Documento de análisis [PDF]

Anuncio
CUMBRE DEL CLIMA COPENHAGEN 2009
ANTECEDENTES COP 15
1.1. Introducción
En los últimos meses, tanto medios de comunicación como los propios gobiernos,
científicos y empresas nos alertan de los efectos del cambio climatico. Nadie sabe
como hacer frente a este fenómeno, ni siquiera sabemos hasta qué punto somos los
culpables del mismo.
Lo que si podemos tener claro es que no hace falta hablar de cambio climatico para
detrminar los diferentes castástrofes naturales que el ser humano ha producido en el
planeta tierra. Estos destrozos no sólo han afectado a la naturaleza si no que también ha
genrado una situación de pobreza extrema para más de la mitad de la población del
planeta.
Más allá del cambio climático, era otro tema el que se había de discutir en Copenhague,
se trataba de hablar del camino y el futuro que nos espera como especie a nosotros y a
nuestro ecosistema si continuamos actuando como lo hemos hecho hasta ahora. No
hace falta un cambio climático para que nosotros mismos terminemos con los recursos
naturales, matemos de hambre a países enteros y vivamos sin darnos cuenta de que no
estamos solos en el mundo.
Pocos días antes del comienzo de la Conferencia de las Partes en Copenhague, pocas
eran las esperanzas de llegar a un acuerdo real dentro de la misma. Para llegar a esta
conclusión simplemente hace falta fijarnos un poco en cuales eran las situaciones e
intereses propios de cada uno de los países más poderosos del mundo antes del
comienzo de la reunión.
En primer lugar los paises desarrollados llegan a la cumbre con la idea de que todos los
gobiernos del mundo asuman la misma responsabilidad sobre las reducciones de
emisiones de CO2.
Evidentemente esta premisa va dirigida hacia paises como China e India, aunque son
paises considerados en desarrollo, su crecimiento industrial y económico de los últimos
años hace que sus emisones sean considerables a nivel global así como la amenaza
competitiva que representan para los países desarrollados debido a su gran potencial de
crecimiento el cual EEUU y UE quieren parar lo antes posible.
Asimismo este tipo de demandas hace que los paises desarrollados olviden lo que se
denomina deuda climática, es decir, la cantidad de años que éstos llevan contaminando
y afectando a otros estados mientras las emisiones del resto de paises eran minimas.
1
www.lahaine.org
Según ambientalistas europeos se determina que los paises desarrollados son los
responsables del 77% de las emisiones de CO2 desde la revolución industrial.
En segundo lugar ninguno de los países tenía idea alguna de cuales deberían ser los
porcentajes de reducción para poder parar considerablemente el impacto ambiental.
En el caso de EEUU éste se presentaba sin propuesta alguna mientras que la Unión
Europea y Rusia proponían unas reducciones del 20% las cuales eran consideradas
como insuficientes por los estados insulares o previamente afectados por grande
catástrofes naturales.
Estos últimos paises y sus millones de habitantes exiliados climaticos pedián acuerdos
reales y tangibles ya que la situación de estos lugares es insostenible en la actualidad.
En tercer lugar el tema de divergencia era la creación de un Fondo para hacer frente al
cambio climático.
El primer problema se plantea a la hora de determinar la procedencia del dinero. Los
paises ricos apuestan por lo siguiente: 20% procedente d elos paises desarrollados, 40%
proveniente d elos beneficios y flexivilidad de los mercados de carbon y otros recursos
(esto generaría una nueva burbuja financiera), y por último, el otro 40% proveniente d
elos paises en vias de desarrollo. Evidentemente esta financiación no es justa
considerando el origen y la procedencia del espolio de recursos y la aceleración de las
catástrofes naturales.
Asimismo otro tema de dicusion es quién será el encargado de gestionar los fondos.
