Sebastián Merino Muriana EL AGUA 0. INTRODUCCIÓN: la hidrosfera y el ciclo hidrológico 1. EL RÉGIMEN FLUVIAL 2. LOS GRANDES RÍOS ESPAÑOLES - La vertiente mediterránea - La vertiente atlántica - La vertiente cantábrica 3. LA RED HIDROGRÁFICA EN EXTREMADURA 4. LAGOS, ZONAS PANTANOSAS, AGUAS SUBTERRÁNEAS Y GLACIARES 5. LOS MARES - El Atlántico - El Mediterráneo 6. EL USO DEL AGUA EN ESPAÑA - El consumo - Las infraestructuras hidráulicas 7. PROBLEMÁTICA Y GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ALBENTOSA SÁNCHEZ, L.: “El clima y las aguas”. Editorial Síntesis, 1990 FRUTOS, L. Mª.: “El agua, un recurso básico en España”. Revista de Extremadura, nº 25 MASACHS, V.: “El régimen de los ríos peninsulares”. CSIC. Barcelona, 1984 WEB DE INTERÉS: • http://www.mma.es/portal/secciones/ 1 Sebastián Merino Muriana CONCEPTOS BÁSICOS • • • • • • • • • • Acuífero: formación rocosa delimitada por suelos impermeables, en cuyo interior pueden almacenarse y fluir el agua subterránea, en función de su porosidad y permeabilidad. Se recarga por infiltración y percolación y descarga a través de los ríos o manantiales o en el mar. Balance hídrico: diferencia entre los recursos hídricos de una vertiente o cuenca hidrográfica y la demanda de consumo de agua para el abastecimiento de las poblaciones y usos agrícolas e industriales. Caudal: es la cantidad de agua que lleva un río en un punto y en un momento determinado. Suele ir aumentando aguas abajo debido a la llegada de los afluentes, aunque también se puede reducir a causa de las filtraciones, la evaporación o las extracciones de agua para uso humano. Se expresa en metros cúbicos por segundo (m3/s). Se trabaja con valores medios. El caudal medio anual se denomina módulo. Confederación hidrográfica: organismo público dependientes del Ministerio de Medio Ambiente. Su objetivo es la gestión y administración del agua en cada una de las diez grandes cuencas peninsulares. Comenzaron a crearse en 1926. Cuenca hidrográfica: es la superficie vertiente hacia un sistema fluvial. Su disposición está determinada por las grandes unidades del relieve. Las principales cordilleras son las divisorias de aguas. Escorrentía: agua de circulación superficial, procedentes de precipitaciones o de deshielo, vertiente abajo; su fuerza depende de la pendiente, el grado de permeabilidad del suelo, la existencia o no de una cubierta vegetal y el índice de evaporación. Estación de aforo: lugar donde se realiza la evaluación y medida del caudal o cantidad de agua que lleva un río en un momento dado y en ese lugar determinado. Estiaje: periodo prolongado de caudal muy escaso, suelen tener lugar en verano. Red hidrográfica: conjunto de corrientes de aguas superficiales que discurren por un territorio. Régimen fluvial: es la forma de alimentación del caudal del propio río. Los regímenes principales son dos: nival (si la alimentación depende del deshielo de la nieve en primavera) y pluvial (si depende de las precipitaciones de las zonas por donde pasa el río). La mayoría de los ríos tienen regímenes mixtos. INTRODUCCIÓN Fotocopias libro Nexos de Santillana 2 Sebastián Merino Muriana EL RÉGIMEN FLUVIAL Se refiere a las fluctuaciones del volumen de agua de un río. Factores que influyen: el relieve y suelos el clima la vegetación Elementos a tener en cuenta: el caudal la irregularidad la capacidad de arrastre Tipos: - Régimen nival: reciben precipitaciones en forma de nieve. Mínimo en invierno y máximo a finales de primavera (deshielo). Ríos no muy caudalosos y de gran irregularidad interanual. Ejemplo: Segre y algunos ríos pirenaicos. - Régimen nivo-pluvial: las precipitaciones sólidas superan a las líquidas. Es similar al nival, pero con un máximo secundario en otoño y estiaje menos pronunciado en invierno. - Régimen pluvio-nival: mayor aporte pluvial que de nieve. Máximo en primavera y mínimo inapreciable en invierno. Régimen de los grandes ríos peninsulares en su curso alto. 3 Sebastián