HISTORIA DE ESPAÑA. BLOQUE 2. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA

Anuncio
HISTORIA DE ESPAÑA. BLOQUE 2. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA
CONTEMPORÁNEA
4. LA PENINSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
ESPAÑA
4. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS
CRISTIANOS
4.1 LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA
La franja cantábrica y los Pirineos no eran de interés para los
musulmanes, por lo que se convirtieron en los primeros focos de resistencia.
Surgieron cuatro núcleos: Asturias, Navarra, Aragón y los Condados Catalanes.
En el 718, los astures proclamaron rey a Pelayo, el cual dirigió la victoria
contra los musulmanes en el enfrentamiento de Covadonga (722). El primer
monarca de importancia fue Alfonso I (739-757), quien repobló Asturias con
mozárabes, aunque sus sucesores tuvieron que pagar tributos a los emires de
Córdoba hasta que, Alfonso II “El Casto” (781-842) se liberó de esa
servidumbre y convirtió Asturias en un reino con capital en Oviedo, además
empezó a organizar el reino imitando la administración visigoda. Con Alfonso III
(866-910) Asturias se extiende hasta el Duero. Su hijo Ordoño II traslada la
capital a León, formando así el reino de León (914 d.C). En el siglo X, hubo
diversas causas que produjeron un período de crisis: a mediados de siglo
conde Fernán González formó el condado de Castilla y se independizó de León;
además se produjo la instauración del califato de Córdoba, que produjo etapas
difíciles y de sumisión para León, sobre todo con Almanzor.
El reino de Pamplona se formó en el siglo IX y estaba principalmente
formado por vascones. En el siglo X con la dinastía Jimena, se expandió por
las tierras de la Rioja. Se uso una política de enlaces matrimoniales y el
máximo poder se alcanzó con Sancho III el mayor, que anexionó nuevos
territorios (incluidos Castilla y Aragón).
El condado de Aragón aparece en el S.IX y estaba formado por una
población de montañeses que se dedicaba a la ganadería y se limitaba al valle
del río de Aragón, con Jaca como enclave más importante.
Al margen quedaron los territorios pirenaicos, la denominada Marca
Hispánica del Imperio Carolingio, conjunto de condados gobernados por ciertas
familias de nobles. El más importante era el Condado de Barcelona,
destacando sobre todo las conquistas de Wilfredo el Velloso que logrará
controlar varios condados y convertir el cargo en hereditario a finales del S. IX.
Finalmente, Borrel II aprovecha el fin de la dinastía carolingia para
independizarse totalmente a mediados del S.X.
1
HISTORIA DE ESPAÑA. BLOQUE 2. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA
CONTEMPORÁNEA
4. LA PENINSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
ESPAÑA
4.2. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA
La Reconquista es el periodo de 800 años durante el que los reinos
cristianos formados en el norte peninsular comienzan a expandirse hacia el sur.
Paralelamente al proceso de conquista se fue llevando a cabo la repoblación
de los territorios. La Reconquista tuvo un componente ideológico importante, la
restauración de la monarquía visigoda y la cruzada contra el infiel.
Podemos distinguir cuatro etapas principales:
 Primera etapa. Siglos VIII al X. Protagonizada por el Reino de Asturias,
los cristianos avanzarán sobre tierras desocupadas. En este periodo
tiene lugar la Batalla de Covadonga (722). Se ocupará Galicia y la
Meseta Norte hasta el río Duero, mientras Al Ándalus vive el periodo de
esplendor del califato cordobés.
 Segunda etapa. Siglos XI y XII. Protagonizada por Aragón (en el S.XII se
produce la unión con los Condados Catalanes), Castilla (en el S.XII se
independiza el reino de Portugal) y León. Durante esta etapa Alfonso VI
de Castilla conquista Toledo (1085). Se crean las órdenes militares para
defender las zonas más vulnerables (Calatrava, Santiago y Alcántara).
La frontera se sitúa en el Valle del río Tajo. En Al Ándalus, que se
encuentra al final del califato, se forman los reinos taifas que serán
sustituidos por Imperios norteafricanos (almorávides y almohades), que
frenarán el avance cristiano.
 Tercera etapa. Siglo XIII. Es el periodo de las grandes conquistas, que
reducirán Al Ándalus al reino nazarí de Granada. Portugal llega hasta el
Algarve; Castilla (en 1230 se produce la unificación definitiva con León)
incorpora Extremadura y llega hasta el Valle del Guadalquivir y el
Segura; Aragón con Jaime I “El Conquistador” llega hasta el río Júcar, y
ocupa Valencia, Alicante y Baleares.
 Cuarta etapa. Se culmina la Reconquista conquistando el reino de
Granada en 1492.
4.3. LAS FORMAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y SU INFLUENCIA
EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD. MODELOS DE REPOBLACIÓN
Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
Como en el resto de la Europa occidental en la Península Ibérica se
introdujo en la Edad Media el feudalismo, régimen caracterizado por una
economía fundamentalmente agraria, en el que la tierra está en manos de la
nobleza y la iglesia, y el trabajo lo realizan los campesinos. A la par que se
instalaba el feudalismo se produjo la repoblación, proceso de ocupación,
reparto y organización de las tierras arrebatadas a los musulmanes.
2
HISTORIA DE ESPAÑA. BLOQUE 2. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA
CONTEMPORÁNEA
4. LA PENINSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
ESPAÑA
Se llevarán a cabo distintos tipos de repoblación.