Mientras los paises desarrollados apuestan por instituciones como el Banco Mundial o
el Fondo Monetario Internacional, los países en vías de desarrollo y las diferentes
organizaciones sociales reclaman a las naciones Unidas como gestor de estos fondos.
1.2. Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, IPCC
Demasiado lejos ha quedado la Declaración de Río de 1992, la Declaración por la Tierra
de las Naciones Unidas, la cual originó el Convenio de Diversidad Biológica, la
Convenión de Lucha contra la Desertificación y el Convención marco sobre Cambio
Climático articulado por el Protocolo de Kioto en 1997.
En 1990 se conforma el IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
Climático) formado por más de 1000 científicos especializados en Cambio Climatico1.
Las incertidumbres propias de este fenómeno de escala planetaria han puesto en pie de
guerra al mundo de la ciencias de la Tierra por la falta de rigor de ciertas afirmaciones.
“Sigue habiendo poderosos grupos de presión que difunden información incorrecta
cortada por el patrón de sus intereses”. -Jean-Pascal van Ypersele, vicepresidente del
IPCC. Evitando polémicas motivadas por los lobbys petroleros es fundamental poner
de manifiesto que el aumento de emisiones de efecto invernadero de origen
antropogénico están acelerando un cambio en el clima, produciendo consecuencias
irreparables sobre los ecosistemas y las poblaciones mas vulnerables. “En este momento
la ciencia no deja ninguna opción para la inacción” Rajendra Pachauri, presidente del
1
2
IPCC
www.lahaine.org
IPCC (Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático de la ONU).
El cuarto informe de evaluación del IPCC de 20072 detallan cuales serían los siguientes
impactos en caso de que no se adopten medidas de mitigación de manera urgente3 :
1. Posible desaparición de los casquetes de hielo a finales del siglo XXI.
2. Aumento de la frecuencia de calor extremo, olas de calor y precipitaciones
torrenciales.
3. Aumento de la intensidad de los ciclones tropicales.
4. Disminución de los recursos hídricos en regiones semiáridas, como la cuenca
Mediterránea, el oeste de los US, el sur de África, y noreste de Brasil.
5. Posible desaparición de la capa de hielo de Groenlandia cuyo resultado
contribuiría al aumento de 7 metros del nivel del mar.
6. Un aumento medio del calentamiento global de 1,5 a 2,5 ºC, aumentandp el
riesgo de extinción entre un 20 y 30% de las especies estudiadas hasta la fecha.
7. Se espera que el Cambio Climático incremente las tensiones actuales sobre los
recursos hídricos debido el crecimiento económico y de la población, y por los
usos del suelo, incluido tambien la urbanización. Los escenarios futuros
sugieren aumento de eventos de lluvias torrenciales. El riesgo de inundaciones
representa un reto para la sociedad, tanto en las infraestructuras físicas y la
calidad del agua. Se estima para 2020, en África que entre 75 y 250 millones de
persona sufrirán estrés hídrico debido al CC, y en algunos de estos países el
agua disponible para la agricultura se reducirá en un 50%.
1.3. Conferencias de las Partes UNFCCC y Protocolo de Kioto
La primera Conferencia de las Partes (COP) tuvo lugar en Berlín en 1995, dio lugar al
“Mandato de Berlín” donde se estableció una fase de 2 años para el análisis y la
evaluación de que los resultaron un catalogo de medidas a adoptar.
La COP3 se celebro en Kioto en 1997, tras intensas negociaciones se adopto el
“protocolo de Kyoto” . Por primera vez se marcaban limites de emisiones de gases de
efecto invernadero para los 31 países industrializados en el periodos 2008 a 2012. Hubo
mucha incertidumbre sobre su entrada en vigor debido a la insuficiencia de países que
lo ratificaron y adoptaron. Finalmente el 16 de Febrero de 2005 entra en vigor. Ciertos
países miembros de la Convención UNFCCC no lo ratifican y por tanto no se
comprometen a los requerimientos de reducción de emisiones , entre ellos EEUU
aunque Bill Clinton lo firmó, Bush nunca llegó a ratificarlo.
