ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA

Anuncio
ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO INTEGRAL PARA DIRIGENTES DE ADULTOS
OBJETIVO GENERAL: Analizar y brindar las herramientas necesarias para la supervisión adecuada
del programa educativo en el Grupo Guía y Scout.
DURACIÓN: 24.5 horas
MODALIDAD: Presencial
REQUISITO: Todo participante debe de contar con el curso de inducción avalado por su Ejecutivo/a
Regional
OBJETIVOS
CONTENIDOS
DURACIÓN
1. Conocer el nivel del Grupo
Guía y Scout.
1- EL NIVEL DEL GRUPO GUÍA Y
SCOUT:
 Definición de un Grupo Guía y Scout
 Creación de Grupos, su apoyo y sus
distintivos.
 Organización interna del Grupo Guía y
Scout
 Constitución y funciones de la
Asamblea de Grupo
 Constitución y funciones de la Junta
de Grupo
 Constitución y funciones de los
Equipos de Trabajo
 Constitución y funciones del Consejo
de Grupo
 Constitución y funciones de la Sección
Guía y/o Scout.
1.5 H (90’)
MODALIDAD SEPARATA
Sesión
Participativa
La Estructura del
Grupo
Guía y
Scout
(actualizada)
Jomara
2- Identificar los elementos que
conforman el Programa Guía y
Scout
2- El PROGRAMA GUÍA Y SCOUT:
 Definición del Programa Guía y Scout
 Enfoque integral del Programa Guía y
Scout
 Calidad del Programa Guía y Scout
 Secciones del Grupo Guía y Scout
 La coeducación en el Grupo Guía y
Scout
 Elementos del Programa Guía y
Scout:

Los Marcos simbólicos

Las Estructuras

La progresión personal:
2 h (120’)
Sesión
participativa
Elementos
del
Programa
(actualizada).
Oscar Calderón
1
La progresión personal y las
áreas de crecimiento

La progresión personal en
cada una de las secciones
del Grupo Guía y Scout.
Las actividades educativas:

Objetivos y actividades
educativas

Actividad y experiencia

Actividades
internas
y
externas

Actividades fijas y variables


3- Conocer el sistema de
objetivos
educativos
del
Programa Guía y Scout
definidos en cada uno de las
áreas de crecimiento.
3.1Identificar
las
características de las
etapas evolutivas de los
niños, niñas y los jóvenes.
3.2.
Relacionar
los
objetivos educativos de
cada una de las áreas de
crecimiento del Programa
Guía y Scout con el
desarrollo evolutivo de los
niños, las niñas y los
jóvenes.
4. Analizar los elementos del
Método Guía y Scout en
relación directa con la “Vida de
Grupo”
5- Comprender las fases que
integran el “Ciclo de Programa”
3. SISTEMA DE OBJETIVOS
 Definición de los Objetivos Educativos
del movimiento Guía y Scout

Las categorías del desarrollo evolutivo
de los jóvenes entre los 7 y 20 años.

Las áreas de crecimiento y sus
objetivos.
4- LOS ELEMENTOS DEL MÉTODO
GUÍA Y SCOUT: LA VIDA DE GRUPO
 El Método Guía y Scout:

La Adhesión a una promesa y
una ley

El Aprender haciendo

Un sistema de Equipos

Un marco simbólico

Un sistema progresivo e
individual

La presencia estimulante del
adulto, no interferente

La vida en naturaleza
.
 Vida de Grupo:

Definición de “Vida de Grupo”

La Vida de Grupo y el Sistema de
Patrullas

Vida de grupo y estilos de vida

La vida de grupo y el papel del
facilitador guía y scout
5- CICLO DE PROGRAMA
 Conceptos Generales
 Ciclo de Programa
1.5 h (90’)
2 h (120’)
1.5 h (90’)
Sesión
participativa
Esta
sesión en
particular
debe ser
muy
dinámica y
debe de
encajar a
la
perfección
con
la
sesión
siguiente
Ver
indicaciones
anteriores.
“Sistema
Objetivos”.
Jomara
de
“El Método
Guía
y
Scout”.
JOMARA
NO
HAY
SEPARATA
ESPECÍFICA
2
Diagnóstico de la sección(Primera
Fase)

Propuesta y selección de
actividades (Segunda Fase)

Organización y diseño de
actividades (Tercera Fase)

