TITULACION i. DENOMINACION: ii.

Anuncio
TITULACION: HUMANIDADES
i.
DENOMINACION: Prehistoria de la Península Ibérica
ii.
CODIGO: 10937314
iii.
CODIGO ECTS:
iv.
PLAN DE ESTUDIOS: Humanidades
v.
CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
vi.
CICLO: 1º
vii.
CURSO: 2006/2007
viii. TIPO: OPT
ix.
PERIODO: 2º Cuatriméstre
x.
CREDITOS LRU: 6 Teóricos: 4
Prácticos: 2
xi.
CREDITOS ECTS:
Teóricos:
Prácticos:
xii.
WEB: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas 4.asp
xiii.
PROFESORES/AS
Trinidad Escoriza Mateu
xiv.
OBJETIVOS:
La asignatura de Prehistoria de la Península Ibérica tiene como objetivo iniciaciar al
alumnado al estudio de la problemática del poblamiento humano en la Península Ibérica a lo
largo de la Prehistoria, con especial hincapié en el área del sureste peninsular. Se trataría, por
lo tanto, de ofrecer los conocimientos sustantivos específicos de la Prehistoria en un marco
general teórico-social donde la investigación prehistórica, e histórica en general, adquieren un
sentido social.
xv.
COMPETENCIAS Y DESTREZAS ALCANZADAS POR EL ALUMNADO
El alumnado adquirirá un amplio abanico de contenidos: sustantivos generales, sustantivos
específicos, metodológicos, técnicos y profesionales, que le permitirán un acercamiento más
exhaustivo a esta materia. Destacaríamos entre estos: posibilidad de realizar lecturas sociales
con un carácter interdisciplinar; abordar los problemas derivados del estatuto científico de la
investigación prehistórica y de las diferentes perspectivas-estrategias de investigación;
reflexionar sobre los diferentes tipos de recursos/información empírica existentes para la
investigación de la sociedades prehistóricas y las posibilidades analíticas que se derivan de su
estudio.
xvi.
PROGRAMA SINTÉTICO O RESUMIDO
En la asignatura Prehistoria de la Península Ibérica se pretenden abordar los contenidos
referentes a:
-Las primeras sociedades humanas, tanto desde el punto de vista de las teorías
explicativas existentes como de la evidencia arqueológica disponible.
-Consolidación de las comunidades agrícolas y ganaderas.
-El III milenio a.n.e y las nuevas formas de organización socio-políticas, así como las
fenomenologías asociadas a las mismas.
-Los grupos arqueológicos del II milenio a.n.e.
-Grupos arqueológicos que se sitúan en los siglos anteriores a la conquista romana en
Trinidad Escoriza Mateu
la cuenca mediterránea, que concluye al finalizar el Ier milenio.
xvii.
PROGRAMA ANALITICO
TEMA 1. APARICION E IMPLANTACION DE LOS PRIMEROS GRUPOS
HUMANOS. LAS SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS
1.1.El marco físico de la vida humana: clima y recursos potenciales.
1.2.Las primeras especies del género Homo. El comienzo del poblamiento peninsular.
1.3.La noción de Paleolítico: un constructor tripartito.
1.4.El Paleolítico Inferior en la Península Ibérica.
1.4.1.Practicas económicas y lugares de ocupación.
1.4.2.Los orígenes de la división sexual del trabajo.
1.5.Mujeres y hombres en el Paleolítico Medio. Las comunidades neandertales
peninsulares.
1.5.1.Formas de vida y organización social.
1.6.La especie humana moderna. Comunidades del Paleolítico Superior en la Península Ibérica
1.6.1.Homo sapiens y las “hijas de Eva”.
1.6.2.Las vida social.
1.6.3.Las prácticas simbólicas de las sociedades del final del Pleistoceno: el arte rupestre.
TEMA 2. LA TRANSICON DEL PLEISTOCENO AL HOLOCENO
2.1.El Holoceno: cambios en la vegetación y la fauna.
2.2.Problemas conceptuales de los periodos de transición: Epipaleolítico y Mesolítico.
2.3.Las series radiométricas
2.4.La continuidad de las comunidades cazadoras-recolectoras durante el Holoceno:
2.4.1.La información regional
2.4.2.Los complejos industriales
2.4.3.Practicas funerarias. Las manifestaciones plásticas.
TEMA 3. ACERCA DEL TÉRMINO NEOLÍTICO Y LA PROBLEMÁTICA EN
TORNO
AL
ORIGEN
E
IDENTIFICACIÓN
DOMESTICACIÓN DE ANIMALES Y PLANTAS.
236
ARQUEOLÓGICA
DE
LA
Proyecto Docente
3.1.Las comunidades agrícolas y ganaderas de la regiones mediterráneas peninsulares
hasta el IV milenio cal ANE.
3.2.La emergencia de grupos agrícolas y ganaderos en las áreas interiores, atlánticas y
cantábricas hasta el IV milenio cal ANE.
3.3.Prácticas funerarias y relaciones sociales entre las comunidades peninsulares hasta el
IV milenio cal ANE:
3.3.1.Contextos megalíticos y otras formas sepulcrales.
