Lic. en Sociología MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CIUDADANÍA Y CULTURA POLÍTICA Ensayo “La ignominia del gobierno de Felipe Calderón” ÍNDICE Introducción 3 Delimitación temporal y espacial 4 Objetivos generales y específicos 4 Planteamiento del problema 5 Justificación del tema elegido 6 Plan de análisis 7 Desarrollo 8 Características generales de los MCM La mediatización como enlace entre el gobierno y los ciudadanos 8 9 Lo psicosocial en los MCM y en la comunicación política La Jornada dentro de los MCM La Internet como MCM que se opone a la lógica tradicional de los MCM Conclusión 14 16 19 El papel cambiante de la cultura política debido a los MCM y el paso del autoritarismo a la democracia 2 12 19 28 Bibliografía 24 “La ignominia del gobierno de Felipe Calderón” Introducción El estudio del proceso de mediatización al que se someten los aconteceres en la actualidad es de crucial importancia para definir de qué manera los MCM proporcionan un marco de referencia sobre lo que debemos pensar, decir y hacer con respecto a una multiplicidad de temas; y en este caso específicamente esta mediatización nos interesa por la serie de recursos que ofrece a la ciudadanía en la conformación de la cultura política. El auge de los MCM ha modificado sustancialmente la comunicación política, colocándose estas tecnologías como las mediadoras entre partidos y ciudadanos además se colocan mayoritariamente como las únicas fuentes de información disponibles para conformar la idiosincrasia política mexicana en la actualidad. Los mecanismos bajo los cuales funcionan los MCM atañen a una serie de intereses, características y herramientas especificas a cada uno de ellos, las cuales determinarán el tratamiento que le dan a la información cada una de estas agencias informáticas. En el presente ensayo se tiene por objeto el analizar el papel que juegan los nuevos MCM en la conformación de la opinión publica en México. 3 Las acciones del poder ejecutivo; las cuales son mediatizadas por los MCM que tienen más impacto en la población, y que por ende, están bajo el domino de los intereses de FECAL y su gabinete difieren radicalmente de la información que se maneja en MCM como la Internet. Por lo tanto, ¿Será posible para el gobierno federal subsumir a la ciudadanía dentro del discurso apologético que coloca a FECAL como un buen presidente? Adelantándonos un poco en el desarrollo del presente ensayo, este cometido tiene otra contrariedad crucial, a saber: la sujeción de la televisión está perdiendo vigencia en la conformación de una cultura política en México, debido a la pluralidad de información que caracteriza a los nuevas tecnologías informáticas que están adquiriendo un papel estelar en la forma actual de la idiosincrasia política mexicana. Delimitación temporal y espacial El periodo de seguimiento de mi tema de investigación incluirá todo el mes de mayodentro de la columna seleccionada del medio de comunicación elegido, el cual es: “El Astillero” de la Jornada en línea. Objetivos generales y específicos Objetivo General El objetivo general del presente ensayo es analizar como se presentan las acciones del gobierno federal dentro de los nuevos medios de comunicación, así como determinar de qué manera las características específicas de estos medios definen de una nueva forma al ciudadano mediático. Dentro de mi ensayo es de 4 crucial importanciademostrar que la pluralización de los MCM amplían los recursos bajo los cuales se conforma la cultura política en constante dinámica. Objetivos Específicos • Analizar que contenidos aparecen en el medio seleccionado y analizar de que manera se les presentan a la ciudadanía. • Examinar que características atañen a estos sistemas de información y de que manera influyen estas propiedades en la mediatización de la información. • Analizar de que manera los medios de comunicación influyen en la conformación de una ciudadanía mediática. •Determinar el tipo de tratamiento se hace con respecto a los temas abordados en la columna, así como definir de que depende la selectividad de éstos. • Determinar de qué manera se auto evalúan los ciudadanos a través del seguimiento de sus comentarios. Planteamiento del Problema El propósito del presente ensayo es definirlas características de los nuevosMCMpara determinar su impacto en la conformación de la cultura política de los mexicanos. Al quedar establecidas las características del medio de información; será posible indagar qué tipo de información se maneja con respecto 5 a las acciones del poder ejecutivo, así como definir a qué tipo de público llega el alegato manejado en este medio. Esto con el fin de establecer la relación que guarda el MCM con la construcción de la cultura política a través de la mediatización. Se pretende demostrar que este tipo de sistemas informativos han hecho posible una visión más holística de la situación política actual para los mexicanos; lo cual implica también la prescripción de los MCM clásicos, tales como la televisión, la radio y la prensa; lo cual vendría representando la hipótesis de este trabajo. Unobjetivo primordial en este ensayo es demostrar que el proceso de deslegitimación del gobierno