Desarrollo y evaluación de
actividades (Cuarta Fase)
 Duración de cada ciclo del Programa.
 El Ciclo de Programa y el diagnóstico
de la sección.
 Enfoque del Ciclo de Programa en:

Secciones menores

Intermedias

De transición

Mayores

6- Poner en Práctica los
conceptos de “Vida en Grupo y
“Ciclo de Programa”
7-1 Conocer los instrumentos
de Supervisión y/o control
establecidos
en
la
ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y
SCOUTS DE COSTA RICA
para verificar la calidad del
Programa Educativo
7-2 Aplicar instrumentos de
supervisión que permitan medir
el nivel de calidad del
Programa Educativo que
reciben los receptores en cada
una de las diferentes secciones
que integran al grupo Guía y
Scout8-1- Conocer la política del
Recurso
Adulto
de
la
ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y
SCOUTS DE COSTA RICA.
8-2 Motivar mediante una
política de seguimiento la
formación
permanente
y
constante de nuestro recurso
adulto.
9-1 Comprender la dimensión
estratégica y el carácter de
permanencia en la captación
de dirigentes.
9.2 Analizar los diferentes
niveles de acción de la
captación de dirigentes y las
6- REUNIÓN MODELO
2 h (120’)
7- INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN
Y/O CONTROL.
PARTE 1:
 Definición
 Tipos
 Modo de uso
PARTE 2:
 Aplicación de
supervisión
instrumentos
de
8- LA POLÍTICA DEL RECURSO ADULTO
 Definición del Recurso Adulto
 El ideal de la persona que buscamos
 Perfil del adulto de la Asociación de
Guías y Scouts de Costa Rica
 La formación de los adultos
(Esquema)
 Liderazgo
 Seguimiento de adultos
9-1
CONDICIONES
PARA
CAPTACIÓN:
 La acción planificada
 La tarea preventiva
 La capacidad de reacción y,
 El carácter permanente.
LA
45’
Taller
Sesión taller
NO
HAY
SEPARATA
1 h (60’)
Sesión
participativa
VADEMECUM
15’
Sesión taller
Fascículo
captación
adultos”
45’
Total:1.5h (90’)
40’
9-2 NIVELES DE ACCIÓN DE LA
3
“La
de
responsabilidades que todos
tenemos en la organización a
este respecto.
9-3.
Elaborar
con
las
herramientas dispuestas para
ello, un plan local para la
captación de dirigentes
10- Analizar el Esquema de
Formación vigente de la
Asociación de Guías y Scouts
de Costa Rica.


11-1 Analizar la importancia de
la
Planificación
y
la
Programación básicas para los
grupos Guías y Scouts.
CAPTACIÓN DE DIRIGENTES:
 Nacional
 Regional y,
 Local
1h. (60’)
Total: 2h (120’)
9-3 ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE
CAPTACIÓN DE DIRIGENTES?
10- EL ESQUEMA DE FORMACIÓN
10-1 Importancia de la capacitación
constante y permanente.
10-2 Definición de Recurso Adulto
10-3 Etapas del esquema de Formación
10-4 Seguimiento de adultos
11-1LA
PLANIFICACIÓN
Y
PROGRAMACIÓN DEL GRUPO GUÍA Y
SCOUT.
Parte N° 1:
 Concepto de Planificación

A corto plazo

A mediano plazo

A largo plazo
1h (60’)
3 H (180’)
Sesión
participativa
VADEMECUM
Taller
Fascículo “Guía
para el trabajo de
Grupo”
Sesión Taller
“El abismo de las
comunicaciones”
Sesión
participativa
“La negociación”
Anexos al doc.
Citado.




11-2 Realizar un Plan de
Grupo
(Acción
Grupal),
utilizando el instrumento “Guía
para el trabajo de Grupo”
12-1 Conocer los elementos
básicos
de
las
comunicaciones.