3.3.2.Simbología e ideología: el denominado “arte megalítico”.
TEMA 4. CALCOLÍTICO, ENEOLÍTICO Y EDAD DEL COBRE.
4.1.Periodización y cronología.
4.2.La producción metalúrgica y las diferentes dinámicas regionales de adopción.
4.3.El Calcolítico del sudeste peninsular y el horizonte de Los Millares. La región de
Murcia y el Levante: vínculos con otras áreas del mediodía peninsular.
4.4. Los grupos calcolíticos sudoccidentales:
4.4.1.La diversidad de las comunidades y las relaciones.
4.4.2.Las diferentes situaciones regionales: Portugal central y meridional,
cuencas del Guadiana y del Guadalquivir.
4.5.Las comunidades adscritas al eneolítico y calcolítico en las regiones interiores y
septentrionales de la Península Ibérica. Los estilos de las cerámicas campaniformes.
TEMA 5. LA EDAD DEL BRONCE Y LAS COMUNIDADES PENINSULARES
ENTRE EL 2300 AL 900 cal ANE.
5.1. Cronología y periodizaciones generales y regionales. Aspectos introductorios.
5.2. El Sudeste y el Levante. Grupos anteriores al 1500 cal ANE: Argar, Motillas y
Bronce Levantino. El Bronce Tardío, el Bronce Final y los grupos sociales entre el IIº y Ier
milenios. Cambios político-económicos y dinámica relacional intercomunitaria.
5.3.Las regiones centrales, el valle del Ebro y el Nordeste peninsular en el IIº milenio.
Los grupos con cerámicas de tradición Campaniforme-Cogotas I.
5.4. Los grupos atlánticos y cantábricos del IIº milenio. La producción metalúrgica en
el Círculo Atlántico. Las comunidades de Portugal y cuencas del Guadiana y Guadalquivir.
237
Trinidad Escoriza Mateu
Expresiones simbólicas y estelas decoradas.
TEMA 6. NUEVAS CONDICIONES POLITICAS Y ECONOMICAS EN LOS
ULTIMOS SIGLOS DE LA PREHISTORIA DE LA P. IBERICA: DEL SIGLO IX cal
ANE A LA CONQUISTA ROMANA.
6.1.La Edad del Hierro: Cronología y periodizaciones. La Península Ibérica en el I
milenio: urbanismo, comercio, colonizaciones y nuevas tecnologías. Explicaciones y modelos
centro-periferia.
6.2. Las sociedades Orientalizantes y las dinámicas regionales entre 900 y 450. La
Primera Edad del Hierro en la Península Ibérica.
6.3. Las sociedades peninsulares de la Segunda Edad del Hierro (I). Las regiones
mediterráneas y los grupos ibéricos.
6.4. Las sociedades peninsulares de la Segunda Edad del Hierro (II), Las regiones
interiores, occidentales y septentrionales. Los grupos celtibéricos, lusitanos, galaicos, astures
y cántabros.
xviii. METODOLOGIA
La metodología docente a emplear contemplará la tradicional clase magistral en la que se
ofrecerá al alumnado los contenidos fundamentales de los diversos temas. Por lo tanto, las
clases teóricas tendrán como principal fin la exposición del temario correspondiente que
permitirá al alumnado adquirir los conocimientos necesarios para con posterioridad poder
enfrentarse a los diversos casos de estudio desde un punto de vista crítico. En cuanto a las
clases practicas consistirán en la elaboración (a lo largo del cuatrimestre) de un trabajo por
parte del alumnado que deberá ser expuesto al resto de compañeros/as. Trabajo que contará
con el asesoramiento oportuno en las tutorías correspondientes a la asignatura.
xix.
EVALUACION
En esta asignatura se valorará fundamentalmente la calificación obtenida a través de un
examen escrito y la asistencia-participación del alumnado tanto en las clases teóricas como en
las practicas. La asistencia a las clases prácticas y la participación en las diferentes
actividades tendrá carácter obligatorio. La evaluación se llevará a cabo según los criterios ya
especificados y mediante un proceso continuado.
238
Proyecto Docente
xx.
BIBLIOAGRAFIA BASICA
TEMA 1
AGUIRRE, E.
(2000), “ Los yacimientos de Atapuerca”. Investigación y Ciencia. Temas, 19. Los Orígenes
de la Humanidad: 38-47.
BARANDIARÁN, I.
(1998), “El Paleolítico y el Mesolítico”, en BARANDIARÁN, I. et al. :Prehistoria de la
Península Ibérica. Ariel Prehistoria, Madrid: 1-120.
BONIS, L. de.
(2000), “Nuestros antepasados más remotos”, en AA.VV., Los orígenes de la humanidad.
Investigación y Ciencia - Temas 19: 4-7.
CAMPILLO, D. y GIBERT, J.
(2000), “El Hombre de Orce”. Investigación y Ciencia. Temas 19. Los Orígenes de la
Humanidad: 48-53.
CARBONELL, E. (ed)
(2005), Hominidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Barcelona. Ariel
CHAPA, T. y MENENDEZ, M. (eds.)
