SANCHEZsheyla.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
ODONTOLOGA
TEMA:
“Fundamentos Jurídicos y Legales de la Odontología Pericial”
AUTORA:
Sheyla Dianniella Sánchez Flores
TUTOR:
Dra. Brenda Icaza
Guayaquil, Julio del 2014
CERTIFICACIÓN DE TUTORES
En calidad de tutores del trabajo de investigación:
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo para
optar por el Título de tercer nivel de Odontóloga
El trabajo de graduación se refiere a:
“Fundamentos Jurídicos y Legales de la Odontología Pericial”
Presentado por:
Sheyla Dianniella Sánchez Flores
C.I: 0930614060
TUTORES:
__________________________
__________________________
Dra. Brenda Icaza
Dr. Marco Ruíz P. MS.c
TUTOR(A) CIENTÍFICO
TUTOR(A) METODOLÓGICO
_________________________
Dr. Miguel Álvarez. MS.c
DECANO (e)
Guayaquil, Julio del 2014
I
AUTORÍA
Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual de
la autora: Sheyla Dianniella Sánchez Flores con C.I. 0930614060
II
AGRADECIMIENTO
Debo agradecer de manera especial a Dios, a mis padres porque ellos son la
guía para poder seguir adelante en todo mi camino, gracias a su Buena
orientación puedo ser la persona que soy ahora, ellos son el mejor ejemplo
que puedo tener.
Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento a los doctores que
en estos 5 años de Carrera han aportado mucho para nuestro conocimiento.
III
DEDICATORIA
Dedico mi trabajo de titulación a mis padres el Dr. Bolívar Sánchez Auhing y
Dra. Sonnia Flores Hungria, a mi niño Sebastián que es como mi hijo, ellos
son mi Fortaleza mi inspiración para poder seguir adelante en todas las
metas que me propongo y el ver finalizado estos 5 años de estudio es un
gran ejemplo de apoyo y gran perseverancia hacia mí, son un magnífico
ejemplo de profesionales en Odontología muy responsables en su trabajo,
excelentes seres humanos y los mejores Padres que Dios pudo poner en mi
vida. LOS AMO.
IV
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
Pág.
Caratula
Certificación de tutores
I
Autoría
II
Agradecimiento
III
DEDICATORIA
IV
ÍNdice general
V
Resumen
Abstract
VIII
IX
Introducción
1
CAPÍTULO I
3
El PROBLEMA
3
1.1 Planteamiento del problema
3
1.2 Descripción del problema
3
1.3 Formulación del problema
3
1.4 Delimitacion del problema
3
1.5 Preguntas de investigación
4
1.6 Formulación de objetivos
4
1.6.1 Objetivo general
4
1.6.2 Objetivos específicos
4
1.7Justificación de la investigación
5
1.8 Valoracion crítica de la investigación
5
CAPÍTULO II
7
MARCO TEÓRICO
7
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
7
10
V
CONTENIDO
Pág.
2.2.1. Antecedentes de la odontología
10
2.2.2 ANtecedentes de la odontología legal.
11
2.2.3 Concepto de odontología legal
13
2.2.4 División de la odontologia legal
13
2.2.5 Importancia de la odontología legal
14
2.2.6 Los peritos médico-forenses y puntos de pericia
15
2.2.7 Importancia de la aplicación de la historia clínica en las consultas
odontológicas
16
2.2.8 Fundamentos jurídicos y legales actuales
16
2.2.9 Sistema de prevenciónde errores médicos
19
2.2.10 Requisitos del dictamen pericial y la valoración de esta
prueba por el juez o tribunal
21
2.2.11 Importancia de la prueba perecial
21
2.2.12 Las consecuencias sociales del peritaje en los contextos
judicial y penal
22
2.2.13 Causas de los errores médicos
23
2.2.15 Los peritos en el proceso penal
26
2.2.16 Objeto de la prueba pericial
27
2.2.17 Garantías de la prueba pericial
27
2.3 Marco conceptual
28
2.4 Marco legal
29
2.5 Elaboración de hipótesis
31
2.6 Variables de investigación
31
2.6.1 Variable independiente
31
2.6.2 Variable dependiente
31
2.7. Operacionalización de las variables
32
CAPÍTULO III
33
MARCO METODOLÓGICO
33
VI
CONTENIDO
Pág.
3.1 Nivel de investigación
33
3.2 Diseño de la investigación
34
3.3 Instrumentos de recolección de información
34
3.4 Población y muestra
34
3.5 Métodos de investigación
34
4. Análisis de resultados
35
5. Conclusiones
36
6. Recomendaciones
37
Bibliografía
VII
RESUMEN
La Odontología Legal, trata de la aplicación del derecho a la práctica
profesional de la odontología y a su vez muy útil para identificar a
personas, también se ocupa de la regulación del ejercicio profesional
de la odontología en todas sus vertientes (requisitos académicos,
requisitos administrativos, derechos y obligaciones, espera). La
formación en Odontología Legal nos enfrenta al desafío de adquirir y
manejar una serie de informaciones básicas y de habilidades, técnicas y
destrezas profesionales específicas, además de garantizar los aspectos
de formación personal, social y científica. Plantea como objetivos,
aquellos que se oriente al desarrollo y aplicación de las ciencias y
técnicas criminalísticas para dar respuestas a situaciones concretas
derivadas de la legislación vigente y en este contexto es imprescindible
asumir la formación continua.Las actitudes profesionales inadecuadas
nos llevan a cometer errores, que por la ley ahora son considerados
como delitos en el ejercicio profesional, por eso es importante tener
conocimientos sobre los parámetros en los que el odontólogo puede
ejercer la profesión tomando en consideración los errores que pueden
cometer según la ley, nos debemos regir en la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Salud. La odontología legal, no podemos prescindirla de la
medicina legal, porque ella ha sido quien ha dado a la primera su
método deductivo y desde su punto de apreciación la odontología legal
es la rama de las ciencias médicas, que apartándose de la terapéutica,
forma lazo de unión entre la medicina y el derecho.
De igual manera, la odontología legal no trata de curar las
enfermedades de los dientes y sus anexos; sino que siendo un
poderoso auxiliar de la justicia ayuda a éste por medio de la identidad
de las personas a aclarar sus criterios llegado el momento.
PALABRAS CLAVES: odontología pericial, fundamentos jurídicos.
VIII
ABSTRACT
The Legal Dentistry is the application of law to the practice of dentistry
and in turn useful for identifying people, also deals with the regulation
of the practice of dentistry in all its aspects (academic requirements,
administrative requirements, rights and obligations, standby). Legal
Training in Dentistry confronts us with the challenge of acquiring and
managing some basic information and skills, techniques and specific
professional skills, and ensure aspects of personal, social and scientific
training. Its goals are those which favors the development and
application of science and criminology techniques to respond to
specific situations arising from existing legislation and in this context it
is essential to take professional training continue. The inappropriate
attitudes lead us to make mistakes, which by law are now considered
crimes in practice, so it is important to have knowledge about the
parameters in which the dentist can practice the profession taking into
consideration the mistakes that can make according to law, we must
govern in Law Organic NHS.
The legal dentistry, we can not prescindirla of legal medicine, because
she was the one who has given the first deductive method and from the
legal point of assessment Dentistry is the branch of medical science
that away from the therapeutic, shape loop binding between medicine
and law.
