Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza- versión mayo 2009. Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica Plan de Contingencia de Personal Para una Pandemia de Influenza Humana Equipo para el Manejo de Crisis (CMT) San José, Costa Rica Mayo 2009 Mayo 2009 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza-versión abril 2009. Índice PREFACIO ................................................................................................................................................................ 3 A. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 3 B. ANTECEDENTES ................................................................................................................................................ 4 C. PLAN DE PREPARATIVOS PANDÉMICOS .................................................................................................. 5 FASE 3 ........................................................................................................................................................................ 6 FASE 4 ...................................................................................................................................................................... 10 FASE 5 ...................................................................................................................................................................... 12 FASE 6: .................................................................................................................................................................... 15 ANEXO 1: TOTAL DE PERSONAL DE LAS AGENCIAS DE LÃS NACIONES UNIDAS ........................ 17 ANEXO 2: JEFES DE AGENCIAS DE LAS NACIONES UNIDAS ............................................................... 18 ANEXO 3: PERSONAL NUCLEAR POR AGENCIA QUE LABORA EN LAS OFICINAS EN MOMENTOS DE CRISIS ...................................................................................................................................... 19 UNFPA ................................................................................................................................................................. 19 PNUD ................................................................................................................................................................... 20 OPS/OMS ............................................................................................................................................................. 21 OMM .................................................................................................................................................................... 23 OIM ...................................................................................................................................................................... 24 FAO ...................................................................................................................................................................... 26 OIT ....................................................................................................................................................................... 27 ACNUR ................................................................................................................................................................ 28 UPU ...................................................................................................................................................................... 29 UPAZ.................................................................................................................................................................... 30 ONU-HABITAT ................................................................................................................................................... 32 UNICEF ................................................................................................................................................................ 33 UNESCO .............................................................................................................................................................. 35 ANEXO 4: MÉDICOS IDENTIFICADOS SISTEMA NNUU ........................................................................... 36 ANEXO 5: CENTROS DE SALUD PÚBLICA EN EL PAÍS ............................................................................. 37 ANEXO 6: INVENTARIO DE SUMINISTROS MÉDICOS POR AGENCIA ............................................... 40 ANEXO 7 : ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA AFRONTAR LA PANDEMIA DE INFLUENZA ................................................................................................................................................................................... 43 ANEXO 8: PLAN DE ATENCION MÉDICA DEL PERSONAL DE NACIONES UNIDAS DURANTE LA PANDEMIA DE INFLUENZA .............................................................................................................................. 51 ANEXO 9: CADENA DE LLAMADAS CMT INFLUENZA ............................................................................. 54 ANEXO 10: FLUJOGRAMA OPERATIVO OPERACIONES FUNDAMENTALES ................................... 55 ANEXO 11: PLAN DE TECNOLOGÍA DE LAS AGENCIAS DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS COSTA RICA .......................................................................................................................................................... 56 ANEXO 12: MATERIALES BÁSICOS DE REFERENCIA PARA FUNCIONÁRIOS NNUU ...................... 58 ANEXO 13: PLAN DE MONITOREO Y SEGURIDAD FÍSICA DEL PERSONAL SNU ............................. 62 mayo 2009 2 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 Prefacio Este documento es formulado con los insumos técnicos de un equipo interagencial de Naciones Unidas y con base en el Plan Mundial de la OMS de Preparación para una pandemia de Influenza, con el fin de que se constituya en un plan de contingencia para la salud y la seguridad del personal de las Naciones Unidas y sus familias en Costa Rica. Este plan procura asegurar los preparativos para una respuesta oportuna, uniforme y coordinada a través de las organizaciones de las Naciones Unidas ante una posible amenaza mundial de una pandemia de Influenza, reduciendo de este modo, al mínimo los efectos de tal pandemia. Esta es una propuesta de plan para Costa Rica e incorpora el detalle del plan de preparativos pandémicos en sus diferentes fases (fase 1 – fase 6), haciendo énfasis en los componentes de: Planificación y Coordinación; Intervenciones medicas; Intervenciones no medicas; Comunicación Para cada componente se definen acciones y responsabilidades a lo interno del Sistema de Naciones Unidas. La nueva recomendación, con el asesoramiento de la OMS, es que el personal debe recibir instrucciones de permanecer en la residencia de su lugar de destino durante una ola pandémica (fase 6) y que el personal mismo, debe asegurarse de tener alimentos suficientes, agua, la medicación prescrita (analgésicos, antipiréticos, antivíricos, mascarillas, etc), y otros elementos esenciales para por lo menos 6 semanas, hasta que la ola haya pasado. Esto es debido al hecho de que el movimiento de las personas puede contribuir a transmitir la influenza lo cual no es prudente desde una perspectiva de salud pública. Además, salir del lugar de destino puede no ser logísticamente factible, ya que las compañías aéreas pueden suspender vuelos y los países pueden cerrar sus fronteras aun a sus propios ciudadanos cuando regresan de una zona pandémica-afectada y por consiguiente, la partida del lugar de destino no puede ser para el beneficio de la seguridad del personal. Tampoco puede ser aconsejable desde una perspectiva programática, desde la óptica del impacto que podría tener en las operaciones de las Naciones Unidas. Una opción para ayudar a facilitar la continuidad operativa es que el personal trabaje en su casa cuando una pandemia azota, y esta opción debe explorarse durante la presente fase (Fase 4). Este documento sigue siendo un documento “vivo” y a medida que nuevas investigación e informaciones salgan a la luz, se incorporarán en las actualizaciones futuras. Se incorporan los anexos del listado de chequeo (check list), debidamente diligenciados, como los insumos fundamentales para la programación y coordinación de actividades a lo interno del sistema. Finalmente se incluyen los anexos relacionados con los planes relacionados con las funciones fundamentales. Este plan se constituye en el marco de referencia para la formulación de los planes de las agencias del sistema de NNUU en Costa Rica. A. Introducción La finalidad de este plan es proteger la salud del personal de Naciones Unidas y sus dependientes. Una respuesta oportuna y eficaz a través del Sistema de las Naciones Unidas les permitirá a las Organizaciones cumplir sus mandatos con los Estados Miembros. Mayo 2009 3 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 Las diferencias entre las Organizaciones, así como su ubicación, pueden requerir adaptación o modificación local de estas normas. El plan principalmente trata las necesidades en el terreno de los lugares de destino; cada agencia de las Naciones Unidas debe elaborar su propio plan. Este plan de contingencia desarrolla con más detalle los documentos "Plan mundial de la OMS de preparación para una pandemia de influenza y Plan de la Contingencia de Servicios Médicos para una Pandemia de Influenza”, datado el 30 de mayo de 2005 y “Servicios médicos de las Naciones Unidas proveen las normas del plan de contingencia para una pandemia de influenza” del 5 de octubre de 2005 y lo adecua a la realidad de Costa Rica. Para facilitar la implementación de las etapas iniciales de este plan, así como la conducción técnico – organizativa del mismo, se estableció un grupo de trabajo integrado por los representantes de OPS/OMS, FAO, UNICEF, y PNUD. Constituyéndose en el Equipo de Manejo de Crisis (CMT), bajo la coordinación del representante de OPS/OMS. Este plan de preparativos plantea las medidas y las acciones requeridas por parte de los Servicios Médicos de las Naciones Unidas, Coordinador Residente de Naciones Unidas, Equipo de Manejo de Países de las Naciones Unidas, Equipo de Manejo de Crisis, Funcionarios Designados de las Naciones Unidas, Equipos de Administración de la Seguridad de las Naciones Unidas, organismos individuales y funcionarios para determinar y ejecutar, sobre una base interinstitucional a nivel de país, los preparativos y las precauciones apropiadas. B. Antecedentes La influenza es una enfermedad respiratoria vírica que afecta a los seres humanos y a ciertos animales. Normalmente, las personas son infectadas sólo por los virus de la influenza humana y no por virus de la influenza animal. Las afecciones clínicas comprenden desde la infección sin ningún síntoma y enfermedad no específica leve, a muchas complicaciones potencialmente mortales, incluida la neumonía. En ocasiones, los virus de influenza animal, o los virus de influenza que contienen genes de los virus de influenza animal, pueden empezar a infectar a las personas. Cuando una cepa completamente nueva del virus de influenza surge entre las poblaciones humanas y tiene la capacidad a la propagación fácilmente de persona a persona, el virus puede difundirse mundialmente en meses (y quizás semanas) produciendo elevado número de enfermos y un incremento severo de la mortalidad. En esta situación, todos los grupos de edad son vulnerables a la infección y puede haber irrupción a todos los sectores de la sociedad. Tal situación se llama una “pandemia” de influenza. Las pandemias son diferentes en las temporadas usuales de influenza y suceden relativamente con poca frecuencia. Actualmente hay una creciente preocupación por un virus de la influenza `porcina`, producido por la en virus de la influenza A (H1N1), que está circulando principalmente en México, pero también en algunas partes de Estados Unidos y Canadá. Este virus tiene la capacidad de propagarse de persona a persona. Si una pandemia de influenza aparece, las siguientes consideraciones adicionales serán importantes para comprender e incorporarlas en los esfuerzos adicionales locales de planificación: Dado el alto nivel de viajes a nivel mundial, el virus pandémico puede propagarse a gran parte del mundo en semanas o meses, dejando poco o ningún tiempo para prepararse. En la tercera pandemia del siglo XX, más jóvenes murieron por la influenza pandémica que lo normal, comparado con las estaciones regulares de influenza. En la pandemia de 1918, las tasas de mortalidad más alta y el número más alto de defunciones ocurrieron en los adultos jóvenes anteriormente sanos. Estos modelos indican que la próxima pandemia podría tener una repercusión sustancial sobre la fuerza laboral. Las vacunas y los agentes antivíricos para la influenza de la pandemia, así como los antibióticos para tratar las infecciones secundarias podría escasear, mientras la distribución de los suministros disponibles tiene probabilidad de ser desigual. Tomará varios meses para disponer de una vacuna para la influenza producida por el virus A H1N1. Mayo 2009 4 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 Muchos, si no la mayoría de los establecimientos de salud, serán desbordados en su capacidad para atender a los pacientes. Es más, la fuerza laboral de atención de salud tiene probabilidad de reducirse porque los trabajadores de atención de salud también se enfermarán y también permanecerán en sus hogares para cuidar a sus familiares enfermos. Durante semanas, puede ocurrir escasez significativa del personal, interrumpiendo los servicios comunitarios esenciales. El personal de las Naciones Unidas, según el mandato de su organización puede ser requerido para continuar con sus funciones