federal está directamente ligado con las críticasque los nuevos MCMhacen de manera independiente a la información que se maneja en los MCM tradicionales. Por lo tanto, es de crucial importancia describir la evolución de estos sistemas informativos dentro del país, para así, demostrar que la mediatización que los MCM como Internet proponen también conforman la idiosincrasia política de los mexicanos. Justificación del tema elegido El MCM seleccionado es la Jornada en línea, y la sección que he elegido para elaborar el presente ensayo es El Astillero, columna de crítica política que se publica de lunes a viernes. Me pareció pertinente optar por este medio en específico, ya que habla mayoritariamente de las acciones del poder ejecutivo tanto a nivel nacional como internacional, hechos que son motivo de análisis en esta investigación.Otro motivo que me llevó a escoger este medio, es el carácter crítico que forma parte de propiedades específicas de la Jornada en su modalidad como medio de información escrita. Aunado a estodentro de este espacio virtualse suman las opiniones que los ciber-lectores versan con respecto a la información transmitida. Este medio de comunicación en particular permite la emisión de todo tipo de mensajes y contenidos por parte de cualquier usuario; lo cual es un gran 6 motivo de interés para el propósito de este ensayo: indagar que tan mediatizada esta la opinión de la ciudadanía con respectoa la imagen del poder ejecutivo. Elegí el tema de las acciones de FECAL, ya que dentro de los MCM la imagen de este personaje es tratada de múltiples formas que difieren en demasía la una de la otra contribuyendo todo este caudal de información a constituir una serie de recursos importantes en la conformación de la cultura política para los ciudadanos. Aunado a esto me parece muy interesante analizar qué agencias informativas tienen más peso en la conformación de la cultura política: los MCM ligados a los intereses de FECAL (como la TV, radio y prensa) o los MCM descentralizados y autónomos (como el Internet). Plan de Análisis Se pretende empezar el siguiente ensayorealizando una descripción del desarrollo, estructuras y características que conforman a los nuevos sistemas de información con el fin de establecer una comparación de las características específicas concernientes al Internet,para posteriormente, definir de qué manera afectan estas propiedades el discurso, alcance e información que maneja este medio. Reiterando que los sistemas de información de reciente creación se caracterizan por tener un alto grado de autonomía y estardescentralizados, se intentará demostrar que estas diferencias con respecto a sistemas homónimoshan promovido la crítica política por parte de la ciudadanía a la que impactan. Mediante la aplicación de las lecturas, videos y presentaciones vistos en clase en el análisis del medio informativo seleccionado, se busca demostrar que la información manejada en el discurso cotidiano de los poderes mediáticos tiene un impacto decisivo en la conformación de la cultura política de la ciudadanía, y que 7 el tipo de información presentada esta directamente en relación a las características peculiares de cada medio en específico Desarrollo Características generales de los MCM Los MCM constituyen un elemento mediático que reconfigura a la cultura sobre la cual se construye la experiencia cotidiana. Los MCM indiscutiblemente forman parte de nuestra vida diaria modificando la sociabilidad corriente e incluso nuestra cultura. Aunado a estas características los MCM son además objetos de consumo masivo ya que son instituciones con gran capacidad para distribuir y generar información; flujo tal que supera el control de los Estados-nación sobre la misma. De igual manera los MCM actúan de manera significativa en el ámbito mundano, reproduciendo y modificando el sentido común el cual constituye a la experiencia que moldea a las entidades individuales; consistiendo esto en un modelamiento que los MCM ejercen sobre la experiencia. Otro rasgo central es la modificación la percepción de la realidad dentro de los MCM, la cual se ve reforzada por el auge de la globalización donde el contexto de estudio de un grupo será de carácter planetario. La evolución de los MCM han permitido modificar la percepción de: 8 • Tiempo: paso de la modernidad a la sobremodernidad (simultaneidad) • Espacio: paso de los lugares a los no-lugares (instantaneidad) • Imagen: paso de lo real a lo virtual (representación) Los MCM se mueven con respecto a fines monetarios, por lo cual la búsqueda de una mayor audiencia será de sus principales cometidos; donde el sensacionalismo, amarillismo y búsqueda de despertar la emoción tendrán un peso simbólico incomparable para acaparar al público.Dentro de los MCM la demanda medirá el éxito de cada uno de ellos. Por lo cual, en un intento por despertar la curiosidad de la audiencia, los MCM seleccionan sus contenidos constituyendo esto la mediatización, rasgo fundamental de los MCM. Otro rasgo fundamental de los MCM es la tecnología que los caracteriza y que ha hecho posible la transformación del imaginario social y cultural. La evolución tecnológica ha propiciado además la