Repoblación por presura (siglos VIII al X) en zonas situadas al norte del
Duero y del Piedemonte pirenaico. La presura consistía en la ocupación de
una tierra vacía, los terrenos desocupados pasaban a ser propiedad de
quien los cultivaba. Hubo dos tipos de presuras: la individual (por un
campesino y su familia), que creaba pequeña propiedad; y la colectiva (por
un noble o monasterio y sus seguidores), que creaba mediana propiedad.

Repoblación concejil (entre los siglos XI y XII) en zonas entre el Duero y los
montes de Toledo (por el oeste) y por el este hasta el valle del Ebro. En
esta etapa se produjo un crecimiento demográfico. El territorio se dividía en
concejos regidos por una ciudad o villa cabecera a los que el rey otorgaba
un Fuero o Carta Puebla (documento que recogía las normas que regulaban
todos los aspectos de la vida municipal) y la gente conseguía la vecindad
solicitándola, y se les concedía una casa y tierras de cultivo, además
también abundaban las tierras comunales. Este método de repoblación
originó la propiedad mediana libre.

Repoblación llevada a cabo por las órdenes militares (primera mitad del
siglo XII), se dio en el valle del Guadiana y en Teruel (parte occidental) y en
el norte de Castellón (parte oriental). Eran zonas extensas poco pobladas;
las órdenes dividieron las tierras en encomiendas, donde mandaba un
caballero como comendador. Este método originó latifundios dedicados a la
explotación ganadera.

Repoblación por repartimientos (segunda mitad del siglo XIII) en el valle
del Guadalquivir (parte occidental) y en el litoral levantino (parte oriental).
Tras ocuparse una zona, ésta se dividía en lotes, los cuales se repartían
entre los que habían participado en la conquista según su rango social
(lotes de gran tamaño o donadíos para la alta nobleza y la iglesia). También
generó latifundios, aunque también hubo repoblación concejil.
Esto dio lugar a una estructura de la propiedad en la que, al norte del
Tajo predominaban las pequeñas y medianas propiedades, y al sur del Tajo
predominaban los latifundios.
Organización social: La sociedad era estamental, había una estructura
social dividida en tres estamentos (clero, nobleza y estado llano), de los cuales,
solo presentaban privilegios los dos primeros. Esta división era rígida.

Nobleza: el ascenso a esta clase solo era posible por nombramiento del rey
y se transmite por herencia. Había alta nobleza (duques, condes…), media
(caballeros) y baja nobleza (hidalgos o infanzones). Gozaban de privilegios
legales jurídicos (tribunales propios, tratamiento de favor…) y fiscales (no
3
HISTORIA DE ESPAÑA. BLOQUE 2. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA
CONTEMPORÁNEA
4. LA PENINSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
ESPAÑA
pagaban tributos). Además los que poseían señoríos también tenían una
serie de derechos sobre los mismos: territoriales (cobro de rentas),
personales (podían se hospedados en casas de sus vasallos y movilizarlos),
sobre monopolios (molino, portazgo y pontazgo) y jurisdiccionales (nombrar
a autoridades municipales, administrar justicia…).

Clero: También disponían de privilegios. Había alto clero (obispos,
abades…) y bajo clero (párrocos, curas…). La iglesia también poseía
señoríos con los derechos que conlleva y era el único estamento abierto
(aunque solo los miembros del estado llano se podían hacer del bajo clero y
los de la nobleza del alto clero). También cobra el diezmo, que es un
impuesto propio, mediante el cual, conseguían la décima parte de las
cosechas.