Similarly, the legal dentistry is no cure diseases of the teeth and its
annexes; but being a powerful auxiliary of justice helps it through the
identity of people clarify their views in due course.
KEYWORDS: expertdental, legalfundamentals.
IX
INTRODUCCIÓN
(Sales, 2007)En el presente trabajo abordaremos el tratamiento que otorga el
ordenamiento procesal penal, a la prueba pericial, indagaremos porque surge
la necesidad de hacer este tipo de pruebas, como así la eficacia probatoria
de la misma, a la vez que desarrollaremos los pasos procesales a seguir por
los peritos en el desarrollo de su función. Más aun intentaremos profundizar
en los requisitos que deben contener
el
dictamen pericial y la
valoración de esta pruebe por el juez o tribunal.
Frecuentemente,
la comprobación o la explicación de ciertos hechos
controvertidos o conducentes
conocimientos técnicos ajenos
en un proceso jurídico, requiere de
al saber específico del magistrado
que
entiende del mismo. De allí de que este sea auxiliado. En la preparación de
clases de hechos, para enriquecer su capacidad de juzgar, por personas que
tengan conocimientos especiales en alguna ciencia.
La Odontología Legal se ocupa de la regulación del ejercicio profesional de la
odontología en todas sus vertientes (requisitos académicos, requisitos
administrativos, derechos y obligaciones). Trata la aplicación del derecho a la
práctica profesional de la odontología.
El método general en identificación forense consiste en la comparación de
los datos premortem con los posmortem; por lo tanto es una premisa
imprescindible que sea factible la recogida de información necesaria del
sujeto en vida. La formación en Odontología Legal nos enfrenta al desafío de
adquirir y manejar una serie de informaciones básicas y de habilidades,
técnicas y destrezas profesionales específicas, además de garantizar los
aspectos de formación personal, social y científica. Plantea como objetivos,
aquéllos que se orienten al desarrollo y aplicación de las ciencias y técnicas
1
criminalísticas para dar respuesta a situaciones concretas derivadas de la
legislación vigente y en este contexto es imprescindible asumir la formación
continua. En Ecuador, el odontólogo adquiere en su formación académica un
concepto de historia clínica, de manera muy básica y teórica, resaltando su
importancia y utilidad como un documento legal que respalda al usuario y al
profesional, indicando las acciones clínicas que se realizan al paciente
conforme se acude a la consulta. Los resultados esperados con éste
trabajo es concientizar a los profesionales de la salud bucal acerca de la
importancia y el uso de la historia clínica.
En el presente trabajo pretende determinar cuáles son los delitos
que
se
pueden
cometer
en
el
ejercicio
profesional,
tomando
en
consideraciones el aspecto legal.
2
CAPÍTULO I
El PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de la responsabilidad médica es cada día más grave y
angustiante y preocupa con toda razón a todos los profesionales de la salud,
añadiendo que si no se quiere cortar la iniciativa benefactora que puede
curar a los enfermos, interesa mucho proteger al profesional de la salud
honesto y consciente contra las persecuciones injustas de una rabiosa
actualidad, dado el elevado y cada vez más creciente número de demandas
que se presentan en los Tribunales contra Profesionales de la Medicina y
contra las administraciones sanitarias.
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Las actitudes profesionales inadecuadas nos llevan a cometer errores, que
por la ley ahora son considerados como delitos en el ejercicio profesional,
por eso es importante tener conocimientos sobre los parámetros en los que
el odontólogo puede ejercer la profesión tomando en consideración los
errores que pueden cometer según la ley.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Está capacitado el profesional odontólogo en ejercer la profesión bajo los
fundamentos jurídicos y artículos actuales?
1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA
TEMA: Fundamentos jurídicos y legales de la odontología pericial.
Objeto de estudio: Fundamentos jurídicos y legales
3
Campo de acción: Odontología legal
Área: Pregrado
Periodo: 2013-2014
1.5PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué importancia tiene la aplicación de la historia clínica en las consultas
odontológicas?
¿Qué es la odontología legal?
¿Cuál es la importancia de la odontología legal?
¿Están los especialistas, capacitados para ejercer la profesión
bajo los
fundamentos jurídicos y legales actuales?
¿Cuál son los requisitos que deben contener el dictamen pericial y la
valoración de esta pruebe por el juez o tribunal?
¿Cuál es la importancia de la prueba pericial en la Odontología Legal?
1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar cuáles son los delitos que se pueden cometer en el ejercicio
profesional, tomando en consideraciones el aspecto legal.
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar que delitos se pueden cometer en el ejercicio de la profesión,
relación odontólogo paciente en el secreto profesional
Valorar cuales son los requisitos según la ley para ejercer como odontólogo
general.
Analizar como la doctrina nacional culpa los delitos cometidos en el ejercicio
profesional.
4
1.7JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Conveniencia: Esta investigación permite identificar cuáles son las leyes en
las que el profesional de la salud se debe regir para ejercer la profesión en el
ecuador.
Relevancia social: Este estudio permitirá identificar las leyes de salud
actuales.
Implicaciones prácticas: Este estudio determinara los pasos jurídicos ante
una mala práctica médica.
Valor teórico: La información obtenida puede servir para el análisis de
futuras generaciones en el área de salud.
Viabilidad
La realización de este trabajo de investigación es factible porque contamos
con los recursos necesarios para llevarla a cabo.
1.8 VALORACION CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Claro: el problema de investigación trata una temática actual que podrían
generar serias dificultades por el desconocimiento de las leyes para ejercer
la profesión de la salud..
Relevante: es relevante porque en la provincia del guayas aún no se
evidencia estudios específicos sobre la mala práctica médica.
Contextual: porque presenta un problema real de una situación para los
médicos odontólogos que necesita información sobre cual son los
parámetros legales.
Delimitado: Es delimitado porque se centra en los fundamentos Jurídicos y
Legales de la Odontología Pericial
5
Concreto: Trata en lo posible de enfocarse o a la parte jurídica y legal de la
odontología pericial.
Factible: ya que es un documento práctico y detallado al mismo tiempo
donde se encontraran los temas más importantes respecto a la parte jurídica
y legal de la odontología pericial.
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Según (Sales, 2007), una de las transformaciones que ha experimentado la
Medicina Legal y Forense en las últimas décadas, y sin duda la de mayor
significación práctica, es la nueva dirección impresa al método médicoforense para alcanzar la verdad en su misión pericial. Con arreglo a los
moldes más clásicos, la peritación se reducía a una simple cuestión técnica
que la autoridad judicial proponía al perito, limitándose la tarea de este a
realizar una serie de investigaciones objetivas.
De contenido exclusivamente médico, el resultado de las cuales era
expuesto en el correspondiente informe y, tras valoración de los datos
obtenidos, era concretado el Juicio Pericial en determinadas conclusiones.
(HERNANDEZ, 2002), indica que es fácil concebir que ante la escasez de
elementos de juicio que se proporcionaba al perito, lo cual derivaba en gran
parte de la propia insuficiencia normativa de su método de trabajo, los
resultados no habrían de ser todo lo satisfactorios que la recta
administración de Justicia requería.
Pero la Medicina Legal y Forense ha evolucionado ampliamente a este
respecto, gracias a la incesante labor altruista de sus cultivadores, los que,
no resignándose al anterior estado de cosas, dieron una orientación nueva al
método pericial, en virtud de la cual la Medicina Legal y Forense ha
conseguido una mayor estimación y dignidad clínica, al par que la peritación
ha ganado en seguridad y precisión.