reproducción mecánica de información, donde el arte es banalizado por una sobreproducción simbólica destinada a crear una cultura de masas que lo sustituye. De esta forma los MCM surgen como una necesidad social que tiene como objetivo el difundir a la industria cultural capitalista. El efecto de los MCM sobre el individuo repercute sobre su percepción con respecto a la realidad la cual queda fuera del control de individuo, y por lo tanto ésta no es percibida como personal. Sin embargo, el auge de los MCM tales como la Internet han propiciado la circulación de mayores flujos de información donde los costos de producción son nulos y los de distribución muy bajos, hecho que rompe con la lógica capitalista y propicia el que este MCM sea relativamente 9 autónomo y descentralizado, dando espacios de expresión a los individuos donde pueden participar en la construcción de las representaciones mediáticas. Los MCM intentan imponer sus propias representaciones de la realidad a través de un ajuste a la información preseleccionada de acuerdo a ciertos patrones y reglas. Es por ello que no hay objetividad en la información presentada por los MCM, ya que los medios no se rigen por el código verdad/falsedad sino por “el código propio de su campo pragmático: información/no información” (N. Luhmann 2000: 56). La mediatización como enlace entre el gobierno y los ciudadanos El objeto primordial de los MCM es el informar a través de la mediatización, esta consiste en poner en circulación un significado específico impuesto por el MCM manifestado por un líder de opinión el cual pretende dar credibilidad a una determinada comprensión del mundo que la audiencia tiene que acatar, dicho de otra forma es la manera de informar concerniente a cada MCM. Dentro de la mediatización existe una traducción de las ideas y discursos públicos que dan sentido a una realidad artificial donde se reconstruye la experiencia. Se trata de generar una “cultura media” mezclando marcos de referencia informativa con la escala de valores sociales.Se trata de que “los contenidos emitidos se compenetren lo máximo posible con los públicos previstos y sus imaginarios (…) para la realización de fines estratégicos” (G. Lochard 2004: 40). En el caso mexicano estos fines los proponen los empresarios y políticos esperando que lo propuesto en el MCM moldee lo que el ciudadano mediático debe hacer y pensar a través de la imposición de estereotipos. La función de la mediatización es ser un “marcador de identidad”. Para definir la mediatización es importante tomar en cuenta los mecanismos en tensión permanente que la moldean: los intereses económicos y los mecanismos 10 simbólicos que entran en juego para generar un producto informativo altamente demandado y por lo tanto exitoso, donde el MCM “al activar la circulación de sus representaciones en el mundo social, contribuye a la organización de sistemas de valores y de creencias que tienden a instaurarse como normas de las comunidades” (G. Lochard 2004: 19). Aunado a esto, la mediatización tiene un mecanismo excluyente: la censura que no es otra cosa que la selección que ejercen los MCM con respecto a la información que manifiestan. Este proceso toma en cuenta para elaborar su selección los siguientes aspectos: criterios psicoafectivos, la actualidad y la proximidad del hecho, aunado a la jerarquización y cuantificación que se le de al mismo. Esta mediatización es objeto de diversos tipos de arbitraje y regulación ya que los MCM están sometidos a modelos impuestos y mecanismos de control económicos y políticos principalmente, que desde la perspectiva de la escuela de Frankfort “reproducen esquemas ideológicos y los imponen a un público percibido como dominado, pues es víctima de un proceso de alienación” (G. Lochard 2004: 32). Esta teoría encaja en el panorama mexicano donde una serie de contenidos distractores y enajenantes se encargan de alienar la idiosincrasia del mexicano, sojuzgando su derecho a acceder a toda la serie de información; lo cual, contribuiría positivamente en la toma de una conciencia generalizada para el ejercicio de un plena ciudadanía.Sin embargo no existe una posibilidad tal en un clima generalizado de apatía y miedo,donde el sistema “democrático”, cada vez que lo cree necesario, hace uso de los poderes mediáticos que le son prestados por las grandes televisoras para distraer, persuadir e incluso manipular a la población. Tal como lo recuerdo de un documental visto en clase, la política mexicana esta ligada inexorablemente con los grandes empresarios dueños de los medios de comunicación masivos; a manera de un trueque de poderes y concesiones. Por lo cual la mediatización (al menos en los MCM con mayor audiencia) estará supeditada a los intereses de la clase política imperante. No obstante la creciente diferencia entre los hechos (realidad operativa) y la información (realidad representada) difundida se hace más evidente por los crecientes contrastes entre esta correspondencialos cuales son puestos en 11 evidencia por MCM como la Internet.Sin embargo los MCM también pueden actuar como instrumentos de información movilizadora de la cual puede surgir una forma perversa de democracia directa que