.
Y por último pero no la menos importante a la Dra. Patricia Witt Rodríguez
por su tiempo y dedicación.
IV
DEDICATORIA
Dedico el esfuerzo a quienes me han apoyado, a mi madre la Sra. Martha
Vargas por su apoyo incondicional y mi empuje cuando sentía que se me
cerraban las puertas, a mi padre el Dr. Jorge Heredia por creer en mí, y
por sus consejos muy acertados .
A mis hermanos Fernando, Gabriela y especialmente a mí querida
hermana Ing. Marjorie Zambrano por ser mi ejemplo a seguir.
V
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Pág.
CARATULA
I
CERTIFICACIÓN DE TUTORES ............................................... II
AUTORÍA ....................................................................................III
AGRADECIMIENTO .................................................................. IV
DEDICATORIA ........................................................................... V
RESUMEN ................................................................................VIII
ABTRACT .................................................................................. IX
INTRODUCCIÓN ........................................................................ 1
CAPITULO I ................................................................................ 2
EL PROBLEMA .......................................................................... 2
1.1 Planteamiento Del Problema .......................................................... 2
1.2 Descripción Del Problema .............................................................. 2
1.3 Formulación Del Problema ............................................................. 2
1.4 Delimitacion Del Problema ............................................................. 2
1.6 Formulación De Objetivos .............................................................. 3
1.6.1
Objetivo General .................................................................... 3
1.6.2
Objetivos Específicos ........................................................... 3
1.7 Justificación De La Investigación ................................................... 3
1.8 Valoracion Crítica De La Investigación ........................................... 4
CAPITULO II ............................................................................... 5
MARCO TEORICO ..................................................................... 5
2.1 Antecendentes De La Investigación ............................................... 5
2.2 Bases Teoricas............................................................................... 6
2.2.1 Canino Ectópico ......................................................................... 6
2.2.1.1 Características Clínicas .......................................................... 8
2.2.1.2 Importancia ............................................................................. 9
2.2.1.3 Tratamiento ........................................................................... 10
2.2.2. Tercer Molar Inferior ............................................................... 11
2.2.2.1 Características Clínicas ........................................................ 11
2.2.2.2 Diámetros ............................................................................. 13
2.2.2.3 Clasificación .......................................................................... 14
2.3 Marco Conceptual ........................................................................ 16
VI
Terminología ........................................................................................ 16
2.3.1 Canino ..................................................................................... 16
2.3.2 Ectópico ................................................................................... 16
2.3.3 Erupción................................................................................... 16
2.3.4 Inclusión................................................................................... 16
2.3.5 Reabsorción ............................................................................. 16
2.3.6 Ortodoncia ............................................................................... 16
2.4 Marco Legal ................................................................................. 17
2.5 Elaboración De Hipotesis ............................................................. 17
2.6 Variables De La Investigación ...................................................... 17
2.7 Operacionalización De Las Variables........................................... 18
CAPITULO III ............................................................................. 19
MARCO METODOLÓGICO ...................................................... 19
3.1 Nivel De Investigación .................................................................. 19
3.2 Diseño De La Investigación .......................................................... 19
3.3 Intrumentos De Recolección De Información ............................... 20
3.3.1 Talento Humano .................................................................... 20
3.3.2 Recursos Materiales .............................................................. 20
3.4 Población Y Muestra..................................................................... 20
3.5 Fases Metodológicas .................................................................... 21
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ...................................... 22
5. CONCLUSIONES .................................................................. 24
6. RECOMENDACIONES ......................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 26
ANEXOS ............................................................................... 27
VII
RESUMEN
La búsqueda por implantar la armonía oclusal, esto lo obtendremos
mediante
procedimientos ortodoncicos que nos ayudaran a
corregir, no solo la estética del paciente también hablamos sobre la
parte funcional de la oclusión. El canino ectópico es una de las
consecuencias poco comunes pero muy importantes dentro de la
oclusión, existen varios factores por la cual se puede presentar esta
anomalía, en este estudio analizamos como la posición mesiangular
del tercer molar inferior puede causar anormalidad. El diagnostico
de un canino ectópico se obtiene mediante observación clínica y
exámenes radiográficos con diferentes técnicas y angulaciones para
observar la posición del tercer molar inferior.
PALABRAS CLAVES
CANINO ECTÓPICO, POSICIÓN MESIOANGULAR DEL TERCER
MOLAR INFERIOR.
VIII
ABTRACT
The
quest for implanting occlusal
harmony, this we
will
get through orthodontic procedures that will help us to correct, not
only the patient’s aesthetic but the functional part of the occlusion.
The ectopic canine is
consequences in
one
of
the rare
the occlusion,
but
very serious
there
are
several factors this anomaly can be caused by. In this study we
analyze how the mesioangular position of lower third molar can
cause abnormality. The diagnosis of an ectopic canine is obtained
by clinical observation and radiographic examinations with different
techniques and views to observe the position of lower third molar.
