ARQUEOLOG

Anuncio
ARQUEOLOGÍA DEL CRISTIANISMO EN EL SURESTE (III)
PEREGRINACIÓN Y MONUMENTALIZACIÓN DE LA CIUDAD CRISTIANA
25 de octubre - 27 de noviembre de 2010
Salón de Actos del Museo del Teatro Romano de Cartagena
Introducción
Pocas manifestaciones culturales cuentan con una trascendencia similar a la de las
peregrinaciones. Fenómeno religioso, artístico o económico, a lo largo de los siglos han
movilizado a gentes diversas, favoreciendo el intercambio cultural y la relación entre distintos
territorios. Precisamente, en este Año Jubilar vivido de cerca en la Diócesis de Cartagena, esta
nueva edición del curso Arqueología del Cristianismo en el Sureste pretende abordar las claves
para su comprensión, indagando en su génesis y repercusión en nuestro territorio, así como en
las distintas posibilidades de análisis. De forma especial, se atenderá a la documentación
histórica y arqueológica existente, estudiando la significación de los viajes emprendidos a tal
efecto, los materiales que se vinculan a estos, y, sobre todo, la monumentalización cristiana de
alguno de los lugares de destino. Para ello, especialistas en Arqueología, Historia Antigua o
Teología expondrán los avances en las distintas vertientes de este mismo fenómeno,
proporcionando las herramientas para su interpretación global.
PROGRAMA DE CONFERENCIAS
1) Lunes 25 de octubre
Una aproximación a los orígenes. La peregrinación en el contexto bíblico
Dr. Cristóbal Sevilla. Instituto Teológico San Fulgencio
“Sal de tu tierra, de entre tus parientes y de la casa de tu padre, y vete a la tierra que yo te
indicaré” (Gn 12, 1). El viaje al lugar esperado, el desplazamiento a los parajes ansiados, la
peregrinación, forman parte del acervo cristiano desde siempre. Ya en el AT, la presentación
tres veces al año era una obligación (Ex 23, 14-17), al menos para los varones. Desde un primer
momento, Jerusalén está destinada a ser el principal foco de atracción: “todos se reúnen y vienen
a ti; tus hijos llegan de lejos, a tus hijas las traen en brazos” (Is 60, 1-6).
De forma genérica, las Escrituras reflejan la esencia del ser humano como un homo viator, cuya
vida no es sino marcha, camino, viaje, hacia una meta, la vida eterna. Esa es la conducta del
buen cristiano “peregrinos lejos aún de su hogar” (1 Pe 2, 11).
2) Miércoles 27 de octubre
Ad loca sacra. Viajes de peregrinación en el Mediterráneo tardoantiguo
Dra. Mar Marcos. Universidad de Cantabria
Sabemos de peregrinaciones esporádicas a los Santos Lugares ya en el siglo III, como la
de Orígenes, pero son el hallazgo de la Vera Crux, las construcciones constantinianas y las
reliquias que albergaban, las que intensifiquen los viajes a partir del siglo IV. Es ese el
momento, en el que distintos viajeros decidan cruzar de un extremo a otro del Mediterráneo.
Ocurre así en el 371 con la matrona romana de origen hispano Melania la mayor, o entre el 381
y 384, con la monja gallega Egeria, quien deja un cuidado relato de su experiencia. De la
1
variedad y cantidad de visitantes, ya da cuenta san Jerónimo, quien escribe que “hay casi tantos
coros cantando las alabanzas de Dios, como diversidad de naciones en el mundo. Sus lenguas
son diferentes, pero su religión una sola”. La misma emperatriz Eudocia, residirá allí entre el
444 y el 460, dejando una profunda huella en el paisaje urbano. Se generará así también una
literatura y espiritualidad de peregrinación, como el Onomasticon de Eusebio de Cesarea, o el
Itinerario de Piacenza. Se trata de viajes también internos, en los que el peregrino se ejercitará
en prácticas ascéticas.