amenaza la autonomía del campo político, como en el caso de México. Lo psicosocial en los MCM y en la comunicación política Para terminar de comprender de qué manera la mediatización desprendida de los MCM logra ejercer una gran influencia sobre los individuos es vital estudiar la psicología de la comunicación y de la cultura política. Existe una clara relación entre la psicología y el comportamiento individual con los marcos de referencia impuestos por los MCM, ya que estos últimos buscan ser interiorizados en los individuos; esto se entiende mejor a través del estudio de la personalidad. Existen diversas orientaciones que el individuo puede adoptar con respecto a la información desprendida de los MCM: evaluativa, cognitiva y afectiva. Es precisamente en esta última orientación sobre la cual hacen énfasis los MCM, lo que provoca el detrimento de la capacidad crítica del individuo en la evaluación de los contenidos mediáticos. Los MCM se valen de la emoción para acaparar una mayor audiencia y provocar decisiones de compra, y por lo tanto obtener mayores 12 ganancias. El éxito de un MCM dependerá del conocimiento de la estructura psicológica del sujeto que éste tenga, el cual le permitirá dirigirse a la afectividad a través de sus contenidos.“El funcionamiento empático de los MCM se basa en gran medida en la movilización del imaginario colectivo” (G. Lochard 2004: 51) lo que atañe a referencias culturales de la sociedad. Aunado a esto, el líder de opinión promueve la aceptación de la información en ciudadanos poco críticos, ya que este líder es reconocido ampliamente por la fuerza pasional que despiertan MCM como la TV, la cual es el medio dominante en la conformación de la cultura política. La imagen de esta manera es la política “no la complementa, sino que la sustituye (…) el espectáculo se apodera de la política, la imagen domina sobre la reflexión” (R. Trejo 2001: 59 & 88). Como se puede observar, el poder demagógico de los MCM como la TV, proviene de la estimulación de los sentidos que ejercen a través de la mediatización para darle credibilidad a su discurso. También es importante analizar de qué manera los MCM afectan a la comunicación. La comunicación, entendida como una serie de sistemas de representaciones sociales son transmitidos mediáticamente correspondiendo a modelos de organización culturales específicos, lo cual hace que la comunicación sea un proceso social. “El eje que guía la representación social se ubica en el reconocimiento de la relación entre sociedad y cultura” (C. López 2006: 350) que actualmente ocurre en los MCM. La participación ciudadana es otro aspecto modificado por la introducción de los MCM obligando a las personas a concebir de una nueva forma su cultura política. Los MCM son los nuevos espacios de discusión política, donde desgraciadamente no hay cabida para todas las voces portadoras de la opinión pública. Ya que la masa crítica que se expresa políticamente mediante los MCM es la clase con un nivel sociocultural alto y medio mientras que la clase sociocultural baja participa de manera esporádica y con fines baladís. Este hecho queda demostrado mediante los comentarios expresados por el público cautivo de “La Jornada” donde “el reto estaría en saber distinguir la información y estar al tanto, no solamente de manera receptiva, para actuar en consecuencia: hacer valer nuestras prerrogativas como ciudadanos” según “Octamar” o manifestado en palabras de “Alfredo de Taxqueña”: ”los que usamos 13 el cerebro de modo racional agradecemos que haya muchas fuentes para forjarnos una imagen de lo que sucede . De esta manera el ciudadano sabe que la información, de la cual es receptor, debe ser contrastada con el demás bombardeo mediático; para de esta manera obtener una imagen mas nítida de la realidad. Así, la pluralidad de los juicios que vierten los diferentes medios obligan al ciudadano mediático a contrastar y comparar toda la información que recibe para calcular sus acciones políticas, de esta manera la ciudadanía adquiere mayores recursos informativos para constituir y contrastar su cultura política. La Jornada dentro de los MCM Dentro de la lógica informativa de los MCM nos interesa la producción periodística por ser ka que caracteriza a La Jornada, medio que estará determinado por la posición en la que se ubica y que le confiere un poder mediático específico. En este caso el Astillero, al ser una columna crítica que además goza de la autonomía y descentralización de la Internet, maneja un discurso cotidiano donde se crítica a la política mexicana con vilipendio debido a que México es una sociedad cada vez más flemática, producto sin duda alguna, del proceso de la mediatización de la información.Por lo tanto la posición del MCM determinará su contenido. Aunado a esto, la labor periodística tiende a homogeneizar la información ya que “elabora el objeto en función de las categorías de percepción del receptor” (P. Bourdieu 1996: 65), lo cual constituye una perfecta adecuación de la información a las estructuras mentales del público. El campo periodístico se caracteriza también 14 por ejercer una coerción estructural sobre campos autónomos, donde la demagogia será un