KEY WORDS
ECTOPIC CANINE, MESIOANGULAR POSITION
IX
INTRODUCCIÓN
Los caninos es una pieza muy importante en la arcada dental y es llamada
como “piedra angular “ antes se creía que las anomalías que podía
presentar esta pieza , tenía incidencia en una edad temprana, en la
actualidad sabemos que no es así , ya que en este estudio analizamos que
un factor importante para su posición ectópica , es el tercer molar que
erupciona entre los 18 y 25 años de edad .
El canino ectópico tiene una etiología muy compleja, en nuestro estudio
mencionamos que cuando interviene la posición del tercer molar pueden
ser por diferentes causas, como los factores evolutivos, anatómicos y
mecánicos.
Esta investigación pretende indagar y buscar las soluciones que se
presenta en nuestra vida profesional en este caso, analizamos las
diferentes causas por la se origina un canino ectópico.
Tenemos que tener conocimientos de los parámetros de normalidad, su
cronología y secuencia, en donde aplicamos también métodos de estudio
como radiografías, y de esta manera evaluar acertadamente las causas y
corregir tempranamente.
En esta labor tratamos de descubrir los fundamentos por la cual se origina
el canino ectópico en donde interviene la mala posición del tercer molar
inferior.
El objetivo del presente trabajo de investigación descriptivo es determinar
la relación que existe entre la posición mesioangular del tercer molar
inferior como modificante de la posición del canino inferior.
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las consecuencias de la posición mesioangular del tercer molar inferior es
frecuente observar en las clínicas de pregrado de la Facultad de
odontología de la Universidad de Guayaquil. Podemos determinar que
este tipo de pacientes tiene como consecuencia caninos ectópicos.
Esta mala posición del canino provoca una alteración en el Sistema
Estomagnático, en su dimensión vertical, estética y fonética.
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Causa: Posición mesioangular del tercer molar inferior.
Consecuencia: Canino ectópico.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo la posición mesioangular del tercer molar inferior modifica la
posición del canino?
1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA
Tema: “Canino Ectópico como consecuencia de la posición mesiangular
del tercer molar inferior”
Objeto de Estudio: Canino Ectópico.
Campo de Acción: Análisis clínico de signos.
Lugar: Facultad Piloto de Odontología.
2
Área: Pregrado
Periodo: 2013 -2014
1.5
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la etiología del canino ectópico?
¿Cómo influye la posición mesioangular del tercer molar inferior en el perfil
blando del paciente?
¿Cuál es la consecuencia en los tratamientos ortodoncicos la presencia
mesioangular del tercer molar inferior?
¿Cuáles son los procedimientos quirúrgicos para la exodoncia del tercer
molar inferior en posición mesiangular?
¿Qué importancia tiene el odontólogo en el diagnóstico de la posición de
los terceros molares?
1.6
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación que existe entre la posición mesioangular del tercer
molar inferior como modificante de la posición del canino inferior.
1.6.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar el estudio del arte sobre la posición mesioangular del tercer molar
inferior, origen, diagnóstico y tratamiento.
Validar los resultados del análisis mediante criterio de un experto.
1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Este trabajo de investigación se justifica porque cumple con los siguientes
requisitos.
Conveniencia: Es conveniente porque se diagnostica signos observables
3
de la mala posición del canino; pues detrás de este proceso puede haber
varios factores.
Relevancia Social: Con los resultados de esta investigación se
beneficiarán los futuros profesionales de la salud bucal y puedan lograr
excelente resultado en el paciente a tratar.
Implicaciones Practicas: Este trabajo permitirá al futuro profesional tenga
conocimiento de las correcciones que debe realizar cuando se presente
este tipo de anomalías.
Utilidad Metodológica: Ayuda a la comunidad profesional de odontólogos
a realizar un estudio radiográfico prematuro de toda la cavidad bucal y
evaluar definición de conceptos.
Valor Teórico: Con la investigación conoceremos, cuales son
las
consideraciones, métodos, a tomar en cuenta esta situación.
1.8 VALORACION CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Este estudio se realiza mediante revisión literaria específica sobre canino
ectópico como consecuencia de la posición mesiangular del tercer molar
inferior. Valoraremos los siguientes aspectos:
Delimitado: Es delimitado porque se obtiene un caso clínico donde se
detalla un canino ectópico como consecuencia de la posición mesioangular
del tercer molar inferior.
Evidente: Es evidente porque presenta el problema mediante signo claros.
modelos y fotografía.
Concreto: La información que se proporciona es precisa y clara.
Relevante: Es relevante para la comunidad estudiantil odontológica y
profesional en la salud bucal.
Factible: Es factible porque proporcionara solución al problema de la mala
oclusión.
4
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 ANTECENDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
La técnica de la reducción terminal dentaria de Adloff (citado por Figun &
Garino, 1992) que indica la posterior ausencia del tercer molar en la raza
humana apariencia creciente debido a la reducción de trabajo masticatorio.