Etapas de la Planificación
Concepto de Programación
La diferencia entre la Planificación y la
Programación
La importancia de Planificar en el
Grupo Guía y Scout
Plantillas de Planificación de la
ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS
DE COSTA RICA.
PARTE 2:
11-2 Confección de un Plan de Acción:

Anual y,

Trimestral
12-1
LA
COMUNICACIÓN:
SUS
ELEMENTOS.
PARTE 1:
 Definición
 Fases o elementos de la comunicación
 Tipos de comunicación
12-2
Desarrollar
algunos
ejercicios prácticos en donde
se
ejerciten
las
comunicaciones
para
su
análisis.
PARTE 2:
12-2 EJERCICIOS PRÁCTICOS DE LAS
COMUNICACIONES
13-Brindar conocimientos y
técnicas básicas en la
negociación de conflictos, que
13- NEGOCIACIÓN EN EL MANEJO DE
CONFLICTOS:
 Definición de conflicto
(45’)
(45’)
TOTAL:1.5 h
(90’)
2 h (120’)
4
faciliten la tarea de
dirigentes en general.
los
14- Desarrollar el tema
“liderazgo” bajo la perspectiva
de los roles que deben asumir
los dirigentes tanto de jóvenes
como de adultos.
15- Dar a conocer los
principales servicios que ofrece
el Centro Nacional de Servicios
de la ASOCIACIÓN DE
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA
RICA.






Tipos de conflictos
Indicadores de conflictos
Generadores de conflictos
Enfoques
Métodos para la resolución de
conflictos
14- EL LIDERAZGO GUÍA Y SCOUT
 Definición de líder
 El líder y el grupo
 El líder y la comunidad
 La importancia del líder voluntario
 Ejercicios de liderazgo
15- EL CENTRO NACIONAL DE
SERVICIOS:
 Estructura:

Dirección General

Imagen y Comunicación

Dirección Administrativa

Tienda Guía y Scout

Proveeduría

Contabilidad y Auditoria

Dirección de Operaciones

Ejecutivos Regionales

Oficinas Regionales

Juntas Regionales

Dirección de Métodos Educativos

Programa

Formación
 Servicios que presta
 Portal Web
2 h (120’)
Sesión
participativa
1.5 h (90’)
Sesión
participativa
“El
liderazgo:
Algunos
apuntes”
JOMARA
** Este documento fue diseñado por el Lic. José Ml. Ramírez González, Ejecutivo de la Dirección de Métodos Educativos- CNS-AGSCR. Cualquier
modificación total o parcial debe ser aprobada por el Consejo Técnico Nacional.
5
ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO INTEGRAL DE JUNTAS DE GRUPO
PRIMER FIN DE SEMANA: SÁBADO Y DOMINGO
SÁBADO
N°
DE – A
DURACIÓN
ACTIVIDAD
1.
8:00 a 9:30
90’
Sesión N° 1: LA ESTRUCTURA DEL GRUPO GUÍA Y
SCOUT
2.
3.
4.
5.
6.
9:30 a 10:00
10:00 a 12:00
12:00 a 1:00
1:00 a 2:30
2:30 a 4:30
30’
120’
60’
90’
120’
7.
8.
9.
10.
4:30 a 5:00
5:00 a 6:30
6:30 a 7:30
7:30 a 9:00
30’
90’
60’
90’
Refrigerio
Sesión N° 2: EL PROGRAMA GUÍA Y SCOUT
Almuerzo
Sesión N° 3: SISTEMA DE OBJETIVOS
Sesión N° 4: LOS ELEMENTOS DEL MÉTODO GUÍA
Y SCOUT: LA VIDA DE GRUPO
Refrigerio
Sesión N° 5: EL CICLO DE PROGRAMA
Cena
Sesión N° 7: INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN Y/O
CONTROL
11.
12.
13.
9:00 a 9:30
9:30 a 10:00
10:00
30’
30’
Evaluación diaria por Equipos y su respectivo tutor
Reunión de evaluación del Equipo de Dirección
GRAN SILENCIO – FIN DE ACTIVIDADES DEL DÍA
LEVANTADA GENERAL, ASEO, IZA DE BANDERA,
ETC.
Desayuno
Sesión N° 6: REUNIÓN MODELO
Refrigerio
Sesión N° 11- LA PROGRAMACIÓN Y
PLANIFICACIÓN DEL GRUPO GUÍA Y SCOUT
Almuerzo
Evaluación diaria por Equipos y su respectivo tutor
Reunión de Evaluación del Equipo de Dirección
RESPONSABLE
DOMINGO
14.
5:00 A 7:00
120’
15.
16.
17.
18.
7:00 A 8:00
8:00 a 10:00
10:00 a 10:30
10:30 a 1:30
60’
120’
30’
180’
19.
20.
21.
1:30 a 2.30
2:30 a 3:00
3:00 a 4:00
60’
30’
60’
SEGUNDO FIN DE SEMANA. SÁBADO Y DOMINGO
SÁBADO
22.
23.
8:00 a 9:00
9:00 a 11:00
60’
120’
24.
25.
11:00 a 12:00
12:00 a 1:00
60’
60’
Sesión N° 8: LA POLÍTICA DEL RECURSO ADULTO
Sesión N° 9 : LA CAPTACIÓN: CONDICIONES Y
NIVELES DE LA CAPTACIÓN. (*)
Sesión N° 10: El ESQUEMA DE FORMACIÓN
Almuerzo
6
26.
27.
28.
1:00 a 3:00
3:30 a 4:00
4:00 a 6:00
120’
30’
120’
29.
30.
31.
32.
6:00 a 7:00
7: 00 a 9:00
9:00 a 10:00
10:00
60’
120’
60’
Sesión N° 13: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Refrigerio
Sesión N° 12: TALLER: LA COMUNICACIÓN Y SUS
ELEMENTOS
Cena
Fogata
Evaluación diaria por Equipos y su respectivo tutor
GRAN SILENCIO – FIN DE ACTIVIDADES DEL DÍA
DOMINGO
33.
5:00 a 7:00
120’
34.
35.
36.
37.
38.
7:00 A 8:00
8:00 a 10:00
10 a 10:30
10:30 a 12:00
12:00 a 1:00
60’
120’
30’
90
60’
39.
40.
1:00 a 2:00
2:00 A 3:00
60’
60’
LEVANTADA GENERAL, ASEO, IZA DE BANDERA,
ETC.
Desayuno
Sesión N° 14: EL LIDERAZGO GUÍA Y SCOUT
Refrigerio
Sesión N° 15: EL CENTRO NACIONAL DE SERVICIOS
Evaluación diaria por Equipos y su respectivo tutor.
EVALUACIÓN FINAL
Almuerzo
CLAUSURA DEL CURSO
(*) Refrigerio dentro de la sesión
** Este documento fue diseñado por el Lic. José Ml. Ramírez González, Ejecutivo de la Dirección de Métodos Educativos- CNS-AGSCR. Cualquier modificación
total o parcial debe ser aprobada por el Consejo Técnico Nacional.
7
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO: INTEGRAL PARA JUNTAS DE GRUPO
SESIÓN: EL NIVEL DEL GRUPO GUÍA Y SCOUT
OBJETIVOS
el nivel del Grupo Guía y Scout.
CONTENIDOS
 Definición de un Grupo Guía y Scout
 Creación de Grupos, su apoyo y sus distintivos.
 Organización interna del Grupo Guía y Scout
 Constitución y funciones de la Asamblea de Grupo
 Constitución y funciones de la Junta de Grupo
 Constitución y funciones de los Equipos de Trabajo
 Constitución y funciones del Consejo de Grupo
 Constitución y funciones de la Sección Guía y/o Scout.
- Conocer
RESPONSABLE
DURACIÓN
90 minutos
MATERIALES
Copias de oración, canción, reflexión. Tarjetas y bolitas de papel con preguntas. Marcadores de
colores, papel de construcción, masking tape, tijeras, papel bond y lápiz. Separatas, una por
cada participante
PLAN DE LA SESIÓN
TIEMPO
CONTENIDO
ACTIVIDAD
MATERIALES
EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFIA: Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica. Principios, Organización y
Reglamentos. San José, Costa Rica, marzo del 2005.
8
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO: INTEGRAL PARA JUNTAS DE GRUPO
SESIÓN: EL PROGRAMA GUÍA Y SCOUT
OBJETIVOS
- Identificar los elementos que conforman el Programa Guía y Scout
CONTENIDOS
 Definición del Programa Guía y Scout
 Enfoque integral del Programa Guía y Scout
 Calidad del Programa Guía y Scout
 Secciones del Grupo Guía y Scout
 La coeducación en el Grupo Guía y Scout
 Elementos del Programa Guía y Scout:

Los Marcos simbólicos

Las Estructuras

La progresión personal:
o La progresión personal y las áreas de crecimiento
o La progresión personal en cada una de las secciones del Grupo Guía y
o Scout