(1994), Arte Paleolítico. Complutum, 5. Universidad Complutense, Madrid.
ESTÉVEZ, J. et al.
(1999), “Cazar o no cazar, ¿es ésta la cuestión?”, Boletín de Antropología Americana, 33: 5JORDA PARDO, J.F.
(1995), “El Cuaternario: definición, límite inferior y divisiones”, Zephyrus, XLVIII: 53-74.
después. A. Moure (ed). Universidad de Cantabria: pp. 127-152.
SANCHIDRIAN. J.L.
(2001), Manual de arte prehistórico. Ariel Prehistoria. Barcelona.
VALLESPI, E.
(2000), “Comentario al Paleolítico Ibérico: continuidad, etapas y perduración del proceso
tecnocultural”, Spal, 8: 39-46.
VILLAVERDE, V.
(1995), “Características culturales y económicas del final del Paleolítico Superior en el
Mediterráneo español”, en Los últimos cazadores. Transformaciones culturales y económicas
durante el Tardiglaciar y el inicio del Holoceno en el ámbito Mediterráneo. V. Villaverde
(ed). Instituto Cultural Juan Gil-Albert. Diputación de Alicante. Alicante: 79-117.
SYKES, B.
239
Trinidad Escoriza Mateu
(2001), Las siete hijas de Eva. Debate, Barcelona.
TEMA 2
AURA, J. C. et al.
(1986), “Paleolítico Superior y Epipaleolitico”, en F. Jordá (ed), La Prehistoria de la Cueva
de Nerja. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 1. Madrid: 11-338.
AURA , E. y PEREZ, M.
(1995), “El Holoceno inicial en el Mediterráneo español (11000-7000 BP). Características
culturales y económicas”. en Los últimos cazadores. Transformaciones culturales y
económicas durante el Tardiglaciar y el inicio del Holoceno en el ámbito mediterráneo.
Villaverde Bonilla (ed). Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Diputación de Alicante.
Alicante, pp. 119-146.
BARANDIARAN, I y CAVA, A.
(1990), “Carácteres industriales del Epipaleolítico y Neolítico en Aragón: su referencia a los
yacimientos levantinos”, en Aragón/Litoral Mediterráneo. Intercambios Culturales durante
la Prehistoria, Zaragoza: 177-200.
BERNALDO DE QUIROS, F.
(1997), “Panorama del Paleolítico Superior y del Epipaleolítico en el norte de la Cuenca del
Duero”. Actas del Congreso de Arqueología Penínsular. II. 1996. Zamora. Vol. 1:367-382.
BERGANZA, E.
(1990), “El Epipaleolítico en el País Vasco”, Munibe, 42: 55-63.
FORTEA, J.
(1986), “El Paleolítico Superior y Epipaleolítico en Andalucía. Estado de la cuestión
cincuenta años después”, en Homenaje a Luis Siret (1934-1984). Cuevas del Almanzora.
Sevilla: 67-78.
MOURE, A. y GONZALEZ MORALES, M.R.
(1992), La expansión de los Cazadores. Paleolítico Superior y Mesolítico en el Viejo Mundo.
Historia Universal. nº 3. Prehistoria. Ed. Sintesis.
MOURE, A. y GONZÁLEZ SÁINZ, C. (eds.)
(1995), El final del Paleolítico cantábrico. Transformaciones ambientales y culturales
durante el Tardiglaciar y comienzos del Holoceno en la Región Cantábrica. Universidad de
Cantabria, Santander.
RUBIO DE MIGUEL, I.
(2001), “Epipaleolítico y neolítico”, Boletín informativo de la Asociación Española de
Amigos de la Arqueología (30-31),27-39.
240
Proyecto Docente
SOARES, J.
(1996),”Patrones de asentamiento y subsistencia del Mesolítico en el sudoeste de la costa
portuguesa”, Zephyrus 49:109-124.
VILLAR, R.
(1997), “El Paleolítico Superior y Epipaleolítico en Galicia”, Zephyrus, 50: 71-106.
VILLAVERDE, V. (ed.)
(1995), Los últimos cazadores. Transformaciones culturales y económicas durante el
Tardiglaciar y el inicio del Holoceno en el ámbito mediterráneo. Colección Patrimonio, nº
22, Instituto Juan Gil-Albert, Alicante.
TEMA 3
BERNABEU, J.
(1996), “Indigenismo y Migracionismo. Aspectos de la neolitización en la fachada oriental de
la península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 53: 37–54.
BERNABEU, J., AURA, J. E. y BADAL, E.
(1993), Al oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa mediterránea.
Síntesis, Madrid.
BOSCH, J. et al.
(1996), “Minería neolítica en Gava (Baix Llobregat, Barcelona)”. Trabajos de Prehistoria 53
(1), 59-71.
BUXÓ, R.
(1997), Arqueología de las plantas. Crítica, Barcelona.
CASTRO MARTÍNEZ, P.V, et al.
(2004), “Trabajo, Producción y Neolítico”, en III Congreso del Neolítico en la Península
Ibérica, Santander 2003, Universidad de Cantabria, Santander.
GAVILAN CEBALLOS, B.
