GUIA DE ELABORACIÒN DE “INVESTIGACIÒN DE MERCADO” Esta Guía servirá para desarrollar la estructura del Capítulo No.5. “Investigaciòn de Mercado”. (Archivo y documento entregado a parte). La mecánica para desarrollar este capítulo es la siguiente: Los títulos y estructura del capítulo “Investigación de Mercado” fue entregada en el archivo “Estructura Investigaciòn del Mercado”.( ESOS TITULOS Y SUBTITULOS IRÀN DE LEY EN EL DEBER) Para desarrollar cada título y subtítulo de esa estructura, tendrán que basarse en en esta guía. Antes de comenzar a leer esta guía es IMPORTANTE REVISAR LAS NOTAS SIGUIENTES: Nota No.1.- Los TÌTULOS Y SUBTÌTULOS que tendrán que ir de LEY EN EL CAPÌTULO 5 serán letras de color ROJO. Nota No.2.- Esta guía contiene indicaciones y pautas para desarrollar cada título y subtítulo del Capítulo No.5 (Ver “Estructura”). Todo lo que corresponde a GUÌAS Y PAUTAS para desarrollo del DEBER estará de COLOR AZUL y NO DEBERÀ SER COPIADO TEXTUALMENTE EN EL DEBER. Recordar que son sólo GUIAS Y CONSEJOS. Nota No.3.- Esta guía contiene ejemplos prácticos y modelos de cómo plantear ciertas partes del Capítulo No.5. Cabe mencionar que los ejemplos corresponden a empresas de proyectos de cursos anteriores. Los ejemplos prácticos y modelos estaràn sombreados de COLOR AMARILLO y SOLO SERVIRÀN DE MODELO PARA DESARROLLAR EL CAPÌTULO (DEBER). NO TRANSCRIBIR A SU DEBER ESTOS EJEMPLOS. Nota No.4.- Recordar patrones de formato con los cuales se ha venido trabajando el plan de negocios. Ejm: Páginas numeradas, nombre de empresa en cada hoja, cuadros numerados, titulados, con sus respectivas fuentes, carátula, índice, etc… Proyectos 1 5 INVESTIGACIÒN DE MERCADOS 5.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 5.1.1. Planteamiento del Objetivo General o Problema de la Investigación. La investigación de mercados es un proceso sistemático que consiste en la recolección, análisis e interpretación relevante de mercado con el objetivo de solucionar problemas de comercialización o aprovechar una oportunidad comercial. La parte màs IMPORTANTE DE LA INVESTIGACIÒN DE MERCADOS ES EL PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVO GENERAL. El objetivo general se elabora en base A LOS PROBLEMAS GERENCIALES QUE SON INQUIETUDES O PREGUNTAS QUE SE FORMULAN LOS PROPIETARIOS ANTES DE INICIAR LA EMPRESA. Los problemas gerenciales y de investigación de mercados màs comunes antes de lanzar nuevos productos son: Problemas Gerenciales (Preguntas) Cuàl serà la aceptación del nuevo producto que se lanzarà al mercado? Cuàles son las caracterìsticas demogràficas, geogràficas y motivacionales de mis clientes? Cuànto lograremos vender còmo màximo durante el primer año de operaciones? Problemas Inv Mcdo ( Interpretación) Determinar el nivel de aceptación del cliente respecto a este nuevo producto Identificar el perfil del consumidor donde se concentrará la demanda del nuevo producto. Determinar la demanda potencial del producto para el primer año de operaciones. Què caracterìsticas o atributos se podrìa Identificar el principal atributo o incluir al producto para incentivar la caractìstica que examina el cliente al demanda del mismo? momento de comprar esta clase de productos Determinar qué clase de atributo o beneficio adicional se le podrìa ofrecer al cliente de forma que lo perciba como valor agregado. Proyectos 2 El OBJETIVO GENERAL se forma JUNTANDO TODOS LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÒN DE MERCADO MOSTRADOS EN LA TABLA. PARA PLANTEAR EL OBJETIVO GENERAL SE RECOMIENDA UNIR EN 1 SOLO PÀRRAFO TODOS LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÒN DE MERCADO MOSTRADOS. En