Las actividades educativas:
o Objetivos y actividades educativas
o Actividad y experiencia
o Actividades internas y externas
o Actividades fijas y variables
RESPONSABLE
DURACIÓN
120 minutos
MATERIALES
TIEMPO
PLAN DE LA SESIÓN
CONTENIDO
ACTIVIDAD
MATERIALES
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
9
ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE METODOS EDUCATIVOS
1EL
PROGRAMA GUIA Y SCOUT
“Nuestro Método de Educación consiste en desarrollar desde dentro, en lugar de
instruir desde fuera; ofrecer juegos y actividades que además de resultar atractivos
para los niños, los eduquen seriamente en todos los aspectos de la personalidad”
(Baden Powell, Manual de Lobatos, 1919)
EL GRAN JUEGO
El brillo en los ojos cuando se habla del futuro campamento, la emoción de asistir al campamento
de Patrulla, la imaginación que vuela mientras Akela cuenta una fantástica historia, el deseo de
cambiar el mundo a través del proyecto de servicio, el escalar el Chirripó, son solo algunos ejemplos
de lo que significa para el niño, niña y joven el pertenecer al Movimiento Guía y Scout.
Al hablar del Programa de Jóvenes no podemos perder la perspectiva del porqué y por quiénes
surgió el Movimiento Guía y Scout; los objetivos educativos, las Áreas de Crecimiento, el Ciclo de
Programa, son conceptos importantes para los adultos, pero no debe permitir que estos
desenfoquen la verdadera perspectiva con la que se debe ver al Guidismo y Escultismo, la óptica del
niño, la niña y la o el joven, es la razón de ser y protagonistas de este GRAN JUEGO.
El Programa de Jóvenes es como el juego, un espacio en que los sueños se pueden volver realidad,
donde se pueden vivir grandes aventuras, un espacio de experimentación cuya característica
esencial es que permite equivocarse o fallar, sin que esto implique un castigo y que como resultado
colabore en la construcción de su proyecto de vida.
El propósito fundamental del Programa Educativo es brindar a los niños, niñas y jóvenes la
posibilidad de ser protagonistas de su propia educación, como una manera de ayudarlos a ser
verdaderos artífices de sus vidas.
La Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica define el Programa Educativo de la siguiente
manera:
“El Programa Educativo para los miembros juveniles de la Asociación es la totalidad de las
experiencias de los jóvenes en el Movimiento Guía y Scout. Engloba todas las actividades en
las que participan, aplicando el Método Guía y Scout. El Programa Educativo es el medio por
el cual se logra el propósito del Movimiento, conforme con sus principios fundamentales, de
acuerdo con lo establecido en la política de Programa Educativo. ( P.O.R., Asociación de Guías y
Scouts de Costa Rica, 2005)
1
DOCUMENTO PREPARADO EN LA DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS PARA SER USADO
EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA.
2005
10
Calidad de Programa Educativo
La calidad del programa se establece en la medida en que este satisfaga las necesidades y las
expectativas de sus receptores, sobre la base de los fundamentos del Guidismo y Escultismo y se
pondra en práctica de acuerdo con el Método Guía y Scout.
Lo anterior significa que las actividades, en su conjunto, deben contribuir al desarrollo pleno del
potencial físico, intelectual, social, espiritual y emocional de cada miembro juvenil. También, implica
que todas las actividades deben desarrollarse en una atmósfera positiva, que propicie un sentimiento
de comunidad, amistad y confianza entre los miembros juveniles y sus dirigentes.
Calidad del Programa también implica que todas las actividades que realizan los niños, niñas y
jóvenes deben tender a que se alcance el propósito del Guidismo y el Escultismo. Sin embargo, no
es posible que todos los aspectos que comprende estos propósitos se alcancen en una misma
actividad. Sí deben estar presentes en conjuntos de actividades, de tal modo que, en la medida en
que los miembros juveniles vayan avanzando en el esquema Educativo que la Asociación les
propone, ese propósito se vaya logrando. (Fundamentos de Pedagogía Scout, UNED, 2002)