Merino Muriana - Régimen Pluvial: recibe precipitaciones líquidas. Diferenciamos tres grupos: – Pluvial oceánico: son ríos regulares y con importante caudal. Es propio de los ríos gallegos y de los que desembocan en el Cantábrico. – Pluvial mediterráneo: ríos irregulares, de escaso caudal y de marcado estiaje, siendo características las crecidas y los desbordamientos. Es el régimen típico de los ríos de la cuenca mediterránea. – Pluvial subtropical: variante del pluvial mediterráneo, pero con sequía estival más pronunciada. Régimen típico de los ríos del interior de la Meseta y del sureste peninsular. 4 Sebastián Merino Muriana LOS GRANDES RÍOS ESPAÑOLES LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA Características: - Ríos cortos y poco caudalosos (ramblas o cauces secos) - Muy irregulares: grandes crecidas y prolongados estiajes - Gran explotación en regadíos (numerosos embalses y algunos trasvases) - La excepción es el Ebro Cuencas principales: - Pirineo Oriental: Ter y Llobregat Nacen en los Pirineos, su régimen es nivo-pluvial en la cabecera - Levante: Mijares, Turia; Júcar y su afluente el Cabriel Nacen en el Sistema Ibérico, régimen pluvio-nival, grandes crecidas otoñales - España Árida: Segura Nace en la Sierra de Segura (Subbética), escaso caudal, grandes crecidas otoñales y largo estiaje - Cuencas meridionales andaluzas: Almanzora y Guadalhorce Nacen en la vertiente meridional de la Penibética, su régimen es pluvial mediterráneo casi subtropical (prolongado estiaje) - Cuenca del Ebro: Nace en la Cordillera Cantábrica (Fontibre) y desemboca en Tortosa (delta). Régimen pluvio-nival en la cabecera y curso alto y pluvial mediterráneo en el resto, con máximas en primavera y altas crecidas otoñales. Tiene una extensa cuenca y drena altas montañas (río más caudaloso de España). Afluentes principales: Pirenaicos (Aragón, Gállego, Segre, Cinca, Noguera-Pallaresa y NogueraRibagorzana), Ibéricos (Jalón). 5 Sebastián Merino Muriana LA VERTIENTE ATLÁNTICA Características: - Ríos con largo recorrido - Forman cuencas fluviales extensas - Son muy irregulares: caudal máximo en primavera-otoño y el mínimo en verano - En general régimen pluvio-nival en las cabeceras y pluvial mediterráneo subtropical en el resto (pronunciada sequía estival) Cuencas principales: - Meridionales: Guadalete, Tinto y Odiel. Ríos cortos. Régimen pluvial - Ríos gallegos: Miño y Sil, Tambre y Ulla. Forman rías en su desembocadura. Ríos cortos, que nacen a poca altura. Ríos caudalosos. Régimen pluvial oceánico (Miño y Sil pluvio-nival). - Duero: Nace en los Picos de Urbión (Stma. Ibérico) y desemboca en Oporto (estuario). Drena la Submeseta Norte y constituye la mayor cuenca peninsular. Importante caudal, que aumenta en su desembocadura. Regímenes: pluvio-nival y pluvial. Afluentes: margen derecha (Pisuerga, Esla, Valderaduey), margen izda. (Tormes). Se encaja en los Arribes (embalses). - Tajo: nace en la Sierra de Albarracín (Stma. Ibérico) y desemboca en Lisboa (estuario). Río más largo de la Península y extensa cuenca. Regímenes: pluvionival y pluvial. Afluentes principales: Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón (todos de la parte norte). Transcurre encajado gran parte de su recorrido. Importante labor humana: trasvases y embalses. - Guadiana: nace en la llanura manchega y desemboca en Ayamonte (estuario). Régimen pluvial mediterráneo subtropical. Pobre caudal (escasa altura y escasas precipitaciones). Afluentes principales: margen derecha (Cigüela, Záncara y Bullaque), margen izda. (Jabalón, Zújar y Matachel). Sobreexplotación de su cabecera y numerosos embalses (Alqueva). - Guadalquivir: nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Régimen pluvial mediterráneo. Caudal irregular (grandes crecidas y estiajes). Nace a escasa altitud. Afluentes principales: Genil (principal), Guadalimar, Guadalón, Jándula, ... LA VERTIENTE CANTÁBRICA Características: - Ríos cortos (proximidad al mar) - Muy