(1999), “Reflexiones sobre el neolítico andaluz”, Spal, 6: 23-33.
HERNANDO, A.
(1999), Los primeros agricultores de la Península Ibérica. Síntesis, Madrid.
MARTI OLIVER, B.
(1998), “El Neolítico”, en : AA.VV. (eds), Prehistoria de la Península Ibérica.
Barcelona
Ariel.
RUBIO DE MIGUEL, I.
(1995), “Las periodizaciones del Neolítico Peninsular. Una perspectiva historiográfica”,
241
Trinidad Escoriza Mateu
Verdolay, 7: 31-37.
SCHUHMACHER, T. X. y WENIGER, G.-C.
(1995), “Continuidad y cambio. Problemas de la neolitización en el Este de la Península
Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 52 (2), 83-97.
SYKES, B.
(2001), Las siete hijas de Eva. Debate, Barcelona.
VICENT, J.M.
(1991), “El neolítico. Transformaciones sociales y económicas”, Boletín de Antropología
Americana, 24, México: 31-62.
FABREGAS, R. y SUAREZ OTERO, X.
(1999), “El proceso de neolitización en Galicia”, en Actes del II Congrés del Neolític a la
Península Ibèrica. Saguntum (Extra-2). J. Bernabeu y T. Orozco (ed). Universidad de
Valencia: 541-548.
GUTIERREZ CUENCA, E.
(1999), “La agricultura en la prehistoria reciente de la región cantábrica: evidencia
arqueológica y modelos explicativos”. Nivel Cero, 6-7: 61-84.
JIMENEZ GUIJARRO, J.
(1999), “ El proceso de neolitización del interior peninsular”, Actes del II Congrés del
Neolític a la Península Ibèrica. SAGVNTVM (EXTRA-2). J. Bernabeu, y T.Orozco (ed).
Universidad de Valencia: 493-501.
ZAPATA, L.
(1996), “Modos de subsistencia en el Cantábrico oriental durante el cuarto milenio B.C”, I
Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Formació i implantació de les comunitats
agrícoles. Gavà-Bellaterra, 1995, Rubricatum, 1 y 2. Museu de Gavà, Barcelona:101-108.
ARIAS, P.
(1997), “¿Nacimiento o consolidación?. El papel del fenómeno megalítico en los procesos de
neolitización de la región Cantábrica”. en A.A. Rodríguez Casal (ed). O neolítico Atlántico e
as orixes do megalitismo: Actas do Coloquiop Internacoional (Santiago de Compostela,
1996), Universidad de Santiago de Compostela: 371-389.
RENFREW, C.
(1984), “Arqueología social de los monumentos megalíticos”, Investigación y Ciencia, 88:
70-79.
RUBIO DE MIGUEL, I.
(1990), “Enterramiento y ritual en el Neolítico Hispano”. Zephyrus 43:137-141.
VAZQUEZ VARELA, J.M.
(1997); “La ideología en el Arte megalítico de la Península Ibérica”, Brigantium ,10:15-22.
242
Proyecto Docente
TEMA 4
AA.VV.(1987), El Origen de la metalurgia en la Península Ibérica, Papeles de Trabajo de la
Fundación Ortega y Gasset, Oviedo, 2 v.
CASTRO MARTÍNEZ, P.V., LULL, V. y MICÓ, R.
(1996), Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800900 cal ANE). British Archaeological Reports, International Series, 652. Oxford.
CHAPMAN, R. W.
(1991), La formación de las sociedades complejas. El sureste de la Península Ibérica en el
marco del Mediterráneo occidental. Crítica, Barcelona.
DELIBES, G., FERNADEZ MIRANDA, M. y MOLINA, F.
(1988), “El Calcolítico de la Península Ibérica”, en Congresso Internazionale Eta del Rame
en Europa. Viareggio, 1987, Rassegna di Archeologia, 7, 198: 255-262.
DELIBES, G. y FERNÁNDEZ-MIRANDA, M.
(1993), Los orígenes de la civilización. El Calcolítico en el Viejo Mundo. Síntesis, Madrid.
DELIBES, G. y MONTERO, I.
(1997), “Los inicios de la metalurgia en la Península Ibérica. ¿Trasferencia de tecnología o
descubrimiento autónomo?. Cota Zero, 13: 19-28.
FABREGAS, R. y RUIZ-GALVEZ, M.
(1997), “El Noroeste de la Península Ibérica en el IIIer y IIº Milenios: Propuestas para una
síntesis”, en La península Ibérica entre el Calcolítico y la Edad del Bronce. En Homenaje a
la prof. M. Gil Mascarell, vol II. Saguntun, 30:191-216.
FERNANDEZ-POSSE, Mª D. y MARTIN MORALES, C.
(1991), “El Calcolítico y la Edad del Bronce en la Meseta”, Boletín de la Asociación de
Amigos de la Arqueología. Homenaje a Emeterio Cuadrado, 30-31, pp. 75-86.
HURTADO.V.(ed.)
(1995), El Calcolítico a debate. Reunión de Calcolítico de la Península Ibérica. (Sevilla,
1990) Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
HURTADO, V.