Las siguiente COPs se centran en discusiones técnicas sobre los mecanismo y medidas
del Protocolo de Kioto, en la COP 5 de la Haya en el año 2000 se rompen las
negociaciones por parte de la UE al no aceptar la propuesta de los EEUU sobre la
2
4º Informe de evaluación IPCC
3
3
www.lahaine.org
inclusión de áreas agrícolas y forestales como sumideros de carbono. Bush rechaza
definitivamente el protocolo de Kioto y EEUU se presentara en las sucesivas
conferencias como observador.
En 2001, COP Berlín bis, se logran 3 acuerdos importantes sobre la inclusión de
sumideros de carbono en los limites de emisión de gases de efecto invernadero,
principios de sanción para los países que no alcancen los limites y mecanismos de
flexibilidad y compensaciones económicas.
La reuniones de 2005 y sucesivas tratan de actualizar el Protocolo para el periodo de
2012 en adelante.
La COP 13, Bali 2007, se intento alcanzar un nuevo acuerdo que reemplazara el
Protocolo de Kioto. Por un lado se presento 4º informe del IPCC cuyas conclusiones no
dejaban dudas sobre las signos del calentamiento global, Además se elaboro un texto
común reclamando un acción inmediata. Finalmente se adopto el Plan de Acción de
Bali que establecía una serie de negociaciones para lograr un nuevo acuerdo Cumbre de
Copenhagen.
1.4. REDD+
En 1997, como se ha indicado, tuvo lugar la quinta Conferencia de las Partes en Kyoto.
Es en esta reunión donde se firmó el conocido Protocolo de Kyoto también presentado
en este trabajo.
Sin embargo no fue El protocolo de Kyoto el único documento a estudiar y discutir en
la conferencia. También se presentó otro documentto denominado RED (Reducciones
de emisiones por deforestación) en el cual se presentaba la idea de ir más allá en cuanto
a la creación de mercados referentes las emisiones de CO2.
Como ya sabemos el protocolo de Kyoto trata el tema de la reducción de emisiones a
través de la creación de un mercado de las mismas. Esta visión sólo presta atención a los
contaminadores, sin embargo deja fuera de juego a los “descontaminadotes”, es decir, a
los bosques y zonas de alta biodiversisdad los cuales actúan como sumideros de
carbono.
Con esta nueva idea de estudio, cuidado y preservación de los bosques se presentaba el
documento RED, el cual fue denegado hasta dos años más tarde, en el COP7 en
Marrakesh, en el cual se definieron los compromisos adquiridos en el marco del
protocolo de Kyoto. A prtir de este momento el RED empieza a desarrollarse como una
idea principalmente centrada en la reforestación de bosques.
En el desarrollo y perfeccionamiento del RED surge la necesidad, no sólo de evitar la
deforestación, si no también de frenar la degradación d elos bosques existentes. Las
propias entidades contamidadoras d elos países desarrollados serían las encargadas de
invertir y desviar parte de su dinero a la creación de sumideros de carbono que
absorvieran la contaminación que ellos mismos generan. Los encargados de ejecutar los
proyectos de reforestación y cuidado de los bosques serían empresas dedicadas a las
tecnologías limpias, así como ONGs. Asimismo el suelo también sería considerado
4
www.lahaine.org
elemento sumidero por lo que empresas dedicadas a la agricultura tecnológica recibirían
subvenciones para trabajar en determinados lugares.
Este nuevo documento, que incluye la conservación de bosques y suelo se denomina
REDD (Reducción de emisiones por deforesción y degradación)y es presentado una vez
más en la COP11 (2005) en Montreal reunión en la cual los políticos deciden dar dos
años para la revisión y experimentación de los asuntos técnicos de la idea.