3) Miércoles 3 de noviembre
Las nuevas coordenadas de la peregrinación tras la paz de la Iglesia
Dr. Antonino González. Universidad de Murcia
A partir del siglo IV, con la paz de la Iglesia, la búsqueda de la memoria de los
acontecimientos pasados, de la vida de los mártires y de sus cuerpos, crea una nueva visión
espiritual. La misma madre del emperador Constantino, Helena, visita Jerusalén y secunda las
iniciativas del obispo Macario para descubrir los escenarios y restos de la Pasión. En adelante,
se potenciará la visita a los lugares sagrados, algunos de los cuales, ya tienen precedentes
paganos de larga tradición, todo lo que dará lugar a respuestas de sincretismo y/o rechazo. Es el
momento en el que las peregrinaciones aumentan de forma considerable, y en torno a ellas,
encontraremos fenómenos concomitantes que darán origen al monacato y al culto a las reliquias.
Así, existe el itinerario de un peregrino de Burdeos a Jerusalén, que data del año 333; y ya en el
385 san Jerónimo y santa Paula fundan los primeros monasterios latinos en Belén.
4) Lunes 8 de de noviembre
Recuerdos del camino. Eulogia y comercio de reliquias en época tardoantigua
Dr. Pedro Castillo. Universidad de Jaén
Como experiencia trascendente, los peregrinos buscan recuerdos materiales de su paso
por los lugares sagrados. Comienza así un comercio de reliquias, a las que se atribuirán
propiedades milagrosas. Si por lo general los visitantes adquieren reliquias secundarias, como
recipientes de barro conteniendo agua o aceite del santuario, o bandas de tejido tocadas en la
tumba de algún mártir, también se desencadenará un tráfico de reliquias primarias, como huesos
de mártires o santos, así como cualquier otro resto relacionado con la vida Cristo, su Madre o la
comunidad apostólica. Diversos santuarios orientales comercializarán eulogia por todo el
Mediterráneo. Es así el caso de las ampullae manufacturadas en el santuario egipcio de Abu
Mina, en honor del mártir san Menas, de las que, como relata un texto copto, “cuando alguien
cogía aceite de esta lámpara y se friccionaba con él a una persona enferma, ésta sanaba del
mal que padecía”.
5) Miércoles 10 de noviembre
Los lugares sagrados en el Cristianismo. El caso de Sergiópolis
Dr. Thilo Ulbert. Instituto Arqueológico Alemán
El lugar sagrado es aquel que, de una forma u otra, es testigo de la manifestación de la
divinidad y, por tanto, de su existencia. Se entiende así que, al igual que había ocurrido en el
AT, se sacralicen también ahora todos aquellos lugares vinculados con la vida terrena de Cristo.
2
Belén, el Jordán, Nazaret, Betania, o, entre otros muchos, Jerusalén, donde, en cumplimiento de
la profecía de Isaías, “confluirán todas las naciones y acudirán pueblos numerosos” (Is 2, 2-3),
son objeto de monumentalización. Lugares santos son también aquellos en los que la divinidad
derrama alguna gracia especial (2 Cr 7,15), se encuentran dotados de carisma, como Betsaida
(Jn 5, 4), o han sido escenario de la vida del algún “hombre santo”. Entre estos últimos, destaca
una ciudad de la Siria centroseptentrional, Resafa, que a partir de inicios del siglo IV será
célebre como lugar de martirio de san Sergio. Con el paso del tiempo, Sergiopolis se convertirá
en uno de los principales centros de peregrinaje del Oriente mediterráneo, con importantes
cambios en su topografía.