(2000), “Los inicios de la complejización social y el campaniforme en Extremadura”, Spal, 8:
47-83.
MARTIN DE LA CRUZ, J. C.
(1991), “El Calcolítico y la Edad del Bronce en Andalucía”, Boletín de la Asociación
Española de Amigos de la Arqueología. Homenaje a Emeterio Cuadrado, 30-31: 55-74.
243
Trinidad Escoriza Mateu
MAYA, J.L.
(1990), “Calcolítico y Edad del Bronce en Cataluña”, en Aragón/Litoral Mediterráneo:
intercambios culturales durante la Prehistoria (Homenaje a Maluquer de Motes),
Zaragoza:263-298.
MICÓ, R.
(1991), “Objeto y discurso arqueológico. El Calcolítico del sudeste peninsular”, Revista
d’Arqueologia de Ponent, 1: 51-70.
MOLINA GONZALEZ, F., et al.
(1986), “Programa de recuperación del registro arqueológico del Fortín 1 de Los Millares.
Análisis preliminar de la organización del espacio”, Arqueología Espacial, 8: 175-201.
ORTIZ, L.
(1990), “Ordenación de la secuencia cultural del Calcolítico y la Edad del Bronce en el País
Vasco”, Munibe, 42: 135-139.
SCHUBART, H. y SANGMEISTER, E.
(1984), “Zambujal. Un asentamiento fortificado de la edad del cobre en Portugal”, Revista de
Arqueología, 37: 20-33.
TEMA 5
A.A.V.V.
(2001), Y acumularon Tesoros. Mil años de Historia en nuestras tierras. Caja de Ahorros del
Mediterráneo. Alicante.
ALMAGRO GORBEA, M.
(1997), “La Edad del Bronce en la Península Ibérica: periodización y cronología”, Saguntum
30:217-229.
BELEN, M., ESCACENA, J. L. y BOZZINO Mª I.
(1991), “El mundo funerario del Bronce Final en la fachada atlántica de la Península Ibérica.
I. Análisis de la documentación”, Trabajos de Prehistoria, 48: 225-256.
CASTRO MARTINEZ, P.V, LULL, V. y MICÓ, R.
(1996), Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800900 cal ANE). British Archaeological Reports, International Series, 652. Tempus Reparatum,
Oxford.
CASTRO, MARTINEZ, P.V. et al.
(1998), “Teoría de la producción de la vida social. Mecanismos de explotación en el Sudeste
ibérico”, Boletín de Antropología Americana, 33: 25-77.
CONTRERAS, F. et al.
(1998), Hace 4000 años: vida y muerte en dos poblados de la alta Andalucía. Catalogo de la
244
Proyecto Docente
Exposición (Granada, 1997, Jaén 1997-1998). Universidad de Granada/Consejería de
Cultura/Fundación Caja de Granada, Granada.
JORGE, S.O.
(1995), “La Edad del Bronce en Portugal”, Revista de Arqueología, 175: 50-57.
LULL, V.
(1997-1998), “El Argar: la muerte en casa”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 13-14: 6580.
OLAETXEA, C. ; PEÑALVER, X. Y VALDEÉS, L.
(1990), “El Bronce Final y la Edad del Hierro en Guipúzcoa y Bizkaia”. Munibe, 42: 161-165.
ROVIRA, S.
(1987), “Algunos aspectos de la tecnologia metalurgica en el Bronce Final y la Edad del
Hierro”, Boletín Informativo de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología (23),
53-57.
RUIZ-GALVEZ, Mª.L (ed),
(2001), La Edad del Bronce, ¿Primera Edad de Oro de España?. Sociedad, economía e
ideología. Crítica, Barcelona.
RUIZ ZAPATERO, G.
(2001), “Las comunidades del Bronce Final: enterramiento y sociedad en los campos de
urnas” en La Edad del Bronce, ¿Primera Edad de Oro de España?. Sociedad, Economía e
Ideología. Ruiz Galvez Priego, M. (ed.). Critica, Barcelona: 257.288.
SANCHIDRIAN. J.L.
(2001), “Arte de los inicios de la metalurgia: Calcolítico-Bronce”, en Manual de arte
prehistorico. Ariel Prehistoria. Barcelona: 439-513.
SCHUBART, H. y ARTEAGA, O.
(1983), “Excavaciones en Fuente Alamo. La Cultura de El argar”, Revista de Arqueología, 24,
25 y 26.
MAYA, J.L.
(1998), “El Bronce Final y los inicios de la Edad del Hierro”, en I. Barandiaran et al.,
Prehistoria de la Península Ibérica, Ariel, Barcelona: 317-425.
TEMA 6
AA.VV.
(1992), La colonización fenicia en el sur de la Península Ibérica, Humanidades, 5, Instituto
245
Trinidad Escoriza Mateu
de Estudios Almerienses, Almería.
ALMAGRO GORBEA, M.
(1993), “La introducción del hierro en la Península Ibérica”, Complutum 4:81-94.
ALMAGRO GORBEA, M. et al.
(2001), Protohistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria, Barcelona.
ARANA, R. et al. (eds).