En estos dos años se intentan buscar diferentes metodologías relacionadas con distintos
enfoques de política e incentivos positivos para reducir las emisiones. Es durante este
proceso, más concretamente en el año 2006, cuando el gobierno británico encarga al
economista Sterm la creación de un informe que aplique diferentes modelos económicos
al cambio climático, analizando así la economía del mismo. Según Sterm los niveles de
emisión habrían de estabilizarse en unos de niveles de 450-550 partes por millón (ppm),
lo que significaría 150 ppm más que en la actualidad y 250 ppm más que en 1990. Con
estos niveles de emisión sería muy posible llegar a un aumento de la temperatura de 2ºC
, lo que supondría un efecto debastador para el planeta.
Sin embargo Sterm también estima según los modelos aplicados que si no se actúa a
tiempo el cambio supondrá una pérdida del 5% del PIB anual en los países
desarrollados de por vida, lo cual se hace extensible, debido a la globalización
económica, a un 20% del PIB anual de cada país. Asimismo el economista inglés
también apunta que los costes de las acciones pertinentes para comenzar a paliar los
efectos de las emisiones desde este momento suponen un 1% del PIB anual de los países
desarrollados.
“La carne produce un gasto de agua innecesario y la emisión de gases de efecto
invernadero. Y ésto perjudica enormemente los recursos naturales del planeta. La dieta
vegetariana es mucho mejor.” Lord Stern of Brentford, antiguo economista jefe del
Banco Mundial.
Ya en el año 2007 los científicos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio climático tratan el REDD en la COP13, Bali. Los proponentes del REDD
querían incentivos para la conservación de los bosques como parte d elos instrumentos
de comercialización del Protocolo de Kyoto en su próxima fase (a partir del 2012).
Tras la Conferencia de Bali el banco Mundial buscó convertirse en el principal órgano
internacional encabezando las iniciativas del REDD. A mediados del 2007, previo al
COP 13, el Banco Mundial pidió al G8 que brindara su apoyo político y financiero a su
propuesta Forest carbon partnership Facility (FCPF) la cual podría a prueba los
programas para reducir las emisiones derivadas de deforestación en cinco países
tropicales.
Tras Conferencia de Bali, y sin llegar a un acuerdo firmado sobre el REDD, los grupos
técnicos de las Naciones Unidas siguen trabajando en el documento para genrara un
nuevo avance: REDD+ (Reducciones de degradación, deforestación, conservación
manejo sosteible de los bosques y aumento de las reservas de carbono de los bosques)
5
www.lahaine.org
Este es el documento que se lleva a Copenhague en diciembre del 2009 para ser
negociado y firmado por los gobiernos de los países allí pesentes.
NEGOCIACIONES COP 15
1.5. El Clima en Copenhagen
La Convención contra el Cambio Climáticos COP 15 era la ultima oportunidad para
acordar la continuidad de un régimen climático internacional, depuese del primer
periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto, que finaliza en 2012.
Era preciso establecer un nuevo acuerdo para los países que ya lo habían ratificado y
además incluir un limite de emisiones para los países con mayores emisiones de CO2
como son China y EEUU.
El Plan de Acción de Bali, 2007, sugería por un lado el establecimiento de limites para
un periodo de 2013-1017 y en cualquier caso un acuerdo que incluyera reducciones
para que el calentamiento global no llegara a superar el aumento de temperatura global
entre 1,5 y 2ºC. Esto requería una reducción del 40% para 2020, de las emisiones de
los países industrializados, siempre teniendo como base las niveles de emisión de
1990.
El nuevo acuerdo también consideraba la estabilización de las emisiones para los países
en vías de desarrollo y economías emergentes antes 2020, así como un apoyo en
medidas de mitigación.
La ronda de negociaciones previas a COP 15 se establecieron dos vías paralelas de
resolución, a la vez que complementarias, por un lado la continuidad del Protocolo de
Kyoto (incluyendo el REDD+) y por otro la Acciones de Cooperación a Largo plazo
(LCA).