En 2001, Proffit citado por Arboleda (2006) dice que la predisposición
evolutiva han intervenido en la dentición actual en el tamaño de los
maxilares en tanto que Bailit (1975) apunta que la actual formula dentaria
podría suprimir a incisivos laterales, segundos premolares y terceros
molares Björk (1956) firma que el 45% de los habitantes presentaría
contención de uno o más terceros molares.
De acuerdo a Figun &Garino, el desarrollo de hábitos en la alimentación ha
sido un punto importante para restringir el tamaño tanto del maxilar como
de la mandíbula, indicando una mayor frecuencia a nivel de la mandíbula
Existe una teoría que ampara que los maxilares han ido descendiendo su
tamaño como consecuencia del volumen físico y que debido a esto puede
coexistir un mayor número de casos de ausencia del tercer molar inferior
(Anderson et al., citado por Sarmiento & Herrera, 2004).
El incremento de la ausencia e impactación del tercer molar se relaciona
mucho con el desarrollo del hombre. En el 2008 Nicodemo Filho resalta el
concepto de los antropólogos “El crecimiento constante del cerebro
aumenta el volumen de la cavidad craneana en desmedro de los maxilares”
En referencia en los caninos ectópicos el profesional deberá realizar el
examen clínico en la etapa de erupción del mismo, pudiéndose realizar en
la primera cita, los siguientes signos clínicos:
 Diastema entre el incisivo lateral definitivo y el primer premolar.
 Persistencia del canino temporal en un niño de más de catorce años.
5
 Ausencia del abombamiento de la cortical a nivel del espacio de
erupción.
 Desplazamiento de los dientes adyacentes en forma de abanico.
 Complicaciones infecciosas como fistulas o rara vez una celulitis
geniana.
 Tinción de los dientes adyacentes por necrosis pulpar, consecuente con
la rizálisis.
Además para complementar nuestro estudio debemos tomar en cuenta los
análisis radiográficos:
 Radiografías periapicales.
 Radiografías oclusales.
 Radiografías panorámica.
 Tomografía computarizada
2.2 BASES TEORICAS
2.2.1 Canino ectópico
De acuerdo con (Villafranca, 2006) es muy similar al superior, aunque de
menor tamaño, con una corona más larga y estrecha, su raíz es más corta
a) Corona
Borde incisal: formado por dos vertientes cuspídeas, una mesial
(corta y aplanada) y otra distal (más larga y redondeada) en el medio
esta la cúspide canina. Estas vertientes se encuentran menos
inclinadas que el canino superior y más desiguales, con lo que la
cúspide queda situada más hacia mesial.
Cara Vestibular más estrecha y alargada que la del superior. Tiene
forma hexagonal y convexa, presenta las mismas características
morfológicas que el canino superior
6
Cara Lingual: similar a la del canino superior, pero menos cóncava,
más lisa, con cíngulo y rebordes marginales menos marcados, La
fosa lingual es única y menos acentuada.
Caras Proximales: su cara distal, más corta que la mesial, presenta
dos direcciones: convexa en su tercio incisal y aplanada en su tercio
cervical.
b) Raíz: una única elipsoidal, con mayor diámetro vestíbulo-lingual. A
veces puede tener dos raíces (V y L) por la profundización de sus
surcos proximales. Es más corta que la del superior y tiene ápice
puntiagudo.
Sobre el asunto (Pérez Flores M, Alteración en la Erupción de Caninos
Permanentes,
2009)
Las
alteraciones
eruptivas
de
los
caninos
permanentes conllevan riesgos regionales, disfuncionales y generalmente
implican una gran complejidad terapéutica, que incluye la integración de
fases quirúrgica, ortodóncica y periodontal. Considerando que estas
alteraciones constituyen el desenlace de un largo proceso, cabe la
posibilidad de cuestionarse la posible falta de atención y control durante la
erupción del mismo.
De acuerdo a (Peñarrocha, 2003)El canino recoge todos los problemas de
espacio que puedan existir en la arcada y es frecuente la erupción en una
zona alta. La inclusión de caninos tiene una etiología compleja, favorecida
por factores evolutivos, anatómicos y mecánicos. La impactación
mandibular es menos frecuente, la erupción ectópica de los caninos
maxilares puede estar asociada a la reabsorción de las raíces de los
incisivos adyacentes.
De igual manera (Rodríguez F, 2008)A través de diferentes casos clínicos
ponemos de relieve y analizamos la existencia de signos clínicos y
radiográficos, indicadores fiables que nos ayudaran en la predicción y
anticipación de alteraciones eruptivas en el proceso de desarrollo de los
7
caninos permanentes y nos orientaran en su tratamiento precoz, así como
resolver las complicaciones derivadas del mismo.
Por otra parte (Ngan, 2005) el concepto de anomalías en la erupción puede
ir desde la erupción ectópica, erupción en otro lugar; hasta la inclusión
dentro del hueso, con o sin impactación en alguna estructura.