(1993), Metalurgia en la Península Ibérica durante el primer milenio a.C. Estado actual de la
investigación. Universidad de Murcia, Murcia.
ESCACENA, J.L.
(2000), La Arqueología Protohistórica del Sur de la Península Ibérica. Síntesis, Madrid.
AA.VV.
(1986), Tartessos, Revista de Arqueología, Suplemento especial. Zugarto, Madrid.
AUBET, Mª E.
(1994), Tiro y las colonias fenicias de occidente. Crítica, Barcelona.
ALONSO, N.
(2000), “Cultivos y producción agrícola en época ibérica”, Saguntum, (3 Extra), Valencia: 2546.
ARANEGUI, C. (ed.)
(1998), Los iberos. Príncipes de Occidente. Ministerio de Educación y Cultura-Fundació La
Caixa, Barcelona.
GONZALEZ PRATS, A.
(1992), “ El proceso de formación de los pueblos ibéricos en el Sureste y Levante de la
Península Ibérica”, en Almagro Gorbea, M. y Ruiz Zapatero, G., eds, Paleoetnología de la
Península Ibérica, Complutum Extra, 2-3, Madrid:137-150.
MAYA, J. L.
(1998), “El Bronce Final y los inicios de la Edad del Hierro”, en BARANDIARAN, I. et al.,
Prehistoria de la Península Ibérica. Ariel, Barcelona: 317-425.
PICO SOLER, M. T
(1994): "El trabajo de las mujeres iberas", en Las Mujeres en la Historia de Andalucía.Actas
del II Congreso de Historia de Andalucía, Consejeria de Cultura y CAJASUR, Córdoba. 147155.
RUIZ RODRÍGUEZ, A. y MOLINOS, M.
(1993), Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Crítica, Barcelona.
AA.VV.
246
Proyecto Docente
(1991), Los Celtas en la Península Ibérica, Revista de Arqueología (Suplemento Extra) 5,
Zugarto, Madrid.
BURILLO, F.
(1998), Los Celtíberos. Etnias y estados. Crítica, Barcelona.
FERNÁNDEZ-POSSE, Mª D.
(2000), “La mujer en la cultura Castreña Astur”, Arqueología Espacial, 22: 143-160.
RUIZ ZAPATERO, G.
(1993), “El concepto de celtas en la Prehistoria europea y española”, en M. Almagro-Gorbea
y G. Ruiz Zapatero (eds), Los Celtas:Hispania y Europa. Madrid:23-62.
SANTOS YAGUAS, N.
(1992), “Astures y cántabros. Estudio etnogeográfico”, en Paleoetnología de la Peníonsula
Ibérica. M. Almagro Gorbea y G. Ruiz Zapatero, eds., Complutum 2-3, Universidad
Complutense de Madrid:417-430.
xxi.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
TEMA 1
ARTEAGA, I. et al.
(2001), “Los hogares del paleolítico medio del Abric Romani (Capellades, Anoia)”. Cypsela,
13:11-27.
CASTAÑEDA, V. y HERRRERO, N.
(1999), “La perduración y sustitución de los neandertales en el centro y sur de la Península
Ibérica. Una revisión crítica para su estudio”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y
Arqueología Social, 2: 123-150.
DOMINGUEZ RODRIGO, M.
(2004), El origen de la atracción sexual humana. Akal
GARRALDA, M.D.
(1993), “La transición del Paleolítico Medio al Superior en la Península Ibérica: perspectivas
antropológicas”, en V. Cabrera, (ed), El origen del hombre moderno en el suroeste de
Europa. UNED, Madrid: 373-391.
STRINGER, C. y GAMBLE, C.
(1996), En busca de los Neandertales. Crítica. Barcelona
TERRAZAS, A.
247
Trinidad Escoriza Mateu
(1993), “Teorías de la complejidad, hibridación y el estudio de la evolución humana”. Boletín
de Antropología Americana, 27: 109-124.
YRAVEDRA SAINZ DE LOS TERREROS, J.
(2002), “Subsistencia en la transición del Paleoloítico Medio al Paleolítico Superior de la
Península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 59 (1), 9-28.
TEMA 2
AA.VV.(2003), Sociedades recolectoras y primeros productores, Jornadas Temáticas
Andaluzas de Arqueología, Junta de Andalucía, Ronda.
ARIAS, P.
(1997), Marisqueros y agricultores, Universidad de Cantabria, Santander.
MARTINEZ ANDREU, M.
(1989-90), “Síntesis del epipaleolítico en el Levante y sur peninsular. Antecedentes y estado
actual de la cuestión”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 5-6: 49-58.
BINTZ, P. (ed.)
(1995), Épipaléolithique et Mésolithique en Europe. Paléoenvironnement, peuplements et
systèmes culturels. Université Joseph Fourier, Grenoble.
CASTAÑEDA, V.
(2002), Las bandas de cazadores-recolectores en Andalucía a finales del Pleistoceno.
Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones.
FANO, M.A.
(1998), El hábitat mesolítico en el Cantábrico occidental. Transformaciones ambientales y
medio físico durante el holoceno antiguo. B.A.R. international series, 732, Oxford.
ROBERTS, N.