fundamentales. Una vez que el virus ha ganado la capacidad de expandirse fácilmente entre la gente, ningún país o región puede considerarse un área de bajo riesgo para la infección. Esencialmente, no habrá ningún "refugio seguro" a la exposición potencial del virus. Más antecedentes en la influenza están disponibles en el sitio Web de la OMS y OPS: http://www.who.int/csr/disease/swineflu/es/index.html http://new.paho.org/hq/index.php?lang=es Información de Costa Rica se encuentra en: http://www.netsalud.sa.cr http://influenza.ccss.sa.cr C. Plan de preparativos pandémicos El plan de preparativos de influenza mundial revisado de la OMS y los planes nacionales relacionados, se basan en el concepto de las fases pandémicas, que facilitan la planificación de preparativos. Aunque se espera que los niveles de actividad varíen de región a región, una fase pandémica se designará para el mundo. Cada fase está asociada con acciones internacionales y nacionales. El Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica adapta este marco del Plan de Contingencia de los Servicios Médicos de las Naciones Unidas. I. PERIODO INTER-PANDEMICO: Fase 1. No se han detectado nuevos subtipos del virus de la influenza en los seres humanos. Un subtipo de este virus que 1 ha causado infección humana puede estar presente en los animales. Si está presente en los animales, el riesgo de infección o enfermedad humana se considera bajo. Fase 2. No se han detectado nuevos subtipos del virus de la influenza en los seres humanos. Sin embargo, un subtipo del virus de la influenza animal que circula, representa un riesgo considerable de enfermedad humana. II. PERIODO DE ALERTA PANDÉMICA: Fase 3. Se detectan uno o varios casos de infección humana con un nuevo subtipo vírico pero sin propagación de persona a persona, o como máximo raros casos de propagación a un contacto cercano. Fase 4. Se detecta uno o varios conglomerados pequeños con transmisión limitada de persona a persona, pero la propagación es muy localizada, lo cual indica que el virus no se adapta bien a los seres humanos. Fase 5. Se detectan uno o varios conglomerados más grandes, pero la transmisión de persona a persona sigue siendo limitada, lo cual indica que el virus se adapta cada vez mejor a los seres humanos, pero tal vez no es aún plenamente transmisible (riesgo pandémico considerable). Actualmente estamos en Fase 5. Mayo 2009 5 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 III. PERIODO PANDEMICO: Fase 6. Pandemia: transmisión acrecentada y continuada en la población general. El siguiente cuadro muestra la ejecución del Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza. Fase 3: Infección humana (s) con un subtipo nuevo, pero sin propagación de humano a humano, o en casos raros, la propagación por un estrecho contacto. ACCIÓN RECOMENDADA RESPONSABILIDAD PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN OPS-OMS y Ministerio de Salud. Informar a los funcionarios pertinentes de las organizaciones de las Naciones Unidas de la situación actual, los resultados y posibles recursos necesarios. PNUD, OPS/OMS, FAO Y UNICEF PNUD, OPS/OMS, FAO Y UNICEF Convocar a reuniones regulares del Grupo de Trabajo Técnico de las Agencias de las Naciones Unidas. Coordinador (Senior) de las Naciones Unidas para la Influenza Porcina (OPS-OMS) PNUD, OPS/OMS, FAO Y UNICEF Identificar a los miembros y funciones para un Equipo de Manejo de Crisis (CMT) a nivel de la organización. Se ha conformado el CMT, presidido por OPS/OMS e integrado además por UNICEF, FAO y PNUD. PNUD, OPS/OMS, FAO Y UNICEF Identificar a los miembros y funciones para un Equipo de Manejo de Crisis (CMT) tanto en la Sede como a nivel de país. Se ha conformado el Equipo de País de las Naciones Unidas PNUD, OPS/OMS, FAO Y UNICEF Evaluar el estado de preparativos e identificar las brechas y elaborar los planes para abordar estas brechas Se ha aplicado el Check list al Plan de Contingencia de NNUU y diligenciado los anexos del mismo (ver anexos). Mayo 2009 6 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ACCIÓN RECOMENDADA PNUD, OPS/OMS, FAO Y UNICEF Identifique las funciones fundamentales y el personal asociado necesario para mantener esas funciones (generalmente no más de 10% de personal). Las funciones fundamentales definidas variarán hasta cierto punto entre las Organizaciones debido a las diferencias de su mandato. Aquellas funciones específicas para el mandato deben ser definidas por las organizaciones individuales, sin embargo, para todas las organizaciones, deben incluir lo siguiente: RESPONSABILIDAD Se han definido los términos de referencia del CMT los cuales son: Esta Comisión se constituye en el máximo órgano asesor en el tema de los preparativos para Influenza dentro del SNU, y sus recomendaciones serán de carácter vinculante. Ajustar y ejecutar el Plan de Contingencia para Pandemia de Influenza en coordinación con agencias del SNU. Conducir la elaboración, validación, revisión, y actualización del Plan de Contingencia para Pandemia de Influenza. Crear los mecanismos organizativos de comunicación y de monitorización para la adecuada operación del Plan en coordinación con las diferentes agencias involucradas y responsables. Divulgar la información pertinente acorde con el nivel que corresponda. Gestionar el financiamiento necesario para las actividades específicas de la Comisión y del Plan. Elaborar informes de progreso sobre el avance ante el Coordinador Residente para que se tomen las medidas correctivas pertinentes. Seguridad física del personal Marvin Cartin Atención médica del personal Federico Hernández Pimentel Mantenimiento de las computadoras y servicios telefónicos Renato Coto Capacidad de comunicarse con otras Organizaciones y Gobiernos Coordinadora Residente Representación OPS/OMS Costa Rica Mantenimiento de las instalaciones (electricidad, agua y saneamiento) José Fernando Mora- UNHouse. Capacidad de tomar decisiones importantes operativas y políticas relacionadas con la pandemia CMT AGENCIAS DE NNUU Responsables por función Mayo 2009 Capacidad de tomar las decisiones importantes operativas y políticas relacionadas con las operaciones fundamentales y continuidad de programas Cada agencia deberá cumplir con orientaciones relacionadas con las funciones fundamentales, bajo la coordinación indicada. Para esto cada función elaborara un plan operativo que servirá como orientaciones generales a cada agencia y se incorporaran como anexos de este plan. CMT. 7 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ACCIÓN RECOMENDADA RESPONSABILIDAD INTERVENCIONES MÉDICAS “Vacunas pandémicas” Priorizar e identificar los grupos que recibirán la ‘Vacuna Pandémica’ una vez que está disponible. Los coordinadores y administradores de las agencias de NNUU Naciones Unidas completaran la lista de personal crítico en coordinación con la Coordinadora Residente de Naciones Unidas y CMT seleccionados para esta finalidad. Almacenar Oseltamivir (Tamiflu) para tratar un 40% o a más del personal y familiares a cargo. Los coordinadores, administradores de las agencias de NNUU Naciones Unidas y CTM han definido las cantidades de antiviricos a adquirir para el personal de las Naciones Unidas y sus dependientes. AGENCIAS NNUU Antivíricos AGENCIAS NNUU Además, almacenar suficiente Oseltamivir para proporcionar profilaxis durante 6 semanas principalmente para el personal necesario e identificado para mantener las funciones fundamentales con alto riesgo de la exposición. Según permitan los fondos, todos los servicios médicos de la Sede del Sistema de las Naciones Unidas deben considerar la posibilidad de adquirir dosis adicionales de Oseltamivir para cubrir las solicitudes de las regiones afectadas para uso, por otras razones Antipiréticos y analgésicos Tales como el paracetamol, están generalmente fácilmente disponibles. Sin embargo, a los funcionarios se les debe insistir a que abastezcan suficientes para sus propias necesidades. Los coordinadores, administradores de las agencias de NNUU Naciones Unidas y CTM han definido en coordinación con los funcionarios las cantidades de antipiréticos a adquirir para el personal de las Naciones Unidas y sus dependientes. Se recomienda que cada funcionario se abastezca por su cuenta para él y su familia. Las fuentes de antibióticos capaces de tratar las infecciones bacterianas secundarias sobre una base de paciente ambulatorio en un 10% o más del personal de las Naciones Unidas y sus dependientes deben ser identificadas. Si tal suministro no está disponible o se considera poco seguro, deben almacenarse los antibióticos Los coordinadores, administradores de las agencias de NNUU Naciones Unidas y CTM han definido las cantidades de antibióticos a adquirir para el personal de las Naciones Unidas y sus dependientes. AGENCIAS NNUU Antibióticos AGENCIAS NNUU Mayo 2009 En los convenios con los hospitales se incluirá este rubro. 8 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ACCIÓN RECOMENDADA Suministros médicos Obtener las reservas de: Las máscaras quirúrgicas en cantidad suficiente para proveer a todo el personal y familiares a cargo 2 máscaras por día durante 6 semanas. Suficiente Equipo de Protección Personal (PPE) incluyendo máscaras N95, guantes y batas para dos cambios por día durante 6 semanas para el personal médico y paramédico, cuándo al contacto directo con pacientes enfermos o aquellos cuyas funciones fundamentales incluyen alto riesgo a la exposición. Donde los suministros locales no son suficientes se debe considerar la posibilidad de obtener un conjunto de agujas y jeringas por funcionario y familiar a cargo. AGENCIAS NNUU Termómetros deben ser obtenidos por todos los funcionarios. RESPONSABILIDAD Los coordinadores, administradores de las agencias de NNUU Naciones Unidas y CTM han definido las cantidades de suministros médicos a adquirir para el personal de las Naciones Unidas y sus dependientes. Los funcionarios han sido orientados para efectuar compras personales de termómetros. Si es necesario se les capacitará en su uso y lectura. INTERVENCIONES NO MEDICAS AGENCIAS NNUU Familiarizarse con el plan de preparativos nacional e informar al UNCT. Atender sugerencias oficiales ante el riesgo de Influenza. Ver transcripción de conferencia de prensa de la OMS-OPS). OPS/OMS programara la revisión del Plan Nacional de Contingencia para Influenza con autoridades nacionales, CMT y coordinadores de agencias NNUU. Identificar líneas de cooperación en Plan Nacional de Influenza OPS/OMS Familiarizar con los servicios médicos de las Naciones Unidas, el plan de contingencia para la pandemia de influenza OPS/OMS programara la revisión del Plan Medico de Contingencia para Influenza con los servicios médicos de hospitales seleccionados. OPS/OMS Identificar los hospitales en el país y la región donde el personal sumamente enfermo puede enviarse y elaborar planes específicos para facilitar su rápida hospitalización, por ejemplo a través de un Memorando de Entendimiento. Equipo de NNUU designado por CTM y presidido por OPS/OMS han identificado los hospitales y clínicas para atención del personal de NNUU (listado, coordinaciones, insumos, convenios, modalidades de atención). Preparar y activar convenios contractuales con prestadores de asistencia sanitaria de pacientes ambulatorios establecidos en hospitales, quienes ayudarán a preparar la puesta en práctica de los planes locales y a la atención al personal de las Naciones Unidas enfermas. Los proveedores serán pagados con una tarifa razonable y usual por los servicios recibidos, el tiempo y la ubicación. Equipo de NNUU designado por CTM y presidido por OPS/OMS han identificado los hospitales y clínicas para atención del personal de NNUU. PNUD, OPS/OMS, FAO Y UNICEF RESTO DE AGENCIAS Mayo 2009 9 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ACCIÓN RECOMENDADA OPS/OMS Elaborar los planes para la distribución de las máscaras quirúrgicas sencillas. para la distribución de PPE (Equipo de Protección Personal). RESPONSABILIDAD Cada agencia es responsable de esta tarea. COMUNICACIÓN PNUD Comunicar el plan de preparativos de las Naciones Unidas a todas las Organizaciones y Oficinas de País. El plan de comunicación será un documento anexo a este plan una vez este elaborado y presentado a CMT para su aprobación. Se ha conformado equipo de comunicadores de las agencias de NNUU designados por el CTM y con la coordinación de PNUD y OPS/OMS quienes ya han elaborado un plan preliminar. Proporcionar información para la prevención a los viajeros de salud. Difundir consejos periódicos sobre la higiene personal. La OPS/OMS en consulta con la Coordinadora Residente y el Comité de Comunicación orientarán al personal de NNUU. La OPS/OMS en consulta con la Coordinadora Residente y el Comité de Comunicación orientarán al personal de NNUU. La información sobre el manejo de casos y las Normas de Control de Infecciones al Trabajador de Atención de Salud (HCW) y los expertos de OMS/FAO (Ver Normas de Manejo de Casos); OPS/OMS PNUD OPS/OMS PNUD OPS/OMS PNUD OPS/OMS Equipo de NNUU designado por CTM y presidido por OPS/OMS y FAO informarán sobre este tema en coordinación con equipo nacional. Fase 4: Pequeños conglomerados con transmisión limitada de humano a humano, pero la propagación está altamente localizada, sugiere que el virus no está bien adaptado a los seres humanos ACCIÓN RESPONSABILIDAD PLANIFICACION Y COORDINACION PNUD, OPS/OMS, FAO Y UNICEF PNUD, OPS/OMS, FAO Y UNICEF OPS/OMS – CMT Mayo 2009 Comunicar la Declaración del cambio de fase de la alerta de la pandemia 4. Implementar el Equipo de Manejo de Crisis a Nivel del Sistema de las Naciones Unidas para los países con conglomerados CMT Implementa plan de contingencia Fase 4 para NNUU y agencias implementan sus planes internos respectivos. Implementar el Equipo de Manejo de Crisis a Nivel de Organización Se han definido los términos de referencia del CMT ver fase 3. Convocar reuniones regulares del Grupo de Directores