La
impactación vestibular suele estar asociada a problemas de espacio,
pudiendo ser corregidos al hacerlo suficiente. La impactación palatina se
asocia con alteraciones del trayecto. Es un problema amplio con una
prevalencia de 1,7% Tiene una etiología compleja, favorecida por factores
evolutivos, anatómicos y mecánicos No es un fenómeno nuevo y se han
encontrado cráneos fechados con más de 4 milenios que presentaban esta
patología. Un diagnóstico temprano y un seguimiento cuidadoso del
desarrollo de la dentición son esenciales para la intervención temprana y la
corrección de las anomalías eruptivas.
No obstante (Astorga, 2012)La erupción ectópica de una pieza dentaria se
refiere la ubicación final de un diente en un emplazamiento del arco
dentario diferente al que le corresponde, situación que se encuentra a
menudo en la práctica clínica de la ortodoncia, frecuentemente en el canino
superior. El canino es clave dentro de la oclusión dentaria y cumple una
función estética importante. En los 3planos del espacio el canino recorre al
menos 22mm.entre los 5 y 15 años de edad. Lateralmente muestra un
movimiento significativo en dirección bucal (10-12años). Antes de esta
edad tiene una dirección palatina. Aproximadamente 3/4 de la raíz se
encuentra formada previo a la erupción y se completa 2 años después de
ésta.
2.2.1.1 Características clínicas
Para (JA, 2000) La impactación del canino permanente se encuentra a
menudo en la práctica ortodóncica y su etiología se asocia a factores
locales de espacio y genéticos. El
no intervenir a tiempo trae como
consecuencia la reabsorción de raíces de dientes vecinos, desarrollo de
8
quistes, anquilosis y necesidad de tratamientos ortodoncicos complejos y
costosos. El objetivo de esta revisión fue recoger las distintas modalidades
publicadas en los últimos años para prevenir este fenómeno. Son cuatro las
más importantes: Intervención solo basadas en extracciones, extracción de
caninos temporales más contención
(arco
de
tracción
cervical),
intervención activa en dentición mixta tardía, intervención activa en
dentición mixta temprana. Estos distintos tipos de intervención muestran un
mayor porcentaje de éxito eruptivo del canino permanente maxilar (80 97%). La extracción del canino temporal sigue siendo un método efectivo
para evitar la impactación palatina del canino cuya tasa de éxito se vería
aumentada sí además se complementa con otro método interceptivo
2.2.1.2 Importancia
También admitió (F., 2001) Los caninos generalmente son los últimos
dientes en erupcionar dentro de las arcadas, son los más largos y
resistentes de la boca y es importante tratar de llevar a los caninos dentro
del arco dentario debido a las siguientes razones:
Oclusión funcional: son los encargados de centralizar, desocluir y
desprogramar. Esta función está asociada a la posibilidad de respuesta
mecanosensitiva periodontal, que se pone de manifiesto durante los
movimientos de lateralidad; los contactos excéntricos producen una
inmediata disminución de los músculos maseteros y temporal, protegiendo
de esta manera la articulación temporo-mandibular.
Estética: Estéticamente juega un papel importante, la eminencia canina es
la responsable de dar soporte al labio superior, permitiendo que los signos
de envejecimiento aparezcan más tardíamente, marcan el límite del sector
anterior y el posterior, e influyen directamente en la sonrisa.
Contactos interproximales: Una buena posición del canino es importante
para dar contactos interproximales adecuados entre los dientes laterales y
primeros premolares, de esta manera proporcionar protección al
periodonto.
9
2.2.1.3 Tratamiento
Bajo la perspectiva (O, 2003) Antes de decidir el tratamiento que se va a
instaurar para la maloclusión, es importante que se tenga un correcto
diagnóstico, un diagnóstico integral, que no sólo considere los factores
dentales, musculares y esqueléticos, sino el conjunto Estomagnático y al
propio individuo en su personalidad psíquico
y
entorno
social.
El diagnóstico debe basarse no solo en las observaciones clínicas y la
anamnesis realizada a través de una adecuada historia clínica, sino
además en los datos obtenidos en las radiografías panorámicas, cefálica
lateral y periapical; en los modelos de estudio y cualquier otro examen
complementario que se requiera para cada caso en particular.
Los tratamientos ortodóncicos pueden ser divididos según el objetivo en:
tratamiento preventivo, tratamiento interoceptivo y tratamiento correctivo:
1. Tratamiento preventivo:
Está destinado a evitar la maloclusión, y tiene un objetivo
fundamentalmente profiláctico.
2. Tratamiento interceptivo:
Es aquel tratamiento que actúa sobre la maloclusión que está
desarrollándose evitando el empeoramiento de la anomalía. Es una
acción destinada a corregir una condición dentaria, funcional o
esquelética, en un período precoz del desarrollo infantil.
3. Tratamiento Correctivo:
Este tratamiento está dirigido a una maloclusión ya consolidada y en
progresivo enraizamiento y deterioro. El desorden oclusal se ha
producido y se acude a los procedimientos curativos para
restablecer la normalidad morfológica
y
funcional.
