Vall d’Hebron incorpora un sistema para detectar

Anuncio
Comunicado de prensa
Vall d’Hebron incorpora un sistema para detectar
la preeclampsia con un análisis de sangre

Un estudio internacional con participación del Campus Vall d’Hebron ha
validado una técnica que predice si las embarazadas sufrirán la enfermedad
en las próximas semanas, a partir de la determinación de los factores
angiogénicos en sangre materna.

El sistema permitirá evitar ingresos y pruebas innecesarias, ya que en el
70% de los casos sospechosos, las mujeres no desarrollan la enfermedad.
Barcelona, 22 de marzo del 2016. El Hospital Universitario Vall d’Hebron ha
incorporado a su cartera de servicios una nueva técnica para predecir la preeclampsia a
corto plazo mediante un análisis de sangre. La técnica ha sido validada en un estudio
multicéntrico internacional, publicado recientemente en el New England Journal of
Medicine, en el cual ha participado como única investigadora española la Dra. Elisa
Llurba, del grupo de Medicina Materna y Fetal del Vall d’Hebron Institut de Recerca
(VHIR) y responsable de la Unidad de Insuficiencia Placentaria del Hospital Universitario
Vall d’Hebron.
El estudio observacional se llevó a cabo sobre 1.050 mujeres embarazadas de 24 a 36
semanas con sospecha de preeclampsia, una complicación médica del embarazo que
puede comportar graves problemas tanto para la madre, como para el feto. La sospecha
clínica de la enfermedad se basa en la hipertensión, la proteinuria, los edemas o el dolor
de cabeza. Según la Dra. Llurba, “los síntomas para detectar la enfermedad son muy
inespecíficos, ya que en más del 70% de los casos, las pacientes que presentan
alguno no desarrollan preeclampsia”. En cambio, añade, “a veces llegamos tarde al
diagnóstico en embarazadas que no manifestaban estos síntomas”.
El estudio parte de investigaciones anteriores, en las cuales se demostró que las
mujeres que presentan preeclampsia tienen los niveles de un factor antiangiogénico
(sFlt-1) más elevados, y los niveles de un factor angiogénico (PlGF), disminuidos. El
objetivo de los investigadores con este trabajo, llamado PROGNOSIS, ha sido establecer
un punto de corte en la relación de los dos factores que determine el riesgo de sufrir la
enfermedad en las siguientes semanas, así como también otras consecuencias graves
como la muerte fetal o la restricción del crecimiento fetal.
“Hemos demostrado que las embarazadas que presentan síntomas de
preeclampsia y tienen una relación por debajo de 38 de las dos proteínas
analizadas en sangre, no sufrirán la enfermedad en las siguientes cuatro
semanas”, explica la Dra. Llurba. Este ratio ha dado un 99% de fiabilidad para descartar
Más información: Fran Garcia. Responsable de Comunicación del VHIR. Tel. 672204546. [email protected]
1
la enfermedad en los siete días posteriores al análisis de sangre. En cuanto a la
predicción a 4 semanas vista, la nueva técnica demostró que las embarazas con un ratio
superior a 38 presentaron preeclampsia en cerca del 35% de los casos, o bien
complicaciones relacionadas con la insuficiencia placentaria en un 10% adicional. Esta
determinación ha sido validada para realizarse con la plataforma de laboratorio Cobas de
Roche Diagnostics.
La ventaja de estos marcadores respecto a las técnicas convencionales que se
disponían hasta ahora es que detectan la causa de la preeclampsia, que es la
insuficiencia placentaria. Por lo tanto, también se pueden utilizar en la predicción de las
pacientes con riesgo, y para determinar aquellas pacientes que harán las complicaciones
más graves que, a veces, comportan complicaciones fatales.
La preeclampsia afecta a cerca del 5% de las embarazadas y es la segunda causa de
muerte materna y una de las principales causas de complicaciones maternas y fetales. A
raíz de estos resultados, la Unidad de Cuidados Intermedios Obstétricos del Hospital
Universitario Vall d’Hebron, liderada por la Dra. Anna Suy, aplicará la nueva técnica a las
gestantes de más riesgo ingresadas en la unidad, y a algunas gestantes con sospecha
de preeclampsia visitadas en consultas externas, con el fin de evitar ingresos, pruebas
innecesarias y partos provocados antes de hora. Con esta incorporación, que se
enmarca en el Programa de mejora de la práctica clínica a través de la investigación, la
Dra. Llurba concluye que “seremos mejores a la hora de concentrar los recursos en
las pacientes y los fetos que más lo necesiten”.
Vall d’Hebron Barcelona Campus Hospitalario
El Campus Vall d’Hebron está formado por el Hospital Universitario Vall d’Hebron, el Vall
d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) y el
Centre d’Esclerosi Múltiple de Catalunya (Cemcat). El nuevo proyecto representa una
nueva forma de trabajar y de hacer, donde la investigación, la docencia y la práctica
clínica caminan juntas, en una misma dirección, para unir esfuerzos y crecer, siendo más
útiles, más productivos y más efectivos.
El VHIR
El VHIR fue fundado en 1994, forma parte del Vall d’Hebron Barcelona Campus
Hospitalari, del Institut Català de la Salut, es un centro CERCA del Departamento de
Economía y Conocimiento de la Generalitat, y un instituto universitario de investigación
adscrito a la Universitat Autònoma de Barcelona.
Referencia bibliográfica
H Zeisler, E Llurba, S Verlohren et alt. Predictive value of the sFlt-1:PlGF ratio in women
with suspected preeclampsia. The New England Journal of Medicine. 2016. DOI:
10.1056/NEJMoa1414838.
Más información: Fran Garcia. Responsable de Comunicación del VHIR. Tel. 672204546. [email protected]
2
Descargar