Médicos de las Naciones Unidas El representante de OPS/OMS convocara en coordinación con CTM, PNUD y autoridades nacionales. OPS/OMS 10 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ACCIÓN RESPONSABILIDAD PLANIFICACION Y COORDINACION OPS/OMS – CMT Convocar reuniones regulares del Grupo de Trabajo Técnico de las Agencias de las Naciones Unidas El Personal debe ser advertido para prepararse y quedarse en casa durante 6 semanas con almacenamiento de suministros. El representante de OPS/OMS en coordinación con CTM convocara a reuniones técnicas. Equipo de NNUU designado por CTM y presidido por OPS/OMS informara sobre este tema en coordinación con equipo nacional (Plan de atención médica). INTERVENCIONES MEDICAS Vacuna “pandémica” Como en la fase 3 Ver la fase 3 (Plan de atención médica) Antivíricos Como en la fase 3 Ver la fase 3 (Plan de atención médica) Antipiréticos y nalgésicos Como en la fase 3 Ver la fase 3 (Plan de atención médica) Antibióticos Como en la fase 3 Ver la fase 3 (Plan de atención médica). Suministro médico Como en la fase 3 Ver la fase 3 (Plan de atención médica). INTERVENCIONES NO MEDICAS Distribuir las máscaras quirúrgicas para el personal y los dependientes de acuerdo al plan. CMT ADMINISTRADORES AGENCIAS Distribuir PPE al personal médico y paramédico de acuerdo al plan CMT ADMINISTRADORES AGENCIAS Distribuir PPE al personal que lleva a cabo las funciones fundamentales con riesgo a alta exposición IDEM CMT ADMINISTRADORES AGENCIAS Conducir “Tramos secos” o “clínicas de fiebre” para asegurarse que pueden ser implementados y operados sin tropiezos cuando sea necesario. IDEM PNUD OPS/OMS PLAN ATENCIÓN MEDICA Confirmar los convenios de atención médica contractual con prestadores de asistencia sanitaria y establecimientos CMT en coordinación con coordinador residente de PNUD y equipo designado para elaborar plan de atención medica. PNUD OPS/OMS PLAN ATENCIÓN MEDICA CMT ADMINISTRADORES AGENCIAS Mayo 2009 COMUNICACION Asesoramiento sobre temas de salud y advertencia a los viajeros para los países afectados CTM en coordinación con las administraciones de las agencias de NNUU distribuirá los equipos de PEP para el personal, consultando con: Puntos Focales de cada agencia. Prestadores de asistencia sanitaria contratados a nivel de país IDEM Se ha conformado equipo de comunicadores de las agencias de NNUU designados por el CTM y con la coordinación de PNUD y OPS/OMS elaboraran Plan de Comunicación. 11 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ACCIÓN RESPONSABILIDAD PLANIFICACION Y COORDINACION PNUD OPS/OMS PLAN ATENCIÓN MEDICA PNUD OPS/OMS PLAN ATENCIÓN MEDICA Informar al personal de los arreglos locales de atención de salud La OPS/OMS y coordinador residente orientaran a personal de NNUU. Asesoramiento de tema sobre la protección personal e higiene La OPS/OMS y coordinador residente orientaran a personal de NNUU. Distribuir las normas para el manejo de los casos probables/sospechosos en los “consultorios de fiebre”. CMT en coordinación con coordinador residente de PNUD y equipo designado para elaborar plan de atención medica. Fase 5: Conglomerado más grande (s) pero propagación de humano a humano aún localizado, sugiere que el virus está adaptándose cada vez mejor a los seres humanos, pero todavía no puede ser plenamente transmisible (riesgo pandémico sustancial). ACCIÓN RESPONSABILIDAD PLANIFICACION Y COORDINACION OPS/OMS Y DELEGADOS DE AGENCIAS. Comunicar la declaración de la fase de la alerta de la pandemia 5 El personal debe instruirse para permanecer Ver Plan de Atención Medica OMS en sus residencias del lugar de destino, habiendo asegurado que tienen alimentos suficientes, el agua, la medicación prescrita y los suministros, los estuches médicos y elementos esenciales de otro tipo para un período de 6 semanas, hasta que una onda pandémica ha pasado. Cuando el personal de las Naciones Unidas está trabajando en los entornos con infraestructura médica muy débil, cuando hay una escasez potencialmente grave de los servicios esenciales o cuando las respuestas a la pandemia pueden conducir a una reducción acentuada de la protección de la seguridad para el personal de las Naciones Unidas, la reubicación dentro del lugar de destino puede ser necesaria. INTERVENCIONES MÉDICAS Antipiréticos y analgésicos Mayo 2009 Proporcionar de conformidad con las Normas de Manejo de Casos Ver Plan de Atención Medica 12 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ACCIÓN Antivíricos RESPONSABILIDAD Proporcionar antivíricos en un plazo máximo de 48 horas a las personas sintomáticas que satisfacen los criterios clínicos de definición de caso, de acuerdo a las Normas de Manejo de Casos. Proporcionar profilaxis con antivíricos al personal cuyas funciones fundamentales involucran alto riesgo de exposición Antibióticos Uso según sea necesario de conformidad con las Normas de Manejo de Casos Vacuna pandémica Según criterios de las fases 3 y 4. Suministro médico Utilizar las máscaras y PPE ya distribuido en la Fase 4 de conformidad con las “Normas de Manejo de Casos” CMT PNUD CMT PNUD COORDINADORES DE AGENCIAS CMT PNUD COORDINADORES DE AGENCIA CMT PNUD COORDINADORES DE AGENCIA Ver Plan de Atención Medica Ver Plan de Atención Medica Ver Plan de Atención Medica Ver Plan de Atención Medica INTERVENCIONES NO MEDICAS La reclusión domiciliaria de las personas Ver Plan de Atención Médica sintomáticas en los países afectados es decir siete días desde que se dé la resolución de la fiebre. Esta información se actualizará como evidencia de que el virus de la pandemia comienza a estar disponible. Para asegurar la contención en la fase inicial, se promueve que los miembros de la familia de una persona sintomática no vengan a trabajar. Postergar toda reunión no decisiva en los países afectados y prohibir o aplazar cualquier actividad de las Naciones Unidas que requieren recolecciones masivas CTM en coordinación con: Postergar todo viaje no indispensable. IDEM Postergar todo viaje del personal de las Naciones Unidas que presenta el padecimiento con síntomas de tipo influenza IDEM Coordinadora Residente Representantes de País Personal y dependientes Administraciones de agencias COMUNICACION OPS PNUD Mayo 2009 Informar al personal de las restricciones de viajes Reforzar las normas de higiene personal y protección personal. La OPS/OMS y la Coordinadora Residente orientaran a personal de NNUU. La OPS/OMS y Coordinadora Residente orientaran a personal de NNUU. 13 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ACCIÓN RESPONSABILIDAD OPS PNUD Actualizar y difundir las normas para el control de infecciones de los casos y exposición a casos CMT en coordinación con la Coordinadora Residente de PNUD y equipo designado para elaborar plan de atención medica. OPS PNUD Las Organizaciones mantienen a su personal regularmente informado y puesto al corriente sobre el desarrollo de la epidemia. La OPS/OMS y la Coordinadora Residente orientaran a personal de NNUU. Mayo 2009 14 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 FASE 6: Mayor transmisión y sostenida en la población en general ACCIONES RESPONSABILIDAD PLANIFICACION Y COORDINACION Comunicar la Declaración de la fase pandémica 6 OPS/OMS PNUD OPS/OMS DELEGADOS DE AGENCIAS Adquisición de la vacuna pandémica y planificar la vacunación del personal una vez que la vacuna esté disponible El CMT, presidido por OPS/OMS e integrado además por UNICEF, FAO y PNUD, en coordinación con la Coordinadora Residente de PNUD y las administraciones de las agencias de NNUU. PNUD OPS/OMS DELEGADOS DE AGENCIAS Equipos de Manejo de crisis para reunirse regularmente CMT en coordinación con responsables de funciones fundamentales. INTERVENCIONES MEDICAS Antipiréticos y analgésicos Proporcionar de conformidad con las Normas de Manejo de Casos Antivíricos Proporcionar antivíricos en un plazo máximo de 48 horas a las personas sintomáticas que satisfacen los criterios clínicos de definición de caso, de acuerdo a las Normas de Manejo de Casos. Proporcionar profilaxis con antivíricos al personal cuyas funciones fundamentales involucran alto riesgo de exposición Antibióticos Uso según sea necesario de conformidad con las Normas de Manejo de Casos Vacuna “pandémica” Según las fases 3 y 4. Utilizar las máscaras y PPE ya distribuido en la Fase 4 de conformidad con las “Normas de Manejo de Casos” Suministro médico Ver Plan de Atención Medica Ver Plan de Atención Medica Ver Plan de Atención Medica Ver Plan de Atención Medica Ver Plan de Atención Medica INTERVENCIONES NO MEDICAS Como en la fase 5 Como en la fase 5 COMUNICACIÓN Mayo 2009 15 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ACCIONES RESPONSABILIDAD PLANIFICACION Y COORDINACION Mayo 2009 Como en la fase 5 Ver la fase 5 16 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ANEXO 1: Total de personal de las Agencias de las Naciones Unidas. Costa Rica (actualizado a marzo 2009) AGENCY UNFPA UNICEF UNHABITAT FAO UNESCO PAHO-WHO UP OMM IOM ILO ILANUD UNHCR RUTA UNDP UPAZ TOTAL International. 0 4 1 1 9 5 1 1 1 15 6 8 2 2 10 66 International Dependents 0 1 0 2 14 16 2 2 3 28 12 4 0 0 16 100 National 13 12 9 11 13 27 3 3 25 35 14 25 12 31 58 291 National Dependents 16 44 21 19 12 57 7 1 38 28 26 44 31 60 117 521 TOTAL 29 61 31 33 48 105 13 7 67 106 58 81 45 93 201 978 Nota: UPAZ registra 164 estudiantes que finalizan su estadía en el país el próximo 18 de mayo. Mayo 2009 17 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ANEXO 2: Jefes de Agencias de las Naciones Unidas Agencia Nombre Apellido Cargo Presencia requerida Teletrabajo Sí Teléfono casa Teléfono Ofic Celular E-Mail 2228-9659 2296-6800 8352 7694 [email protected] 2288-1210 8980-1365 [email protected] 2253-4235 2231 2905 2220 0511 2202 7960 8385-7435 [email protected] 2224-7227 2257-5826 No tiene [email protected] ACNUR Jozef Merkx Representante Sí FAO Alan Bojanic Representante Sí HABITAT Ileana Ramírez Sí ILANUD Elías Carranza Coordinadora De Programas Director OIM José Pires No Sí 2289 8682 2221 2420 8850 8181 [email protected] OIT OMM Virgilio Oscar Levaggi Arango Representante Regional Para Centro América Y México. Director Sub-regional Representante Sí Si Sí Sí 2288-6741 2203-7905 2207 8700 2258 2370 8823 0824 8360 1283 [email protected] [email protected] OPS Carlos Samayoa Representante Si Sí 2228 4892 8814 6421 [email protected] PNUD Luiza Carvalho Representante Residente Si Sí 2228-9978 8818-5603 [email protected] UNESCO Andrew Radolf 2288-2978 8867-6372 [email protected] UNFPA UNICEF Patricia Seija Salgado Toro Representante De La UNESCO En Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá Representante Auxiliar Representante 2258-5810 ext 202 2296-1544 ext 2111 2258-7625 No Sí Sí Sí 2234 0057 2228-0185 2296 1265 2296 2034 8392 8737 8814-6624 [email protected] [email protected] UPAZ John James Maresca Rector Sí Sí UPU Jimmy Ortiz Director Regional Para América Latina Por definir Por definir Mayo 2009 Sí 2205 9010 2205 9014 2234-2921 [email protected] [email protected] 18 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ANEXO 3: Personal Nuclear por agencia que labora en las oficinas en momentos de crisis UNFPA Nombre Apellido Agencia Cargo Funciones Función crítica* Presencia requerida Teletrabajo Dirección casa Tel casa Tel oficina Contacto Emergencia Tel Emergenci a Patricia Salgado UNFPA Representante Auxiliar Sí Guadalupe. De la Iglesia Católica de Guadalupe 300 N, Condominio Sta. Monica, Apto. 34 22340057 22961265 Guarda del Condominio Santa Mónica Tel 2280 2743 Caritn UNFPA Asociada Administrativa Financiera Coordinar la cooperación técnica al país en los aspectos relacionados con los servicios de Salud Reproductiva durante la pandemia Asegurar el funcionamiento operativo de la Representación y servir de enlace con el Equipo de Administración de Crisis No Rocío Orientar la gestión y entrega de cooperación técnica al país y facilitar vinculaciones políticas del UNFPA con el país y otros organismos de CT Administración de finanzas, personal, punto focal de seguridad, de los vehículos y otros servicios comunes Sí Sí San Rafael de Escazú, de CNFL 75 oeste, 100 S 75 Oeste, 2da casa después del puente, mano izquierda 22280964 22961265 Sr. Niels Marschatz 88329303 Alto de la Trinidad de Moravia. Urb Villa Margarita, casa 16k 25 Mts sur de la Plaza del INVU, Santa Ana, frente al comercial FUERTEVEN TURA. 888967 11 22942980 22961265 Sra. Margarita Blanco 22942980 830129 93 2296 1265 Guillermo Jiménez Solís 2418 6247 Asegurar los pagos del personal y proveedores, emisión de contratos, órdenes de compra y cheques Jeimy Acosta UNFPA Secretaria Apoyo de la Asociada Administrativafinanciera. Igual a Asociada Administrativa Financiera Si Si Guillermo Jiménez UNFPA Apoyo Informático y tecnológico Apoyo en los soportes tecnológicos. Apoyo de la Asociada Administrativafinanciera. Apoyar el funcionamiento operativo Si No Mayo 2009 19 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 PNUD Nombre completo Cargo Funciones esenciales Presencia requerida Teletrabajo Dirección casa Tel/hab Extensión Cel Contacto de emergencia Si Si Cortijo Los Laureles Los Laureles, Escazú Apto. 21-A 22289978 2296-1544, ext 2111 88185603 (Lara Blanco) 8390-5268 Por definir Si 2296-1544 (ext. 2144) 83090711 8937-6549 Si Si Si 22441204 24431209 2296-15-44 (ext. 2143) 2296-1544 (ext. 2128) 88259257 83996402 2244-1204 Por definir Álvaro Monge Información y tecnología Apoyo informático y tecnológico Por definir Si 25374613 2296-1544 (ext. 2114) 83601193 2537-4613 Ma. Gabriela Chávez Duarte Asistente Ejecutiva RR/CR Apoyo administrativo Por definir Si Cartago. San Juan de la Unión. Residencial Loma Verde. Santo Domingo, de Heredia Alajuela. Montecillos. De la Comandancia 100 mts.Norte y 50 mts.Este Cartago, Banderilla. De Productos de Concreto, 500 m norte, 25 m oeste y 75 m sur. Tibás, Condominio Hábitat No. 21 22792343 UNETE / Oficial de Programas Contabilidad y tesorería Asegurar y coordinar la cooperación técnica durante la pandemia y coordinar el plan de contingencia. Asegurar el funcionamiento operativo de la oficina de PNUD Coordinar acciones del grupo UNETE Pagos y contabilidad 22408953 2296-1544 (ext. 2113) 83790367 8395-4705 Sofía Torres Asistente de Coordinación Apoyo administrativo Por definir Si 83750452 2296-1544 (ext. 2145) 83750452 Leonardo Salas José Pacheco Chofer Apoyo logístico Por definir No San Francisco de Dos Rios, San José San Francisco de Heredia. Urbanización La Esperanza, 2da Etapa, casa 77. 