6) Lunes 15 de noviembre
El culto a los mártires hispanos. La cristianización de la topografía urbana
Dra Isabel Sánchez Ramos. Universitat de Barcelona
El mártir es el testigo, el que da testimonio de la fe de Dios. Los lugares que se
relacionan con los episodios de su vida o su pasión adquieren una santidad que los convierte en
puntos focales de las ciudades tardías. Martyria y memoriae ejercerán un papel importante en la
cristianización de los suburbios, desencadenando una verdadera atracción, un deseo de contacto
y, por tanto, de intercessio, plasmada en la inhumatio ad sanctos. Erigidos en nuevos patroni
civitatum, la veneración a las figuras de Fructuoso, Augurio y Eulogio, en Tarraco; de Vicente,
en Valentia, o Eulalia, en Emerita, entre otros, conllevará la dotación de infraestructuras
monumentales, que cristianizarán su topografía. Su fama se extenderá por distintos rincones y
alimentará un flujo de peregrinaje, que acerca las orillas del Mediterráneo.
7) Miércoles 17 de noviembre
La mártir Eulalia y la monumentalización cristiana de Emerita Augusta
Dr. Pedro Mateos. Instituto de Arqueología de Mérida
El martirio de Santa Eulalia en el 304 y la difusión de su culto en los años sucesivos,
sobre todo a través del Peristephanon de Prudencio (Himno III), abre una nueva etapa en la
ciudad. En torno a su túmulo se generará un imponente complejo, que incluirá desde la basílica
dedicada a la mártir, a monasterios o un hospital y albergue (xenodochium), para ofrecer
cuidados a los numerosos creyentes que acuden a Emerita. Las Vidas de los Santos Padres de
Mérida dan cuenta de los esfuerzos dedicados a la monumentalización cristiana de la ciudad, no
en vano, uno de los principales lugares de peregrinación de la Península, pues, como informa el
mismo texto, “Cristo ofrece cada día tanta gracia de su copiosa piedad que cualquiera que se
vea atormentado por cualquier enfermedad, afligido por cualquier pena…sano y alegre alcanza
la deseada salud por la gracia de Dios” (V, XV, 2)
8) Lunes 22 de noviembre
El complejo martirial de los santos Fructuoso, Augurio y Eulogio en el suburbio de
Tarragona
Dr. Jordi López. Institut Català d’Arqueologia Clàssica
3
En enero del año 259, bajo el mandato del emperador Valeriano, morían ajusticiados en
la arena del anfiteatro de Tarragona, el obispo Fructuoso y sus diáconos Augurio y Eulogio. El
martirio, del que se conserva su correspondiente Acta, encontrará gran eco en la Cristiandad,
como muestra la dedicación de un sermón por parte de San Agustín, o el Himno escrito por
Prudencio en su Peristephanon. Los restos de los mártires fueron depositados extra moenia, en
un área suburbana al oeste de la ciudad, sirviendo de epicentro a un importante santuario, que
incluye una extensa necrópolis ad sanctos, así como sendas basílicas y otras instalaciones, como
un posible coenobium. La cuidada icnografía de los edificios, marcados por un eclecticismo que
funde las tradiciones arquitectónicas italianas y africanas, es testimonio de la vocación
internacional del complejo. La misma epigrafía, con inscripciones como la de la beata Thecla,
virgo Christi de procedencia egipcia, muestra la atracción ejercida en el Mediterráneo.
9) Viernes 26 de noviembre
El fenómeno de las peregrinaciones, una perspectiva antropológica
Dr. Marcelino Agís. Universidad de Santiago de Compostela
En la Antigüedad fueron famosas las peregrinaciones a Abydos, en el Alto Egipto, a
Delfos y Eleusis, en la antigua Grecia…; y hoy son universalmente conocidos como lugares de
peregrinación, además de las ciudades cristianas de Jerusalén, Roma o Santiago de Compostela,
Benarés, o la Meca, en este último caso incluso concebida como uno de los cinco deberes o
pilares que el Islam impone a sus fieles. Proliferan, también, innumerables centros de
peregrinación nacionales o comarcales repartidos por todo el mundo. Ellos reflejan la misma
esencia del ser humano, por definición peregrino desde la cuna a la tumba, seguidor de un
camino, expectante ante una meta… En torno a estos fenómenos, se ha urdido todo un
entramado de tradiciones, creencias, cultura, que constituyen uno de los legados más
interesantes de nuestra civilización.
4
Descargar