Niveles de Aplicación del Programa Educativo
En función al papel protagónico de los miembros juveniles en el Programa, su puesta en práctica se
centra en el Grupo Guía y Scout, que actúa como la instancia a cargo de la acción educativa directa.
Para ello, cuenta con el apoyo permanente del Centro Nacional de Servicios, el Consejo Técnico
Nacional y las Juntas Regionales, quienes en el marco de las políticas nacionales y mundiales, le
dan soporte a los Grupos y evalúan sus realidades y necesidades para nutrir el proceso de revisión
periódica del Programa a nivel nacional.
En este contexto, el nivel nacional de la Asociación desarrolla la evaluación permanente del
Programa y le incorpora las adaptaciones que garantizan su calidad educativa.
Los ámbitos de acción en los cuales se crean, diseñan y adecuan los elementos del Programa de
jóvenes son los siguientes:
Esenciales: Son los que invariablemente tienen que existir, están en estrecha relación con los
Propósitos y Principios del Movimiento Guía y Scout, tanto en el ámbito mundial como nacional.
Importantes: Conformado por elementos adaptados al nivel nacional, según las tendencias,
necesidades y prioridades de la sociedad.
11
Característicos: Compuesto por elementos que distinguen a las Secciones entre sí, tales como
uniforme, Progresión Personal, etc. Son adaptados a Nivel Nacional.
Particulares: Son aquellos que pueden ser variados en cualquier momento por el nivel Regional o
Grupal, debido a que deben responder a las necesidades inmediatas del medio en que se
desenvuelve.
Elementos del Programa de Jóvenes
Los elementos del Programa se dividen en cuatro grandes grupos a saber:
Sección
Marcos Simbólicos
Estructura
Progresión
Personal
Etapas
de
Progresión.
MANADA
Ambiente
de
Fantasía: se propone
a los niños y niñas
ser parte del Pueblo
Libre.
Sistema
Manada.
de
Tropa
Ambiente
de
Aventura
y
Exploración:
se
propone al joven la
aventura de explorar
nuevos territorios.
Sistema
Patrullas.
de
Etapas
de
Progresión.
Wak Tsurí
Ambiente
de
Aventura
y
Descubrimiento:
se propone al joven
el
desafío
de
encontrarse a sí
mismo.
Sistema
Equipos.
de
Etapas
de
Progresión.
Comunidad
El
compromiso Sistema
de
personal y solidario: Individuos
construir un proyecto Asociados.
de vida acorde con
los Principios, la Ley
y la Promesa.
Etapas
de
Progresión.
Actividades
Reuniones.
Acantonamientos.
Correrías.
Paseos.
Torneos.
Servicios.
Fiestas.
Excursiones.
Campamentos.
Excursiones.
Reuniones.
Servicios.
Actividades
de
Patrulla.
Caminatas.
Campamentos.
Excursiones.
Proyectos.
Foros.
Servicios.
Fiestas.
Talleres.
Campamentos.
Caminatas.
Excursiones.
Servicios.
Foros.
Talleres.
12
Proyectos.
*Fuente: Grupo de trabajo OSI, con algunas modificaciones.
13
Estructura de la Sociedad de Jóvenes
“El escultismo es un juego de muchachos dirigidos por ellos mismos, y por el
cual los hermanos mayores pueden proporcionar a los menores un ambiente
sano y animarlos a entregarse a aquellas actividades saludables que son
conducentes a despertar las virtudes de CIUDADANIA.” (Baden Powell, Guía
para el Jefe de Tropa, 1919)
El término “estructura” en el Movimiento Guía y Scout, se refiere a la forma de organización y el
proceso de toma de decisiones de cada Sección. Es la forma de operación propia de cada una, que
establece con claridad la función del adulto y la forma en que los niños, niñas o jóvenes se
organizan y toman decisiones respecto al juego, de forma que ellos mismos hagan realidad su
propio avance paulatino hacia la toma de responsabilidades y el desarrollo del liderazgo.
El Movimiento Guía y Scout propicia la gestión compartida entre los miembros juveniles y los
adultos para llevar adelante cada Sección, en esta interacción el papel del adulto varía conforme
aumenta la madurez y la experiencia de los miembros juveniles, buscando siempre la participación
y protagonismo de estos.
Cada Sección tiene sus organismos de gobierno como se detalla a continuación:
PROGRESIVIDAD DE LAS ESTRUCTURAS
Los niños,
niñas o
jóvenes de
7 a 10 años
Integran la
Sección:
Se
denominan:
El pequeño
grupo se
llama
Seisena