Estado llano (o general o plebeyo): Estaba integrado por trabajadores y
pagan tributos. Eran un grupo muy heterogéneo. La mayoría eran
campesinos, pero también había artesanos (escasos pero fueron
aumentando desde el siglo XI) y mercaderes (también escasos, ya que este
oficio se consideraba poco digno y de judíos). Los artesanos y mercaderes
fueron constituyendo una burguesía independiente en las ciudades, libres
del poder señorial.
4.4. DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDIOS
Durante la Edad Media, en la Península Ibérica se dio una cultura plural
en la que había mudéjares (árabes que vivían en territorio cristiano) y
mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán); además de haber
judíos, tanto en territorios árabes como cristianos. Esto favoreció el contacto
entre culturas y el intercambio de conocimientos.
La cultura en los reinos cristianos se caracterizó por:
 Permanente religiosidad de la vida cultural. En los monasterios se copian
y conservan los libros, los monjes realizan el trabajo copiando los
principales libros de la Antigüedad Clásica. Además hasta el S.XI en
ellos se impartía la enseñanza básica.
 Influencia musulmana en todas las ramas del saber y del arte. El puente
cultural entre mundo islámico y cristiandad fueron los centros de
traducción del árabe, entre los cuales destacó la Escuela de Traductores
de Toledo que alcanzó su apogeo con Alfonso X el Sabio (s. XIII). Allí
colaboraron cristianos, musulmanes y judíos, que traducían del árabe al
latín y, luego, directamente al castellano. La Escuela fue muy importante
4
HISTORIA DE ESPAÑA. BLOQUE 2. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA
CONTEMPORÁNEA
4. LA PENINSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
ESPAÑA
en la difusión peninsular y europea de las obras científicas, filosóficas y
literarias de griegos, romanos y orientales.
 El camino de Santiago. Sirvió como vía de contacto y transmisión con el
resto de Europa.
 En el S.XIII aparecen las universidades; en ellas el latín y el método
escolástico eran los instrumentos de aprendizaje esenciales. La primera
universidad de la Península Ibérica será el Estudio General de Palencia.
4.5 LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: MANIFESTACIONES
ARTÍSTICAS.
Las manifestaciones artísticas más importantes en los reinos cristianos
durante la Edad Media están enmarcadas dentro de los dos estilos principales
que recorrerán Europa: Románico (XI-XII en la península) y Gótico (finales del
XII, XIII, XIV). Sin embargo anteriores a ellos no podemos dejar de citar estilos
propios de los primeros reinos cristianos peninsulares.
Arte asturiano: pequeñas iglesias o palacios en los que la utilización del
arco de medio punto y bóveda de cañón de piedra son sus características
principales. Alcanza su mayor esplendor a mediados del S.IX con Santa María
del Naranco y San Miguel de Lillo.
Arte mozárabe: Estilo arquitectónico de las iglesias construidas por los
mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán) en las zonas de
repoblación en los siglos X-XII. En ellas se puede apreciar la influencia del
estilo islámico en algunos de sus arcos (de herradura, polilobulado…)
mezclado con elementos característicos de la cristiandad como la piedra o el
predominio del muro. San Miguel de la Escalada es su ejemplo característico.
En el siglo XI penetró en tierras hispanas el arte románico, estilo
internacional de la cristiandad de la época. Sus rasgos más singulares eran el
predominio del macizo sobre el vano, el uso de arcos de medio punto, falta de
luz en los interiores y el carácter simbólico de la mayoría de sus elementos,
utilizados con carácter pedagógico para una mayoría de población analfabeta.
Los edificios más significativos de este estilo son el monasterio catalán
de Santa María de Ripoll; la catedral de Jaca, en Aragón; la iglesia de San
Martín de Frómista, en tierras palentinas, y la catedral de Santiago de
Compostela., como ejemplo del románico de peregrinación.
Como muestras de la escultura románica podemos recordar los
machones del Monasterio de Silos, la impresionante fachada del monasterio de
Ripoll o el tímpano de la portada de la catedral de Jaca.
5
HISTORIA DE ESPAÑA. BLOQUE 2. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA
CONTEMPORÁNEA
4. LA PENINSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
ESPAÑA
En el terreno pictórico cabe señalar, como obras más representativas,
las de San Isidoro de León o las de San Clemente de Tahull en Lérida.
A partir del siglo XIII triunfó en la cristiandad un nuevo estilo, el gótico.
En contraste con el románico, el gótico daba primacía al vano sobre el macizo,
uso del arco apuntado, a la vez que buscaba rasgos como la verticalidad y la
luminosidad. También le caracterizaba su pretensión naturalista en escultura y
pintura.
De este estilo son las espectaculares catedrales de Burgos, Toledo y
León, las tres situadas en la Corona de Castilla. En la de Aragón podemos
mencionar las catedrales de Barcelona y Palma de Mallorca.
En el terreno de la escultura, la obra maestra es, sin duda alguna, el
Pórtico de la Gloria de la catedral compostelana, muestra excepcional de la
transición del arte románico al gótico.
La pintura, por su parte, alcanzó un gran desarrollo en el siglo XV, con
nombres tan relevantes, en la Corona de Castilla, como los de Jorge el Inglés
(Iñigo López de Mendoza) o Femando Gallego (Martirio de Santa Catalina), y
Bartolomé Bermejo (Santo Domingo) y Jaime Huguet (El martirio de Cristo) en
la Corona de Aragón.
Alcanzó, asimismo, un notable desarrollo el arte mudéjar (arte cristiano
construido por musulmanes), sobre todo en Castilla y Aragón. Este estilo se
adaptó a las líneas del románico y del gótico, pero introdujo novedades como el
uso del ladrillo o el azulejo o la presencia de elementos ornamentales de raíz
musulmana. Ejemplos típicos del arte mudéjar nos lo ofrecen el Alcázar de
Sevilla, el monasterio de las Claras en Tordesillas (Valladolid) o la torre de San
Martín en Teruel.
6
Descargar