En las negociaciones para la continuidad de Kioto, los países industrializados se
comprometían para 2020 al rango de 10-15% (por debajo del 25% establecido en Bali),
además de que se ponían limites para los derechos de emisión de los países
desarrollados.
EEUU insistía en una reducción efectiva del 17% teniendo como referencia las
emisiones del años 2005, lo que significa una reducciones del 4% con respecto al 1990,
porque las emisiones de EEUU han aumentado mucho en los ultima década.
En la otra vía de negociación referida a un el Compromiso de cooperación a Largo
Plazo LCA, por un lado los países desarrollados se mostraban reacios a comprometerse
con el apoyo para la mitigación mientras que los países en desarrollo se negaban a
comprometerse con reducciones para 2020.
China planteo una oferta interesante al comprometerse a una reducción CO2 para los
países en desarrollo de entre el 40-45% para 2020 (2005 como referencia), esto en
cualquier caso seria un aumento de las emisiones de china entre el 20-25%.
6
www.lahaine.org
En definitiva las negociadores tenían los siguientes elementos para el Acuerdo final que
se alcanzar en Copenhagen:
-
Acuerdo para que la temperatura Global no aumente mas de 1,5 a 2ºC,
(propuesto por los estados insulares)
-
Las reducciones de gases de efecto invernadero para 2050, donde el G8 se
compromete al 80%, la UE 85% y las emisiones globales al 50%, pero no con
estas no se lograr el limite de 2ºC s
-
Apoyar las medidas de mitigación en los países en desarrollo, incluyendo
reducciones de deforestación y degradación (REDD)
-
Apoyo a la adaptación para los países en desarrollo mas vulnerables.
-
Transferencia de tecnología, incluyendo derechos de patentes y tecnología
relacionada con el clima.
-
Creación de capacidades en países en desarrollo.
-
Limites en la emisiones del transporte marítimo y la aviación.
1.6. REDD+
El grupo de trabajo ad hoc sobre acción cooperativa a largo plazo de las Naciones
Unidas era el encargado de mediar, estudiar y conciliar negociaciones para llegar a un
resultado acordado entre los diferentes países (vinculante o no) sobre la implantación
del REDD+.
Estas negociaciones, donde los grupos técnicos de cada país, que llevaban su propuesta
ya definida, discutian durante horas los porcentajes tanto de niveles d ereforestación
complementarios cómo de cantidades monetarias necesarias para llegar a un acuerdo
entre países contaminantes y contaminados. Como era de esperar, algunos países en vias
de desarrollo, India, Brasil y China, defendían la idea de difereneciación d elas
negociaciones del Protocolo de Kyoto por un lado y REDD+ por otro. La táctica de
estos países fue la celebración de reuniones blaterales o de tres miembros como
máximo. Sin embargo, y constituyendose como uno de los motivos del no acuerdo, los
países dominantes como EEUU forzaron a la negociación paralela de ambos
programas.
Respecto al REDD+ los aspectos a tratar y aclarar eran:
-
7
¿Se debería limitar el REDD+ a los bosques?
¿Se financiaría con dinero público o con dinero procdente d elos mercados
de fuel?
¿Cómo implicar a los grupos indígenas y a las comunidades locales?
¿Qué niveles de reforestación/reducción de emisiones son los correctos?
www.lahaine.org
Ninguna de estas preguntas fue respondida y mucho menos se llegó a ningún acuerdo,
por lo que un año más el documento REDD+ se ha quedado en una idea no llevada a la
práctica.
1.7. Acuerdo firmado
En diciembre de 2009 se ha celebrado en Copenhagen la 15 reunión de las partes
(COP15) sobre Cambio Climático, las expectativas generadas por el largo proceso de
negociaciones contaban con un Acuerdo vinculante con limites de emisión tanto para
los países industrializados como para los países en desarrollo. Durante 2 semanas de
negociaciones políticas entre los políticos en el Bella Centre, Conferencias alternativas
en el Klimaforum09 y Climabottom y manifestaciones de los movimientos sociales en
las calles el resultado ha sido, el Acuerdo de Copenhagen, miles de activistas detenidos
y una batería de soluciones para adoptarlas individualmente.