caudalosos - Régimen pluvial oceánico - Caudal regular (lluvias todo el año) - Ríos con gran capacidad erosiva (fuerte pendiente, formación de gargantas y hoces) Cuencas principales: - Narcea-Nalón, Bidasoa, Nervión, Deva, Besaya, Saja, Sella, Navia, Pas y Eo 6 Sebastián Merino Muriana CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RÍOS ESPAÑOLES • • • • • • Dos vertientes hidrológicas separadas por las montañas de la Iberia caliza Basculación de la Meseta hacia el Atlántico (disimetría hidrográfica) Disposición interna del relieve: dirección E-O de los principales sistemas, lo que determina la distribución de las cuencas y su tamaño Abundancia de cursos esporádicos de agua: ramblas, arroyos... Poco caudal de nuestros ríos Gran irregularidad (crecidas y estiajes) y, por tanto, gran capacidad erosiva LA RED HIDROGRÁFICA EN EXTREMADURA CARACTERÍSTICAS GENERALES: Integrada por las cuencas del Tajo y del Guadiana, separadas por los Montes de Toledo CUENCA DEL TAJO: entre el Sistema Central y los Montes de Toledo. Se encaja en la penillanura cacereña. Afluentes importantes: Tiétar, Jerte, Alagón, Almonte y Salor. Gran cantidad de embalses (Alcántara, Borbollón, Gabriel y Galán, Valdecañas...): para energía hidroeléctrica. Dificultades en su aprovechamiento para el riego (salvo vegas del Alagón). CUENCA DEL GUADIANA: entre los Montes de Toledo y Sierra Morena. Río de llanura. Su principal aprovechamiento está orientado al regadío. Gran cantidad de embalses (Cíjara, García Sola, Orellana, Zújar, La Serena, Alange y Montijo...). Afluentes importantes: Guadarranque, Ruecas, Búrdalo, Albarregas, Gévora, Zújar, Matachel y Guadajira. LAGOS, ZONAS PANTANOSAS, AGUAS SUBTERRÁNEAS Y GLACIARES LAGOS: Escasez de lagos y zonas pantanosas: por la elevada altitud peninsular y por la ausencia de depresiones cerradas. La mayoría de los lagos son pequeños. Tipología: • De alta Montaña: son de origen glaciar, su tamaño es reducido y tienen gran profundidad: Ej.: Lago de Sanabria • De origen cárstico: se forman en depresiones del terreno calizo, reciben aguas del subsuelo y de la superficie. Ej.: Lagunas de Ruidera y Lago Bañolas • Lagunas continentales: son áreas endorreicas (en las depresiones de la Meseta y de los Valles), de poca profundidad y con grandes variaciones de nivel, gran importancia ecológica. Ej.: La Mancha ZONAS PANTANOSAS LITORALES: Origen: -Acumulación de depósitos sedimentarios fluviales (deltas o ensenadas) 7 Sebastián Merino Muriana - Lagunas marinas cerradas por cordones arenosos (albuferas, marjales y marismas). Localización: en zonas bajas, especialmente en el litoral mediterráneo. Importantes ecosistemas y aprovechamientos diversos: agrícola, salinas... Ejemplo: las marismas de Doñana. AGUAS SUBTERRÁNEAS O ACUÍFEROS: Necesitan rocas permeables en la superficie e impermeables en el fondo. Mantienen su equilibrio de modo natural: roto por la sobreexplotación y construcciones urbanas. Ejemplo: Valle del Duero. GLACIARES: Es un fenómeno en retroceso solo quedan pequeños glaciares en los Pirineos. Suponen una reserva hídrica insignificante. LOS MARES Gran importancia: debido a los muchos kilómetros de costa de nuestro país ATLÁNTICO: Costas septentrionales y occidentales de la Península. Temperaturas dulcificadas por la corriente cálida del Golfo de Méjico. En la zona Canaria: Corriente fría. Importantes mareas y fuerte oleaje (fuertes vientos del oeste). Mar Cantábrico (en el norte peninsular). MEDITERRÁNEO: Carácter cerrado: provoca temperaturas más cálidas y una mayor salinidad (por la elevada evaporación u los menores aportes fluviales). Comunicado con el Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar: en superficie (del Atlántico al Mediterráneo) y en profundidad (viceversa, por la mayor salinidad del Mediterráneo). Mareas y oleajes más tenues: lo que provoca que la contaminación sea mayor y el que se depositen sedimentos fluviales (deltas). EL USO DEL AGUA EN ESPAÑA CONSUMO: España padece un importante déficit hídrico (principalmente el Levante y Sur) y mantiene un elevado consumo. En el último siglo el consumo se ha disparado debido al: • Aumento de la población • Regadíos • Industria y minería • Incremento del nivel de vida • Crecimiento urbano • Nuevas pautas de ocio Consecuencia: uno de los mayores consumos de agua del mundo (300 l/persona/día) y unos recursos hídricos escasos. Pautas de consumo propia de los países subdesarrollados (mayor gasto de agua en el sector primario). 