7
Estos nuevos rumbos han dado lugar también a una más estrecha
colaboración entre jueces y peritos, beneficiándose grandemente con él o la
labor pericial y la Justicia, en tanto que proporcionan amplia y sólida base
científica a los informes periciales. El aspecto más destacado de esta
orientación metodológica es, sin lugar a dudas, la valoración por el juicio
pericial de las circunstancias extrínsecas de los hechos, como complemento
e
integración
de
los
datos objetivos (Ash, Nelson, & Wheeler, 2008).
La pericia médico-legal en los casos de responsabilidad médica. Estudiando
el caso judicial con arreglo a la metódica de nueva orientación, las
conclusiones del perito médico se fundarán, además de sobre datos de
personal elaboración, sobre el conjunto de la resultante procesal, dejando de
ser un juicio exclusivamente técnico y parcial, para convertirse en la
amplia
síntesis
de
un
conjunto
de
elementos
de
juicio.
La
investigación pericial ha salido, pues, de sus estrechos límites primitivos, y
las
nuevas
normas
constituyentes
de
esta
metodología
propia
deben ser consideradas como de estricta y exclusiva pertenencia
médico-legal (HERNANDEZ, 2002).
La utilidad de dicha orientación metodológica, que bien pudiera calificarse de
pluridimensional, es ciertamente extraordinaria. Buena prueba de ello es que
ha entrado en la práctica pericial Médica en muchos países y, aunque se la
designe de diferentes maneras, las directrices que se siguen, vienen
presididas por el mismo principio: abarcar la totalidad del complejo médicolegal, Analizarlo y después condensarlo en síntesis unitaria (Arneman, 2000).
A nuestro juicio, si el fin último de la Medicina es curar, en el caso
de la Medicina Legal y Forense su razón teleológica es el peritar, es
resolver los problemas prácticos que el juzgador plantea al perito médico.
8
Y si profundizamos más en el porqué de este fin, en la razón última de la
obligación que todo médico tiene, llegado el caso, de auxiliar a la Justicia
actuando como perito en razón de sus Conocimientos especiales de índole
biológica, legamos a su verdadera esencia social que podría enunciarse
diciendo
que
de
derechos del
los
la
Medicina
Legal
hombre
y
Forense
es
la
salvaguarda
que vive en sociedad (Ciocca, 2007).
Una ciencia de reciente invención es la Odontología Legal, ésta se inicia a
fines del siglo XIX y toma verdadero auge en el siglo XX. En el año de 1946,
en La Habana, fue reconocida como una ciencia autónoma, con vastas
proyecciones hacia el futuro y cuyos límites no podían ser otros que
“aquellos que representan la vasta extensión de sus profundos estudios, que
sin entrar en campos ajenos, se extienden de manera indefinida en
beneficio de la humanidad, así como se extienden los de aquellas
ciencias, que tienen los mismos o parecidos fines” (HERNANDEZ, 2002).
Desafortunadamente en Ecuador no es frecuente la participación del
Odontólogo Legal ya que no se tiene conocimiento de que el odontólogo
dentro de su práctica a nivel particular o Institucional lleve un control estricto
de los pacientes que atiende y sin la complementación necesaria aun en
caso de tratamientos cortos y simples como son radiografías, fotografías,
modelos de trabajo, los cuales ayudarían e incluso apoyarían a la
identificación de cadáveres en investigaciones difíciles de resolver. Los
lugares en donde se requieren los servicios de la estomatología legal son:
Servicios
médicos
forenses.
En
estos
centros
sus
funciones
consisten principalmente en la identificación de cadáveres que ingresan
como
desconocidos
y
el
nombramiento
es
de
perito
odontólogo
forense o legal (Ferguson JW., 2005).
9
Servicios periciales de las procuradurías generales de justicia en este caso
sus funciones principales son:
Identificación de cadáveres
Individualización de sujetos vivos
Peritajes de responsabilidad profesional estomatológica.
2.2 BASES TEORICAS
2.2.1. ANTECEDENTES DE LA ODONTOLOGÍA
La odontología es la especialidad médica que se dedica al estudio de
los dientes y las encías y al tratamiento de sus dolencias. Esta disciplina
se encarga de todo lo referente al aparato estomatognático, formado
por el conjunto de órganos y tejidos que se encuentran en la cavidad
oral y en parte del cráneo, la cara y el cuello (luis g. d., febrero 9 2007).
El vocablo Odontología, deriva del griego “odonto” que significa diente y
“logos” que puede traducirse como estudio razonado o tratado. Fue
precedido por el término estomatología, ya en desuso, siendo “estoma”
también un vocablo de origen griego, que quiere decir boca, en español.
Es usual llamar a quien se dedica a esta especialidad, odontólogo o también
dentista. En España hasta su ingreso en la Unión Europea se exigía ser
primero médico, para luego acceder a los estudios odontológicos.
La Odontología tiene por objeto el estudio de las patologías bucales, sobre
todo los dientes, aunque también comprende los problemas que afectan las
encías, la lengua, los labios, la mucosa oral y el paladar. Dentro de la
Odontología también hay múltiples especialidades, como la Endodoncia, que
se ocupa de tratamientos de conducto; la Periodoncia, que trata los
problemas del periodonto; la Ortodoncia, que se ocupa de la prevención y
corrección de las posiciones dentarias; la Cirugía Dental y Maxilofacial, que
se
ocupa
de
intervenir
al
paciente
quirúrgicamente,
etc.;
la
10
Implantología, colocación de piezas dentales fijas que reemplazan a otras
inexistentes, es una técnica novedosa y revolucionaria (Goodman P., 1967).
2.2.2 ANTECEDENTES DE LA ODONTOLOGÍA LEGAL.
La Odontología Legal, que trata la aplicación del derecho a la práctica
profesional de la odontología y a su vez muy útil para identificar a personas,
también se ocupa de la regulación del ejercicio profesional de la odontología
en todas sus vertientes (requisitos académicos, requisitos administrativos,
derechos y obligaciones, espera). La formación en Odontología Legal nos
enfrenta al desafío de adquirir y manejar una serie de informaciones
básicas
y
de
habilidades,
técnicas
y
destrezas
profesionales
específicas, además de garantizar los aspectos de formación personal, social
y científica. (Sales, Peritos e perícias em Odontologia, 2007).
Plantea como objetivos, aquellos que se oriente al desarrollo y aplicación de
las ciencias y técnicas criminalísticas para dar respuestas a situaciones
concretas derivadas de la legislación vigente y en este contexto es
imprescindible asumir la formación continua. Una ciencia de reciente
invención es la Odontología Legal, ésta se inicia a fines del siglo XIX y toma
verdadero auge en el siglo XX.
En el año de 1946, en La Habana, fue reconocida como una ciencia
autónoma, con vastas proyecciones hacia el futuro y cuyos límites no podían
ser otros que “aquellos que representan la vasta extensión de sus profundos
estudios, que sin entrar en campos ajenos, se extienden de manera
indefinida en beneficio de la humanidad, así como se extienden los de
aquellas ciencias, que tienen los mismos o parecidos fines”. Es así como la
historia fue aculando una serie de situaciones o casos en que fue posible el
reconocimiento de personas, por el reconocimiento de las características de
su dentadura. Este aspecto, netamente forense, imprimió tal condición tanto
11
a la Medicina como a la Odontología cuando apoyaban a la justicia. Así por
muchos años se asoció Medicina y Odontología Legal, juicio, tribunal, foro, y
sobre todo a la muerte, violencia, lesión.