En el Acuerdo de Copenhagen se alcanzo, ignorado los principios en la toma de
decisiones democráticas del entramado sistema de UN, mediante un reducido grupo de
países poderosos que han impuesto sus reglas al resto. El Acuerdo de Copenhagen fue
una negociación de 7 horas entre Estados Unidos, China, Brasil, la India y Sur África,
las 3 economías emergentes mas importantes y el país africano en representación del
continente que mayores impactos va a sufrir por el CC. Este Acuerdo se presentó al
resto de 180 Estados que conforman las NNUU, como “lentejas, o las comes o las
dejas”. El propio presidente Obama lo ha calificado como “insuficiente”, y recoge los
siguientes puntos:
-
Asume las consecuencias que las emisiones causan sobre el clima y cuyas
repercusiones van a sufrir los mas pobres.
-
Se establece un Fondo de Mitigación y Adaptación al CC de 30.000 millones $
por parte de los países desarrollos ( se estimaban 100.000 millones $). La UE
asigna el que ya estaba destinados a AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo)
-
No se establecen objetivos de reducción de emisiones ni plazos para ningún país
industrializado, ni en desarrollo.
-
La transparencia sobre las reducciones de GEI (gases efecto invernadero)
domesticas de los países queda a la voluntad propia. China se niega a la entrada
de observadores internacionales
-
Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación, REDD, levanta el
cartel de “se vende” en la selva el Amazonas, esto abre el mercado de Carbono
en las futuras especulaciones de Capital.
-
Subvenciones para la transferencia de tecnología agrícola a las compañías de las
semillas de los Organismos Genéticamente Modificados y agricultura industrial
.
En esta ocasión, America Latina no se ha presentado unida en la defensa de intereses,
por un lado se encuentra Brasil que ha participado activamente en la mesa final de
8
www.lahaine.org
negociación y por el otro países como Bolivia, Venezuela, Nicaragua que forman parte
de los 5 Estados de total de 193 que no han firmado el Acuerdo de Copenhagen.
REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES
1.8. Consecuencias (Generación de nuevos mercados)
Tras haber estudiado los dos programas principales que tanto gobiernos como empresas
influyentes consideran óptimos para paliar y frenar los efectos del cambio climático, la
primera idea que nos viene a la cabeza es: generación de nuevos mercados.
La estrategia seguida por los países más poderosos del mundo es la creación de nuevos
valores y flujos monetarios con la suspuesta finalidad de salvaguardar el
medioambiente.
Si prestamos atención al Protocolo de Kyoto vemos que los objetivos de reducción de
emisiones han sido alcanzados en muy pocos países mientras que la compra-venta de
derechos de emisión se ha consolidado como mercado generando nuevos roles
mundiales.
Asimismo los principales países en desarrollo, Brasil, India y China no están dispuestos
a ser considerados países desarrollados ya que esto supondría regirse por las reglas de
este nuevo mercado de emisiones, las cuales no favorecerían su crecimiento económico
ya que encarcerían sus sistemas de producción.
Tampoco hay que olvidar la estrategia presentada en el programa REDD+ a través del
cual los países más ricos adquieren el control y propiedad de determinadas zonas del
planeta bajo la premisa de su conservación. Independientemnte de que la conservación
sea efectiva, lo que sí podemos ver claro es la creación de un nuevo mercado a través de
la posibilidad de adquirir las regiones del planeta con un gran valor ecológico por los
recursos naturales que albergan, ya sea biodiversidad , recursos hídricos, forestales, etc..
