Profesora Sandra Angeleri Semana 6 Teoría y Métodos I Lectura 1

Anuncio
Profesora Sandra Angeleri
Teoría y Métodos I
Escuela de Antropología – UCV
Semana
Lectura
Tema: Origen histórico de las CCSS
Aspectos Generales
6
1
Augusto Comte y el origen de la sociología como ciencia
La sociología tiene por objeto de estudio la estructura y la función de la sociedad. Como ciencia
independiente es la más joven de las ciencia sociales.
La sociología establece como postulado central que la conducta de los seres humanos no
responde simplemente a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e
históricas de acuerdo a los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, el
concepto básico de sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier
relación en una sociedad.
La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Auguste Comte quien
en 1838, acuñó el término "sociología" para describir su concepto de una nueva ciencia que
descubriría unas leyes para la sociedad del mismo modo en se habían descubierto tantas otras
para la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas. El
filósofo británico Herbert Spencer adoptó el término y continuó así el trabajo de Comte.
Hoy también se consideran fundadores de esta disciplina a algunos filósofos sociales del siglo
XIX que nunca se consideraron sociólogos. El principal entre ellos fue Karl Marx, aunque no
hay que olvidar al aristócrata francés conde de Saint-Simon, al escritor y estadista Alexis de
Tocqueville y al filósofo y economista inglés John Stuart Mill. En el siglo XIX se desarrolló la
corriente estadística empírica que posteriormente se incorporó a la sociología académica.
Hasta finales del siglo XIX la sociología no comenzó a ser reconocida como disciplina
académica. En Francia, Émile Durkheim, heredero intelectual de Saint-Simon y Comte, comenzó
a enseñar sociología en las universidades de Burdeos y París. Durkheim, fundador de la primera
escuela de pensamiento sociológico, destacaba la realidad independiente de los hechos sociales
(independientes de los atributos psicológicos de las personas) e intentaba descubrir las relaciones
entre ellos. Durkheim y sus seguidores estudiaron ampliamente las sociedades no
industrializadas de forma similar a como, más adelante, lo harían los antropólogos sociales.
En Alemania, la sociología fue reconocida formalmente como disciplina académica en la primera
década del siglo XX, en gran parte gracias a los esfuerzos del economista e historiador alemán
Max Weber. Frente a los intentos por parte de Francia y de los países de habla inglesa de
modelar la disciplina según las ciencias físicas, la sociología alemana se basó en una amplia
erudición histórica modulada por la influencia del marxismo, muy presente en el trabajo de
Weber. Los esfuerzos del filósofo alemán Georg Simmel por definir la sociología como una
disciplina independiente, subrayaron el enfoque humano del idealismo filosófico alemán.
1
En Gran Bretaña, la sociología evolucionó lentamente. Hasta la década de 1960, la enseñanza de
esta disciplina se limitó básicamente a una institución académica, la London School of
Economics de la Universidad de Londres. La sociología británica combinaba el interés por el
cambio social evolutivo a gran escala, con el interés práctico por problemas administrativos del
Estado de bienestar.
En la segunda mitad del siglo XX, había decaído el interés por las teorías evolutivas de Comte y
Spencer, a partir de entonces, la sociología comenzó a estudiar determinados fenómenos sociales
como el delito, las desavenencias matrimoniales y la aculturación de los inmigrantes.
El centro más importante del estudio de la sociología antes de la II Guerra Mundial (1939-1945)
fue la Universidad de Chicago (EEUU). Allí, el filósofo estadounidense George Herbert Mead,
formado en Alemania, destacaba en sus trabajos la influencia de la mente, el yo y la sociedad en
las acciones e interacciones humanas. (interaccionismo simbólico).
Por mucho tiempo se consideró a la sociología una disciplina integradora de otras ciencias
sociales. Pero actualmente, se tiende a considerarlos como una parte de la teoría sociológica que
a su vez sólo es un área de la ciencia de la sociología.
POSITIVISMO
Se refiere a la explicación de los fenómenos por procedimientos científicos.
Principales exponentes:
 Saint Simon (1760 – 1825)
 Augusto Comte (1789 – 1857)
Es un sistema de filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los
fenómenos naturales. En virtud de lo anterior, el positivismo considera a la metafísica y a la
teología como sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados.
Saint Simon, pensador francés entre los más sobresalientes del siglo XIX. Sus textos
absorbieron el influjo de la filosofía iluminista (principios románticos-conservadores). Según
críticos de Saint Simon las ideas de igualdad y los derechos naturales que sostenían los
iluministas fueron destructivas para el régimen feudal y conllevaron a las crisis de su época. Aún
más, los principios no conducían de manera alguna a la reconstrucción de la sociedad.
Consideró que su misión y la de sus seguidores era la de construir una sociedad nueva basada en
nuevos principios y dirigida por lo científicos y los industriales.