No obstante al revisar la historia de la Medicina, se advierte que en las
primitivas normas y códigos (como el de Hammurabi, por Ej.) Hay materias
que son el antecedente de la que hoy corresponde a los aspectos
profesionales de la Medicina Legal como asimismo el llamado Derecho
Medico (Fijación de honorarios sanción del mal ejercicio, autorización para
ejercer, especializaciones, títulos, etc.). Así pues, al estructurarse ciencia
Médico Legal con luces propias, lo que la caracteriza en lo forense,
aunque
causas
la
moderna
medicina
legal
ha
ampliado
sus
tradicionales, incorporando aspectos propios del derecho
médico (Sales, Peritos e perícias em Odontologia, 2007).
Tomando en cuenta lo señalado y siguiendo la división clásica de las
grandes épocas históricas, se pueden establecer los siguientes peritos para
el estudio de los antecedentes, orígenes y desarrollo de la odontología legal.
Época antigua, periodo medio, periodo científico o moderno.
Época contemporánea época antigua: abarca desde las épocas primitivas
hasta el imperio romano. Comprende desde los orígenes más remotos,
pasando por las normas de justicia y formas del ejercicio legal; hasta el
primer caso de identificación por la dentadura que registra su historia Según
Dion Casio, el año 49 D. C., Agripina, Madre de Nerón, separó los labios de
una muerta, buscaba reconocer las piezas dentarias que eran muy
peculiares. Aun cuando la historia de la especialidad muestra su
trascendencia en identificación Médico Legal, hay otros aspectos que la
conforman y que también se han desarrollado en los últimos tiempos.
12
2.2.3 CONCEPTO DE ODONTOLOGÍA LEGAL
Al referirnos a la odontología legal, no podemos prescindir de la medicina
legal, porque ella ha sido quien ha dado a la primera su método deductivo y
desde su punto de apreciación la definiremos diciendo: la odontología legal
es la rama de las ciencias médicas, que apartándose de la terapéutica, forma
lazo de unión entre la medicina y el derecho.
De igual manera, la odontología legal no trata de curar las enfermedades de
los dientes y sus anexos; sino que siendo un poderoso auxiliar de la justicia
ayuda a éste por medio de la identidad de las personas a aclarar sus criterios
llegado el momento. Y por tal definiremos en estos términos: es la
ciencia
que
adquiriendo
relaciona
capital
la
odontología
importancia
en
el
con
terreno
el
derecho
de
la
como
identidad
personal (medicos, 2006).
2.2.4 DIVISION DE LA ODONTOLOGIA LEGAL
El profesor Juan Beltrán, argentino, hace cinco divisiones para el estudio de
la odontología legal, a saber:
La traumatología odontológica.
La identificación dentaria
La jurisprudencia odontológica.
La deontología odontológica.
La odontología social.
2.2.4.1 TRAUMATOLOGÍA ODONTOLÓGICA
Trata de los accidentes o lesiones que pudieran sufrir las arcadas dentarias y
sus anexos, las que son de la competencia y diagnóstico del odonto-leguista.
13
Tanatología.- Trata de las lesiones en el cadáver y en la utilidad que de ellas
puede prestar el odonto-leguista a la
medicina forense, durante la
verificación de la autopsia (medicos, 2006).
2.2.4.2 IDENTIFICACIÓN DENTARIA
Corresponde a las primeras formas empleadas en la identificación
del hombre. Reposa su fundamento sobre el testimonio de las fichas
dentales
en el
y
rugoscópias
platinas,
tanto
en
el
sujeto
vivo,
como
cadáver (medicos, 2006).
2.2.4.3 LEGISLACIÓN ODONTOLÓGICA
Trata del conocimiento del odontólogo de las leyes, decretos y reglamentos,
que rigen el ejercicio profesional.
2.2.4.4 ODONTOLOGÍA SOCIAL
Es la parte de la odontología legal que trata los servicios escolares, del
ejército, de la odonto-cultura, de la odonto-pediatría, y de la pali-odontología.
Plantea como objetivos, aquéllos que se orienten al desarrollo y aplicación de
las
ciencias
y
técnicas
criminalísticas
para
dar
respuesta
a
situaciones concretas derivadas de la legislación vigente y en este
contexto es imprescindible asumir la formación continua (medicos, 2006).
2.2.5 IMPORTANCIA DE LA ODONTOLOGÍA LEGAL
La identificación dentaria creó la odontología legal, porque fueron los dientes
los primeros elementos humanos por medio de los cuales el hombre pudo
realizar la identidad. Estos elementos identificativos, durante su desarrollo
corren paralelos con la edad, desde la séptima semana de la vida intrauterina
hasta después de los 25 años cuando termina la erupción con
las
cordales (ELIZABET, 2011).
14
Ningún otro órgano del sistema puede como los dientes ir señalando
de forma visible y corroborativa los distintos ciclos de la existencia;
estableciendo cuadros o estadios que brinden al perito odontólogo
puntos de partida para sus lauros ó pericias (Yajaira Romero,, 2006).
El objeto de estudio de la Odontología Legal abarca el análisis de las causas
que provocaron las lesiones presentes en sujetos vivos y/o en cadáveres, y
la capacitación para efectuar el diagnóstico correspondiente determinando
los daños emergentes, provocados por los traumatismos verificados por la
pericia, actuando como perito oficial o como perito especial de parte,
ajustado a lo prescrito por la ley. Así mismo generar recursos científicotécnicos en el campo; este conocimiento requiere de una capacitación multi
e interdisciplinaria en conocimiento de una operativa o practica particular
pues relaciona dos ciencias fundamentales y de alto contenido social: el
derecho y la salud (Vale GL., 2004).
2.2.6 LOS PERITOS MÉDICO-FORENSES Y PUNTOS DE PERICIA.
El código de procedimiento penal establece que los peritos médicos-forenses
pueden ser calificados de dos maneras: de oficio o de partes. Serán “de
oficio” si el Fiscal o el Juez es quien lo designa per-se o manda a que se lo
sorteen de una lista Ad-Hoc; serán “de partes” cuando la designación es
hecha a pedido de uno de los accionantes o del propio interesado.
En lo que se refiere a la capacidad científica, existente facultativo que, en
razón de su versación especial o por el cargo técnico o docente que ocupan
se hallan capacitados para emitir opinión sobre cualquier cuestión MédicoLegal. En cambio, otros abarcan un ámbito más reducido y solo son llamados
en caso que se relacionan a su excepcional especialización. De ahí que los
peritos médicos pueden ser calificados en general y especial (Sales, 2007).
15
2.2.7 IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN
LAS CONSULTAS ODONTOLÓGICAS.
La historia clínica pose un odontograma donde se registran las variables
dentarias. Aun cuando mundialmente coexisten muchos tipos diferentes
según el sistema de notación dentaria utilizado, INTERPOL ha propuesto,
para el caso de identificación de víctimas de desastres, utilizar el sistema de
la FDI en fichas diseñadas para tal fin incluyendo odontograma y
espacios para la descripción de tratamientos de todo tipo en la información.
La historia clínica se realiza con el fin de disponer de información
estandarizada para proteger los intereses legales de los usuarios
y delimitar
y
de
odontológicos
las responsabilidades de los profesionales de la salud
los
establecimientos
prestadores
de
servicios
(ELIZABET, 2011).