Igualmente este segundo programa, REDD+, no lucha contra una bajada de emisiones
sino por una compensación de las mismas, lo cual no anima a dejar de emitir si no a
adquirir más zonas en las que reforestar a la vez que se consigue su propiedad y control.
Además de crear nuevos mercados, los programas anteriormente expuestos presentan
soluciones a corto plazo, siendo capaces de frenar las emisiones para el 2050 pero sin
tener en cuenta la causa de las emisiones ni qué pasaría a partir del 2051. En caso de
poder salvar esta crisis, según los modelos reinantes, la humanidad no se asegura el
evitar otra más adelante.
La verdadera cuestión que tanto movimientos indígenas como sociales fueron a tratar a
Copenhague fue la causa real que nos ha llevado a este punto. Se cuestiona el modelo
económico, el denominado estado de bienestar, los hábitos de consumo, etc. Prestando
atención a estas cuestiones nos econtramos ante una gran evidencia: la solución no está
en firmar acuerdos económicos, si no en replantear el modelo de crecimiento de la
especie humana.
9
www.lahaine.org
Este planteamiento es precisamente el que los políticos y empresas quieren evitar, ya
que supondría su inminente pérdida de poder. Por ello, y sin entrar en ningún tipo de
cuestionamiento, nos presentan programas económicos donde hacen creer que el dinero
es capaz de solucionar problemas ambientales y humanos.
1.9. Declaración de los Pueblos
En paralelo al COP 15, se ha celebrado el Klimaforum09, ha sido un evento de
discusión de la sociedad civil, contando con la participación de expertos, multitud de
organizaciones, ONGs y colectivos.
En el discurso de apertura de Klimaforum09, Henry Saragaih, Coordinador General
Vía Campesina, movimiento internacional de campesinos y campesinas, pequeños y
medianos productores, señaló que “ para atajar la crisis del cambio climatico hay que
detener la agricultura industrial” porque “la agricultura industrial y el sistema
alimentario globalizado son los responsables de entre el 44 y 57% del total de las
Emisiones de GEI (gases efecto invernadero)”. Las corporaciones de agro-negocios y
la liberalización del mercado agrícola mediante TLC y la OMC, son las que han
fomentado practicas insostenibles en la producción de alimentos, sin aportar una
solución efectiva para la erradicación del hambre, “ es necesario un cambio radical en la
forma de producir y consumir”.
La Declaración de los pueblos del Klimaforum09 , “ la crisis actual reviste aspectos
económicos, sociales, ambientales, geopolíticos e ideológicos que se afectan y
10
www.lahaine.org
fortalecen mutuamente, y que potencian la crisis del clima”, y destacan la siguientes
exigencias:
1. Supresión de los combustibles fósiles, en los próximos 30 años. una reducción
inmediata en las emisiones de gases de efecto invernadero de los países
industrializados de, como mínimo, un 40% en comparación con los niveles de
1990 para el año 2020.
2. Reparación y compensación de la deuda climática y de los delitos ambientales,
por el consumo excesivo del espacio atmosférico y los efectos negativos del
cambio climático sobre los pueblos y poblaciones afectados.
3. Prohibición global inmediata de la deforestación de bosques primarios. que
proponen muchas compañías transnacionales. “climate ready”, la geoingeniería
y la reducción de emisiones a través de la deforestación y de la degradación de
los bosques (REDD) definida en la CMNUCC, que agravan los conflictos
sociales y medioambientales.
4. Oposición radical a las falsas y peligrosas soluciones orientadas al mercado y
centradas en tecnología.
5. Impuesto equitativo sobre las emisiones de carbono. Entre ellas, la energía
nuclear, los agrocombustibles, la captura y el almacenamiento del carbono, los
Mecanismos de Desarrollo Limpio, el biochar y los cultivos transgénicos.
6. Mecanismos de control y vigilancia para las Instituciones multilaterales y
empresas transnacionales.