10
2.2.2. Tercer molar inferior
En este contexto (Suazo Galdames, 2012) La región del tercer molar
inferior es una región importante para la práctica odontoestomatológica, en
ella se presenta una gran cantidad de procesos patológicos relacionados
con el desarrollo y erupción del tercer molar, por lo que se practican un gran
número de intervenciones quirúrgicas. No obstante su importancia, esta
región no se encuentra considerada en la terminología anatómica ni
descrita en la anatomía topográfica y a pesar de la gran cantidad de
estudios que analizan la anatomía quirúrgica de la región, es necesario
sistematizar la descripción de sus límites, planos, contenidos, elementos de
riesgo, puntos de reparo, etc., es por ello que el propósito de este artículo
es revisar los conceptos modernos relacionados con la anatomía quirúrgica
de la región del tercer molar inferior y proponer una descripción basada en
estos conceptos.
2.2.2.1 Características Clínicas
No obstante (Pérez, 1998)Presenta una enorme variabilidad anatómica, y
se encuentra en relación con estructuras muy importantes (nervio dentario
inferior, paquetes vasculo-nerviosos vecinos) siendo su cortical lingual
mucho más fina que la vestibular. La radiografía previa es esencial para su
extracción. Dada la ausencia de diente distal el botador es fundamental,
tomando apoyo en hueso alveolar mesial, o en distal del segundo molar, y
distalando al cordal. Si no es suficiente, los dos fórceps de molares pueden
acabar por luxarla.
Las ideas expuestas (Yasunori, 1992) La erupción del tercer molar suele
ocurrir entre los 18 y 22 años. En general los dientes impactados con mayor
frecuencia son los terceros molares inferiores, los terceros maxilares
superiores y caninos maxilares.
11
De igual manera (López, 1998) El objetivo de este estudio fue conocer la
posición más frecuente de los terceros molares y en que género se
presenta
mayor
ausencia
de
ellos.
Para
lo
cual
se
examinaron radiográficamente1600 terceros molares de 400 expedientes
de la Clínica de Especialidad en Ortodoncia Naucalpan, para registrar las
posiciones que presentan según la clasificación de Winter. Resultados: Se
encontró con mayor frecuencia la posición vertical de los terceros molares
superiores en un 41% y en los inferiores la mesioangular en un 38%.
Se presentó con mayor ausencia en los terceros molares inferiores, en un
7% y el género que presenta mayor ausencia el femenino con un 68%.
Así mismo (Rojas, 2003)En la mayoría de los casos, hay dos raíces: mesial
y distal. Generalmente, hay cuatro cúspides principales y con frecuencia
una quinta de tamaño menos.
Las coronas son siempre más anchas en sentido mesiodistal que en el
vestíbulo lingual, los molares mandibulares son los únicos dientes que
tienen dos cúspides linguales principales de aproximadamente el mismo
tamaño. Las cúspides mesio y distovestibulares son casi del mismo
tamaño.
De acuerdo a (Pascua D. M., 2009) los terceros molares, son los últimos
dientes en erupcionar, y lo hacen entre los 17 y los 25 años de vida.
Popularmente se los conoce como “Muelas del Juicio”, porque aparecen en
boca a esta edad cuando el paciente ya tiene “Juicio” ( o criterio formado).
La simple presencia de este órgano dentario en boca no significa que tenga
que haber patología, pueden ser asintomáticos y participar, al igual que los
demás dientes, en las funciones normales del sistema. Hay otra posibilidad
y es que por razones genéticas el tercer molar no se forme, y por lo tanto
nunca erupcionará, y puede pasar en cualquiera de los cuatro gérmenes.
La tercera y última posibilidad es que queden atrapados en el hueso
12
maxilar o en la mandíbula en forma parcial o total provocando una serie de
problemas los cuales deberán ser atendidos profesionalmente.
No obstante (Prieto, 2008) los terceros molares son las piezas dentarias
con mayor variación de forma, tamaño, número y posición. Se estudiaron
55 molares extraídos de pacientes de la ciudad de Temuco, Chile, los
cuales se clasificaron por edad, género y ubicación en maxilares. Se
midieron los siguientes parámetros: diámetro vestíbulo-palatino (V-P),
mesio-distal (M-D), altura coronaria (C-O), longitud radicular y longitud
total. Además, se cuantificaron número de raíces y cúspides para cada
molar, identificando aquellos molares con anomalías de forma. Los datos
fueron analizados estadísticamente y tabulados. Los resultados arrojaron
que los molares superiores presentaron mayor longitud total que lo
inferiores, donde predominó en ambos la forma unirradicular. En cuanto a
la forma coronaria, se observó un predominio de la forma tricuspídea
prevaleciendo el diámetro V-P para los superiores y tetracuspídea para los
inferiores, donde destacó el diámetro M-D. La longitud coronaria fue mayor
en los molares superiores, por el contrario de la longitud radicular la cual
presentó un mayor valor para los molares inferiores.
2.2.2.2 Diámetros
1.- Longitud total: La longitud total encontrada para los inferiores fue de
17,94 mm, siendo levemente mayor a los valores señalados por Figún &
Garino (17 mm) y Sicher & Dubrul (15,6 mm), pero similar a lo reportado por
Velayos & Santana y Ash & Nelson (18 mm).