2.2.8 FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y LEGALES ACTUALES
(federacion medica ecuatoriana, 2010) Art. 54 de la Carta Magna, establece
que todas las profesiones, artes u oficios, deben ser reguladas, conforme lo
manda imperativamente el numeral dos, artículo 133 de la Constitución,
mediante Ley Orgánica que obviamente abarque no solo al segmento médico
sino a todas las profesiones que cumplan función social o tengan las
características tuitivas o de protección al paciente. Consecuentemente es
ilegal e inconsulto que se pretenda dirigir exclusivamente una ley
orgánica a la clase médica y a los profesionales de la salud en general.
No consta una parte dogmática en donde en forma taxativa se establezcan
principios, objetivos y ámbito de aplicación de la pretendida ley. Tampoco se
regula aspectos o factores que pueden incidir en la actividad profesional, al
disminuir su capacidad física y psicológica, incluso contradice preceptos
16
constitucionales como la presunción de inocencia y el precepto de que todo
acto administrativo está dotado del principio de corrección y de buena fe.
Llega al absurdo y es contradictorio, al establecer entre los sujetos activos de
la infracción, en el artículo 9, solo a los profesionales médicos, sin armonizar
y mencionar a los referidos en su artículo 4. En doctrina, el sujeto activo de la
infracción es quien con su conducta se ve inmerso en un acto antijurídico
tipificado en la ley. Obviamente que la responsabilidad y la pena es de
carácter personal (así lo reconoce el artículo 18 de dicho proyecto), empero
hace extensiva la responsabilidad a los representantes legales y al
médico de conductas ajenas a éstos (federacion medica ecuatoriana, 2010).
Describe
elementos punitivos pero no desarrolla
ninguna tipicidad,
simplemente se remite al código sustantivo penal, que obviamente debe
modificarse por los elementos incorporados o mencionado en este sui
generis proyecto (MSP, 2006).
Es tan coercitivo, que incluso contradice disposiciones adjetivas penales en
su artículo 17, que incluso al tratar los actos dolosos permite la transacción o
el acuerdo, no se diga en conductas que predomina aspectos culposos –
negligencia, imprudencia, etc.
En los artículos 20 y 22 se entendería que, como consecuencias del daño
ocasionado,
cabría
el
exigir,
tanto
la
reparación
del
daño,
como indemnizaciones, es decir, hay una doble imposición o pago.
Tampoco se regula, en los mismos artículos, la forma de cálculo
(Ministerio de Salud Pública, 2004).
El art. 54 de la Constitución prevé la promulgación de una ley de carácter
general de mala práctica referida a todos los profesionales con función
social, por lo que creemos inconveniente segmentar una ley dirigida
específicamente a los profesionales médicos y de la salud. Lo que debe
17
formulase una Ley de Responsabilidad de Práctica Profesional en general y
eliminarse el término “mala práctica” (federacion medica ecuatoriana, 2010).
Desde la teoría de la medicina legal la legislación PENAL, referida a la
responsabilidad profesional propiamente dicha, debe contemplar delitos
CULPOSOS (hay culpa no dolo y este es el matiz más importante) y la ley
debe ser clara en definir las FORMAS DE CULPA definidas en varias
legislaciones de otros países como Negligencia (Carencia de atención en el
acto médico. Es el descuido, omisión o falta de aplicación que provoca el
daño), Impericia (Carencia de conocimientos mínimos o básicos necesarios
para el correcto desempeño de la función profesional), Imprudencia
(Carencia de moderación que lleva a una actitud temeraria) e Inobservancia
de los reglamentos y deberes a su cargo.
Que son las únicas formas en las cuales se puede juzgar el error médico, si
no existiera ninguna de ellas, el error se debe a causas que van desde el
azar hasta el efecto adverso idiosincrático y que no son punibles por la ley.
Diferenciar la responsabilidad penal que surge de ciertos delitos
DOLOSOS (con intención) tales como práctica de abortos no terapéuticos,
falsificación de certificados médicos, encubrimiento, violación del secreto
profesional y que están especificados en el Código Penal Ecuatoriano para
evitar que en medio de la confusión aparezcan interpretaciones a la misma
que puedan ir en contra del médico.
En lo que se refiere al fuero CIVIL encontramos todos los actos médicos que
deriven en un DAÑO al paciente, donde es necesario establecer mediante
baremos o tablas de comparación estandarizadas los porcentajes del daño
causado
para
su
resarcimiento.
Nuevamente
se
deben
establecer
reformas al Código Civil que impliquen la conceptualización de daño
(federacion medica ecuatoriana, 2010).
18
Capacitar a fiscales y jueces para que diferencien errores negligentes de no
negligentes y de complicaciones. Efectuar acercamientos entre los Colegios
Profesionales y el Ministerio Público, para inscribir en calidad de peritos
profesionales que actúen en los juicios por negligencia médica a candidatos
oficiales de los Colegios, en diferentes áreas de especialización en base a
candidaturas propuestas por las respectivas sociedades científicas. Esto
incluye la necesidad de capacitar a profesionales de la salud como peritos.
La Ley debe diferenciar la responsabilidad institucional de la individual.
Anteriormente
ya
se
describió
que
muchos
errores
médicos
son
determinados por deficientes condiciones de trabajo o mala organización del
mismo, la ley debe establecer el nivel de responsabilidad institucional y no
ensañarse solo con el profesional de la salud. Los profesionales de la salud
en
el
Ecuador trabajan
en
condiciones inadecuadas
(Organización
Panamericana de la Salud, 2001).
Si se estableciera una política de licenciamiento o evaluación de instituciones
como condición para el ejercicio profesional, la inmensa mayoría, no tendría
que trabajar en las actuales circunstancias y la mayoría de servicios se
cerrarían. En Argentina, cuya situación es mejor que la de Ecuador los
médicos “Arriesgan mucho sin ganar nada. Porque si un cirujano tiene que
afrontar un juicio por mala praxis, la demanda supera en miles de veces
a
remuneración de
su trabajo (federacion medica ecuatoriana, 2010).
2.2.9 SISTEMA DE PREVENCIÓNDE ERRORES MÉDICOS
Para poder ejecutar una política integral es necesario desarrollar un sistema
de prevención de errores médicos, para lo cual se debe realizar las
siguientes actividades. Constitución a nivel nacional de un Comité de
Vigilancia de la Calidad de Ejercicio Profesional y de Salud, adscrito a la
19
futura Superintendencia de Servicios de Salud. Esta comisión debe
estar conformada por la autoridad sanitaria nacional, delegados de las
autoridades de salud, de los profesionales de la salud, de las universidades y
de los servicios de salud (diario la hora).
Estructurar comités de Vigilancia de la Calidad de la atención con la
participación de los Colegios Médicos Provinciales, Sociedades Científicas y
Veedurías. A nivel de los hospitales exigir, el cumplimiento de la ley en
relación a la estructuración de departamentos de
auditoría. Estos
departamentos deben contar con especialistas en vigilancia de la calidad del
ejercicio
de
la
profesión
y
peritos
especializados
para
la
identificación, evaluación de errores y mediación. Implementar un sistema de
vigilancia
de
errores
médicos
que
ocasionan
más
muertes,
egresos hospitalarios, prolongación de estadía y discapacidad (MSP, 2005).