Manada
10 a 14 años
Tropa
Lobatas y
Lobatos
Guías y Scouts
15 a 17 años
Wak Tsurí
Tsurís
Equipo
17 a 20 años
Comunidad
Rovers y Guías
Mayores
Equipo
Temporal
Patrulla
El pequeño La Sección se
grupo se gobierna por
gobierna
medios de
No existe Consejo de La
organismo
Roca
Consejo de
Consejo de
Patrulla
Guías y
Asamblea de
Tropa
Consejo de
Consejo y
equipo
Asamblea de
Wak
No existe
Comité y
organismo
Consejo de
Comunidad
*Fuente: Grupo de trabajo OSI, con algunas modificaciones.
14
LA MANADA
Para los Lobatos y Lobatas la agrupación fundamental es la MANADA, que está dividida en
pequeños grupos llamados “seisenas”. Las actividades, símbolos y espacios formales de toma de
decisiones pertenecen a la Manada como un todo, pues el énfasis esta puesto en esta agrupación.
La seisena es dirigida por un/a seisenero/a, quien es elegido por sus compañeros/as generalmente
cada Ciclo de Programa, estos cargos no tienen mayores atribuciones que aquellas que les han sido
asignadas por sus Dirigentes.
Una Manada debe estar compuesta por un mínimo de 2 y un máximo de 4 seisenas, las cuales
pueden ser mixtas o separadas por género, según lo decida la Junta de cada Grupo Guía y Scout,
además se debe contar con un/a Dirigente por cada seisena; cuando la Manada sea mixta debe
tener dirigentes masculinos y femeninos.
En el Ciclo de Programa todas las actividades se realizan a nivel de la Sección, aunque las
sugerencias de actividades surgen de las seisenas.
El Consejo de la Roca es el espacio formal de toma de decisiones, en el participan todos los
Lobatos y Lobatas.
LA TROPA GUIA Y SCOUT
La Patrulla es la unidad básica de la Tropa Guía y/o Scout, la cual tiene sus símbolos, actividades
y un espacio formal de toma de decisiones denominado Consejo de Patrulla, en el que participan
todos los integrantes de la misma.
La Patrulla está integrada por 6 a 8 Scout o 6 a 8 Guías, las Patrullas no pueden ser mixtas.
La Patrulla es dirigida por el/la Guía de Patrulla quién es elegido directamente por sus
compañeros/as. Su labor principal es coordinar el trabajo de la Patrulla: Los miembros de la Patrulla
evalúan la labor del Guía cada Ciclo de Programa, el puesto de Guía no es permanente, es
recomendable que rote a fin de que diversos miembros puedan ocupar el cargo, sin embargo por las
características del los jóvenes a esa edad se requieren al menos 6 meses para que un/a joven
pueda experimentar, equivocarse y aprender, la decisión del momento del cambio corresponde al
Consejo de Patrulla.
La agrupación de las diferentes Patrullas conforman la “Tropa”, que puede operar de distintas
formas según lo decida la Junta de Grupo a saber:
Tropa Scout:
Conformada por un mínimo de 2 y un máximo 4 Patrullas de Jóvenes Scout y un Dirigente
por cada Patrulla, según el género de los participantes.
Tropa Guía:
Conformada por un mínimo de 2 y un máximo 4 Patrullas de Jóvenes Guías y una Dirigente
por cada Patrulla.
15
Tropa Guía y Scout:
Conformada por un mínimo de 2 y un máximo 4 Patrullas, ya sea Guías o de Scouts y una
Dirigente por cada Patrulla Guía y un Dirigente por cada Patrulla Scout
El “Consejo de Guías” es el organismo que gobierna la Sección. Está conformado por los/las
Guías de Patrulla, (optativamente participan los/las Subguías, generalmente cuando la Tropa tiene
dos Patrullas) quienes participan con derecho a voz y a voto y el equipo de Dirigentes, que
participan solo con derecho a voz; el/la responsable de la Sección tendrá derecho a “veto” cuando
las decisiones tomadas sean contrarias a la Promesa o la Ley o cuando esté en peligro la integridad
de las personas.
“La Asamblea de Tropa” conformada por todos los/as jóvenes y sus Dirigentes quienes participan
sin derecho a voto. Es el organismo que en Coordinación con el Consejo de Tropa y el Equipo de
Dirigentes, decide las normas que rigen la Tropa y las actividades de Tropa a desarrollar en cada
Ciclo de Programa, en el cual debe haber un equilibrio entre las actividades de Tropa y actividades
de Patrulla (este tema se abordará en el apartado sobre Ciclo de Programa).
WAK TSURI