2.- Longitud coronaria: La longitud coronaria para los inferiores fue de 6,28
mm menor que los 6,6 mm descritos por Velayos & Santana, y los 7 mm
reportados por Figún & Garino, Ash & Nelson, Sicher & Dubrul.
3.- Longitud radicular: La longitud radicular para los molares inferiores fue
de 11,46 mm, superior a todas las mediciones reportadas en la literatura
13
(Figún & Garino 10 mm; Sicher & Dubrul y Ash & Nelson 11 mm; Velayos &
Santana 9,1 mm).
4.- Diámetro vestíbulo-palatino: El diámetro V-P encontrado en los
inferiores fue de 10,02 mm, superando los 9,5 mm reportados por Ash &
Nelson y Figún & Garino.
5.- Diámetro mesio-distal: El diámetro M-D encontrado en los inferiores fue
de 11,08 mm levemente superior a los 10,5 mm reportados por Figún
&Garino y a los 10 mm. mencionados por Ash & Nelson y Sicher & Dubrul.
Lo anterior concuerda con lo planteado por Campillo & Subira quienes
mencionan que los terceros molares inferiores poseen una forma alargada
donde predomina el ancho mesio-distal.
6.- Número de cúspides: En relación al número de cúspides en los
inferiores se encontró un predominio de tetracuspídeos (62,9%) por sobre
los pentacuspídeos (37,1%), lo que no concuerda con lo planteado por
Campillo & Subira. Cabe destacar que no se encontraron molares inferiores
tricuspídeos.
7.- Número de raíces: En relación al número de raíces se encontró para los
inferiores valores similares para la forma unirradicular (48,1%) y la forma
birradicular (44,44%) una valor menor se encontró en la forma tri-radicular
(7,4%). El predominio de la forma unirradicular tanto en terceros molares
superiores como inferiores concuerda con lo planteado por Campillo &
Subira, Velayos & Santana, quienes mencionan que generalmente estas
raíces se encuentran fusionadas.
2.2.2.3 Clasificación
Estima el autor (AB, 2004) Winter realizó esta clasificación basándose en la
posición del tercer en relación al segundo molar. Según la inclinación del
tercer molar se distingue:
 Retención vertical: el eje del tercer molar es paralelo al de los otros
molares
14
 Retención horizontal: el eje del tercer molar es perpendicular al resto de
los molares.
 Retención mesioangular: el eje del tercer molar se dirige hacia el
segundo molar, formando con este diente un ángulo variable, alrededor
de 45° .
 Retención distoangular: el eje del tercer molar se dirige hacia la rama
mandibular.
 Retención vestibuloangular: la corona se dirige hacia lingual y su eje es
perpendicular al plano de orientación del resto de los molares.
 Posición invertida: el tercer molar presenta al revés las posiciones de
raíz y corona.
En conclusión, los terceros molares son las piezas dentarias que presentan
mayor variación de forma, tamaño, número y posición. Molares superiores
presentaron mayor longitud total que los inferiores. En ambos molares,
superiores como inferiores predominó la forma unirradicular, aunque no
existió ninguna asociación entre el número de raíces y el tipo de molar. En
los molares superiores predominó la forma coronaria tricuspídea, lo que no
se encontró en ningún caso en los molares inferiores. Para los molares
inferiores predominó la forma tetracuspídea. Esto se debe a que existe una
asociación entre tipo de molar y la cantidad de cúspides. Se evidenció una
asociación estadísticamente significativa en relación al número de cúspides
y el número de pieza en el género femenino, lo que no se observó en el
sexo masculino. El ancho mesio-distal predominó en los molares inferiores,
al contrario de los molares superiores donde predomina el ancho
vestíbulo-palatino, y la longitud coronaria fue mayor en los molares
superiores, contrario a la longitud radicular donde se presentó valor mayor
para los molares inferiores.
15
2.3 MARCO CONCEPTUAL
TERMINOLOGÍA
2.3.1 Canino
Los dientes caninos o colmillos están situados entre ambas arcadas
dentarias
delimitando
sitúan mesialmente
a
el
sector
los
primeros
anterior
del
premolares
posterior.
y distalmente
Se
a
los incisivos laterales. Existen dos caninos superiores y dos inferiores.
2.3.2 Ectópico
Un diente ectópico es aquel que está fuera de su área anatómica. Puede
erupcionar o por el contrario quedarse incluido dentro del hueso.
2.3.3 Erupción
Llamamos erupción dentaria, no solo a la aparición de los dientes en la
cavidad bucal, sino a la serie de fenómenos que posibilitan que el diente, en
el interior del hueso, sin terminar su formación, realice movimientos axiales
y migre hacia su lugar en el arco dentario. Dicho de otra forma, la erupción
comienza cuando todavía los dientes están en el interior de sus maxilares y
aún no han terminado de formar toda su raíz.
2.3.4 Inclusión
Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.
