Existe una falta de información y formación no solo en el área

Anuncio
Dra. S. Susana Lúa Nava, SSTP
CUIDADOS PALIATIVOS: La morfina, las instituciones y la ética.
Existe una falta de información y formación no solo en el área médica, también el
público en general, con respecto a los Cuidados Paliativos. Se ha dado un grandísimo
paso en la Ley General de Salud, gracias a la iniciativa de Jalisco, pero aún falta el
cuerpo estructural para conformar las ideas o la teoría. Cabe mencionar tres puntos
muy polémicos: el uso de morfina, la aceptación e integración institucional de los
cuidados paliativos y la ética en las decisiones.
1- El uso de la morfina: existen mitos desde los profesionales de la salud y las familias,
que impiden la administración del fármaco y por consiguiente una muerte digna.
Por ejemplo, temor a la adicción en el paciente, que puede quedar sedado, que solo
se usa en pacientes próximos a morir, que puede haber abuso de sobredosis y hasta
creer que quien sepa de su uso se la puede robar.
La realidad: el uso correcto de la morfina permite al paciente llevar una
vida más normal que bajo otras condiciones, además ningún paciente
se hace adicto, salvo los casos de pacientes con abuso de estupefacientes. Y el
paciente muere por la gravedad de la enfermedad y no por el uso de morfina.
2- A nivel institucional, se han dado pasos lentos, y no muy bien definidos al integrar
áreas de Clínica de Dolor, sin apegarse a la filosofía de los Cuidados Paliativos que
es un campo de especialidad y de fineza humana que aún no se quiere reconocer.
Existe en la Ley, pero no así en su ejercicio, ya que en la medicina privada ha sido una
buena carnada para exprimir lo último en el paciente que puede pagar. En el VI
Congreso Internacional de Cuidados Paliativos que se celebró aquí en Guadalajara, 3
al 5 de septiembre del presente, se manifestó la dificultad para su crecimiento e
integridad al resto del cuerpo médico institucional, a nivel nacional, entorpeciendo su
ejercicio, ya sea por competitividad, celo en el ejercicio, por desconocimiento o por
políticas institucionales.
3- En nuestra población nos encontramos con confusión y dilemas éticos en el
paciente con una enfermedad terminal. Siendo fácil interpretar que Cuidados Paliativos
es lo mismo que Eutanasia, y Voluntad Anticipada como un gancho para la Eutanasia,
justificando la supuesta “muerte digna”. Por ejemplo se desconoce la Bioética desde
su concepto y aplicación, llegando a extremos como es el encarnizamiento
terapéutico. Los profesionales de la salud nos quedamos cortos en el apoyo y
acompañamiento digno y justo a nuestros pacientes y sus familias.
Muchos hombres han luchado por la dignidad y defensa de la vida humana, y el Papa
Juan Pablo II nos dejo un legado extraordinario, esperemos que no quede solo en el
tintero.
“Esos derechos solo serán realmente reconocidos
si se reconoce la dimensión trascendente del hombre…
negar esa trascendencia es reducir al hombre a
instrumento de dominio, cuya suerte está sujeta al
egoísmo y a la ambición de otros hombres, o a la
omnipotencia del Estado totalitario, erigido en valor
supremo”.
Juan Pablo II
Y para concluir quiero hago de su conocimiento la labor tan incansable y loable que ha
realizado mi muy estimada amiga y hermana en Cristo Faby, y que pocos saben que
ha sido la mecha Nacional en la iniciativa de Ley en los Cuidados Paliativos, donde
Jalisco orgullosamente ha sido pionero. Anexo el escrito de su propia redacción.
Por Lic. Fabiola Montoya Martín del Campo
Antecedentes legislativos
En Abril del 2002, presenté al Congreso de Jalisco un documento sobre el problema
del morir y la muerte de los niños con cáncer. Las reformas a la Ley de Salud del
Estado de Jalisco para garantizar los Derechos del Enfermo Terminal, se publican en
el Periódico Oficial el 31 de Diciembre del 2003.
También promoví la figura de: “Niño Terminal” consiguiendo ahora que sea
considerado dentro de las poblaciones en circunstancia especialmente crítica
dentro de la Ley de los Derechos de los Niños y Adolescentes del Estado de
Jalisco en el año 2003.
El Senador Felipe Vicencio, continuo con el tema, llevando a la tribuna, el
20 de abril del 2006 su Iniciativa de Reforma a la Ley General de Salud en
Materia de Medicina Paliativa. Al término de su gestión quedo pendiente
para ser votada. Con la intención de impulsarla, inicié una campaña de
firmas de líderes de opinión y la sociedad en general. Obteniendo 13 mil de
ellas, campaña que suspendí puesto que el Senador Lázaro Mazón, presentó
el 12 de abril del 2007, una Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se
reforma el Artículo 312 del Código Penal Federal y se crea la Ley General de
Suspensión de Tratamiento Curativo. Despenalizando la eutanasia y
distorsionando el concepto de Cuidado Paliativo.
Afortunadamente, el Diputado Jorge Quintero,
estaba ya trabajando la continuidad del Senador
26 de abril del 2007, propuso la Iniciativa con
reforma y adiciona diversas disposiciones en la
Materia de Medicina Paliativa.
a partir de mi solicitud,
Vicencio. Días después, el
Proyecto de Decreto que
Ley General de Salud en
El 23 de octubre del 2007, las Senadoras Teresa Ortuño Gurza y Judith Díaz
Delgado, presentan la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se
expide la Ley General que garantiza los Derechos de los Enfermos en
Situación Terminal.
En noviembre del 2007 el Senador Federico Doring Casar presenta una
Iniciativa de Voluntad Anticipada que reforma y adiciona el Código Penal
Federal y la Ley General de Salud. Al igual que la de Mazón solicitaba la
despenalización de la eutanasia.
Se continuo el cabildeo con diversos participantes de la sociedad, menciono
a la Dra. Susana Lúa Nava y la Lic. Beatriz Montes de Oca, quienes
ofrecieron su asesoría personal al Coordinador de la Comisión de Salud,
Senador Ernesto Saro en la Ciudad de México, contribuyendo de manera
importante a purificar y esclarecer las confusiones bioéticas de las diversas
iniciativas.
El 23 de enero de 2008, en la Comisión Permanente fue presentada por el
Diputado Ector Jaime Ramírez Barba, la Iniciativa que reforma y adiciona
diversos artículos a la Ley General de Salud y crea un Titulo Octavo Bis
denominado "De los Cuidados Paliativos a los Enfermos en Situación
Terminal" propuesta por: Senador Lázaro Mazón Alonso (PRD) Sen. María
Teresa Ortuño Gurza (PAN), Sen. Blanca Judith Díaz Delgado (PAN) Dip.
Jorge Quintero Bello (PAN), Dip. Samuel Aguilar Solís (PRI), Sen. Federico
Döring Casar (PAN), Sen. Ernesto Saro Boardman (PAN) y Sen. Guillermo
Tamborrel Suárez (PAN).
Iniciativa por demás interesante pues integra las anteriores propuestas
impidiendo la eutanasia y evitando el encarnecimiento terapéutico.
El pasado 5 de Enero del 2009, finalmente fue publicada en el Diario Oficial
de la Federación como Decreto de Reforma a la Ley General de Salud en
Materia de Medicina Paliativa. Logro ciudadano que modifica el modelo
médico preventivo curativo, integrando el cuidado de los procesos de morir
y la muerte.
Descargar