Elaborar los estándares de licenciamiento según niveles de atención y
complejidad
para
la
prevención
de
los errores que
tienen
como
determinantes la organización de los servicios de salud y las condiciones de
trabajo. Conformar a nivel de Colegios de Profesionales de la Salud, Centros
de Mediación y Arbitraje, capacitar a profesionales de la salud y médicos en
cada hospital como mediadores acreditados para permitir un acercamiento
extrajudicial entre profesionales de la salud y pacientes para reducir la
judicialización y criminalización de los errores médicos. Organizar en todos
los servicios de salud Comités de Bioética y capacitar a sus miembros en
vigilancia y prevención de errores del ejercicio de la profesión (MSP, 2005).
20
2.2.10 REQUISITOS DEL DICTAMEN PERICIAL Y LA VALORACIÓN DE
ESTA PRUEBA POR EL JUEZ O TRIBUNAL.
OBJETIVIDAD para la interpretación de las pruebas materiales.
REFLEXIÓN Y SENTIDO COMÚN para reducir cualquier problema, aún el
más complicado, a sus términos más simples. La pericia médico-legal en los
casos de responsabilidad médica.
JUICIO para jerarquizar los hechos, subordinar lo secundario a lo principal y
correlacionarlos entre sí.
PRUDENCIA en la elaboración de los dictámenes y, sobre todo, en la
formulación de las conclusiones.
IMPARCIALIDAD derivada de su formación científica que debe traslucirse en
el contenido de sus informes. El médico perito no es en ningún caso perito de
(Organización Panamericana de la Salud, 2001)
las partes, sino de la
verdad. Expresará su opinión con tacto, prescindiendo de los epítetos y de
los adverbios que den al pensamiento un carácter apasionado, poco
adecuado para este tipo de actuaciones.
VERACIDAD que deberá prevalecer siempre, cualesquiera que sean las
consecuencias jurídicas y sociales que se deriven de la, formación básica
médica, teórica y práctica (Peñalve, 2004).
2.2.11 IMPORTANCIA DE LA PRUEBA PERECIAL
La prueba perecial consiste en el informe brindado por una persona ajena al
proceso, con especiales conocimientos técnicos,
y/o científicos sobre la
materia en litigio, que a través de un proceso deductivo, partiendo de sus
conocimientos específicos, los aplica la caso concreto y elabora su opinión
fundada con los elementos ciertos que surgen de la causa en análisis.El
perito es un auxiliar del órgano judicial que contribuye a la deducción de la
causa,
en
aquellas
cuestione
técnicas
y
científicas
ajenas,
21
al
conocimiento del
juzgador
(International Organization for
Forensic Odonto-Stomatolog, 2005).
La prueba perecial es la opinión fundada de una persona especializada o
informada en ramas del conocimiento que el juez no está obligada
a dominar, la persona dotada de tales conocimientos es el perito,
y su opinión fundada es el dictamen.
2.2.12 LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DEL PERITAJE EN LOS
CONTEXTOS JUDICIAL Y PENAL
Los sistemas expertos desarrollan sistemas de medición y categorización
que se apoyan en la precisión de los problemas a los que deben prestar
solución. Esta capacidad de delimitar con exactitud los asuntos conduce a la
hiperespecialización experta. Este fenómeno tiene, como uno de sus efectos,
el alejar el conocimiento especializado de los afectados, distanciando las
posibilidades de que los realmente involucrados en los problemas sujetos
aConsideración experta sean capaces de evaluar y prever las consecuencias
del aporte de información más allá del contexto concreto en que se aplica
(ANGEL HERNANDEZ GIL, 2002).
De riesgos futuros mediante la evaluación de las característicasindividuales y
sociales de los individuos analizados. Por otra parte, la evaluación de los
riesgos sociales de las situaciones que se colocan ante la observación del
perito tiene consecuencias sociales que trascienden las institucionales.
En el caso de la infracción adolescente, la alarma se enciende desde el
sistema judicial. La respuesta social en este contexto no puede darse a partir
de la protección social sino de la sanción, que no es sino la respuesta
socialmente organizada frente a una alarma de riesgo (Ferguson JW., 2005).
En este contexto, el diagnóstico de riesgo social aparece como un llamado
de atención para la activación de los mecanismos de defensa social.
22
El riesgo social implica peligro, despierta la alarma, activa la respuesta
que resulta ser la aplicación de la privación de libertad para los adolescentes
cuyas conductas infractoras han sido explicadas por los informes periciales,
en función de deficitarios procesos de socialización y déficit familiares
de continentación. La contención social se organiza pues socialmente,
la
respuesta
es
institucional.
El resultado, sin embargo, no resulta en protección social frente al
desamparo, sino que, a partir de la institucionalización vía Judicial, las
consecuencias sociales resultan en procesos de estigmatización del
adolescente mediante la implementación de mecanismos de control social de
carácter sancionatorio (Ferguson JW., 2005).
2.2.13 CAUSAS DE LOS ERRORES MÉDICOS
La mala praxis médica viene condicionada por múltiples causas, tan
complejas y variadas como complicado y vasto es el ejercicio de la medicina
actual. Entre ellas podemos citar la gran demanda de prestaciones (que
conlleva menor tiempo de dedicación al enfermo, sobre todo al contacto
directo médico-enfermo y despersonalización del quehacer sanitario), medios
técnicos sofisticados y en continua renovación, grandes posibilidades
diagnósticas y terapéuticas (que, por una parte, determinan grandes
exigencias al creer que todo puede ser solucionado, como si existiese un
derecho inexcusable a sanar y no morir y por otra implican a veces
intervenciones y técnicas más agresivas y arriesgadas).
(Ash, Nelson, & Wheeler, 2008)
Masificación de enfermos, medicina de urgencia que modifica las
actuaciones ordinarias, listas de espera (por sí misma causa de mala praxis,
aunque también es consecuencia de la misma), medicina en equipo, o la
mayor capacidad asistencial de nuestro país en materia sanitaria (que
23
supone un aumento paralelo de los actos médicos y, con ello, de la
posibilidad de irregularidades en los mismos).
(MSP, 2005) La determinación de la responsabilidad médica debe hacerse
considerando no sólo el carácter evidentemente técnico de la Medicina sino
además otras de sus características más inherentes; de una parte la enorme
multiplicidad de formas, sistemas y modos de ejercicio de la Medicina, de
otra la vigencia del principio de universalidad del conocimiento científico (que
pone en jaque en innumerables ocasiones la virtualidad de Estudio Médico
Forense de la Responsabilidad Profesional Médica.
Revista de Estudios Jurídicos nº
8/2008 (Segunda Época) 11
2.2.14 LA PRUEBA PERICIAL
(Goodman P., 1967) Es la que surge del dictamen de los peritos, que son
personas llamadas a informar ante el juez o tribunal, por razón de sus
conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal dictamen
científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos. Los aspectos más
saltantes de esta prueba, son:
La Procedencia.-Procede cuando para conocer o apreciar algún hecho de
influencia en el pleito, sean necesarios o convenientes conocimientos
científicos, artísticos o prácticos (Ash MM, Nelson SJ. Wheeler anatomía,
fisiología y oclusión dental., 2008).
La Proposición.-La parte a quien interesa este medio de pruebas propondrá
con claridad y precisión el objeto sobre el cual deba recaer el reconocimiento
pericial, y si ha de ser realizado por uno o tres de los peritos. El Juez ya que
se trata de asesorarle, resuelve sobre la necesidad, o no, de esta prueba.