elemento central para justificar las críticas que ejercen hacia los demás ámbitos lo cual hace que esta industria funcione de manera autoritaria. El arbitraje mediático que ejercen los MCM esta en constante conflicto con los campos ricos en capital cultural que se oponen con éxito a esta lógica; sin embargo en el caso específico de la política esta amenaza mediática constituye una agudización de la ignominia en la que ha caído este campo, sobre todo en el caso mexicano. Los productos comunicativos resultantes de los MCM constituyen objetos sociales que pretenden ser marcos de referencia adecuados para el público, con el objeto de persuadirlos a través de la mediación cognitiva (decirles que es lo correcto) que tiene por objeto el hacerles creer y la mediación estructural (reiteración de los modelos impuestos) que tiene como fin el prever posibles desviaciones actitudinales. La mediación cognitiva comprende la selección de la información y por lo tanto la clausura de la misma; mientras que la mediación estructural tiene como fin manipular el producto comunicativo de acuerdo al sentido que se le quiere dar. “La existencia del objeto de referencia y el propio relato del suceso pueden ser pautados como verídicos o falsos, existentes o inexistentes” (M. Martín 1994: 143). De esta manera la objetivación de la visión de cada MCM se traduce en representaciones colectivas que suele aprobar la sociedad. Sin embargo los ciudadanos mediáticos ya son consientes de que esta clausura también afecta el grado de objetividad del Astillero ya que varios usuarios mencionan cierta inclinación hacia Ebrad y AMLO, lo cual, no da cabida a críticas hacía estos dos carismáticos políticos (al menos en la Jornada). Además algunos otros usuarios manifiestan su enojo por una característica fundamental del periodismo: la selectividad derivada del código de operación de los MCM (información/no información), lo cual provoca un énfasis exacerbado en la noticia del momento por ser la que vende más, característica también de La Jornada. Además los MCM se caracterizan por mantener una parte de su audiencia como público cautivo, los cuales son aquellos que consideran que el MCM propicia una 15 complicidad imaginaria de sentirse parte del mismo grupo de personas en circunstancias similares. Se ligan unos con otros debido a que imaginan que mediante este MCM van a llegar a ser la clase de gente a la que aspiran llegar. Además estos usuarios tienen preferencia por las representaciones que se manifiestan en su MCM predilecto. Sin embargo es un hecho que la audiencia del Astillero sabe que en la reconstrucción de la realidad los MCM (como la TV) imponen el contenido que es relevante sustituyendo las probables críticas negativas al gobierno de FECAL por los intereses que el gobierno federal quiera promover. Sin embargo en el caso del Astillero, la libertad de prensa aún es posible por lo cual es esta sección imponen una imagen negativa de FECAL, incluso desgastando y banalizando noticias que incluyan la crítica a éste personaje, como en el caso del premio recibido en España. La Internet como MCM que se opone a la lógica tradicional de los MCM La TV se ha colocado como el MCM por antonomasia, que aunado a la nula tradición de debate político en el país contribuye a conformar una política de acción cultural que se basa en una especie de demagogia de los instantáneo. La clausura que ejerce la TV en la mediatización tiene el efecto de crear un vacío político ya que la información que distribuye fija la atención en acontecimientos carentes de consecuencias políticas, además en este medio no existe un canal por el cual pueda expresarse la ciudadanía conformando un MCM unilateral que no da cabida a la opinión pública. Además los altos índices de audiencia que alcanza este MCM han provocado que éste caiga en las manos de los gobiernos que lo manipulan de acuerdo a sus intereses. Este sistema entonces tiene que vivir con la sospecha de que manipula ya que ha contribuido a sobrevalorar la imagen sobre las ideas. De esta manera la TV tiene efectos devastadores en la 16 conformación de la cultura política distorsionándola y empobreciéndola en demasía. Sin embargo hay una creciente actitud escéptica que distintos segmentos de la sociedad mantienen con respecto a la TV, ya que cada vez es más notorio que su información esta supeditada a intereses políticos ya que “en la mayoría de casos los MCM han sostenido una clara preferencia a favor del partido en el gobierno”(R. Trejo 2001: 70). Tal como lo demuestra mi seguimiento del Astillero donde se muestra como Televisa anunció la insólita decisión editorial de guardar silencio ante un hecho que ha sido mencionado oficialmente cuando menos en dos escenarios internacionales, correspondientes a la gira en curso de Felipe Calderón lo cual constituye más la regla que la excepción con respecto al veto informativo. Ya que la TV ha manifestado ser más eficaz para destruir que para legitimar (tal como lo demostró la campaña de FECAL en el 2006) la agresividad de este medio ha sido cuestionada por la opinión pública que busca huir de la cultura de la imagen impuesta por este MCM. La demagogia de la TV se impone en la