el caso de empresas nuevas como las de ustedes, los objetivos generales comúnmente giran en torno a determinar: nivel de aceptación, demanda potencial del negocio, perfil del consumidor, características deseables de los productos o servicios y conocer la imagen del producto en el mercado. A continuación presentamos un ejemplo de cómo plantear esta parte: Computeg ( Cyber en la UTEG) 5.1.1. Planteamiento del Objetivo General o Problema de la Investigación El objetivo general de la presente investigación es medir el nivel de aceptación de un nuevo cyber en las instalaciones de la UTEG asì como tambien identificar el perfil del consumidor donde se concentrará mayoritariamente la demanda del producto. Adicionalmente, el propòsito de la investigación serà cuantificar la demanda potencial de nuestros productos y servicios en el mercado de la UTEG y conocer los principales atributos que examinarìan los clientes al momento de adquirir los servicios de cyber. 5.1.2. Objetivos Específicos Los objetivos específicos se refieren a la INFORMACIÒN QUE DEBE RECOLECTARSE EN LA INVESTIGACIÒN PARA ALCANZAR EL OBJETIVO GENERAL. Los objetivos específicos CUESTIONARIO. SON LA BASE PARA DISEÑAR EL A continuaciòn presentamos un cuadro en la cual se muestra los objetivos especìficos màs comunes. Objetivo General Objetivo especìfico Determinar el nivel de aceptación del 1.- Identificar las personas que son usuarias nuevo producto en el mercado meta actuales de esa clase de productos. 2.- Identificar a los usuarios y consumidores potenciales de esa clase de productos. 3.- Determinar el grado de importancia que tiene para el cliente la necesidad que cubre nuestro producto. Determinar el perfil del consumidor donde 1.Identificar las caracterìsticas se concentrarà la demanda potencial de mi demogràficas, geogràficas y motivacionales producto. de las personas con intenciòn de compra Proyectos 3 del producto. Cuantificar la demanda potencial del nuevo 1.-Determinar producto potenciales. el número de clientes 2.- Establecer la frecuencia y volumen promedio de compra de nuestro nuevo producto en el mercado. Identificar el principal atributo o 1.- Determinar los principales factores de caractìstica que examina el cliente al decisión de compra del producto momento de comprar esta clase de productos Determinar qué clase de atributo o 2.- Conocer atributos o servicios que serían beneficio adicional se le podrìa ofrecer al percibidos como valor agregado por el cliente de forma que lo perciba como valor cliente. agregado. a) b) c) Determinar el posicionamiento, participación de mercado y fortalezas de mis principales competidores. Identificar los medios publicitarios màs efectivos para llegar con información a los clientes. Lìneas de producto con mayor acogida por parte del cliente. EN ESTA SECCIÒN TIENEN QUE ENLISTAR VERTICALMENTE LOS OBJETIVOS ESPECÌFICOS DE SU INVESTIGACIÒN. PARA ARMAR LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS PUEDEN BASARSE EN: El cuadro mostrado arriba Ejemplo de plan de negocio entregado por el profesor. A continuación presentamos un ejemplo de cómo plantear esta parte: Computeg ( Cyber en la UTEG) 5.1.2. Objetivos Específicos o Determinar la preferencia mayoritaria del personal de la UTEG al momento de escoger entre el servicio de cyber de nuestro negocio y el ofrecido por la biblioteca y laboratorios de la universidad. o Conocer la percepción y aceptación de los estudiantes, profesores y personal administrativo de la UTEG frente al establecimiento de un nuevo cyber en la UTEG. Proyectos 4 o Establecer los usuarios actuales y potenciales de servicios informáticos como: Internet, Chat, uso de computadoras, etc. o Identificar con exactitud las características demográficas, geográficas y motivacionales de las personas con intención de compra de servicios de Internet, impresiones, suministros informáticos y alquiler de computadoras. o Conocer cuáles son las características más importantes que considera el cliente al momento de decidirse por un servicio de cyber. o Determinar la demanda potencial para cada uno de los servicios del cyber, mediante la identificación de personas con intenciòn de compra y càlculo de la frecuencia y volumen promedio de compra de cada clase de productos y servicios. o Establecer si las variables innovadoras y diferenciadoras ideadas para el servicio de cyber crean valor agregado al cliente. o Conocer la participación de mercado de los competidores de cyber dentro del mercado de la UTEG. 5.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÒN DE MERCADOS 5.2.1. Fuentes de Obtención de Información. Secundarias: La información secundaria son aquellos datos que provienen de fuentes o documentos existentes antes de la investigación de mercado y que han sido desarrollados por otras instituciones, organismos o personas. Típico ejemplos de información secundarias son: Artículos periodísticos Base de Datos de INEC ( muestra información acerca de población de Guayaquil y el paìs) Base de Datos de alguna universidad Base de Datos de la Cámara de Comercio Datos sobre exportaciones de camarón otorgado por Corpei. En esta sección deberán mencionar què INFORMACIÒN SECUNDARIA UTILIZARÀN A LO LARGO DE LA INVESTIGACIÒN. A continuación presentamos un ejemplo de cómo plantear esta parte: Computeg ( Cyber en la UTEG) Secundarias: En el desarrollo de la presente investigación utilizaremos las siguientes fuentes de información secundaria: Proyectos 5 Base de datos sobre el personal administrativo, profesores y alumnos de la UTEG. Artìculo de Internet acerca de la proliferación de cyber en la ciudad Base de Datos de la Càmara de Pequeña Industria que muestra el nùmero y ubicación de cyber en Guayaquil. Primarias: La información primaria es aquella información creada por el propio grupo de investigadores (integrantes del grupo) a travès de: Cuestionarios Entrevistas con expertos Observación directa de consumidores EN ESTA SECCIÒN TRABAJAREMOS DIRECTAMENTE CON CUESTIONARIOS CARA A CARA. Para el cálculo de la DEMANDA POTENCIAL que es la parte más tediosa de la investigación de mercado los grupos podrán elegir entre calcular: A travès del mismo cuestionario A travès del mètodo Delphi: Se entrevista a varios expertos o personas que trabajen en empresas similares con el objetivo de consultarles cuál sería el volumen máximo de unidades que se demandaría mensual y anualmente, así como tambien CUAL SERÌA LA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL EN VENTAS. Este método es aplicable cuando el grupo tiene contactos en empresas del medio. SI EL GRUPO DECIDE QUE CALCULARÀ LA DEMANDA POTENCIAL A TRAVÈS DEL MÈTODO DELPHI ENTONCES EN LA SECCIÒN DE INFORMACIÒN PRIMARIA DEBERÀ MENCIONAR Q A PARTE DEL CUESTIONARIO SE REALIZARÀN ENTREVISTAS CON EXPERTOS. A continuación presentamos un ejemplo de cómo plantear esta parte: Computeg ( Cyber en la UTEG) Primarias: Con el propósito de cumplir los objetivos de la investigación, se obtendrá información vía encuestas personales realizadas a estudiantes, profesores y personal administrativo de la UTEG, ya que ellos son los clientes potenciales de nuestro negocio. Adicionalmente, para determinar la demanda potencial del negocio en cada uno de sus productos o servicios ofrecidos, realizaremos entrevistas personales a