22618132 2296-1544 (ext. 2130) 83811783 2261-8132 Luiza Carvalho Representante Residente José Fernando Mora Gerente de operaciones Vanessa Zamora Luís Arce Mayo 2009 8399-6402 20 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 OPS/OMS Nombre completo Cargo Carlos Samayoa Representante Roberto Del Aguila Asesor Epidemiología y Enf. Transmisibles Federico Hernández Pimentel Funciones esenciales Presencia requerida Tele-trabajo Dirección casa Extensi ón Cel 22585810, ext 202 8814 6421 8814 6421 2228-6080 22585810, ext 227 83303550 8330-3550 2215-3807 22585810, ext 225 8816 7222 8816 7222 2588-2059 22585810, ext 213 83303889 8330-3889 2297-6921 22585810, ext 219 88363580 2297-6921 2260 2710 22585810, ext 302 22585810, ext 207 22585810, ext 212 835790 14 2260-2710 89968290 2250-9344 89936105 8993-6105 Coordinar CMT y asegurar la cooperación técnica de la organización. Asesor Pandemia Influenza SI Si SI Si Asesor Servicios de Salud Coordinador Plan de Atención Medica SI Si Gerardo Galvis Asesor Salud y Ambiente Enlace directo con PED SI SI Andrés Calvo Barrantes Profesional Salud y Desastres Coordinador UNETE SI SI Allan Fernández Servicios Generales Plan de Mantenimiento SI SI Erick Alfaro Informático Responsable Plan de Tecnología SI SI San Francisco de Dos Ríos 2250 9344 Anahí Fernández Administradora Asegurar funcionamiento de la oficina SI SI Jericó de Desamparados 200 m previo a 2500-0660 Mayo 2009 Zapote. 50 mts oeste y 20 mts sur del Abasteceder El Abuelo San Rafael Escazú. Centro Comercial Colonial, 200 oeste 75 norte. Condominios Villa García Guachipelín Escazú. Condominios Vista Blanca, casa 4. De árbol Pavicen, 250 sur 50 oeste Residencial Villas Valencia casa #48. Carretera vieja Sta Ana. Del restaurante Taj Mahal, 100 m norte Moravia. Bco Nacional, 125 norte 75 oeste Apartamentos Montserrat #28 San Rafael de Heredia Tel/hab Contacto de emergencia 21 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 Maricen Abarca Responsable Finanzas Funcionamiento financiero SI Ana Arrieta Compras Mantener posibilidad de compras SI Rocío Picado Secretaria Representante Operaciones de la Representación SI Flor Ivette Hernández Tesorería Pagos SI Chofer SI SI plaza fútbol. Quinta Baden Baden Escazu San Antonio, Desamparados. De repuestos San Cristobal 75 m este, casa verde de dos plantas, mano derecha. San Rafael de Montes de Oca, frente al Parque del Este, Condominios Vista Real-Brisas del Este, Casa 8-1 San Josecito, San Rafael, Heredia, entrada principal del cementerio, 50 este, 2 niveles, color rosado Coordinar con Allan Fernández de Servicios Generales 2228 1469 2259-0396 22585810, ext 210 22585810, ext 301 8998-7860 88549330 8854-9330 2273-2381 22585810, ext 216 83419664 8341-9664 2262-4996 22585810, ext 211 88119389 8811-9389 * Dependiendo del tipo de emergencia la Oficina puede prescindir de parte de este personal o bien solicitar personal adicional. Mayo 2009 22 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 OMM NOMBRE DEL FUNCIONARIO CARGO DIRECCION DE SU CASA TELEFO NO CASA 83601283 22687682 Oscar Arango Botero OMM. Representante SI Hacienda del Sol, 800 este Forum, Condominio Alicante casa No.15, Santa Ana, San José Hugo Hidalgo OMM Punto Focal Seguridad y UNETE SI Santa Elena de San Isidro Heredia, 200 E Plaza de Deportes OMM Punto Focal Alterno Seguridad y UNETE SI Santo Domingo de Heredia, del INBIO parque 100 Norte y 100 Oeste Priscilla Ramírez. Mayo 2009 AGENCIA LABORA EN LAS OFICINAS CELULAR TELÉFON O DE EMERGE NCIA 22582370 83293047 83601283 22582370 88277609 22687682 22582370 88126634 88126634 TELEFONO OFICINA 23 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 OIM Mayo 2009 Nombre completo Cargo Funciones esenciales Presencia requerida Teletrabajo Dirección casa Tel casa Tel oficina Cel Contacto emergencia José Pires Representante Regional para Centroamérica y México No Sí Escazú, Trejos Montealegre. Del Gimnasio Multi Spa, 75 m oeste. Calle entre Vivero Exótica y Rostipollos, casa blanca. 22898682 22212420 88508181 2289-8682 Luis Carlos Esquivel Jefe de Administración y Recursos. Punto Focal de Seguridad Coordinar la cooperación técnica al país en los aspectos relacionados con la migración y los desplazados internos durante la pandemia Asegurar el funcionamiento operativo de la Representación Sí Sí 22943927 22215348, ext 123 83214004 89 37 36 92 Carlos Golcher Asistente de Proyecto. Punto Focal en Desastres y Pandemia Servir de enlace con el Equipo de Administración de Crisis Sí Sí 22454290 22215348, ext 134 83094904 Juan Diego Varela Especialista en Tecnologías de Informática y Comunicaciones Asegurar la conectividad y funcionamiento de los equipos y conexiones de informática y telefonía. Sí Sí 24442597 22215348, ext 116 88433857 8821-8094 Laura Mora Asistente de Contabilidad Asegurar los pagos del Sí Sí Ipís de Guadalupe. De la iglesia, 800 m sur y 400 m oeste. Urbanización Fila Verde, casa 1-D. Carmen de Guadalupe contiguo a Bomba el Carmen, Condominio Villa Montero Grecia, Alajuela. De la esquina suroeste del parque de Grecia, 75 al oeste, altos de Importaciones Griegas. San Juan de Dios de 22751325 22215348, 83596445 2275-8929 24 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 Mayo 2009 Daphne Heitman Asistente Principal de Operaciones Luis Solano Chofer / Mensajero personal y proveedores, emisión de contratos, órdenes de compra y cheques. Asegurar el movimiento / traslado de migrantes y desplazados internos Transporte de funcionarios y mensajería Desamparados. De bar Las Novedades, 25 sur y 25 oeste. Sí Sí Sí Sí San Antonio de Coronado. Del super Los Angeles, 100 m oeste y 125 m sur. Casa mano izquierda, color terracota. Lote 12. Sabanilla. Del Cristo, 200 m este y 100 m sur. Condominio Andrómeda, casa 35. ext 114 25293143 22215348, ext 245 88488435 8360-9966 22732457 22215348, ext 138 83272239 8814-6461 25 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 FAO NOMBRE DEL FUNCIONARIO Alan Jorge BOJANIC H. Roberto GONZALEZ G. AGENCIA CARGO F.A.O. Representante de FAO LABORA EN LAS DIRECCION DE SU CASA OFICINA S CELULAR TELÉFONO DE EMERGENCIA SI 2231 29 05 2220 05 11 2220 05 12 2231 09 59 2296 13 97 SI Urb. Montelimar, de la Recope San Antonio 100 Norte y 200 Este, Guadalupe 240 37 93 2220 05 11 2220 05 12 2231 09 59 8350 0467 2296 03 71 2296 13 97 2240 37 93 2232 67 25 2220 0511 2220 0512 2231 0959 2296 0371 2296 1397 8391 2823 8843 58 64 2410 4741 2220 0511 2220 0512 2231 0959 2296 0371 2296 1397 8384 2634 2410 47 41 2272 3984 2220 0511 2220 0512 2231 0959 2296 0371 2296 1397 8384 71 27 Chofer Cristina MARURI F. F.A.O. Asistente Administrativa SI Carretera a Escazú, de la UACA de Ciencias Médicas 200 S y 25 E, casa # 48 Mario MORA V. F.A.O. Chofer SI Vuelta de Jorco de Aserrí F.A.O. Representante Asistente SI Hacienda Vieja, de la entrada Principal 300 Sur y 300 Este, casa esquinera a mano izquierda Mayo 2009 TELEFONO OFICINA Guachipelín, del AMPM 200 mts. Este y 40 mts. Norte casa con portón de madera color caramelo a mano izquierda F.A.O. Octavio RAMIREZ M. TELEFONO CASA 8980-1365 8351 84 49 2272 39 84 26 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 OIT Nombre Apellido Agencia Cargo Funciones Función esencial Presencia requerida Teletrabaj o Dirección casa Tel /Hab Tel oficina Tel Emergen cia Alterno Virgilio Levaggi OIT Director Oficina subregional Orientar la gestión de la Oficina subregional, asegurar las vinculaciones políticas de la OIT con los distintos gobiernos y mandantes Mantener el contacto con la Sede. Garantizar la toma de decisiones al más alto nivel y en todas las áreas. Sí Sí Guachipelín, Escazú 228867 41 2207 8700 8823 0824 Director Adjunto u Oficial a Cargo Javier Fernández OIT I.T. Sistemas de Información Sí Sí Mata de Plátano, Goicoechea 2245 57 18 2207 87 07 8381 4656 Carlos Calle Andrés Fernández OIT Conductor Conductor / Mensajería Sí Sí San Antonio Escazú 2288 4924 2207 87 00 88935453 Marvin Ramírez Patricia Zúñiga OIT Recepción Recepción / Central telefónica Sí No Desamparad os, Damas 227411 93 2207 87 18 88608832 Vanessa Berrocal Manuel Quirós OIT Oficial de Finanzas Orientar la gestión de la Unidad de Finanzas Sí No Alto de la Trinidad Moravia 2292 02 16 2207 87 09 8890 75 98 Elizabeth Arroyo Pastora Hernández OIT Punto Focal de Seguridad Coordinación con guardianes de zona y FSCO Asegurar el funcionamiento de los sistemas de cómputo y telecomunicaciones Garantizar el transporte de funcionarios y de cualquier gestión fuera de la Oficina Apoyo secretarial, recepción, central telefónica Garantizar la disponibilidad de fondos, procesar planillas y pagos Asegurar la coordinación efectiva en materia de seguridad Sí Sí San Francisco – La Pacífica 2259 73 52 2207 87 08 8870 16 85 Patricia Zúñiga Mayo 2009 27 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ACNUR Nombre completo Josef Merkx Cargo Presencia requerida SI Tele trabajo María Victoria Montalvo Oficial Regional de Seguridad SI SI Isabel Herrera Asistente de Administración y Finanzas SI SI Jackeline Rodríguez Auxiliar de Administración y Finanzas SI SI William Aguilar Chofer SI NO Giovanni Monge Rojas Oficial Asistente de Programa SI SI Mayo 2009 Representante Funciones esenciales SI Dirección casa Escazú. Barrio Los Laureles. Condominio El Rincón, Casa 4. Escazú. Condominio Riverside, Apto. 304 Barrio Escalante. Avenida 13, casa 2519 El Alto de Guadalupe. Urbanización Kurú, casa 69 Pueblo Nuevo de Alajuela. 2da entrada a Residencial Alajuela. Casa esquinera #H8; rejas blancas, muro naranja. Residencial Sinai, casa #8-C, San Pedro de Coronado Tel / Habitación 2228-9659 Extensión Celular 8352-7694 Contacto Emergencia 2228-9659 2296-0785 n.d. 2296-0785 2222-3073 8390-8609 2222-3073 2285-2174 8376-3001 2285-2174 2430-3875 8391-4241 2430-3875 2294-2171 8820-1471 8820-1471 28 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 UPU Mayo 2009 CELULA R TELÉFO NO DE EMERGE NCIA 2234 2921 Nd 2291 3471 2234 9826 8883 0383 2434 1401 NOMBRE DEL FUNCIONARIO AGENCIA CARGO LABORA EN LAS OFICINAS DIRECCION DE SU CASA TELEFO NO CASA TELEFONO OFICINA Néstor Calderón Goyenaga UPU Experto Asociado (encargado a.i ) Si Pavas, Rohrmoser de Oscar Arias 50 sur 50 oeste y 50 sur mano izquierda 2232 2575 María Elena Arias Valle UPU Secretaria Si Alajuela, El Coyol Urb. Bertilia casa 10-J 2434 1037 29 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 UPAZ Nombre Apellido Agencia Cargo Funciones Función crítica* Presencia requerida Teletrabajo Dirección casa John James Maresca UPAZ, internacional Rector Autoridad Superior Académica y Administrativa . Asume la responsabilidad total de organización y dirección de UPAZ. Tiene la capacidad de delegar su autoridad en otros funcionarios de UPAZ Responsable del área académica y administrativa relacionada. Rector Interino, en ausencia del Rector. Autoridad Superior Académica y Administrativa de la Universidad para la Paz. Sí Sí UPEACE En ausencia de Rector, actúa como Rector Interino. 2do encargado de la UPAZ Sí Rector Interino, en ausencia del Rector. warden Autoridad de la UPAZ cuando actúa como Rector Interino. Sí Sí Curridabat 22837475 22059084 83850179 Rector Interino, en ausencia del Rector Autoridad de la UPAZ cuando actúa como Rector Interino. Sí Sí Ciudad Colón 22492585 22059023 ---- Rector Interino, en Autoridad de la UPAZ cuando Sí Sí Ciudad Colón Amr Abdalla UPAZ, internacional Rolain Borel UPAZ, internacional Victor Valle UPAZ, internacional Dina Rodríguez UPAZ, internacional Mayo 2009 Vicerrector Académico Jefe Departamento Recursos Naturales / Docente – warden internacional Decano del Programa de América Latina / Docente Jefe Departamento Tel casa Tel oficina Contacto emergencia Tel Emergencia 22059010 / 22059014 Yamile Salas (UPEACE Warden System) 2205-9010 2205-9014 Office 2205-9018 Home 2249-5548 Emergency 8376-7516 Sí Escazú 22884145 22059019 Yamile Salas (Upeace Warden System) ---- Emergency: 376-7516 22059075 30 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 Nombre Apellido Agencia Cargo Funciones Función Presencia Telecrítica* requerida trabajo Tel casa Tel oficina Contacto emergencia Tel Emergencia de Género / Docente ausencia del Rector actúa como Rector Interino. Responsable de funcionamiento financiero y administrativo de UPAZ Enlace con la compañía privada de seguridad y autoridades locales Servicios Generales Coordinar la implementación de decisiones. – Activar cadena de llamadas Coordinar y Ejecutar decisiones Sí No San José 22233442 22059052 8831-9905 Sí No Guadalupe 22455301 22059000 88847701 Ejecutar decisiones Sí No Tibás 24162295 22059025 8831-9050 Encargado con choferes Ejecutar decisiones – Monitorear situación de emergencia – Activar cadena de llamadas Comunicación y coordinación con Municipalidad Sí No El Rodeo 22490732 22059028 88296636 No Sí Ciudad Colón 22495548 22059018 83767516 Comunicar información No Sí Ciudad Colón 22494585 22059039 88249294 Milena Romero UPAZ, local Jefe Financiera y Administrativa Fadrique Brenes UPAZ, local Contador General Adriana Monge UPAZ, local Marvin Azofeifa UPAZ, local Jefe de Servicios Generales Servicios Generales Yamile Salas UPAZ, local Asuntos Internacionales – Oficina de Rectoria – warden local Ingread Fournier UPAZ, local Asesora Legal Mayo 2009 Dirección casa Coordinadora de Comité de Emergencias UPAZ y Enlace con la Municipalidad de Mora / warden Punto Focal de Seguridad con Sistema de Naciones Unidas 31 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ONU-HABITAT Apellido Agencia Cargo Funciones Función esencial Nombre Presencia requerida Tele-trabajo Ileana Ramirez UNHábitat Coordinadora Nacional Orientar la gestión y entrega de cooperación técnica y financiera al país. Coordinar la cooperación técnica al país en los aspectos relacionados con la promoción de asentamientos humanos sostenibles y equitativos Si Sí Pablo Cea Luarte UNHábitat Asistente de Programa (Cooperante Internacional) Apoyar en la gestión y coordinación de programas Coordinar el trabajo interagencial y seguimiento técnico de proyectos Si Si Mayo 2009 Dirección casa Tel casa Tel oficina Tel Emergencia Apartament.Ta marindo No. 21. contiguo Hotel D´Galah, entrada casa blanca dos pisos, portón de rejas blancas, La Paulina San Pedro, Montes de Oca Del Perimercados de Vargas Araya 300 Mts Oeste.Casa 20 2253 42 35 (506) 2202-7960 8385 7435 NO (506)2202-7961 8371 2803 32 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 UNICEF Nombre completo Cargo Funciones esenciales Presencia requerida Teletrabajo Dirección casa Tel / Habitación Extensión Tel Emergencia Personas a cargo Seija Toro Representante Sí Sí Barrio Tena, 200 metros sur de Pizza Hut, Casa 19 2228 0185 2296 2034, ext 1131 8814 6624 0 Jaime Gómez Gerente de Operaciones Sí Sí Curridabat, residencial Pinares. 