conformación de la cultura política del país tal como lo manifiesta el usuario “Pete Iron” que manifiesta (al igual que yo en Lo psicosocial en los MCM y en la comunicación política) que “la gente que tiene que tragarse la programación abierta, es mucha, la mayoría del País, es decir, a la mayoría la tienen hipnotizada”. Sin embargo la introducción de nuevos MCM supone una ampliación de la masa crítica en los mexicanos a través de la multiplicidad de fuentes de información descentralizadas y autónomas que supone su introducción; lo que es sin duda alguna lo que Julio denomina “el agotamiento del estilo panista de gobernar”; que, aunado a la creciente influencia mediática del Internet y la pérdida de la eficacia del poder de persuasión de la televisión ayuda a reconfigurar la cultura política. La Internet “defiende las condiciones necesarias para la producción y la difusión de las creaciones más egregias de la humanidad” (P. Bourdieu 1996: 94), ya que defiende el derecho de entrada convirtiéndolo en una de sus características 17 fundamentales. En base a Castells (1996) definiremos las características específicas de este MCM: • La red constituye un sistema descentralizado y globalizado único en su tipo ya que es capaz de integrar la comunicación oral, escrita y audiovisual además de permitir la interacción desde múltiples sitios y en tiempo real o demorado. • Este MCM permite un consumo cultural personal, ya que permite seleccionar los contenidos de interés a cada usuario provocando fragmentación en los hábitos de la audiencia, e incluso, permitiendo a ésta ser la productora de los contenidos mismos que consume. • Este MCM rompe con la lógica tradicional del alcance de la mediatización, ya que el público se segmenta siendo más selectivo a la hora de elegir su consumo cultural. Se pasa de una “sociedad de masas” a una “sociedad segmentada”. • La mayor cantidad de información desprendida de los MCM provoca una mayor masa crítica, además permite la emisión de mensajes por parte de los usuarios constituyendo un MCM bilateral que fomenta la participación ciudadana creando una democracia más representativa. Esto constituye un MCM de comunicación dialógica. Sin embargo, este nuevo MCM tiene una limitante crucial: al ser un medio que no es de acceso generalizado reproduce las diferencias clasistas y promueve además un nuevo tipo de analfabetismo; aunado a que también en este MCM existe una desvirtuación de la realidad. Además hay que recordar el contrapeso que supone la TV “tiende a ser el único medio en el que el elector de más bajo nivel de educación sigue las acciones políticas” (R. Trejo 2001: 89) A pesar de ello la 18 Internet amenaza la sumisión en la que los MCM bajo el poder oligárquico de los políticos tiene inmersa a la población, ya que al estimular la orientación evaluativa y cognitiva provoca cambios en nivel actitudinal de la cultura política constituyendo nuevos recursos y reglas para la participación ciudadana. Además Internet ofrece la integración de “grupos que normalmente no son tomados en cuenta que son discriminados en sus ámbitos de pertenencia más próximos” (R. Winocur 2002: 115) debido a la laxitud que caracteriza los controles específicos de la Internet que de igual manera promueve la crítica y pluralidad. La posibilidad de acceder no sólo a Internet, sino a múltiples MCM implica la conformación de nuevas rutinas ciudadanas de seguimiento. Existe la tendencia de consultar varias fuentes de información en las zonas metropolitanas del país por parte de los ciudadanos, lo cual compone una amplia masa crítica que se opone a la lógica de medios como la TV. Así la ignominia de los mecanismos que están bajo el control de FECAL (Televisa y TV Azteca: reportaje visto en clase) han provocado que los ciudadanos requieran más recursos para definir sus acciones políticas, ya que la mediatización de la imagen del presidente por diversos medios informativos es polifacética; de esta manera la pluralidad de los juicios que vierten los diferentes MCM obligan al ciudadano mediático a contrastar y comparar toda la información que recibe para construir su propia opinión política. Sin embargo en las conclusiones se puede observar que a pesar del auge de estos nuevos MCM y la pluralidad de información que los constituye no ha aparecido una ciudadanía más participativa y que evalúe activamente el sistema político actual. La conclusión de este trabajo se basa en la tesis de Durand Ponte, donde se propone que a pesar de la introducción de nuevos recursos para conformar la cultura política estos no tienen efecto en la ciudadanía que se sigue rigiendo bajo valores típicamente autoritarios. Conclusión 19 El papel cambiante de la cultura política debido a los MCM y el paso del autoritarismo a la democracia La cultura política es la relación que se da entre el gobierno y los ciudadanosa través de la opinión pública, es el grado de conciencia que el ciudadano manifiesta de manera colectiva en relación al poder e influencia real que tiene sobre el sistema político. El ciudadano con cultura cívica manifiesta un punto de vista crítico cuando esta expuesto a la información mediática de los MCM, además sabe que para que