La sociedad del futuro, según Saint Simon debía ser autoritaria bajo la dirección de una élite
espiritual (hombres de ciencia) y una élite temporal (industriales).
2
Postuló que la humanidad ha pasado por tres etapas:
 La esclavitud y politeísmo
 Feudalismo y teísmo
 Industrialismo y positivismo
Augusto Comte, filósofo y sociólogo francés, se propuso reformar la sociedad, dándole una
organización basada en la ciencia y en la filosofía positiva.
El término “positivo”, tal como Comte lo utilizó en su filosofía, se constituía desde el punto de
vista ideológico en una reacción combativa contra el legado filosófico iluminista.
Según lo expresaba Comte la filosofía crítica y negativa del iluminismo había cumplido su
misión histórica al establecer el nuevo orden burgués. Sin embargo no pudo considerar el nuevo
orden social y construir una sociedad orgánica e integrada, por tanto, la filosofía negativa era
estéril porque sólo conducía a la división, a la anarquía, etc.
De manera semejante a Saint Simon consideraban la revolución peligrosa y sus consecuencias
negativas. La mejor forma de asegurar el progreso no era mediante la crítica, el conflicto de
clases y la actitud revolucionaria, sino que reconciliando las tendencias y las clases antagónicas,
educando a todas las clases de la sociedad... esto es lo que enseñaba la nueva ciencia positiva de
Comte, conciliando dos principios fundamentales: Orden y Progreso.
Comte utilizó el método de las ciencias naturales para explicar los fenómenos de la sociedad.
Blauberg I. En su libro “Diccionario de Filosofía” (276) denota que:
“Según los positivistas la filosofía no debería salir de los marcos del conocimiento “positivo”, es
decir, de los datos experimentales de la ciencia.
Desde su punto de vista la esencia de las cosas es inaccesible a la ciencia, a la experiencia
humana. La ciencia sólo puede describir los nexos existentes entre los fenómenos, desentrañar su
parecido exterior, su sensibilidad, más no las leyes que rigen su cambio, su desarrollo…
...El carácter idealista de los puntos de vista de los positivistas se expresa en su interpretación del
concepto de experiencia, es decir, de uno de los conceptos fundamentales en la filosofía
positivista. En la experiencia –a su decir- el hombre no puede establecer el carácter objetivo de
los objetos y fenómenos, mundo interior, no va más allá de los límites de sus percepciones y
vivencias.”
Según la famosa Ley de los Tres Estados, de Comte, el desarrollo histórico del conocimiento
humano ha tenido tres fases o estados sucesivos:
 Teórico o teológico
 Metafísico
 Positivo
3
En la etapa teológica, el hombre ve la causa de los fenómenos en la acción de fuerzas
sobrenaturales.
Es el estado de la teocracia y basa su poder político en el derecho divino.
Ejemplo: Egipto, Grecia, Roma en la edad media
En la etapa metafísica los fenómenos son interpretados en conceptos de fuerzas abstractas. Su
poder político en principios racionales o en la llamada voluntad del pueblo.
El estado metafísico comprende desde la Reforma Protestante hasta la Revolución Francesa.
La etapa positiva es la época de la filosofía positivista, la humanidad descarta toda explicación
metafísica (oscuro de difícil comprensión). Sólo se investiga las relaciones de los fenómenos por
medio de la observación, la experimentación, la comparación y la predicción. Sólo podemos
conocer los fenómenos observables y sus relaciones, anotaba Comte. La ciencia no puede
explicarnos nada acerca de las causas o esencia, de las características internas de los fenómenos.
POSITIVISMO LÓGICO
A principios del siglo XX, un grupo de filósofos interesados en la evolución de la ciencia
moderna rechazó las tradicionales ideas positivistas (que consideraban que la base del verdadero
conocimiento estaba en la experiencia personal) y resaltó la importancia de la comprobación
científica y del empleo de la lógica formal. De las teorías de estos pensadores (entre los que se
encontraban el austriaco Ludwig Wittgenstein y los británicos Bertrand Russell y George
Edward Moore) nació el denominado positivismo lógico. El Tractatus logico-philosophicus
(1921), obra de Wittgenstein, resultó tener una influencia decisiva en el rechazo de las doctrinas
metafísicas por su carencia de sentido y en la aceptación del empirismo como una materia de
exigencia lógica.
En la actualidad, los filósofos positivistas prefieren denominarse a sí mismos empiristas lógicos,
para disociarse de la importancia que dieron los primeros pensadores del positivismo lógico a la
comprobación científica. Mantienen que el principio de verificación en sí mismo es inverificable
en el campo filosófico. Sin embargo, autores tan representativos como Rudolf Carnap han
propuesto nuevos sentidos del tradicional principio de verificación neopositivista.
4
Descargar