8 Sebastián Merino Muriana INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS: para un mayor aprovechamiento de nuestros recursos hídricos. - Embalses: larga historia (desde la época romana). Gran desarrollo en el siglo XX: • Primer tercio del S. XX: principalmente en el S y SE peninsular a fin de fomentar los regadíos • Franquismo: se construyen los principales embalses españoles para aprovechamiento hidroeléctrico, regulación de caudales y regadíos • Años 80: construcciones con el fin de abastecer ciudades y zonas turísticas, así como para regadío • Actualmente: encontramos los cauces de los principales ríos regulados por embalses lo que ha supuesto una mejora en los abastecimientos, la expansión del regadío, regulación de los caudales y explotación energética Efectos negativos: falta de planificación y previsión, medioambientales y humanos. - Canales y trasvases: larga historia (ej.: acueducto de Mérida). Siglo XX: abastecimiento urbano y regadíos. Trasvases: Júcar-Turia o Tajo-Segura - Pozos y galerías: son importantes en el Sur, Levante y Canarias. Uso: para el consumo de las viviendas y riego. Sobreexplotación de las aguas subterráneas. PROBLEMÁTICA Y GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA PROBLEMÁTICA: - Socioeconómica: conflictos entre demanda y recursos. Desequilibrios regionales. Cualquier actuación provoca reacciones enfrentadas. - Ambientales: consecuencia de la sobrexplotación, el despilfarro, la contaminación y la degradación provocadas por la actuación humana. - Riesgos hidrológicos: sequías y avenidas (red SAIH: Sistema de Alerta e Información Hidrológica). PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA: Políticas hidráulicas: • Plan Nacional de Obras Hidráulicas (1933) de Manuel Lorenzo Pardo, que trata de paliar los desequilibrios regionales con embalses y trasvases • Franquismo: construcción de obras hidráulicas para paliar problemas concretos. Provocó la alteración de paisajes fluviales y el despoblamiento de determinadas zonas • Ley de Aguas (1985): dispone el carácter público de las aguas superficiales y de los cauces • Red ICA (1992): para garantizar el control de la calidad de las aguas • Libro Blanco del Agua (1998) del Ministerio de Medio Ambiente, analiza los recursos y demandas, los problemas que ello plantea y propone una serie de soluciones • Plan Hidrológico Nacional (2001): intenta satisfacer la demanda, equilibrar el desarrollo regional y garantizar la calidad. Su desarrollo 9 Sebastián Merino Muriana • se haría a través de la construcción de embalses y trasvases (como el del Ebro). Amplia contestación social Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua), previsto para el 2004-2008: o pone fin al trasvase del Ebro y la alternativa será la construcción de desalinizadoras (elevado coste). o Establece la participación de las CC.AA. En la toma de decisiones y en el control público del uso del agua o Creación de un Banco público del Agua, que reasignará el agua con criterios de equidad, eficacia y sostenibilidad o Establecimiento de tarifas del agua acordes con los costes reales y en función del beneficio económico o Mejora de la gestión y suministro de agua (infraestructuras, depuración y reutilización, desalinizadoras) NECESIDAD DE UNA NUEVA POLÍTICA DEL AGUA EN ESPAÑA: • Que considere el ciclo del agua en su conjunto • Que respete el medio ambiente • Que incida en la demanda (ahorro, precios, control de fugas...) 10