sus demandas sean tomadas en cuanta debe tener acceso a los MCM donde estos representaran el medio integrador entre gobierno y ciudadanos. Esto en el caso de un régimen democrático. Sin embargo, “sin una teoría de los valores que dé sentido y oriente a la acción de la política, el análisis de las relaciones entre élites y demos, o entre subsistema político y sistema social global, queda incompleto, y no se entiende el aspecto dinámico que tienen estas relaciones” (Del Rey Morato 1996: 380). La inexistencia de credibilidad en la política es producto de la ignominia en la que han caído las instituciones que tradicionalmente generaban la capacidad de creer y de hacer creer; estás instituciones están siendo desplazadas por los MCM que proponen su propia construcción del acontecer político. El desarrollo de los MCM ha contribuido a que estos sean considerados mecanismos sobre los cuales se puede evaluar el sistema político, ya que reemplaza el diálogo cara a cara entre ciudadanos y partidos lo cual era tradición en la cultura política. Existe entonces una reconfiguración democrática que se caracterizará por la sustitución de las experiencias políticas personales por los contenidos impuestos por los MCM. “Hoy en día puede decirse(…) que no hay política de masas sin MCM” (R. Trejo 2001: 55). Aunado a esto los MCM son reconocidos como “ágoras privilegiadas para el proselitismo político” (R. Trejo 20 2001: 59) por lo cual, quien ejerza el control de éstos tendrá ventajas sobre sus rivales políticos y gozará de un prestigio mediático. De esta manera la representación ciudadana no tiene cabida dentro de los MCM debido a la manipulación, enajenación y alienación que ejerce el gobierno federal sobre éstos. Aunado a el papel de los MCM como marcos de referencia comunes, la sociedad mexicana se encuentra en un periodo de transición política (autoritarismo>democracia) donde la crisis de credibilidad política se suma a las críticas que los MCM hacen del escenario de gobierno; “los medios de esa manera, por así decirlo, refuerzan las debilidades de la política y, en ocasiones, se aprovechan de ella haciendo fácil escarnio de los errores o de las corrupciones de personajes políticos de todos los signos” (R. Trejo 2001: 67). Tal como lo hace el MCM objeto de este ensayo “La Jornada” en línea, que mediante el amarillismo pretende acaparar una audiencia que sea expresión de un segmento de la sociedad específico. Además los intereses lucrativos, que son el fin común a perseguir por todos los MCM determinan que hasta en un periódico de crítica como lo es “La Jornada” se promueva el sensacionalismo.A continuación cito las líneas de Julio que expresan como el binomio política + afán de lucro siempre dan como resultado la clausura y la tergiversación de la realidad social en los MCM bajo dominio de la clase política imperante: “la jefatura policiaca del país ha decidido dar un paso más en su estrategia de control social mediante las armas, al arremeter mediante cientos de agentes federales contra trabajadores electricistas en Morelos que con su persistencia opositora a la desaparición por decreto de Luz y Fuerza del Centro afeaban y entorpecían el curso del gran negocio de la fibra óptica que a precio de remate loco está entregando FECAL a sus socios de la telecomunicación que bien han sabido pagar esos y otros favores mediante pantallas manipuladas, mudas y omisas ante la protesta social y las pifias gubernamentales, entusiastas y sonrientes ante las declaraciones oficiales de que el país marcha bien”. 21 Existe entonces un autoritarismo a nivel actitudinal lo cual permite una democracia demagógica impuesta por los MCM. Aunado a esto, al tener la sociedad mexicana una escasa cultura política es más susceptible a los efectos mediáticos que los MCM buscan tener en esta. En el caso específico de México los MCM y sus mecanismos de clausura están supeditados a los intereses de FECAL, hecho que desde el punto de vista sociológico es funcional ya que esto asegura el mantenimiento del orden simbólico en el público. Los políticos pretenden ejercer un control a priori sobre los MCM ya que desconfían de los efectos devastadores que la mediatización pueda ejercer sobre la política. “Se debe velar por una presentación favorable de las instituciones establecidas y también de la acción del poder en turno” (P. Champagne 2006: 61) como bien lo sabe FECAL que también manipula la forma en que deben ser presentados los contenidos informativos a través del bombardeo mediático que con ideas absurdas, vulgares e inútiles pretende llenar el imaginario de los mexicanos con el objetivo de subyugar la capacidad crítica de los ciudadanos. Dentro del Astillero esto queda demostrado con comentarios como el de “Reynaldo García” que propone que este tipo de acciones por parte del gobierno, quedan justificadas precisamente por este ambiente de pasividad en el pueblo mexicano, cito a continuación: “Creo que se merecen este premio, por lo ilusos que somos, este premio va para todos los mediocres que somos, por ser tan pusilánimes. Que vengan más y de los españoles, porque se que al rato no va a premiar el "listo" del pueblo por seguir y seguir y seguir insistiendo