El Nombramiento.-Los peritos tienen que ser nombrados por el Juez o
Tribunal, con conocimiento de las partes, a fin de que puedan ser recusados
24
o tachados por causas anteriores o posteriores al nombramiento. Son causas
de
tacha
a
los
peritos
el
parentesco
próximo,
haber
informado
anteriormente en contra del recusante el vínculo profesional o de
intereses con la otra parte, el interés en el juicio, la enemistad o la amistad
manifiesta (Goodman P., 1967).
El Diligenciamiento.- Las partes y sus defensores pueden concurrir al acto de
reconocimiento pericial y dirigir a los peritos las observaciones que
estimen oportunas. Deben los peritos, cuando sean tres, practicar
conjuntamente la diligencia y luego conferenciar a solas entre sí. Concretan
su dictamen según la importancia del caso, en forma de declaración; y en el
segundo, por informe, que necesita ratificación jurada ante el Juez. El
informe verbal es más frecuente y quedará constancia del mismo en el acta.
El Dictamen Pericial.- Los peritos realizarán el estudio acucioso, riguroso del
problema encomendado para producir una explicación consistente. Esa
actividad cognoscitiva será condensada en un documento que refleje las
secuencias fundamentales del estudio efectuado, los métodos y medios
importantes empleados, una
conclusiones,
fecha
y
firma.
exposición razonada
A
ese
documento
y coherente, las
se
le
conoce
generalmente con el nombre de Dictamen Pericial o Informe Pericial. Si los
peritos no concuerdan deberá nombrarse un tercero para dirimir la
discordia, quién puede disentir de sus colegas. Todo dictamen pericial debe
contener:La descripción de la persona, objeto o cosa materia de
examen o estudio, así como, el estado y forma en que se encontraba
(federacion medica ecuatoriana, 2010).
La relación detallada de todas las operaciones practicadas el la pericia y su
resultado.Los medios científicos o técnicos de que se han valido para emitir
su dictamen.
25
Las conclusiones a las que llegan los peritos.
(Organización Panamericana de la Salud, 2001) La Ampliación del
Dictamen.- No es usual que se repita el examen o estudio de lo ya peritado,
sin embargo se puede pedir que los Colegios Profesiones, academias,
institutos o centros oficiales se pronuncien al respecto e informen por escrito
para agregarse al expediente y después oportunamente sea valorado.
La Apreciación y Valoración.- La prueba pericial tiene que ser apreciado y
valorado con un criterio de conciencia, según las reglas de la sana crítica.
Los Jueces y tribunales no están obligados a sujetarse al dictamen
de los peritos. Es por esto que se dice "El juez es perito de peritos".
2.2.15LOS PERITOS EN EL PROCESO PENAL
Los peritos son terceras personas, competentes en una ciencia, arte,
industria o cualquier forma de la actividad humana, que dictaminan al juez
respecto de alguno de los hechos que se investigan en la causa y se
relacionan con su actividad (Ferguson JW., 2005).
El juez verá la coordinaciónlógica y científica; la suficiencia de sus motivos y
sus razones, y de ahí la importancia de la motivación de la misma, pues si
falta, podrá rechazarse la pericia u ordenarse su aclaración. Aunque parezca
formalmente perfecta y bien motivada, el juez, por no estar convencido,
podrá refutarla, pero no significa que puede imponer su arbitrariedad o su
capricho, no podrá rechazarla simplemente.
Tendrá que argumentar a su vez tener en cuenta el resto de la prueba
obtenida, expondrá las razones por las cuales no concuerda con la pericia y
26
la corrección o incorrección de sus argumentos serán a su vez valoradas,
como los de pericia, por el superior jurisdiccional.
2.2.16 OBJETO DE LA PRUEBA PERICIAL
(luis, febrero 9 2007) El objeto de la pericia es el estudio, examen y
aplicación de un hecho, de un objeto, de un comportamiento, de una
circunstancia o de un fenómeno. Es objeto de la prueba pericial establecer la
causa de los hechos y los efectos del mismo, la forma y circunstancia como
se cometió el hecho delictuoso.
2.2.17 GARANTÍAS DE LA PRUEBA PERICIAL
Son los siguientes:
Número.- La ley ordena que se nombren dos peritos, a fin de que sean dos
pareceres y puedan aportar mayores conocimientos en el examen a
practicar.
Competencia.- La Ley pide que se nombren profesionales y especialistas;
sólo si no lo hubiere, el Juez designará a persona a personas de reconocida
"honorabilidad y competencia en la materia".
La Imparcialidad.- Se asegura mediante el juramento prestado en el
momento de entregar la pericia.
Garantías de la Instrucción.- Como en toda diligencia judicial, la designación
de peritos debe ser comunicada a quienes intervienen en el proceso.
Nombramiento.- Como norma general, el nombramiento de peritos
corresponde al juez de la causa y lo hará mediante auto.
27
2.3 MARCO CONCEPTUAL
Prueba perecial.- La prueba perecial consiste en el informe brindado por
una persona ajena al proceso, con especiales conocimientos técnicos, y/o
científicos sobre la materia en litigio, que a través de un proceso deductivo,
partiendo de sus conocimientos específicos, los aplica la caso concreto y
elabora su opinión fundada con los elementos ciertos que surgen de la causa
en análisis (Arneman KMT. Forensic dental identification, 2000).
Odontología legal.- trata la aplicación del derecho a la práctica profesional
de la odontología y a su vez muy útil para identificar a personas, también se
ocupa de la regulación del ejercicio profesional de la odontología en todas
sus vertientes (requisitos académicos, requisitos administrativos, derechos y
obligaciones, espera). (Arsênio Sales Peres, 2007).
28
2.4 MARCO LEGAL
De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado del
Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, “…para la
obtención del grado académico de Licenciado o del Título Profesional
universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y defender un proyecto
de investigación conducente a solucionar un problema o una situación
práctica, con características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los
aspectos de acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos y
resultados esperados”.
Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La
evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y en
la sustentación del trabajo.
Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el
estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la
carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de
estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que se
alude.
Esos resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de fuentes
teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de
investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:
Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo profesional;
Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de
problemas pertinentes;
Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad; Habilidad
Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información
tanto teóricas como empíricas;
29
Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;
Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos obtenidos;
Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y
datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas
abordadas.
El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:
Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y
tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco teórico
de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes bibliográficas de
obligada referencia en función de su tema.
Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de
investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado de
su diseño metodológico para el tema estudiado;
Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus resultados,
de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados y establezca
relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven, reflexiones y
valoraciones que le han conducido a las conclusiones que presenta.
Los elementos apuntados evidencian la importancia de este momento en la
vida académica estudiantil, que debe ser acogido por estudiantes, tutores y
el claustro en general, como el momento cumbre que lleve a todos a la
culminación del proceso educativo pedagógico que han vivido juntos.
30
2.5 ELABORACIÓN DE HIPOTESIS
El éxito de la información que proporcione el odontólogo legal, radica en la
información encontrada en el Odontograma que reposa en la Historia clínica
del paciente.