1era entrada 200 norte, 75 oeste, casa 21-14 2271 2933 2296 2034, ext 1124 8818 7198 4 Renato Coto Asistente de Tecnologías de Información (TICs) Sí Sí Curridabat, Lomas de Ayarco Sur. Urbanización La Itaba; de la entrada 100 este, 200 sur, última casa en la rotonda 2272 7362 2296 2034, Ext 1137 2272 7362 8828 0301 2 Manuel Barahona Oficial de Programa Coordinar la cooperación técnica al país en los aspectos relacionados con la promoción de los derechos de la Niñez y la Adolescencia Y máxima autoridad por parte UNICEF/CR Asegurar el funcionamiento operativo de la Representación y apoyar enlace con el Equipo de Administración de Crisis Asegurar la conectividad y funcionamiento de los equipos y conexiones de Informática y Telefonía y servir punto focal de UNETE y equipo adm crisis. Coordinar con las contrapartes locales en materia de Movilización Social y apoyar Sí Sí Barva de Heredia. Residencial Santa Lucía, 300 sur y 300 este de consulta 8396 1496 2296 2034 Ext 1132 8396 1496 3 Mayo 2009 33 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 equipo del Dr. Naranjo administración crisis. Rigoberto Oficial de Coordinar con Sí Sí Curridabat, Astorga Programa las contrapartes Lomas de locales, en Curridabat, materia de casa 25 C Políticas y apoyar equipo administración crisis Públicas Mayo 2009 2272 4314 8832 4397 2296 2034 Ext 1134 8832 4397 4 34 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 UNESCO Mayo 2009 CELULAR TELÉFON O DE EMERGEN CIA 2258-7625 ext 203 8867-6372 8854-6433 2232-2916 2258-7625 ext 225 8891-8814 Guadalupe, Goicoechea, del Colegio Divino Pastor, 100 Sur, 50 Oeste, 25 Sur, 2283-5207 2258-7625 ext 218 8840-7864 Sí San Diego, Tres Ríos, Urbanización Eulalia, 300 Oeste del Super San Diego 2278-4653 2258-7625 ext 231 8302-3271 Sí San Rafael de Escazú, Condominio Colonial, Casa No. 3 2228-3439 2258-7625 ext 232 8839-4478 NOMBRE DEL FUNCIONARIO AGENCIA CARGO LABORA EN LAS OFICINAS DIRECCION DE SU CASA TELEFON O CASA Andrew Radolf UNESCO Director y Representante Sí San Rafael de Escazú, Casa 2 Condominio Brisas del Bosque 2288-2978 Mathewos Mehari UNESCO Administrador Sí Sabana Norte, 300 N del Banco Interfín, Casa No 3 Isabel Marenco UNESCO Asistente de administración Sí Gilberto García UNESCO Chofer Ricardo Martínez UNESCO Oficial national de programa TELEFONO OFICINA 35 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ANEXO 4: Médicos identificados Sistema NNUU n Nombre Centro Salud Dirección Teléfono Cargo 1 Dr. Jorge Cortés Hospital Clínica Bíblica 522 10 00 Director Médico Hospitalario 2 Dr. Oscar Palma Hospital Clínica Americana Apartado 1307- 1000 San José Ave 14, Streets Central & 1st. 50 mts West from Clínica Bíblica, San José Ofi: 2258-6868 Cel: 8822-2020 Internista 3 Dr. Max Gutreiman Hospital Cima San José Hospital Cima, consultorios médicos 4 piso. Ofic: 22081404 Internista 4 Dr. Eduardo Castro Mendoza Centro Médico Internacional Centro Médico Internacional av14a.calles3a.y5a./ (506)22572890/ Medicina Interna (506)22210082Fax Gastroenterología. (506)22223542 5 Mayo 2009 36 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ANEXO 5: Centros de salud pública en el país 1 Hospital MÉXICO San José Tl. (506) 2242 6700 Apartado 10105 – 1000 Hospital México 2 Hospital Dr. Calderón Guardia San José Tl. (506) 2257 7922 Apartado 10105 San José 3 Hospital San Juan de Dios San José Tl. (506) 2257 6282 Apartado 1475 – 1000 San José 4 Hospital Nacional de Niños San José Tl. (506) 2222-0122 Apartado 5 Hospital Clínica Bíblica San José Tl. (506) 2522 1000 Apartado 1307 – 1000 San José 6 Hospital CIMA San José Tl. (506) 2208 1000 Apartado 514 – 1260 Plaza Colonial Mayo 2009 37 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 7 Hospital La Católica San José Tl. (506) 2246 3000, 2286 5488 Apartado 3184-1000 San José 8 Hospital San Rafael Alajuela Tl. (506) 2436 1001 Apartado 1488 - 4050 Alajuela 9 Hospital San Vicente de Paul Heredia Tl (506) 2261-0091 Apartado 10 Hospital Monseñor Sanabria Puntarenas Tl. (506) 2663 0033 Apartado 31 11 Hospital Enrique Baltodano Liberia, Guanacaste Tl. (506) 2666 0011 Apartado 11-500 12 Hospital Tony Facio Limón Tl. (506) 2758 2222 Apartado 13 Hospital Max Peralta Cartago Tl. (506) 2550 1999 Apartado ( no tiene) Mayo 2009 38 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 A continuación se exponen las condiciones de funcionamiento del consultorio médico de la UPAZ. Consultorio médico de UPAZ: Certificado de hABILITACIÓN # 01-2005. Abierto desde octubre de 2005. El área Rectora de ssalud Mora-Palmichal lo revisa y evalúa de manera ordinaria cada 6 meses a un año y de manera extraordinaria cada vez que lo considere necesario. El Ministerio de Salud manda la guía de los protocolos que hay que seguir en caso de salud-salud ocupacional-alertas de salud-epidemias-pandemias. Solicita que el Consultorio médico haga su plan interno con base a esa información. Dicho procedimiento se sigue regularmente. El consultorio es atendido por un doctor Jefe y dos doctores que rotan en el turno de la mañana y otro de la tarde. Adicionalmente hay apoyo de laboratorio de microbiología, médicos especialistas cuando es necesario y charlas regulares de salud, inmersas en el plan anual de trabajo. Este plan se reporta igualmente a las autoridades de UPAZ y el Ministerio de Salud. Todas las alertas y recomendaciones del Ministerio de Salud y el Sistema de Enlace se acatan de manera inmediata y se implementan las medidas de comunicación necesarias para todos los miembros de la comunidad de UPAZ. Inventario del Consultorio Medico de UPAZ: El inventario que mantiene el consultorio es el avalado y recomendado por el Área Rectora de Salud MoraPalmichal, del Ministerio de Salud. El consultorio médico de UPAZ mantiene un inventario actualizado de todos los medicamentos y equipo de biosalud. También, al seguir el protocolo médico desde el consultorio del campus, hay accesos a los medicamentos de la CCSS de la clínica de Ebais de Mora para toda la población de la UPAZ. Sobre los antibióticos: La CCSS tiene alternativas a ciertos medicamentos, por ello las marcas de antibióticos que se tienen en UPAZ son distintas a las de este inventario. Si se requiere de esas, se pedirían de manera individual. Los tipos de antibiótico que hay en UPAZ, en un rango de 60 pastillas por cada tipo son: Amoxicilina, zefalexina, nitrofurantecina, y metronidasol. Sobre el vencimiento del inventario: El pedido de medicinas se hace periódicamente a la farmacia del EBAIS de Mora. Igualmente se hace requisa periódica de medicamentos y los que están muy viejos se mandan a cambiar y si están vencidos se desechan y se mandan a pedir nuevos. Sobre el Manejo de desechos: UPAZ cuenta con un contrato con la empresa Manejo Profesional de Desechos S.A. para el manejo de desecho médicos y peligrosos. Esta compañía viene regurlamente una vez al mes al campus a retirar las bolsas de material peligroso. también pueden venir de manera más frecuente si es necesario. Mayo 2009 39 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ANEXO 6: Inventario de suministros médicos por agencia. PNUD (1) NO. ITEM 1 Jeringas 2 3 4 5 Agujas Antibioticos Ciprofloxacina Antibioticos Augmentin Antibiotico Azitromicina 6 7 8 9 10 11 12 13 CANTIDAD VENCIMIENTO 4 cjas/ 100 u 20/2011 300 u 160 u 360 u 40 u Abr-09 May-09 Dic-08 Ago-08 Tamiflù Oseltamivir Mascarillas de Cirugía 270 19 cjas / 35 u Jun-10 no vencen Mascarillas desechable Bolsas de material peligroso Alcohol Gabacha desechable Delantal Plástico Blanco Lentes 560 cjas/50 U 336 7 72 7 24 no vencen no vencen no vencen no vencen no vencen no vencen UNFPA (2) UNICEF (3) CANTIDAD VENCIMIENTO CANTIDAD VENCIMIENTO Guantes desechables Guantes plásticos sencillos 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Bolsas de residuos gorras cobertores sueros Aplicadores Alcohol Tubo Transporte para muestreo Liquido para limpiar lentes Termo Botas Fecha: Mayo 2009 6,30 cjas/ 1000 u 102/ S/M/L ----- May-11 no vencen ----- CANTIDAD VENCIMIENTO 64 (10ml) 17-5-2010 23-0164 (5ml) 2011 64 (21G) 23-04-2009 18-0764 (23G) 2010 20 tab x/n 3ns May-09 15 tab x /n Dic-08 5 tab x /n 3ns Jun-08 64 cajas 14 15 FAO (4) 300 Nov-09 126 3 Litros 186 252 9 no vence no vence no vence no vence no vence no vence 13 x 100 = (S) 10 x 100 = (L) 13 x 100 = (M) Mayo 2011 Mayo 2011 Mayo 2011 30 no vence 46 210 Nov-11 no vencen 13 Nov-09 1450 no vencen 3400 no vencen 30 14 no vencen no vencen 42 no vencen 3000 50 no vencen no vencen no vencen 107 no vencen 140L,140M,140S 84 peq y 84 grandes 70 14 100 no vencen no vencen no vencen no vencen 20 18 de mayo 2009 40 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 OPS(5) NO. ITEM 1 Jeringas 2 3 4 5 Agujas Antibioticos Ciprofloxacina Antibioticos Augmentin Antibiotico Azitromicina 6 7 Tamiflù Oseltamivir Mascarillas de Cirugía 8 9 10 11 12 13 Mascarillas desechable Bolsas de material peligroso Alcohol Gabacha desechable Delantal Plástico Blanco Lentes 14 15 Guantes desechables Guantes plásticos sencillos 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Bolsas de residuos gorras cobertores sueros Aplicadores Alcohol Tubo Transporte para muestreo Liquido para limpiar lentes Termo Botas Fecha:18 de mayo Mayo 2009 CANTIDAD 1000 60 VENCIMIENTO nov-09 y ener-10 no vencen ACNUR(6) OIM(7) OIT(8) UNESCO(9) CANTIDAD VENCIMIENTO CANTIDAD VENCIMIENTO CANTIDAD VENCIMIENTO CANTIDAD VENCIMIENTO 7 Jul-10 200 no vencen 151 12 cjas / 35 u Nov-09 no vencen 35 50 docenas Nov-09 55 Nov-09 644 no vencen 15 no vencen 50 no vencen 300 no vencen 52 no vencen 100 46 46 50 no vencen no vencen no vencen no vencen 46 no vencen 30 no vencen 39 5 20 5 1 54 no vencen no vencen no vencen no vencen no vencen no vencen 41 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 NO. ITEM OMM (10) UNHABITAT(11) UPAZ(12) UPU (13) ILANUD (14) CANTIDAD VENCIMIENTO CANTIDAD VENCIMIENTO CANTIDAD VENCIMIENTO CANTIDAD VENCIMIENTO CANTIDAD VENCIMIENTO 1 Jeringas 2 3 4 5 Agujas Antibioticos Ciprofloxacina Antibioticos Augmentin Antibiotico Azitromicina 30 alterno provisto por la CCSS alterno provisto por la CCSS alterno provisto por la CCSS 6 7 Tamiflù Oseltamivir Mascarillas de Cirugía 32 cajas 25 8 9 10 11 12 13 Mascarillas desechable Bolsas de material peligroso Alcohol Gabacha desechable Delantal Plástico Blanco Lentes 14 15 Guantes desechables Guantes plásticos sencillos 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Bolsas de residuos gorras cobertores sueros Aplicadores Alcohol Tubo Transporte para muestreo Liquido para limpiar lentes Termo Botas Fecha:18 de mayo Mayo 2009 80 2010 nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd 1 2010 nd nd nd nd 10 no vencen nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd por cajas de 100 unidades paquetes de 12 unidades nd nd nd nd de varios tamaños (30-100 unidades nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd hay disponible no hay detalles de cantidad de tela:3 juegos sabanas 10 por bolsas de 50 unidades si por litro (sangre y bioxia) si si no 42 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ANEXO 7 : Estrategia de comunicación para afrontar la pandemia de influenza Sistema de las Naciones Unidas – Costa Rica Introducción La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha venido trabajando sistemáticamente con las autoridades de salud de Costa Rica para contar con un Plan Nacional de Respuesta contra la Pandemia de Influenza. Este Plan Nacional incluye el componente de comunicación social que se considera unos de los aspectos claves en la preparación de respuesta. El documento del Plan Nacional así como el plan de acción de comunicación social, son insumos básicos que guiarán las acciones del país. Bajo la iniciativa también de OPS/OMS y la Oficina del Coordinador Residente, se ha implementado El plan de contingencia de personal para una pandemia de influenza que guiará el quehacer del Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica en caso de una crisis. Dicho plan establece la creación de un componente de comunicación que deberá ser implementado por el Grupo de Tarea de Comunicación, sus funcionarios y cada agencia involucrada. Una pandemia de influenza (o su amenaza) creará sin duda una alta demanda de información de los públicos internos del Sistema de las Naciones Unidas, por lo que es imprescindible coordinar la información que circula entre los funcionarios, agencias, oficinas regionales y la Sede. Contar con un plan de comunicación para el Sistema de las Naciones Unidas - Costa Rica, contribuirá en gran medida a generar y circular rápidamente la información apropiada entre todo el personal para que tomen decisiones adecuadas y oportunas, así como prevenir la