lo que queremos ser.” No existe unanimidad ni uniformidad en la cultura política, ya que al no haber una ciudadanía activa que promueva el correcto funcionamiento del sistema político éste se torna ineficiente y corrupto; lo cual promueve que la sociedad se torne apática con respecto a la política. La cultura política que es el conjunto de reglas y recursos que posibilita a los actores calcular sus acciones políticas se encuentra en un periodo de reconfiguración debido al cambio de régimen político (autoritarismo->democracia). Los requisitos que deben existir para que la democracia entre en plena vigencia en nuestro país son los niveles de constitucionalidad, el conductual y el actitudinal. Es 22 precisamente en este último nivel donde se encuentra la cultura política encargada de aprobar mediante la opinión pública el sistema político. Sin embargo este requerimiento suele cambiar más despacio debido a que se basa en los valores (de origen cultural y social) para realizar la evaluación política; estos semodifican asincrónicamente en los diversos estratos poblacionales, en lo que se supone deberían ser valores más adecuados para la valoración de un régimen democrático. Sin embargo existe una actitud autoritaria en la opinión pública,ya que los valores y recursos de los que nos valemos para construir nuestra cultura política no corresponden a los de una sociedad que vive en un régimen democrático sino a una sociedad donde impera el autoritarismo. Esto queda demostrado mediante la arbitrariedad existente en el clima de miedo y control generalizado que se ejercen los MCM sobre el pueblo ya que “cada ejecución del narco es un mensaje al pueblo (…) es una guerra contra el pueblo” esto según la evaluación de “Roberto Garduño Pérez” integrante del público cautivo del Astillero.Existe pasividad y desdén en el pueblo con respecto a la cultura política, la cual muestra rasgos típicamente autoritarios derivados tal vez del asincrónico cambio actitudinal que aún no se ha dado en los ciudadanos en este periodo de transición de un régimen autoritario (PRI) a uno “democrático” (PAN). Los ciudadanos han olvidado mantener una actitud crítica ante las representaciones de los MCM, lo cual ha provocado el éxito del proselitismo y la demagogia de la política en México. Existe una dependencia recíproca entre la política y los medios, donde hay además un desvanecimiento de los espacios políticos de negociación que son sustituidos por los MCM que se agrava por “la tecnoburocratización de las decisiones en los gobiernos neoliberales”(N. Canclini 1995: 81). El éxito de la mediatización de los MCM se debe a la confusión actitudinal con respecto a la evaluación del sistema político que prevalece en México; y que, ligada a la imposición, la represión física, el retorcimiento de las leyes y la siembra de la desesperanza social de carácter autoritario contribuyen de 23 manera positiva para que la manipulación mediática siga siendo etérea para la mayor parte de la ciudadanía propiciando la corrupción, violencia, injusticia y abusos que la clase política y empresarial ejerce sobre la paupérrima y neófita población. Por lo cual mi conclusión es que la cultura política necesita adecuar sus valores al régimen democrático (el cual supuestamente caracteriza la política de este país); ya que mientras esto no ocurra por más recursos que provengan de los múltiples MCM para calcular las acciones políticas estas no tendrán sentido en el sistema al cual se busca impactar. Bibliografía 24 • Silverstone, Roger (2004) “La textura de la experiencia”, “Mediatización” y “Tecnología” en ¿Por qué estudiar los medios de comunicación?. Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina, p 13-54 • Bourdieu, Pierre (1996) Sobre la televisión. 2da. edición, Editorial Anagrama, Barcelona, España, p. 57-97 • Castells, Manuel (1996) La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Vol. I La Sociedad Red.Alianza Editorial. Madrid, España, p. 359-408 • De Morales, Denis (Coord.) (2007) Sociedad Mediatizada. Gedisa. Barcelona, España, p. 119-137 • Lochard, Guy & Boyer, Henry (2004) La comunicación mediática. Gedisa. Barcelona, España, p. 9-60 • Maigret, Eric (2003) Sociología de la comunicación y de los medios. FCE, Bogotá, Colombia, p. 185-208 • Del Rey Morato, Javier (1996) Democracia y posmodernidad. Teoría General de la Información y Comunicación Política. Editorial Complutense, Madrid, España, p. 359-391 • Durand Ponte, Víctor (2004) Ciudadanía y cultura política. Siglo XXI, México, p. 9-35 • Luhmann, Niklas (2000) La realidad de los medios de masas. Antropos-Universidad Iberoamericana, España, p. 39-62 • Trejo, Raúl (2001) Mediocracia sin mediaciones. Prensa, televisión y elecciones. Cal y arena, México, p. 51-156 25 • Winocur, Rosalía (2002) Ciudadanos mediáticos. Gedisa. Barcelona, España, p. 89-137 & 173-195 • Champagne, Patrick (2006) “Los medios de la comunicación entre la transparencia y la censura” en Páramo Teresa (Coord.) Sociedad y comunicación. Una mirada al siglo XXI. UAM-I/ Plaza y Valdés. México, p. 49-67 • Martín Serrano, Manuel (1994) La producción social de la comunicación. Alianza Universidad Textos. México, p. 133.162 26