2.3.5 Reabsorción
Es el proceso de eliminación de los tejidos duros dentales por parte de los
osteoclastos (células que reabsorben el hueso alveolar)
2.3.6 Ortodoncia
Parte de la odontología que se ocupa de corregir los defectos y las
irregularidades de posición de los dientes.
16
2.4 MARCO LEGAL
Principios Legales, basan su desarrollo en la Constitución de la República
del Ecuador Sección Quinta:
Art 27.- La educación se centrara en el ser humano y deberá garantizar su
desarrollo holístico, el respeto a los derechos humanos, aun medio
ambiente sustentable y a la democracia; seria laica, democrática,
participativa, de calidad y calidez; obligatoria, intercultural.
Art 28.- Es derecho y obligación de toda persona y comunidad interactuar
entre culturas y participar en una sociedad que aprenda.
Art 29.- La educación potenciara las capacidades y talentos humanos
orientados a la convivencia democrática , la emancipación , el respeto a las
diversidades y a la naturaleza , la cultura de paz, el conocimiento , el
sentido crítico , el arte y la cultura física. Prepara a las personas para una
vida cultural plena, la estimulación de la iniciativa individual y comunitaria,
el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.
Capítulo 5 de Régimen académico 22.2: se debe realizar el trabajo de
titulación correspondiente, con un valor de 20 créditos y cumplir horas de
pasantías profesionales y de vinculación con la colectividad en los campos
de especialidad, definidas planificadas y tutoradas en el área específica de
la carrera.
2.5 ELABORACIÓN DE HIPOTESIS
La posición mesioangular del tercer molar inferior provocará caninos
ectópicos.
2.6 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
2.6.1 Variable Independiente:
La posición mesioangular del tercer molar inferior.
17
2.6.2 Variable Dependiente:
Canino ectópico.
2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Variables
Definición
Definición
Conceptual
Operacional
Dimensiones
Forma de la
Variable
Independiente
Posición
mesioangular
del Tercer
Molar Inferior
Indicadores
raíz del tercer
Tercer molar o
muela
del
juicio en mala
Características
clínicas
posición,
Impactación
molar inferior.
mandibular de
Radiografía
tercer molar
de posición
del tercer
semi-retenido
molar.
Un
diente ectópico
es
aquel
que
está fuera de su
Variable
Dependiente
Canino
Ectópico
área anatómica.
Puede
erupcionar o por
el
contrario
quedarse
incluido
dentro
del hueso.
Observación
Alteraciones
Problemas de
de la corona
eruptivas en el
espacio en la
del canino.
proceso
arcada.
Forma de la
desarrollo de
Erupción en
raíz del
los caninos
una zona alta.
canino. Salud
permanentes
Sonrisa Alta
periodontal
del canino
18
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Investigación exploratoria o formulativa :
Esta investigación se considera exploratoria porque se escogió este tema
en donde
no se han hecho
estudios completos que nos permite
acercarnos a nuestro problema.
Investigación descriptiva:
Describe las propiedades del fenómeno sometido a análisis de la posición
del canino y su relación con la posición mesioangular del tercer molar
inferior; se evaluará aspectos, dimensiones del objeto a investiga a fin de
establecer si existe o no existe la relación.
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Este trabajo es de investigación no experimental pues utilizamos la
observación del hecho, en este caso de la posición del canino ectópico
como consecuencia de la posición mesiangular del tercer molar inferior.
Se analizará un caso realizado en la clínica de pregrado de la Facultad
Piloto de Odontología.
Se realizara la recopilación de información en documentos: libros, artículos
científicos, etc.
19
3.3 INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.3.1 Talento Humano
Paciente de ortodoncia de la Facultad Piloto de Odontología De la
Universidad Estatal de Guayaquil. Luis Vallejo
Tutor Científico: Dra. Patricia Witt Rodríguez.
Tutor Metodológico: Dra. Elisa Llanos.
Autora: Paula Heredia.
3.3.2 Recursos Materiales
Recursos Bibliográficos.
Historia Clínica.
Internet de la Biblioteca de la Facultad Piloto de Odontología.
Libros de Investigación.
Artículos Científicos.
Materiales e Instrumentos:
Fotografía.
Modelos de Estudio.
Computadora.
Cámara fotográfica.
Gorro.
Mascarilla.
Guantes.
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
Este trabajo de investigación es de tipo descriptiva en el cual se estudió
un paciente de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad Estatal
20
de Guayaquil para poder observar la posición del canino ectópico como
consecuencia de la posición mesiangular del tercer molar inferior.
3.5 FASES METODOLÓGICAS
3.5.1 FASE CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
En el cual hacemos una concepción de problema a investigar acorde al
objetivo del estudio. Esta Investigación es pertinente y viabilidad. Se realiza
una revisión bibliográfica de varios autores que ayuda a concretar el
problema de investigación.
Descripción del marco teórico: Describiremos desde que perspectiva
teórica se abordara la investigación y su relación de la hipótesis con los
objetivos.