propietarios de cyber ubicados preferentemente en universidades y centros de estudio. Proyectos 6 5.2.2. Plan de Muestreo Población Meta: Se refiere las características de las personas que uds encuestarán: Grupo de edad, sexo, ubicación geogràfica, estado civil, clase de ocupación, nivel socioeconòmico. La selección de la población meta estarà ligada a las caracerìsticas de nuestro mercado meta de clientes. A continuaciòn se colocan ejemplos de còmo plantear esta parte: Almacenes “Planeta Futbol”( nueva lìnea de zapatos de futbol) Población Meta: La investigación de mercado se enfocarà en hombres comprendidos entre las edades de 15 a 40 años, residentes en Guayaquil, de nivel socioeconòmico medio alto y alto, sin importar su estado civil y ocupación. Tiempo Se refiere a la fecha de inicio y fecha de finalización del trabajo de toma de encuestas A continuaciòn se coloca un ejemplo de cómo plantear esta parte: Computeg. Net Tiempo La encuesta fue realizada entre el 27 de noviembre y 4 diciembre del 2006 en las instalaciones de la UTEG Tamaño Muestral. Consiste en determinar el tamaño de la muestra en base a fórmulas para poblaciones finitas e infinitas. En el caso de poblaciones finitas (N=<500.000 personas), la fórmula de tamaño muestral es la siguiente: POBLACIONES FINITAS (N=< 500.000) n= (z2 *N*p*q) / (e2 * (N-1) + z2 *p*q) n= tamaño de la muestra z = Valor z para coeficiente de confianza (0.95) (Z = 1.96) N = Tamaño poblacional Proyectos 7 P= Probabilidad de éxito (p = 0.50) Q = Probabilidad de fracaso (q = 0.50) E = Error màximo permitido ( e = 0.05) En el caso de poblaciones infinitas (N>500.000 personas) que se aplicarìa en el caso de empresas cuyo mercado objetivo es la ciudad de Guayaquil, la fórmula de tamaño muestral es la siguiente: POBLACIONES INFINITAS ( N > 500.000 PERSONAS) n= (z2 * p * q) / e2 n= tamaño de la muestra z = Valor z para coeficiente de confianza (0.95) (Z = 1.96) p = Probabilidad de éxito que evento suceda ( p = 0.50) q = probabilidad de fracaso que evento no suceda (q = 0.50) e = error màximo permitido ( e = 0.05) PARA DECIDIR QUÈ FÒRMULA APLICAR TENDRÀN QUE AVERIGUAR EL NÙMERO DE PERSONAS QUE HAY EN SU MERCADO META. Ejemplos de mercado meta: o Alumnos, profesores y personal administrativo de la UTEG o Hombres y mujeres comprendidos entre los 25 a 40 años residentes en Guayaquil o Hombres comprendidos entre las edades de 15 a 30 años residentes en Guayaquil. EN TODOS LOS CASOS A TRAVÈS DE BASES DE DATOS E INFORMACIÒN SOLICITADA TENDRÀN QUE CALCULAR EL NÙMERO DE PERSONAS QUE COMPONEN SU MERCADO META Y ASÌ DETERMINAR SI SE TRATA DE POBLACIONES FINITAS O INFINITAS. Dado que en la vida pràctica las investigaciones de mercado se realizan con un nivel de confianza del 95%, lo cual implica que: o Z = 1.96 o e = 0.05 o p = 0.50 ( no hay sondeo previo) o q = 0.50 ( no hay sondeo previo) EN EL CÀLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL TRABAJAREMOS CON ESOS VALORES DE : Z., e, p, q Las fórmulas que Uds acaban de revisar son las formas tècnicas y correctas de obtener el tamaño de una muestra. POR RAZONES DE TIEMPO, SU TAMAÑO MUESTRAL SERÀ IGUAL AL 25% DEL TAMAÑO MUESTRAL ARROJADO POR FORMULA. Proyectos 8 VER EJEMPLO DE PLAN DE NEGOCIO ENTREGADO POR EL PROFESOR. A continuación se coloca un ejemplo de cómo plantear esta parte: Details ( Creación y venta de obsequios y detalles de expresión de afecto y cariño: tarjetas, peluches, dulces, flores, etc…) Tamaño Muestral. El mercado meta del negocio seràn hombres y mujeres compredidos entre los 20 y 45 años de edad, residentes en Guayaquil y que sientan la necesidad de expresar afecto a travès de la entrega