2.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
Aplicación e importancia del uso de los artículos para ejercer la profesión
médica bajo las leyes ecuatorianas
2.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE
Odontología Legal
31
2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLES
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
OPERACIONAL
Prueba
perecial
DIMENSIONES
INDICADORES
Permite ser
Documento de
¿Cómo incide la
Variable
es un auxiliar del
interpretado y
carácter médico
ausencia de
independiente:
órgano
entendido por
– legal
información en la
judicial
que contribuye a
cualquier
labor del
Aplicación e
la deducción de
profesional
odontólogo legal
importancia de la
la
odontólogo
cuando busca
prueba perecial
aquellas
información en el
en
cuestione
Odontograma que
Odontología
técnicas
causa,
en
y
reposa en la
científicas
ajenas,
historia clínica del
al
paciente?
conocimiento del
juzgador.
Determinar la
Aplicación de los
Reconocimiento
El éxito de la
Variable
identidad de un
conocimientos
colectivo de
información que
dependiente:
individuo, del que
odontológicos al
víctimas de
proporcione el
se carece de
servicio de la
accidentes
odontólogo legal,
elementos que
justicia
mayores como
radica en la
puedan conducir
por ejemplo de
información
a la identificación
un accidente
encontrada en el
judicial o médico
aéreo,
Odontograma que
Odontología legal
legal
reposa en la
Historia clínica del
paciente.
32
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el Trabajo
de Titulación. En él se muestran aspectos como el tipo de investigación, las
técnicas métodos y p procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo
dicha investigación.
Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios exploratorios,
descriptivos y explicativos (por ejemplo, Selltiz, Jahoda, Deutsch y Cook, 1965; y
Babbie, 1979). Sin embargo, para evitar algunas confusiones, en este libro se
adoptará la clasificación de Dankhe (1986), quien los divide en: exploratorios,
descriptivos, correlaciónales y explicativos.
Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de estudio de
que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los datos que se
recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del
proceso de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos,
correlaciónales y explicativos. En la práctica, cualquier estudio puede incluir
elementos de más de una de estas cuatro clases de investigación.
3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Investigación Descriptiva: ya que estableceremos la estructura y
comportamiento del tema investigado.
Los estudios descriptivos realizados en esta revisión literaria miden de forma
independiente las variables.
33
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación
Documental: puesto
que
los
datos
recopilados
son
provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.
3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
La información recopilada fue obtenida a través de buscadores científicos
como google académico, scielo, cyrus, que son páginas con aval científico
certificado lo cual aporta a que la investigación tenga bases confiables.
3.4 POBLACION Y MUESTRA
El trabajo de investigación no presenta población.
3.5 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
En el presente trabajo de investigación se aplicaron los siguientes métodos.
Histórico – Lógico en presente trabajo investigativo se analizaron
antecedentes históricos para poder obtener una base sólida que permita
enfocar el tema investigativo.
Analítico – Sintético se analizaron todas las interrogantes propuestas y se
respondieron cada una de ellas.
Método Inductivo deductivo: se inducia que el éxito de la información que
proporcione el odontólogo legal, radica en la información encontrada en el
Odontograma que reposa en la Historia clínica del paciente.
34
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se pudo obtener como resultado que
el éxito de la información que
proporcione el odontólogo legal, radica en la información encontrada en el
Odontograma que reposa en la Historia clínica del paciente. La base de todo
buen diagnóstico depende de la buena estructuración de la historia clínica,
por lo que se debe implementar su uso en todos consultorios odontológicos.
35
5. CONCLUSIONES
Resultarán del razonamiento seguido en la parte valorativa, resaltándose, en
los supuestos que venimos analizando de mala práctica profesional, lo que
más interesa al juzgador, que no es otra cosa que la demostración de la falta
médica que supuso una infracción del deber objetivo de cuidado,
naturaleza
y extensión del
perjuicio
ocasionado
y la
la
relación de
causalidad entre ambos.
Como datos adicionales, en algunos casos, deberán señalarse los que
figuran habitualmente en los partes de sanidad, a los que antes aludíamos,
así como las secuelas que hubieran podido originarse, con su valoración
correspondiente.
36
6. RECOMENDACIONES
La parte valorativa Constituye la parte fundamental del informe pericial y, no
basta con emitir una mera opinión o impresión sobre los hechos, sino que
deberá justificarse de forma razonada el juicio que se emite, apoyándolo en
consideraciones científicas y en argumentaciones sólidas y racionalmente
deducidas.
la elaboración del dictamen exigirá para su sostenibilidad posterior, una
actividad interna del propio perito, un razonamiento u operación intelectiva y
lógica del sujeto que le llevará, aplicando una metodología rigurosa, a
alcanzar un resultado en relación con el objeto que ha sido sometido a su
pericia. Dicho dictamen deberá ser evidentemente, entendido en el sentido
común del término, motivado o fundamentado, de tal forma que deberá ser
posible para el experto explicar los motivos y razonamientos que le han
llevado a concluir en determinado sentido, a la vez que responder a las
preguntas a las que eventualmente será sometido.
37
BIBLIOGRAFÍA
1. ANGEL
HERNANDEZ
GIL.
(2002).
RESPONSABILIDAD
POR
MALPRAXIS MEDICA. UNIVERSIDAD DE CORDOBA, 12.
2. Arneman KMT. Forensic dental identification. (2000). Forensic dental
identification. Thesis for the degree of Master of Science in Dentistry.,
20.
3. Arsênio Sales Peres. (2007). Peritos e perícias em Odontologia.
Revista de Odontologia da Universidade Cidade de São Paulo, 15.
4. Ash MM, Nelson SJ. Wheeler anatomía, fisiología y oclusión dental.
(2008). fisiología y oclusión dental. 2004.: Elsevier España.
5. asociacion de medicos. (2006). estudio medico legal. revista
españopla medicina legal.
6. CINTHIA ELIZABET. (2011). IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
FORENSE, EN LA DETERMINACION LEGAL, DE CAUSAS DE
MUERTES, EN EL ANFITEATRO PROVINCIAL DE SANTA ELENA.
UNIVERSIDAD ESTATAL, 17.
7. Ciocca G., Luis. (2007). Síntesis Histórica de la Odontologia Legal, La
página. Criminalistic.org, 30.
8. diario la hora. (Martes, 3). la funcion de un odontologo. seccion salud,
3.
9. federacion medica ecuatoriana. (2010). mala practica medica.
federacion medica ecuatoriana, 12.13.14.
38
10. Ferguson JW. ( 2005). The Palmer notation system and its use with
personal. Br Dent J. , 198:551-3.
11. Goodman P. (1967). A universal system for identifying permanent and
primary. J Dent Child, 34,31,2,.
12. International Organization for Forensic Odonto-Stomatolog. (2005).
Identification in single cases.Quality assurance . Organization for
Forensic Odonto.
13. luis, g. d. (febrero 9 2007). manual pericial. manual de organizacion,
40.
14. Ministerio de Salud Pública. (2004). marco mlegal. Consejo Nacional
de Salud. Marco, 21.
15. MSP. (2005). Informe de la Dirección Nacional. ministerio de salud
publica, 13.
16. MSP. (2006). Programa Nacional de Zoonosis,. Ministerio de Salud
Pública , 11.20.
17. Organización Panamericana de la Salud. (2001). Indicadores básicos
2001.Washington, DC: OPS; 2001. Situación de Salud, 50.60.
18. Peñalve. (2004). ODONTOLOGÍA LEGAL Y DEONTOLOGÍA forence.
Editorial “Continente”., 26.
19. Vale GL. (2004). Identification by dental evidence. basics and beyond.
J Calif, 32,665-9,671-2.
20. Yajaira Romero,. (2006). Artículo Las metas del milenio y el
componente. Acta Odontológica Venezolana, 22.
39
Descargar