propagación de rumores y ansiedades que en poco contribuirán a confrontar exitosamente un caso de esta naturaleza. Son tres las razones fundamentales por las que se debe mantener un contacto directo y oportuno con los públicos internos: la gente puede prepararse emocional y logísticamente; la gente podrá ayudar a que su entorno y grupos cercanos se preparen; de esta manera, las personas tendrán más probabilidades de encontrarse en condiciones de apoyar la necesaria labor de la organización en un caso de emergencia. Aún se puede agregar otra razón: si la pandemia comienza y la gente ha tenido tiempo de adaptarse a la idea, hay más probabilidad de comprender los peligros, seguir las recomendaciones de la organización y podrán participar activamente en su propia protección. El propósito de este plan de comunicación de cara a la posible pandemia de influenza es asegurar el establecimiento y conocimiento de los canales adecuados con el fin de recibir y transmitir la información oportuna al personal del SNU y sus dependientes, colaborando con el aseguramiento del estado de preparación para una respuesta oportuna, constante y coordinada del Sistema en Costa Rica. Este documento señala aspectos particulares que se deben implementar a lo interno de cada agencia y del propio Grupo de Comunicación como parte del Plan de Contingencia liderado por OPS/OMS y la Oficina del Coordinador Residente. Todas las acciones de comunicación que se tomen en las agencias partirán del marco de esta estrategia de acción. Mayo 2009 43 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 Condiciones necesarias para ejecutar esta estrategia a. Para lograr la efectividad en cualquier plan de manejo de crisis es necesario contar con un componente de comunicación, por lo que esta estrategia debe ser parte fundamental del plan para manejo de crisis organizacional ante la posible llegada de la pandemia influenza y/o de la influenza aviaria. b. De igual manera es necesario que el coordinador y/o su representante del Grupo de Comunicación esté en contacto directo y periódico con el Grupo de Gestión de la Crisis (CMT) y el punto focal de seguridad del SNU, pues será el encargado de coordinar la logística de las comunicaciones junto con las contrapartes interagenciales. c. Este procedimiento de comunicación debe estar alineado al plan de de contingencia del Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica, por lo que queda abierto para los cambios y ampliaciones pertinentes. d. Este plan de comunicaciones debe ser de dominio público y objeto de acciones decididas de divulgación y discusión a lo interno de cada agencia. e. Cada agencia deberá nombrar un punto focal de comunicación (que debería ser el participante de las reuniones del Grupo de Comunicación) que estará en contacto permanente con el punto focal de seguridad y el coordinador del grupo. f. Cualquier cambio a esta estrategia debe ser conocido y aprobado por el CMT. Objetivos generales de la estrategia Definir y clarificar los flujos y procedimientos de comunicación con miras a una posible pandemia de influenza, como parte del Plan de Contingencia del Sistema Naciones Unidas en Costa Rica. Informar a los funcionarios sobre las medidas que se consideran necesarias para minimizar las consecuencias de la pandemia en las diferentes etapas. Establecer relaciones de trabajo a lo interno de las agencias y de estas con la coordinación para organizar una respuesta que satisfaga las necesidades de la población organizacional. Objetivos específicos Utilizar los canales establecidos según el Sistema de Seguridad del Sistema de Naciones Unidas, para mantener informados a los funcionarios del avance o estado de la enfermedad en el mundo y/o zona de influencia. Definir las responsabilidades, procedimientos y acciones por ejecutar en caso de crisis. Identificar las herramientas de comunicación por utilizar en cada una de las etapas ante una posible llegada de la influenza aviar. Elaborar material informativo/educativo para el personal que permita orientar la toma de decisiones y acción personal y familiar. Mayo 2009 44 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 Movilizar la opinión interna de los funcionarios con el fin de enfrentar la posible pandemia con el mayor de los éxitos. Fortalecer la comunicación de riesgo entre las agencias de acuerdo al Plan de Preparación y Respuesta en situación de Pandemia de Influenza del país. Comunicación de riesgo Según el Plan de Comunicación Social en Situación de una Pandemia de Influenza elaborado por OPS/OMS y las autoridades nacionales, existen tres fases en el desarrollo de la estrategia de comunicación nacional. Para efectos de este plan se recurrirá a la misma taxonomía. FASE 1 Preparación y planificación de la respuesta informativa y de movilización. Aquí podemos distinguir dos etapas. 1. Preparación interna y promoción de la precaución: Preparación interna Se establecen las necesidades de coordinación entre el CMT, el Grupo de Comunicación y las agencias. En cuanto a gestión con los públicos, se facilita toda aquella información que contribuya a orientar y mejorar conocimiento sobre la enfermedad, cómo se transmite y medidas de protección. Respuestas a preguntas más comunes. Herramientas El punto focal del grupo de comunicación debe crear y validar su plan de manejo de la comunicación a lo interno de cada agencia o o Responsables: cada punto focal del GC. Indicador: un plan debidamente aprobado por cada agencia. El punto focal de seguridad y comunicación deben disponer de la información necesaria por agencia en caso de crisis: listas de funcionarios, direcciones físicas, correos electrónicos y números telefónicos. o o Responsables: cada punto focal del GC. Indicador: lista con información requerida. Este tipo de comunicación es usual cuando la gente siente que el problema está lejano y no representa un verdadero problema. En este momento será necesario el envío de información básica concerniente a la enfermedad, medidas de prevención. Herramientas Mayo 2009 45 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 En esta fase se priorizará el envío sistemático pero responsable de información con el fin de generar la atención necesaria para lograr una preparación correcta de los funcionarios. El uso de herramientas tecnológicas como el correo electrónico y la Internet facilitan mucho la transmisión de mensajes cortos y puntuales. El procedimiento de envío será del CMT al coordinador del grupo, de este a los puntos focales y de éstos a los funcionarios. o o Responsables: CMT, coordinador, puntos focales. Indicador: cantidad de unidades de información enviadas. Capacitar a los Representantes en habilidades de comunicación para la vocería. o o Responsables: Grupo Tarea de Comunicación Indicador: lista de puntos focales de la Sede 2. Manejo de la preocupación: enfatiza en la manera de manejar la comunicación ante peligros más extendidos y/o cuando domina la preocupación. Esta etapa es característica de situaciones de gran preocupación por el avance de la enfermedad. En este período se iniciará la divulgación de los servicios que el sistema ofrece, tales como medicamentos, médicos, infraestructura, estructura organizativa del Sistema en caso de la pandemia, los canales oficiales de comunicación y los puntos focales y cualquier otra información relacionada con los preparativos. Sería pertinente desarrollar un simulacro de respuesta. Herramientas En este punto se requiere un contacto más cercano con los funcionarios, por lo que se utilizarán las vías digitales necesarias para explicar con toda claridad la situación de la crisis. La nueva etapa plantea además una mayor demanda, lo que obligará a la producción y envío constante de información. o o CMT, coordinador, puntos focales. Indicador: cantidad de unidades de información enviadas. La organización de reuniones periódicas con el personal para su preparación ante la llegada o avance de la pandemia influenza y/o de la influenza aviaria deberá ocupar también la atención de la gerencia de la organización. Entre los temas que se pueden tratar están: enfatizar medidas de prevención, manejo de las personas enfermas en el ámbito familiar, medidas en el ámbito laboral, manejo de riesgos, atención a pacientes, otros. o o Mayo 2009 Responsables: CMT Indicador: informes de reuniones sostenidas. 46 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 El punto focal de seguridad por agencia ya debe contar con los instrumentos tecnológicos para su comunicación adecuada. o o Responsables: punto focal Indicador: plan de uso de instrumentos tecnológicos. El CMT/ Oficina del RC debe haber realizado el contacto con la Sede para clarificar los puntos focales de apoyo y flujos de información necesarios. o Responsables: CMT/ Oficina del RC o Indicador: lista de puntos focales de la Sede. FASE 2 Respuesta de comunicación ante la crisis de pandemia 1. Comunicación en la crisis: la orientación de las personas cuando su preocupación está justificada ante el avance inminente o llegada de la crisis. Esta etapa iniciaría con la declaratoria de pandemia a cargo de las autoridades nacionales. A partir de ese momento el coordinador del CMT hará la comunicación oficial a todos los funcionarios del SNU sobre la situación e indicará las medidas a seguir. Cuando se tome la medida de que los funcionarios se deben mantener en sus casas según el Plan de Contingencia, adicional a la comunicación digital se deberá hacer uso de otros mecanismos de comunicación. Herramientas En adelante las comunicaciones telefónicas guiarán el contacto entre CMT, el punto focal de seguridad con el apoyo del Grupo de Comunicación y los funcionarios. De acuerdo a las necesidades de información y comunicación se contactarán y obtendrá información básica acerca del estado de situación interno SNU y externo referido al país. Cada punto focal deberá entregar un reporte. o o Responsables: CMT, GC. Indicador: lista con detalle de llamadas realizadas. También se deberá disponer de una línea especial las 24 horas para reportar cualquier situación crítica o emergencia médica. o o Responsables:.CMT Indicador: línea habilitada. El punto focal de CMT/ Oficina del RC deberá reportar también a la Sede de los hechos relacionados con los funcionarios de la organización. o o Responsables: CMT. Indicador: reportes de contacto con la Sede. Divulgar la lista de contactos con los hospitales y médicos designados por la organización en caso de hospitalizaciones y servicios prestados a funcionarios. o Mayo 2009 Responsables: CMT. 47 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 o Indicador: lista de hospitales y médicos designados. FASE 3 Post pandemia. Evaluación y redefinición de la respuesta de comunicación. Será necesaria la evaluación de las medidas de comunicación para mejorar respuesta en una segunda fase epidémica y revisión y actualización de los materiales de información. En esta etapa es importante también el mantenimiento de canales de comunicación abiertos y accesibles para el personal. Herramientas Revisión y renovación de materiales. Los funcionarios del Grupo de Comunicación se encargarán de revisar el material existente y determinar si debe ser renovado o replanteado tras la nueva etapa que arranca. o o Responsables: GC. Indicador: reportes de materiales. Evaluación de canales y los flujos de información. Así mismo debe evaluarse cada canal de comunicación y determinar las nuevas posibilidades según el estado de la situación. o o Responsables: GC. Indicador: reportes de canales. El SNU debe hacer también un esfuerzo sistemático por mantener informados a sus funcionarios acerca de la progresión de la epidemia, cambios de intervenciones sanitarias, protección, control, centros de salud, posibilidad de volver al trabajo, otros. o o Responsables: CMT, GC. Indicador: plan actualizado Consideraciones para la agenda informativa A la hora de establecer la agenda informativa que se circulará entre los funcionarios de la organización se deberían seguir las siguientes guías: Identificar las necesidades de información de los funcionarios con respecto a una posible pandemia. Respuesta a las preguntas más comunes. Identificar las necesidades de comunicación de la organización. Establecer claramente los riesgos de la enfermedad y cuál es la información básica que debe manejar el público para aclarar los dilemas e incertidumbres. Crear espacios de dos vías para que los funcionarios puedan expresarse y asumir una posición activa. En caso de complicación de la situación se debe ser totalmente franco y transparente. La velocidad en las comunicaciones y generaciones de mensajes debe ser directamente proporcional a la gravedad de la crisis. Mayo 2009 48 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 Evaluación y monitoreo Todas las acciones de comunicación ejecutadas deben ser sistematizadas de manera inmediata, para así contar con un registro confiable de actividades y mensajes enviados. La sistematización debe estar a disposición del CMT en todo momento. El encargado de comunicaciones del CMT deberá presentar informes mensuales en caso de etapas 1 y 2 e informes semanales en caso de etapa de crisis 3. También el CMT podrá solicitar reportes cuando considere conveniente y estos deberán ser presentados en las 24 horas siguientes al momento de solicitud. Estructura y organización de la comunicación de crisis El MCT, el punto focal de Seguridad y el Grupo de Comunicación interactuarán según la planificación establecida en este plan, en los momentos en que el CMT requiera la circulación de información de primera mano o cuando el Grupo de Comunicación detecte una necesidad insatisfecha por parte de los funcionarios. El Grupo de Comunicación estará representado por su coordinador, Danilo Mora o por Xinia Bustamante, Oficial de Comunicaciones OPS/OMS, quienes llevarán la coordinación de esta estrategia. El grupo de Comunicación del SNU, el cual dará el apoyo necesario a los puntos focales de