(1998), The Holocene: an environmental history. Basil Blackwell, Oxford.
TESTART, A.
(1982), “The significance of food storage among hunter-gatherers: residence patterns,
population densities and social inequalities”, Current Anthropology, 23/5, pp. 523-537.
TESTART, A.
(1985), Le communisme primitif. I Economie et Idéologie. Ëditions de la Maison des Sciences
de l’Homme, París.
ZILHÃO, J.
(2000), “From the Mesolithic to the Neolithic in the Iberian peninsula”. En Europe’s First
Farmes. T. Douglas Price (ed). Cambridge University Press. pp. 144-182.
248
Proyecto Docente
TEMA 3
ASQUERINO, Mª.D.
(1992), “Epipaleolítico y Neolítico en el Alto Guadalquivir”, I Jornadas Históricas del Alto
Guadalquivir. La Prehistoria (Quesada, Mayo 1991), Ayuntamiento de Quesada,
Quesada:33-52.
BOSCH LLORET, A.
(1994), “El Neolítico antiguo en el nordeste de Cataluña. Contribución a la problemática de la
evolución de las primeras comunidades neolíticas en el Mediterráneo occidental”, Trabajos de
Prehistoria, 51 (1) 5-76.
ESCORIZA MATEU, T.
(2002), La Representación del Cuerpo Femenino. Mujeres y Arte Rupestre Levantino del
Arco Mediterráneo Penínsular. BAR International Series 1082, Archaeopres, Oxford.
GONZALEZ MORALES, M. R.
(1992), “Mesolíticos y megalíticos: la evidencia arqueológica de los cambios en las formas
productivas en el paso al megalitismo en la costa cantábrica”, en Elefantes, ciervos y
ovicaprinos. Economía y aprovechamiento del medio en la Prehistoria de España y Portugal.
A. Moure (ed),. Universidad de Cantabria, Santander: 185-202.
HERNANDEZ, M.
(2000), “Sobre la religión neolítica. A propósito del Arte Macroesquemático”, Scripta in
Honorem Enrique A. Llobregat Conesa. Alicante, vol I:137-155.
MARTI OLIVER, B. y CABANILLES, J.
(1997), “Epipaleolíticos y neolíticos: población y territorio en el proceso de neolitización de
la Península Ibérica”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I:Prehistoria y Arqueología. Vol. X:
215-264.
MARTIN SOCAS, D. Mª. et al.
(1999), “Estratégias subsistenciales en Andalucia Oriental durante el Neolítico”. Actes del II
Congrés del Neolitic a la Península Ibérica. Universitat de Valencia (Valencia 1999)Valencia, Saguntum, Extra 2: 25-30.
MOLIST, M.
(1992), “El neolítico”, en AA.VV. (eds.), Manual de Historia Universal, 1. Prehistoria.
Historia 16: 212-381.
MUÑOZ AMILIBIA, A.Mª.
(1997), “La cultura de los sepulcros de fosa, una sociedad neolítica”. Espacio, Tiempo y
Forma. Serie I: Prehistoria y Arqueología. Vol. X: 265-278.
RAMOS MILLAN, A.
(1999), “Culturas neolíticas, sociedades tribales: economía política y proceso histórico en la
249
Trinidad Escoriza Mateu
Península Ibérica”, Actes del II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica. Saguntum (Extra2). J. Bernabeu, y T. Orozco. (ed). Universidad de Valencia: 597-608.
TEMA 4
AAVV (2004), Los enterramientos en la P. Ibérica durante la Prehistória Reciente.
Monografico. Revista Mainake, nº 26.
BERNABEU, J.
(1986) “El eneolítico valenciano: ¿Horizonte Cultural o Cronológico?”, en El Eneolítico en el
País Valenciano, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert. Diputación Provincial de Alicante.
Alacant: 9-14.
CASTRO, MARTINEZ, P. V. et al.
(1998), “Teoría de la producción de la vida social. Mecanismos de explotación en el Sudeste
ibérico”, Boletín de Antropología Americana, 33: 25-77.
CARDOSO, J.
(1997), “Origen, apogeo y declive de las fortificaciones calcolíticas de Estremadura”,
Zephyrus 50: 249-261.
CRUZ AUÑON, R. ; MORENO, E. y CACERES, P.
(1992), “Registros de la expansión poblacional durante el III milenio en Andalucia
occidental”, Spal, 1: 125-150.
EIROA, J.J.
(1994), “Del Calcolítico al Bronce Antiguo” en J.J. Eiroa (ed ) La Prehistoria. Historia de la
región de murcia (I). Universidad de Murcia. Murcia: 179-226.
GILMAN, A.
(1991), “Desarrollo agrícola y evolución social en el sureste español”, Cota Zero, 7:136-143.
MONTERO, I.
(2000), Arqueometalurgia en el mediterráneo. Edicciones Clásicas. Madrid.
NOCETE, F.
(2001), Tercer milenio antes de nuestra era. Relaciones y contradicciones centro/periferia en
el valle del Guadalquivir. Bellaterra. Arqueología.
RISCH, R. y PARRA, M.
