MAPA HIDROGRÁFICO DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN. Tenemos

Anuncio
MAPA HIDROGRÁFICO DE
ESPAÑA INTRODUCCIÓN.
Tenemos ante nosotros un mapa en
el que se distinguen las cuencas
hidrográficas españolas, cuya
observación detallada permite centrar
nuestro comentario en tres vertientes
perfectamente delimitadas, la
atlántica, la cantábrica y
mediterránea.
DESCRIPCIÓN.
Se trata de un mapa corocromático/
coropletas los colores diferencian las
tres vertientes.
La Vertiente Mediterránea está separada de las otras por las principales cadenas montañosas de la
Península. El basculamiento que sufrió la Meseta tras la orogenia Alpina provocó la disimetría de
las vertientes. Así las aguas que vierten al Atlántico representan el 65 % del agua recogida, en el
Cantábrico el 4% y el 31% restante pertenecen a la Vertiente Mediterránea.
La Vertiente Cantábrica estaría representada por el color verde y recorre la Cornisa Cantábrica
desde el este de Lugo hasta el País Vasco. La Vertiente Atlántica en color amarillo recogería toda
la zona de Galicia, la meseta hasta la Cuenca del Guadalquivir. Por último la Vertiente
Mediterránea ocuparía la Depresión del Ebro, y la costa Mediterránea desde los Pirineos hasta la
parte oriental de Cádiz.
COMENTARIO.
Paso a explicar detalladamente las características de cada vertiente:
Vertiente Cantábrica: Son ríos cortos, caudalosos y regulares. Son cortos pues están
condicionados por su nacimiento en la cordillera cantábrica, teniendo que salvar un gran desnivel
y llevando una gran cantidad de agua, proveniente de las lluvias descargadas por las borrascas del
frente polar que pasan por estas latitudes. La regularidad del clima oceánico hace que no existan
estiajes. En general, tienen un régimen pluvial, aunque algunos en su cabecera tengan alguna
aportación nival. Se presentan encajados en el relieve. Tienen un fuerte potencial erosivo reflejado
en las estrechas gargantas que han generado el relieve. (Eo, Nalón, Narcea, Nervión, Pas, Bidasoa)
Vertiente Atlántica: En el Atlántico desembocan los grandes ríos de la Meseta y el Miño (aunque
esté por sus características es cantábrico). Los ríos de la Meseta se adaptan a las condiciones del
relieve y a la inclinación de ésta, siendo estos ríos atlánticos, largos, caudalosos e irregulares y
de pendiente muy suave con escasa fuerza erosiva. El caudal y el régimen fluvial de estos ríos
depender á de su situación latitudinal. El Duero va a tener características oceánicas, y el
Guadalquivir y Guadiana las van a tener mediterráneas, el Tajo se sitúa en un plano intermedio.
El nivel de precipitaciones es escaso o moderado característico del clima mediterráneo
continentalizado. Generalmente el aprovechamiento de estos ríos (Duero, Tajo, Guadiana,
Guadalquivir), se reparte entre la agricultura y la energía hidroeléctrica.
Vertiente Mediterránea: En la vertiente mediterránea desembocan dos tipos de ríos; el Ebro y el
resto. En los pequeños ríos mediterráneos está patente la influencia de los relieves próximos al
mar que limitan la longitud de sus cauces. Se trata, por lo general, de ríos cortos, muy poco
caudalosos (el este de España no está dentro de la España húmeda), y muy irregulares con
grandes crecidas estacionales y estiajes fortísimos. Unos cursos muy característicos de esta zona
son las ramblas que sólo llevan agua en ocasiones, permaneciendo secos la mayor parte del año,
pero en esas ocasiones reciben cantidad ingentes de agua provenientes de fenómenos tormentosos
o de gota fría. La mayoría de estos ríos tienen una gran explotación en regadíos,Ha habido intentos
de hacer trasvases de la cuenca cantábrica y pirenaica a estos ríos. (Ebro, Turia, Júcar, Segura).
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA.
3.- Análisis e interpretación de los datos del hidrograma.
Normalmente el CC no suele ser mayor de 3 (tres veces la
media anual), por lo que las gráficas suelen estar escaladas
de 0 a 3. Por ello señalaremos el nivel 1 como media del
caudal anual, los meses que están por encima y por
debajo. Fijándonos en los principales máximos y en los
secundarios y si son excesivamente extremos (mayor de
2 o menor de 0) lo que nos indicará el tipo de régimen.
GUÍA DEL COMENTARIO DE HIDROGRAMAS:
1. Introducción.
2. Definición e identificación de los elementos
visibles.
· Señalar de que Estación de aforo se trata y
señalar las características de la cuenca, si se
sabe cuál es.
· Identificación de los datos numéricos,
normalmente el caudal medio anual.
· Referirnos a la escala temporal, si su
representación es mensual o diaria etc…
· Señalar si el Caudal aparece expresado en
números absolutos o mediante un número
relativo, este último denominado Coeficiente
de Caudal= CC (la relación existente entre el
caudal mensual y el caudal anual. CC: Cm/M)
4.- Conclusión.
· Determinación del régimen del río.
· Determinación de la zona geográfica.
· Aprovechamiento y regulación
1. Introducción.
Un hidrograma es un gráfico que representa la variación del caudal de un río en un punto concreto (estación de
aforo) a lo largo de un tiempo (un año). Aparece representado el caudal en el eje vertical y la escala temporal en
el eje horizontal. Resulta útil para analizar el régimen de un río y las crecidas puntuales.
2.- Definición e identificación de los elementos visibles.
Este hidrograma representa el caudal del río Segre por su paso por Puigcerdá (estación de aforo). El río Segre es
uno de los principales afluentes del río Ebro, por tanto el Segre pertenece a la cuenca hidrográfica del Ebro, uno
de los ríos más importantes de la Península, nace en Fontibre (Cantabria) y desemboca en Tortosa (Tarragona)
en forma de delta, pertenece a la vertiente mediterránea. Como podemos comprobar el nivel medio anual, de
3,16 es alto lo que indica que el Segre es un río muy caudaloso, su régimen fluvial es nivo-pluvial, sus aguas
proceden del sistema pirenaico, otros afluentes del Ebro aportan también aguas de las montañas cantábricas y
del Sistema Ibérico,
3. Análisis e interpretación de los datos del hidrograma.
El gráfico representa un máximo principal en la época de primavera y uno secundario en otoño. El coeficiente
del caudal es mínimo en invierno y en verano. El gráfico refleja un Caudal medio anual de 3, 16, su escala
temporal es mensual. En cuanto al caudal aparece expresado en números relativos este último denominado
Coeficiente de Caudal, relación existente entre el caudal mensual y el caudal anual. CC: Cm/M.
4. Conclusión.
Río de régimen mixto combinan ambos tipos de alimentación nival y pluvial, nombrándose en primer lugar el
tipo de precipitación que aporta más recursos. En el régimen nivo-pluvial domina la alimentación nival sobre la
pluvial. Presenta aguas altas al final de la primavera, coincidiendo con el deshielo. En España es propio de
algunos ríos pirenaicos como el Gállego y el Cinca o el analizado Segre, también de los cursos altos de los ríos
cantábricos y algunos del Sistema Central. La zona geográfica a la que pertenece es el pirineo catalán, con
inviernos muy fríos y veranos con temperaturas frescas, clima de alta montaña. El aprovechamiento del río Ebro
es agrícola, hidroeléctrico (ej:embalse de Mequinenza en Zaragoza) y trasvase a otras cuencas deficitarias
levantinas.
Descargar