seguridad, está integrado por: Danilo Mora (SNU) Coordinador Xinia Bustamante (OPS/OMS) Andrea Vásquez (ACNUR) Gabriela Hernández (UPAZ) Indira Bermúdez (OIT) Beatriz Fernández (OIM) Michael Martin (UNICEF) Michael Martin, UNICEF Tatiana Vargas, FAO Gabriela Rodríguez, UNFPA Pablo Cea Luarte, UNHABITAT No cuentan con punto focal: UNESCO ILANUD UPU OMM Dichos grupos interactuarán en los momentos en que el CMT requiera la circulación de información o cuando el Grupo de Comunicación detecte una necesidad insatisfecha por parte de los funcionarios. Las acciones de comunicación concernientes a una posible crisis por influenza estarán a cargo del Grupo de Tareas de Comunicación en coordinación con el punto focal de seguridad de cada agencia. Vocería Mayo 2009 49 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 Será el Coordinador del CMT, el Representante de la agencia especializada, el Coordinador Residente o el funcionario a cargo quién dará la información oficial de relevancia, alertas y directrices al coordinador de comunicaciones, quién en coordinación con el punto focal de Seguridad, transmitirán el mensaje a los puntos focales de seguridad de cada agencia y de éstos a los funcionarios de sus respectivas organizaciones. No debe darse duplicación de funciones de vocería; la emisión de mensajes no oficiales y el uso de canales no establecidos según la norma de Seguridad del Sistema de Naciones Unidas. Mayo 2009 50 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ANEXO 8: PLAN DE ATENCION MÉDICA DEL PERSONAL DE NACIONES UNIDAS DURANTE LA PANDEMIA DE INFLUENZA De acuerdo a las Guías para un Plan de Contingencias de Servicios Médicos del Personal de Naciones Unidas, formuladas por los Directores Médicos del Sistema de Naciones Unidas. Abril de 2009 1. Introducción: Los Directores Médicos de las Naciones Unidas, con insumos técnicos de los expertos de la Organización Mundial de la Salud, formularon en Octubre de 2005 un documento normativo para guiar la formulación de un plan de contingencia para la salud y la seguridad del personal de las Naciones Unidas y sus familias, cuyo propósito es reducir al mínimo los efectos de la amenaza mundial de una posible pandemia de influenza. El documento fue actualizado en Marzo de 2006 y en Costa Rica se ha utilizado como guía para orientar la formulación del Plan de Contingencia para el personal del Sistema de Agencias de Naciones Unidas. La más reciente actualización se realizó en abril de 2009. En dicho documento se recomiendan un conjunto de acciones médicas que se deben poner en marcha, independientemente del período o la fase en que se encuentre la pandemia como la vacunación contra la influenza estacional y la vacunación “neumocócica” para el personal y familiares que se encuentren en alto riesgo. Así mismo se establecen pautas específicas para las Fases 5 y 6, correspondientes a la afectación de grandes conglomerados de población y a la transmisión sostenida en la población general, respectivamente. En el Anexo 1 del documento mencionado, se describen las intervenciones médicas, entre las que se encuentran, además de la vacunación, el uso de medicamentos antivirales, antibióticos y antipiréticos, así como de otros suministros médicos, el equipo de protección personal, así como propiamente la atención médicas. 2. Objetivo del Plan La finalidad de este plan es proteger y recuperar la salud del personal de las 13 Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en Costa Rica, así como la de sus dependientes, durante la eventual Pandemia de Influenza. Solo para los efectos de este plan, se entenderán como dependientes a todas las personas que viven y/o conviven bajo el mismo techo. El compromiso del Sistema de Naciones Unidas, es ofrecer una respuesta oportuna y eficaz de atención para su personal y dependientes. 3. Población Objetivo del Plan. Un total de 978 personas, las cuales se pueden clasificar como sigue: Personal internacional de NN UU; 66 personas Dependientes del personal internacional; 100 personas Personal nacional de NN UU; 291 personas Dependientes del personal nacional; 521 personas Con base en esta información y si tomamos en cuenta solo la cantidad de personal, significa que radica en aproximadamente 347 unidades domiciliarias, los cuales pueden requerir vigilancia y monitoreo durante una situación de pandemia. De acuerdo al número de unidades, el promedio de personas es de 2.72 personas por domicilio; cabe sin embargo mencionar que el promedio de personas en unidades domiciliarías del personal internacional es de 2.51 y en la de los profesionales nacionales es de 2.77 Mayo 2009 51 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 3. Acciones médicas durante el período de alerta pandémica: 3.1 Análisis de la población objetivo y valoración general de su grado de riesgo. Se encuentra en proceso una encuesta coordinada por la Organización Panamericana de la Salud. Anexo 1. Formato de la encuesta 3.2 Identificación de posibles sitios de atención para el personal y sus dependientes. Se tiene una lista de la red de hospitales públicos y actualmente se encuentra en proceso de negociación una Carta de Entendimiento con dos hospitales privados, entre cuyas cláusulas se establece la atención del personal y la designación de personal médico de enlace. Anexo 2. Ejemplo de una Carta de Entendimiento con hospital privado. 3.3 Calculo de insumos médicos básicos. Para efectuar este cálculo se ha tomado como referencia que el 40% de las 947 personas se verán afectadas durante la pandemia (379) y por otra parte, el 10% del personal nacional e internacional del Sistema de NN UU es considerado como necesario para conservar servicios fundamentales (95 personas). 3.4 Designación de puntos focales en cada Agencia. Cada una de las Agencias contará con un “punto focal” para la atención médica de personal. El personal designado será motivo de un entrenamiento especial, cuya programación esta en proceso de formulación. 3.5 Designación de un coordinador de Atención Médica del Personal. El Comité de Gestión de Crisis ya designo al coordinador de la atención médica, siendo un profesional internacional de la Organización Panamericana de la Salud, por ser esta la Agencia líder en Salud. 3.6 Medidas profilácticas. Se promoverá la vacunación para la influenza estacional y la vacunación neumocócica para el personal y sus dependientes que se presenten factores de riesgo. 4. Acciones médicas durante la pandemia: 4.1 Atención médica de las personas con derecho a un seguro de salud gestionado por el Sistema de NN UU. Como ya se mencionó en el rubro anterior, la atención médica de las personas estará a cargo de un grupo de profesionales de dos hospitales privados. 4.2 Atención médica de las personas sin derecho a un seguro de salud gestionado por el Sistema de NN UU. Las Agencias del Sistema de NN UU tienen personal que por su relación laboral, no cuenta con un seguro de salud gestionado por la Agencia del Sistema, pero que si cuenta con el seguro público de salud, toda vez que cotizan para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que es la única institución pública proveedora de servicios de salud para todos los habitantes del país. En ese caso, el Sistema proporcionará la ayuda que este a su alcance para facilitar el traslado de pacientes a los establecimientos públicos y efectuará las gestiones a su alcance para agilizar dicha atención. 4.3 Atención médica domiciliar, ambulatoria y hospitalaria. El Sistema de Naciones Unidas vigilará que la atención médica de su personal y sus dependientes, se realice de acuerdo a las Buenas Prácticas Médicas y con base en la normativa internacional que para el caso dicte la Organización Mundial de la Salud. 4.4 Suministro de vacunas. De acuerdo con la disponibilidad de vacuna contra la pandemia 4.4 Reporte de daños. El coordinador de atención médica y los puntos focales de las Agencias, elaborarán reportes diarios durante la pandemia, para informar de la situación de salud del personal y sus dependientes Mayo 2009 52 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 4.5 Informe final. Una vez pasada la primera ola pandémica, el coordinador de atención médica y los puntos focales de las Agencias formularan el reporte final correspondiente. Mayo 2009 53 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ANEXO 9: CADENA DE LLAMADAS CMT INFLUENZA FASE 4 COORDINADORA NNUU LUIZA CARVALHO OFICINA: 22961544 CELULAR: 88185603 REPRESENTANTE OPS (CARLOS SAMAYOA) OFICINA: 2585810 CELULAR: 88146421 BIPER: 2XXXXXX REPRESENTANTE FAO (ALAN BOJANIC) OFICINA: 22312905 CELULAR: 89801365 REPRESENTANTE UNICEF (SEIJA TORO) OFICINA: 22962034 CELULAR: 88146624 SEGURIDAD FISICA MARVIN CARTIN OFICINA: 22961544 CELULAR: 83457782 COMUNICACION DANILO MORA OFICINA: 2296-1544 CELULAR: 88343028 ATENCION MÉDICA FEDERICO HERNANDEZ OFICINA: 2585810 CELULAR: 88167222 MANTENIMIENTO Y TELECOMUNICACIONES JOSE FERNANDO MORA OFICINA: 22961544 CELULAR:83090711 RESTO DE A GENCIAS Mayo 2009 54 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ANEXO 10: FLUJOGRAMA OPERATIVO OPERACIONES FUNDAMENTALES CMT – NNUU COSTA RICA OMS DECLARA ALERTA FASE 4 CMT EN COORDINACION CON COORDINADOR RESIDENTE ACTIVA LA OPERACIÓN DE EQUIPO MANEJO DE CRISIS SE IMPLEMENTAN PLANES DE FUNCIONES FUNDAMENTALES FASE 4 AGENCIAS IMPLEMENTAN SUS PLANES INTERNOS RESPECTIVOS PARA FASE 4 DISTRIBUCION DE PPE A PERSONAL CRÍTICO DE LAS AGENCIAS Mayo 2009 SE IMPLEMENTA PLAN DE ATENCION MEDICA PARA FASE 4 Valoración y análisis de información COORDINAR CON CONSULTORIOS DE FIEBRE Y ACTIVAR CONVENIOS CON HOSPITALES COORDINAR PLANES DE ATENCION A PERSONAL EN DOMICILIOS 55 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 Anexo 11: Plan de Tecnología de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas Costa Rica Mantenimiento de las computadoras y servicios telefónicos Objetivo Definir un plan de contingencia en caso de una pandemia, asegurando una plataforma tecnológica para que la agencia siga operando en tiempo de crisis. Objetivos específicos 1. Definir los puntos focales de tecnología, por cada agencia. 2. Identificar equipo y/o herramientas tecnológicas de cada agencia (computadoras, celulares, teléfonos satelitales, radios de comunicación, conectividad, líneas directas, fax, aplicaciones corporativas, aplicaciones locales, video conferencia (IP/ISDN), entre otros.), que aseguren el funcionamiento de la oficina. 3. Coordinación en conjunto con el grupo CMT de cada agencia, los funcionarios que deberán seguir operando desde su lugar de residencia o bien, los que siguen operando dentro de la oficina. 4. Asegurar que los funcionarios que sigan laborando desde sus residencias, cuenten con el equipo tecnológico adecuado. 5. Soporte tecnológico. Compartir información y asistencia entre agencias, en caso que se requieran plataformas, equipos, software para la operación de la misma. 1. Puntos focales de tecnología Lista de contactos IT de Agencias del Sistema de Naciones Unidas Costa Rica Agencia Nombre Teléfono Celular Email ACNUR 2296-6800 / 22960785 ext. 108 2220-0511 2257-5826 ext 204 2221-5348 ext 116 2207-8707 2258-2370 8376-3001 [email protected] FAO ILANUD OIM OIT OMM Jackeline Rodríguez Octavio Ramírez Victor Chaves Juan Diego Varela Javier Fernández Hugo Hidalgo 8384-7127 8312-3299 8843-3857 8381-4656 OPS/OMS PNUD UNESCO UNFPA UNICEF UPAZ UPU Erick Alfaro Alvaro Monge Pamela Villa Guillermo Jiménez Renato Coto Manuel Cerdas Melissa Bustos 2258-5810 2296-1544 ext 6114 2258-7625 2296-1265 ext 6160 2296-2034 ext 1137 2205-9054 2234-2921 8996-8290 8837-3638 8849-9567 8301-2993 8828-0301 8845-4460 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Mayo 2009 56 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 2. Identificación de equipo tecnológico Levantar un inventario de los equipos computacionales, que faciliten la comunicación y operación de la agencia. Se deberá contar con: Computadoras Desktop/portátiles para operación desde las residencias de los funcionarios claves, para aquellos que no tengan en sus residencias o no cumplan con requerimientos mínimos de conectividad. Asegurar que cada funcionario, tenga enlace de internet desde la residencia. Cada funcionario deberá tener acceso a su correo electrónico, aplicaciones corporativas o locales para que pueda realizar su trabajo. Asegurar una línea telefónica directa en la oficina. Disponibilidad de fax. Crear o identificar una cuenta de correo electrónico con el objetivo de canalizar las dudas y mantener informados a los funcionarios. Acondicionamiento de una sala de reuniones para operación interna del grupo CMT. (si aplica) Disponibilidad de líneas celulares de la agencia Coordinación con punto focal de seguridad, de proporcionar radios y frecuencias de comunicación, en caso que se amerite. Disponibilidad de teléfonos satelitales. 3. Coordinación con el grupo CMT de la agencia Realizar en conjunto con el grupo CMT la identificación de los funcionarios que deberán laborar desde sus residencias, brindando el apoyo tecnológico de acuerdo a sus necesidades (correo electrónico, celular, computadora, acceso a internet, acceso a sistemas, entre otros). Los que laboren en las oficinas, brindar toda la asistencia que se requiera. 4. Asegurar el funcionamiento desde las residencias Monitoreo durante toda la crisis, por el buen funcionamiento de los equipos tecnológicos. Tener previsto, cambios de computadoras, celulares, niveles de acceso a los sistemas, de acuerdo a las necesidades que se puedan ir presentando. 