de obsequios a sus seres queridos. En la siguiente tabla se presenta la conformación de la población de Guayaquil comprendida entre las edades de 20 a 45 años: CUADRO No.5.1. ESTRUCTURA DE POBLACIÒN META POBLACIOM META DE GUAYAQUIL Grupo de Edad Hombre Mujer Total 20 - 24 103.834 109.840 213.674 25 - 29 84.755 90.137 174.892 30 - 34 79.668 82.230 161.898 35 -39 70.032 76.497 146.529 40 - 45 63.659 66.117 129.776 Total 401.948 424.821 826.769 Fuente: INEC Como podemos observar en el cuadro No.5.1. nuestra población meta cuenta con 826.769 personas lo cual se considera como una población infinita. Para calcular el tamaño muestra utilizaremos la fórmula de poblaciones infinitas con un nivel de confianza del 95% y asumiendo los valores de P y Q como 0.50 ya que no se ha realizado sondeo previo acerca de la aceptación de nuestros nuevos productos. n= (z2 * p * q) / e2 Z = No. Desviaciones Estándar alrededor de media ( 1.96) P = Probabilidad de éxito (0.50) Q = Probabilidad de fracaso (0.50) e= Error de estimación estadístico (0.05) Proyectos 9 Aplicando la fórmula de poblaciones infinitas con los valores antes mencionados nos queda un tamaño muestral de: n = 384.16 personas n= 384 personas Por razones de tiempo y para poder culminar el plan de negocios dentro del período de semestre, hemos decidido encuestar al 30% de la muestra arrojada por fòrmula. n* = 115 personas Donde n* es el tamaño de muestra ajustado por tiempo Técnica de Muestreo Las técnicas de muestreo o formas de seleccionar los elementos de la muestras se clasifican asi: o Muestreo Probabilìstico.- permite calcular el coeficiente de confianza y error máximo permitido. Comprende 3 técnicas: Muestreo aleatorio simple: Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Los componentes o personas de la muestra son seleccionados al azar dentro de la población mete. Muestreo aleatorio estratificado: Consiste en que la población meta se divide en grupos o estratos ( edad, sexo, zonas, carreras universitarias, etc…) y se extraen muestras aleatorias de cada grupo. La estructura porcentual de los estratos de la población deberá ser conservada en la muestra, de tal forma que ésta sea representativa. o Muestreo No Probabilística.- Comprende 2 técnicas: Muestreo por conveniencia Muestreo por juicio LA TÈCNICA DE MUESTREO MÀS UTILIZADA EN LA VIDA REAL Y QUE SERÀ APLICADA POR NOSOTROS ES EL MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO. Para aplicar el muestreo aleatorio estratificado, los grupos deberàn: GRUPOS ENFOCADOS EN EL MERCADO DE UTEG: 1) Investigar y conocer la población total de personas en la UTEG clasificada por: alumnos, profesores y personal administrativo. Dentro de la población total de alumnos tendrán que clasificarlos en número de estudiantes por cada carrera. Proyectos 10 Un ejemplo hipotético de la conformación de la población de personas de la UTEG: POBLACIÒN TOTAL DE UTEG Clase/Grupo Estudiantes Profesores Personal Administrativo Total Nùmero de % Reresentaciòn personas 1.000 86,96% 100 8,70% 50 4,35% 1.150 100,00% POBLACIÒN DE ESTUDIANTES Nùmero de personas Carrera Economìa Ing. Comercio exterior Ing. Telecomunicaciones Idiomas Ing. Comercial Total 300 250 150 100 200 1000 % Representaciòn 30,00% 25,00% 15,00% 10,00% 20,00% 100,00% 2) Aplicar la distribución porcentual de la población ( estudiantes = 86.96%, profesores = 8.70%, personal administrativo=4.35%) a la conformación de la muestra. Un ejemplo hipotético de la conformación de la muestra de personas de la UTEG: Como nos damos cuenta se trata de población finita ( N<500.000 personas) el tamaño de la muestra es: Z= 1.96 N= 1150 e= 0.05 p=0.5 