El Acuerdo de Copenhagen, ha puesto claramente de manifiesto la oportunidad de
privatización de las regiones verdes como sumideros de carbono, sin tener en
consideración las posturas de los pobladores originarios de estas tierras ni de sus
relaciones ancestrales con la misma. Se teme que una vez mas los intereses del capital
desplacen a las poblaciones con el único objetivo y excusa de acreditar reducciones de
emisiones, lo cual también les daría la posibilidad de explotación de los recursos
naturales.
1.10. La actuación de EUROPA
En este apartado presentaremos cual ha sido la actitud del gobierno europeo y más
concretamente de las administraciones danesas ante la celebración de la COP15 en
Copenhague.
Cabe resaltar que Dinamarca es uno de los países más prósperos de la Unión Europea,
con una alta renta per cápita y un nivel de estado de bienestar altamente implantado (en
el puesto 16 según el Indicador Desarrollo Humana PNUD 20094) .Por todo ello, la
llegada de una convención de estas características a un país tranquilo de cuatro millones
4
Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos PNUD
11
www.lahaine.org
de habitantes ha sido un tema tratado con muchos énfasis y en algunos casos con
extrema violencia.
Eran muchos los ambientes que podíamos encontrar en la ciudad de Copenhague
durante la convención y no todos ellos tratados ni estimados de la misma manera por
parte de las autoridades representativas de una democracia bien puesta en entredicho
por ella misma.
Con la escusa de mantener la seguridad de los ciudadanos, y probablemete aderezada
por la inquietud de las consecuencias provocadas por unas negociaciones vacías y una
reafirmación en el uso del dinero como solución medioambiental, la ciudad de
Copenhague fue literalmente tomada por la policia.
La posibilidad de ser registrado por un agente una media de dos veces al dia era del
100%. Estos registros incluían apertura de mochila, creación de una ficha personalizada
con datos como la altura y el peso, filmación y por supuesto exposición a un arresto
preventivo.
Pocos días antes del comienzo de la macro convención de las Naciones Unidas, el
gobierno escandinavo aprobó una ley mediante la cual se legalizaba cualquier tipo de
arresto preventivo siempre y cuando la policía estimara al detenido peligroso. Es
evidente que esta norma nace como gran elemento represor de movimientos sociales,
los cuales han visto coartada su posibilidad de expresón pública así como de reunión en
uno de los países, que supuestamente, tiene una de las democracias más avanzadas del
mundo.
Como se pudo ver en las noticias los arrestos fueron masivos, la necesidad de callar las
voces que salian a la calle, no sólo por parte de grupos radicales, también las
detenciones masivas hicieron que un elevado número de personas de a pie terminaran en
los calabozos, ya que, como indicaba, la orden de apagar las voces que denunciaban lo
que pasaba en el Bella Center era más importante que la defensa del derecho de
expresión que cualquier ciudadano tiene reconocido según la constitución en los países
de la Unión Europea.
Como conclusión final podemos decir que no sólo las negociaciones han fracasado en
su obligación de paliar el cambio climático, también la democracia de los países
desarrollados demuestra una vez más no estar a la altura de las necesidades y derechos
de los ciudadanos.
12
www.lahaine.org
Bibliografía
El Cambio Climatico mas allá de Kioto. Elementos para el debate, (2006) Francisco
Javier Rubio de Urquía. (2006) . Ministerio de Medio Ambiente
Guia Española para la utilizaron de los mecanismo basados en proyectos del Prortocolo
de Kyoto (2004) Ministerio de Medio ambiente.
Sustainable Energy NEws. DEcembre 2009. International Network for Sustainable
Energy.
Creating Oneness. Diciembre 2009. International Climate Edidtion.
Terra Eco. Nº9 Deciembre 2009.
Climate Change, voices from communities affected by climate change. Noviembre
2007. Amigos de la Tierra
Klimaforum 2009 DEclaracion de los pueblos
Social and Climate Justices Caraban bolletin
13
www.lahaine.org
Descargar