5. Soporte tecnológico entre agencias Cada agencia tiene sus propias plataformas, sistemas de información, conectividad. Se debe contar con una comunicación constante, para brindarse soporte tecnológico entre las agencias, asegurándose que todas las oficinas estén operando adecuadamente. Contacto: Teléfono: Celular: Correos: Mayo 2009 Renato Coto (506) 2296-3034 ext. 1137 (506) 8828-0301 [email protected] y [email protected] 57 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 ANEXO 12: Materiales básicos de referencia para funcionários NNUU Información sobre la Influenza Pandémica A H1N1 de origen porcino ¿Qué es la influenza de origen porcino? La influenza de origen porcina es un tipo de influenza que afecta por lo general a los cerdos. En ocasiones, las personas se contagian. Antes de este reciente brote de influenza de origen porcino, la mayoría de las personas que se enfermaban con este virus generalmente habían tenido contacto cercano con los cerdos. Hay ocasiones en las que una persona con influenza porcina puede transmitirla a alguien más. ¿Este virus de la influenza se contagia fácilmente? En la actualidad, este virus se está transmitiendo de persona a persona. En este momento, no se sabe con qué facilidad se transmite este virus de una persona a otra. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la influenza en las personas? Los síntomas pueden ser los siguientes fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor del cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos y cansancio. Algunas personas también pueden tener diarrea y vómito. En años anteriores, algunas personas con influenza sufrían enfermedades graves (neumonía e insuficiencia respiratoria) o morían. ¿Cómo se contrae la influenza? Usted puede contraer la influenza de las siguientes maneras: Por el contacto con superficies u objetos contaminados con el virus de la influenza. A través del contacto con una persona que tenga influenza, sobretodo alguien infectado tose o estornuda. ¿Hay medicamentos para tratar la influenza? Se recomiendan dos medicamentos antivirales para tratar la influenza. Estos medicamentos son oseltamivir (nombre comercial Tamiflu®) o zanamivir (nombre comercial Relenza®). Cualquiera de estos medicamentos combaten la influenza al evitar que los virus de esta enfermedad se reproduzcan en el cuerpo. Si usted se enferma, estos medicamentos pueden hacer que su enfermedad sea más leve y que usted se sienta mejor en forma más rápida. Los medicamentos son más eficaces si se inician dentro de los 2 días siguientes a la aparición de la enfermedad. ¿Por cuánto tiempo puede una persona infectada propagar la influenza a otras? Las personas infectadas por el virus de la influenza pueden transmitir la enfermedad mientras tengan los síntomas y posiblemente hasta siete días después del inicio de la enfermedad. Los niños, especialmente los más pequeños, podrían ser contagiosos durante periodos más largos. ¿Qué puedo hacer para evitar enfermarme? En este momento no hay una vacuna contra esta influenza. Pero hay medidas que usted puede tomar para ayudar a prevenir la propagación de este virus. Siga estas medidas a diario para proteger su salud: Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Bote el pañuelo desechable a la basura después de usarlo. Mayo 2009 58 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 Lávese las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Los desinfectantes para manos a base de alcohol también son eficaces. Trate de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca. Esta es la manera en que se propagan los gérmenes. Trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas. Si usted se enferma, se recomienda que se quede en casa y que no vaya al trabajo o a la escuela. No se acerque mucho a otras personas para evitar contagiarlas. ¿Qué debo hacer si me enfermo? Comuníquese con su proveedor de atención médica si usted vive en un área donde se hayan identificado casos de infecciones por influenza porcina en personas y se enferma con síntomas parecidos a los de la influenza. El proveedor de atención médica decidirá si hace falta realizar pruebas para detectar la influenza o si necesita que le hagan tratamiento. Si está enfermo, se debe quedar en casa y evitar el contacto con otras personas tanto como sea posible para evitar propagar su enfermedad a otros. Si se enferma y presenta alguno de los siguientes signos de advertencia, busque atención médica de inmediato. En los niños, los principales signos de emergencia que requieren atención médica inmediata son: Respiración agitada o dificultad para respirar. Color azulado en la piel. Que el niño no esté tomando suficientes líquidos. El niño no quiere despertarse ni interactuar con los otros. Que el niño esté tan molesto que no quiera que lo carguen. Los síntomas similares a los de la influenza o gripe mejoran pero luego regresan con fiebre y una tos peor. Fiebre con sarpullido. En los adultos, los principales signos de advertencia que requieren atención médica de emergencia son: Dificultad para respirar o se queda sin aliento. Dolor o presión en el pecho o el abdomen. Mareo repentino. Confusión. Vómitos fuertes o constantes. ¿Me puede dar influenza por comer o cocinar carne de cerdo? No. La influenza no se encuentra en los alimentos. Usted no puede contraer la influenza por comer carne de cerdo o sus productos derivados. No hay riesgos si se come carne de cerdo y sus derivados que han sido manipulados y cocinados de manera adecuada. Mayo 2009 59 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 CENTRO NACIONAL DE ENLACE COMISION NACIONAL DE PREPARACION PANDEMIA INFLUENZA Ante el riesgo de “influenza” La Ministra de Salud comunica que aunque en Costa Rica no se han presentando casos de influenza del tipo que está afectando a otros países, por prevención se recomienda a la población las siguientes medidas básicas Manténgase informado de la situación por las fuentes oficiales y siga las indicaciones que brinden las autoridades sanitarias por los medios de comunicación masivos. Medidas personales 1. - Extremar las medidas de lavado de manos: antes y después de comer, de atender un enfermo, de cambiar pañales. luego de tocar objetos como teléfonos, celulares, carros de supermercado, viajar en autobús, uso de computadoras, entre otras. después de volver de la calle. después de toser o estornudar. El tiempo adecuado para un lavado de manos eficaz es de 40-60 segundos, el mismo que tarda cantando la canción “Cumpleaños Feliz”. 2.- Utilizar pañuelo desechable o papel higiénico al estornudar o toser. En caso de utilizar pañuelo de tela, no compartirlo, cambiarlo diariamente y lavarlo inmediatamente después de usarlo para evitar la propagación de gérmenes. Si no tiene pañuelo, utilizar el antebrazo. 3. No visitar personas enfermas o con síntomas de resfriados y gripes. 4. Si está resfriado o tiene gripe, evitar dar la mano, besar y visitar personas. No tocarse los ojos ni la boca. No fumar. Se recomienda a estas personas, mantenerse en sus casas y no acudir a sitios públicos de concentración como: iglesias, cines, estadios, centros comerciales, entre otros. 5. Los síntomas que provoca esta enfermedad son: fiebre superior a laso 38 grados, tos y dolor de garganta. En caso de tener estos síntomas, acudir o bien llamar al establecimiento de salud más cercano. 6.- Limpiar frecuentemente las superficies que puedan contaminarse con secreciones respiratorias. Recomendaciones para atender enfermos en la casa Mantener a la persona en una habitación aislada del resto de aposentos. Que tenga suficiente ventilación. Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de atender el enfermo. A la hora de atender al enfermo, se debe cubrir boca y nariz con mascarilla. preferiblemente y disponerlo adecuadamente en un basurero. Todos los implementos para comer y de uso personal deben lavarse bien y desinfectarse o hervir. Idealmente utilice implementos desechables y descarte inmediatamente después de usarlos. Use guantes para la manipulación. No permitir el contacto de personas con bajas defensas, niños, adultos mayores y embarazados, con el enfermo. Mayo 2009 60 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 Evitar el contacto con fluidos del enfermo. Si hay contacto accidental, lavarse con agua y jabón inmediatamente. De ser posible, es ideal utilizar un baño específicamente para el enfermo. Si no, desinféctelo cada vez que lo utilice. Recomendaciones para el enfermo en domicilio Reposar. Hidratarse con abundantes líquidos. Evitar el consumo de tabaco. Evitar el consumo de Aspirina (ácido acetil salicílico), especialmente en menores entre 2 y 16 años, por el riesgo de complicaciones asociadas con su consumo. Evitar el contacto con otras personas, especialmente niños pequeños o adultos mayores, para no diseminar la enfermedad en grupos de riesgo. Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente después de estornudar o tocarse la nariz. Cubrir boca y nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable preferiblemente y disponerlo adecuadamente en un basurero para no transmitir el virus a otros. Recomendaciones en los centros de trabajo, centros educativos, servicios públicos y comercio. Disponer en los servicios sanitarios jabón, papel desechable o bien secadora eléctrica. Tener de manera visible la técnica de lavado de manos. Reforzar mediante comunicados internos, las medidas de lavado de manos y de protocolo de estornudo y tosido. Si se identifican personas con síntomas de gripe o respiratorios, referirlas a un establecimiento de salud más cercano o a su médico de empresa. Atender las recomendaciones oficiales de las autoridades de salud. Recomendaciones para los viajeros Si tiene que viajar Evitar las aglomeraciones y aplicar las medidas de higiene de lavado de manos y protocolo de estornudo. Declare si estuvo en un lugar afectado a la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud. Si viene de zonas afectadas Controle su temperatura después de tres días de su regreso. En caso de fiebre debe consultar por teléfono al establecimiento de salud más cercano. Utilice pañuelo o mascarilla para proteger a su familia y entorno. Informe donde tuvo contactos después de su ingreso al país. Seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias del país Mayo 2009 61 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 Anexo 13: Plan de Monitoreo y Seguridad Física del Personal SNU LSA COSTA RICA Virus H1N1 2009 Misión: Ante la eventual alerta que emita el CMT y se accione el Plan de Contingencia Para la Pandemia de Virus H1, cada Agencia del SNU contará con personal encargado de monitorear a todo el staff y dependientes respectivos con el objetivo de mantener constantemente un mecanismo de recopilación de información de todo caso sospechoso de influenza pandémica en el personal de su correspondiente agencia, así como de sus dependientes; esta tarea se efectuará independientemente de la obligación de cada miembro del personal de reportar mediante los canales respectivos en su agencia todo caso que considere sospechoso de la enfermedad, sea en su casa u oficina. Las mismas personas encargadas de dicho monitoreo, serán las responsables de hacer llegar al resto del personal todas las recomendaciones y directrices dictadas por el CMT en esta contingencia. Objetivo: Asegurar en la medida de lo posible que el personal del SNU y sus dependientes registrados reciban atención inmediata en caso de contagio de la Pandemia H1, de conformidad con los dispositivos trazados por el CMT para enfrentar dicha emergencia, y además sean receptores de toda comunicación y recomendación dirigida a prevenir y minimizar dicho contagio. 1. Personal responsable: 1.a- En aplicación a lo dispuesto en el Plan Nacional de Seguridad –PNS-, los y las Wardens con que cuenta cada agencia apoyados en su accionar por los SFPs, serán los Agentes de Monitoreo de casos sospechosos de la enfermedad para con su respectivo staff y dependientes. 1.b- Conforme al PNS, los Wardens deberán contar con los siguientes datos de su personal a cargo: a- Listas actualizadas del personal. b- Números de teléfono y otros medios de comunicación electrónica actualizados que aseguren su contacto inmediato. c- Ubicación domiciliar debidamente verificada de cada miembro del personal. 2. Mecanismo de Recopilación y Acción: 2.a- La información será recopilada vía telefónica u otro medio electrónico por los y las Wardens, sobre posibles casos de la enfermedad de su personal a cargo y dependientes registrados. Mayo 2009 62 Plan de Contingencia de las Naciones Unidas en Costa Rica para una pandemia de influenza versión mayo2009 2.b- La información levantada deberá ser coordinada junto con el respectivo SFP en su remisión al Centro de Valoración y Análisis según la cadena de acción formulada por el CMT. 2.c- La información aportada por cada agencia al Centro de Valoración y Análisis sobre posibles casos sospechosos, deberá contener : a- Nombre completo y edad de la persona como caso sospechoso. b- Especificar si es parte del personal de agencia o es dependiente debidamente reportado o no. c- Números de teléfono de acceso a la persona o responsable en caso de menor. d- Dirección detallada del domicilio o ubicación actual de la persona. 2.d- El monitoreo del personal y sus dependientes deberá ejecutarse todos los días hasta tanto no se de una indicación contraria por parte del CMT. 2.e- Los y las Wardens recibirán de sus respectivos SFPs toda información y/o comunicados que provengan del CMT durante la crisis y serán los responsables en asegurarse directamente que todas las personas de la agencia reciban dichas directrices, con principal atención sobre aquellas que indiquen un cambio de fase de seguridad en algunas regiones del país que indiquen la restricción de viaje o paso por esa zonas con alto índice de riesgo según se considere. 2.f- El Centro de Valoración y análisis contará con los listados de nombres, teléfonos y otros medio de comunicación electrónica de todos los SFPs y Wardens del SNU. 2.g- El LSA, mantendrá comunicación permanente con los SFPs y asegurará la eficacia de la labor de monitoreo en cada agencia del sistema, y la efectiva retroalimentación trazadas en el plan y el cumplimiento para con las disposiciones del CMT. Contacto: Cargo: Tel-Oficina: Tel-Celular: Mayo 2009 Marvin Cartin Asesor Local de Seguridad 2296-1544 Ext 2141 8345 7782 63