3.5.2 FASE METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN
En la cual describimos las variables de la investigación, recopilación de
datos, análisis e interpretación de resultados
21
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En el transcurso de la investigación del paciente en la cual se analizó los
modelos de estudio, radiografía y fotografía para obtener los resultados.
Nombre del Paciente: Luis Vallejo.
Edad: 21 años.
Maxilar Superior:
Pérdida de la línea media, no coincide con la línea sagital de la cara.
Desgaste en borde incisal pieza 1.1
Linguo-versión de la pieza 1.1
Linguo-versión de la pieza 1.2
Linguo-versión de la pieza 2.2
Canino elevado lado izquierdo.
Canino elevado del lado derecho.
Mordida cruzada posterior del lado derecho.
Mordida cruzada en incisivo anterior.
Terceros molares erupcionados.
Paladar estrecho de forma triangular y profunda.
Maxilar Inferior:
Apiñamiento en el sector anterior.
Canino Ectópicos lado derecho.
Canino ectópicos lado izquierdo.
Arco dentario inferior estrecho.
22
Posición recta (anómala) de la pieza #46 y #47.
Posición recta (anómala) de la pieza #36.
Tercer molar semi-erupcionados en posición mesiangular pieza #36.
Tercer molar semi-erupcionados en posición mesiangular pieza #36.
Una vez observados todos los signos que presenta el paciente
determinamos que tiene la Curva de Wilson alterada y la Curva de Spee
marcada.
Un reconocimiento temprano de la posición de los terceros molares inferior
evitara la posiciones ectópicas de los dientes caninos.
23
5. CONCLUSIONES
Luego de analizar los resultados del paciente podemos concluir que la
posición del canino ectópico puede intervenir muchos factores, dentro del
cual tenemos la posición del tercer molar inferior, en sentido mesiangular.
Según la determinación del arco mandibular presenta un crecimiento de
tipo horizontal provocando una supra-oclusión mandibular.
Con los resultados desglosados podemos concluir que el biotipo facial del
paciente es Dólico-facial severo; y que puede ser corregido con métodos
quirúrgicos y ortodoncicos.
Con esto buscamos la perfecta armonía funcional y estética del Sistema
Estomagnático de nuestros pacientes.
24
6. RECOMENDACIONES
Para ofrecer un excelente tratamiento a nuestros pacientes recomendamos
lo siguiente:
El uso se software para realizar la medición de las posiciones de los
terceros molares inferiores y posibles proyecciones en la posición
de
los caninos.
Debemos realizar una completa
ficha clínica, los modelos de estudio
deben estar bien realizados y los estudios radiográficos deben estar
correctamente
analizados.
25
BIBLIOGRAFÍA
1. AB, T. (2004). Effect of expone inferior alveolar neurovascular bundle
during surginal renoval of impacted coger third molar.
2. Astorga, C. (2012). Diversas modalidades de intervención temprana. Chile:
J Oral Res.
3. F., U. (2001). Clasificación de caninos retenidos y su aplicación clínica.
Revista ADM, 1: 21-30.
4. JA, C. (2000). Ortodoncia Clínica y Terapeútica. Journal of oral research,
383-401.
5. López, A. (1998). Editorial McGraw-Hill Interamericana. Liviana Santa
Editores, 298.
6. Ngan. (2005). Early timely management of ectopically erupting maxillary
canines. Scielo, 11:152-62.
7. O, Q. (2003). Ortodoncia Nueva generación. Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamérica . Ortodoncia Ws.
8. Pascua, D. M. (2009). Terceros molares o muela del jucio. Montevideo
Uruguay.
9. Pascua, M. D. (2009). Cirugia e Implantes. webdental.cl.
10. Peñarrocha. (2003). Caninos incluidos. Revista Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría, 19(5): 336-46.
11. Pérez Flores M, P. F. (2009). Alteración en la Erupción de Caninos
Permanentes. Ortodoncia ws., 27(1): 139-143.
12. Pérez Flores M, P. F. (2009). Alteración en la Erupción de Caninos
Permanentes. Ortodoncia ws.
13. Pérez, J. L. (1998). Manual de enseñanzas praticas en cirugia bucal .
Sevilla .
14. Prieto, J. L. (2008). La maduración del tercer molar y el diagnóstico de la
edad: Evolución y estado actual de la cuestión. scielo, 51:11-24.
15. Rodríguez F, R. M. (2008). Reabsorción radicular de incisivos laterales
superiores en. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría,
24(2): 147-156.
16. Rojas, M. d. (2003). Los Molares Permanentes . Costa Rica : De la
Universidad de Costa Rica .
17. Suazo Galdames, I. (2012). Región del Tercer Molar Inferior. Scielo,
970-978.
18. Villafranca, F. d. (2006). Fisiología Y Anatomía Bucodental Para
Auxiliares de Odontología Ebook. Sevilla: Mad S.L.
19. Yasunori, S. A. (1992). Extraccion del tercer molar. Tipos y Tecnicas .
Barcelona: Doyma.
26
ANEXOS
27
28
29
Descargar