q= 0.50 n = ( 1.962 * 1150 * 0.50 * 0.50) / ((0.05)2 * (1150 – 1) + 1.962*0.5*0.5) n = 289 personas Por razònes de tiempo (289* 25%) n = 72 personas Entonces la conformación de la muestra será: Proyectos 11 CONFORMACIÒN DE MUESTRA Grupo No. Personas % Representaciòn Estudiantes 63 86,96% Profesores 6 8,70% Personal Administrativo 3 4,35% Total 72 3) Aplicar los porcentajes de distribución de los alumnos por carrera (datos de población UTEG) al tamaño de la muestra de alumnos. MUESTRA DE ALUMNOS Carreras No. Personas Economìa 19 Ing. Comercio Exterior 16 Ing. Telecomunicaciones 9 Idiomas 6 Ing. Comercial 13 Total 63 % 30,00% 25,00% 15,00% 10,00% 20,00% 100,00% GRUPOS CUYO MERCADO ES LA CIUDAD DE GUAYAQUIL: 1) Investigar y conocer el tamaño de la población de Guayaquil y su clasificación por zonas (Norte, centro y sur). Esta información podrán investigarla en el INEC o Municipio de Guayaquil. Un ejemplo hipotético de la conformación de la población de Guayaquil: POBLACIÒN DE GUAYAQUIL Zona Numero Habitantes % Representaciòn Norte 500.000 25,00% Centro 610.000 30,50% Sur 890.000 44,50% Total 2.000.000 100,00% 2) Aplicar los porcentajes de representación de cada zona (norte,centro y sur) al tamaño de la muestra. Un ejemplo de conformaciòn de la muestra estratificada serìa: En este caso la población es infinita ( N>500.000), y el tamaño de la muestra siempre será: Z= 1.96 e= 0.05 p=0.5 q= 0.50 n = (1.96)2 * 0.50 * 0.50 / (0.05)2 Proyectos 12 n = 384 personas Por razones de tiempo (384 *25%) n = 96 personas La conformaciòn de la muestra serà asì: CONFORMACIÒN DE MUESTRA Zona No. Personas % Representaciòn Norte 24 25,00% Cemtro 29 30,50% Sur 43 44,50% Total 96 100,00% En otras palabras, los pasos a seguir en el muestreo aleatorio estratificado son los siguientes en orden ( OJO: LA INFORMACIÒN DE LAS TABLAS DE ABAJO NO SON REALES, NO COPIAR): 1. Segmentar la población meta en estratos. Si la población meta es Guayaquil segmentar la POBLACIÒN URBANA (1`985.379) DE GUAYAQUIL POR SECTOR NORTE, CENTRO Y SUR. Si el mercado es UTEG, segmentar la población meta por rol en la Universidad: profesores, personal administrativo y estudiantes. A su vez, los estudiantes serìan segmentados por carreras. Al final, el objetivo es conseguir un cuadro como el siguiente ( OJO es información hipotètica): POBLACIÒN URBANA DE GUAYAQUIL Sector No. Personas % Norte 853.779 43,00% Centro 450.589 22,70% Sur 681.011 34,30% Total 1.985.379 100,00% Fuente: INEC 2. Luego hay que distribuir el número de personas a encuestar (tamaño muestral) segùn el criterio de segmentación de la población (sectores, rol en la Universidad, carreras). Simplemente, los % de representación de cada estrato (ver cuadro ultimo de arriba) en la población se los APLICA A LA ESTRUCTURA DE LA MUESTRA tal como se observa a continuaciòn: Proyectos 13 CONFORMACIÒN DE MUESTRA Sector No. Personas % Norte 49 43,00% Centro 26 22,70% Sur 40 34,30% Total 115 100,00% Elaborado Por: Julio Mayorga 5.2.3. Diseño del Cuestionario “AQUÌ SÒLO COLOCARÀN EL MODELO DE CUESTIONARIO VACÌO APLICADO EN LA MUESTRA” “ EL CUESTIONARIO SE ARMARÁ TOMANDO EN CUENTA LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÒN” VER EJEMPLO DE PLAN DE NEGOCIO ENTREGADO POR EL PROFESOR. 5.3. ANÀLISIS Y PRESENTACIÒN DE RESULTADOS 5.4. CONCLUSIONES 5.5. ESTIMACIÒN DE DEMANDA POTENCIAL Estimar las cantidades màximas a vender mes a mes durante el primer año. El càlculo de la potencial puede ser vìa cuestionario (fòrmulas) o mètodo Delphi (consulta a expertos). En ambos casos se deberìa determinar LA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL EN VOLUMEN DE VENTAS. Proyectos 14