(1994), “Distribución y control territorial en el sudeste de la Península Ibérica durante el
Tercer y Segundo milenios A.N.E.”, Verdolay, 6:77-87.
TEMA 5
250
Proyecto Docente
ARTEAGA, O.
(2000): "La sociedad clasista inicial y el origen del Estado en el territorio de El Argar."
Revista Atlántica Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 3, 121-219.
BLASCO, Mª C. y LUCAS PELLICER, Mª R.
(2001), “Problemática del Bronce Final en la Meseta, Spal, 10:221-233.
CASTRO MARTINEZ, P.V.
(1994), La sociedad de los Campos de Urnas del Nordeste de la Península Ibérica. La
necrópolis de El Calvari (El Molar, Priorat, Tarragona), BAR Intern. series, 592, Oxford.
CASTRO, P.V.; MICO, R. y SANAHUJA YLL, M.E.
(1995), “Genealogía y cronología de la cultura de Cogotas I”, Boletín del Seminario de
Estudios de Arte y Arqueología, 61:52-118.
FERNANDEZ MANZANO, J.
(1986), Bronce Final en la Meseta Norte Española. El utillaje metálico. Monografías, 1,
Junta de Castilla y León, Valladolid.
LULL, V. y RISCH, R.
(1996), “El Estado argárico”, Verdolay, 7: 97-109.
MARTI OLIVER, B. y PEDRO MICHO, M.J.
(1997), “Sobre el final de la Cultura del Bronce valenciano: problemas y progresos”,
Saguntum 30: 59-91.
MOLINA, F.
(1978), “Definición y Sistematización del Bronce Tardío y Final en el Sudeste de la Península
Ibérica”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 3:159-232.
TEMA 6
ALMAGRO GORBEA, M.,
(1993), "Tarteso desde sus areas de influencia: la sociedad palacial en la Península Ibérica",
Alvar, J. y Blázquez, J.M., eds., Los enigmas de Tarteso, Cátedra, Madrid: 139-158.
AUBET, Mª E.
(1994), Tiro y las colonias fenicias de occidente. Crítica, Barcelona.
BENDALA, M.
(1992), “Tartessos. ¿concierto o desconcierto?, Arquítrica, 3:20-22.
ARTEAGA, O.
(1997), “Socioeconomía y sociopolítica del iberismo en la Alta Andalucia”, en J. Fernández
Jurado et al. (eds), La Andalucía Ibero-Turdetana. Siglos VI-IV a.C., en Huelva Arqueológica
251
Trinidad Escoriza Mateu
XIV: 95-136.
BLANQUEZ PEREZ, J.
(1995), "El mundo funerario en la cultura ibérica", en R. Fábregas, F. Pérez, y C. Fernández,
eds., Arqueología da Morte. Arqueología da Morte na Península Ibérica desde as orixes ata o
Medievo, Concello de Xinzio de Limia: 251-276.
FRANKENSTEIN, S.
(1997), Arqueología del colonialismo. El impacto fenicio y griego en el sur de la Península
Ibérica y el suroeste de Alemania. Crítica, Barcelona.
RUIZ ZAPATERO, G.
(1989), “Centro y periferia: la Europa bárbara y el Mediterráneo en la Edad del Hierro”,
Trabajos de Prehistoria, 46: 331-340.
xxii.
PAGINAS WEB
ARGE. Archaeological Resource Guide for Europe.
URL: http://odur.let.rug.nl/arge
ARGARES. Agrupación de Recursos y Guía Arqueológica Española. Universidad
Complutense.
URL: http://www.ucm.es/info/argares
NAYA. Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología.
URL: http://www.naya.org.ar
RUPESTRE. Rock Art and Petrogyphs.
URL: http://www.rupestre.net
WWWorld of Archaeology.
URL: http://www.he.net/~archaeol/wwwarky/wwwarky.html
AEQUA. Asociación Española para el Estudio del Cuaternario.
URL: http://tierra.rediris.es/aequa
Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.
URL: http://www.carm.es/educacion/arqueomurcia/arterupestre/
Arte Rupestre de Galicia. Universidad de Santiago de Compostela y CSIC.
URL: http://www-gtarpa.usc.es/petro/index_gal.htm
ARXEOS. Arqueología Celta Hispana en Internet. Contrebia Belaisca.
URL: http://www.arxeos.com
Cantabrian Archaeology. The Peña Oviedo Project. Ecological Prehistory of Picos de Europa.
252
Proyecto Docente
From Hunter to Farmen in Spain.
URL: http://www.uv.es/%7Eadiez/
Centro Andaluz de Arqueología Ibérica. Universidad de Jaen.
URL: http://www.ujaen.es/centros/caai/
Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Universidad Complutense.
URL: http://www.ucm.es/info/antigua/cefyp.thm
Historia de Almería. La prehistoria.
URL: http://www.indalia.es/informativo/historia/prehistoria/index.htm
Laboratorio de Documentación Virtual de la Cultura Ibérica. Universidad Autónoma de
Madrid.
URL: http://www.ffil.uam.es/labvirtual
Atrapuerca. Fundación Atapuerca.
URL: http://www.atapuerca.com
253
Descargar