El equipo, es la célula básica de la Wak Tsurí, la cuál esta compuesta por entre 4 y 8 Tsurís, los
equipos pueden ser mixtos o estar separados por género, según lo disponga la Junta de Grupo.
El equipo nombra un/a coordinador/a que se encarga entre otras tareas de coordinar las reuniones
de Equipo, participa en la reuniones del Consejo de Wak como representante del equipo
Los diferentes equipos y sus respectivos Consejeros o Consejeras conforman la “Wak Tsurí”, al
igual que otras Secciones deben trabajar Dirigentes masculinos y femeninos cuando la Wak es
mixta o según el género de los participantes cuando no lo es.
Los espacios de gobierno son:
El Consejo de Equipo, integrado por todos los miembros de un equipo, es el organismo
responsable de definir las actividades de equipo, proponer proyectos y actividades de Wak, evaluar
la Progresión Personal.
EL Consejo de Wak, integrado por los/las coordinadores de Equipo y los Sa-Wukir
La Asamblea de Wak es conformada por todos los y las Tsurís y sus Sa-Wukir quienes participan
con voz pero sin derecho a voto, este órgano es el encargado de seleccionar las actividades de Wak
para cada Ciclo de Programa, aprueba las normas que rigen la Sección y conoce sobre aspectos
generales que afectan a toda la Wak.
COMUNIDAD DE GUIAS MAYORES Y ROVERS
“La Vida de Grupo en la Comunidad se soporta en una estructura de “Individuos Asociados”. La
responsabilidad es cada vez más individual e implica un mayor grado de compromiso, sin perder de
vista el apoyo de los pares y Dirigentes” (Manual para Consejeros de Comunidades”;AGSCR 2004).
16
El Consejo de Comunidad, integrado por todos los miembros juveniles de la Sección y el los
consejeros, es un espacio de deliberación, debate y planificación. Es un espacio formal, dentro del
cuál los Consejeros tienen un rol de orientación y apoyo.
EL Comité de Comunidad es el órgano encargado de la administración de la Comunidad, es
presidido por la Guía mayor o Rover “Coordinador” de la Comunidad y su integración depende de
las características de cada Comunidad. Como mínimo cuanta con un Coordinador o Coordinadora,
tesorero o Tesorera y Secretaría.
Marcos Simbólicos
(Adaptado Grupo de Trabajo de Guías y Cartillas, Guía para el Dirigente de Rama Scout Documentos de trabajo )
El Marco Simbólico es un ambiente de referencia que refuerza la vida en común de los pequeños
grupos y las Secciones, contribuyendo a dar coherencia a todo los que se hace. Está constituido por
un conjunto de elementos vinculados entre sí, tales como símbolos, acciones, palabras, gestos,
signos, tradiciones, actividades fijas y un fondo motivador que se relaciona con los intereses y
necesidades de los jóvenes en cada grupo de edad.
El fondo motivador es un “telón de fondo”, un referente que enriquece el juego y la vida de grupo en
general y apoya la tarea educativa.
“El Marco simbólico ofrece ventajas educativas desde diferentes aspectos:
 Permite a los Dirigentes presentar los valores Guías y Scouts de manera atractiva y ayuda a los
jóvenes a identificarse con esos valores.
 Refuerza el sentido de pertenencia a una comunidad que se encamina a un mismo propósito
 Incentiva la imaginación y desarrolla la sensibilidad.
 Da unidad a las actividades que se hacen.
 Motiva y da importancia al logro de objetivos personales.
El Marco Simbólico estimula a los miembros juveniles para ir mas allá de la vida cotidiana,
transformando lo ordinario en extraordinario, lo imposible en posible, lo imperceptible en algo que
puede sentirse intuitivamente, poniendo ante los ojos y en el corazón aquellas realidades que
habitualmente no advertimos.
Para que esa transformación se produzca, todos los componentes del Marco Simbólico guardan una
estrecha relación entre sí. Por ejemplo, los nombres de las Etapas de Progresión Personal, las
características de las ceremonias, los nombres de las principales actividades, el diseño de las
insignias, están fuertemente relacionados con el fondo motivador.”
17
El propósito de un marco simbólico no es mantener a los miembros juveniles en un mundo artificial
simulado. Simplemente es una manera de usar una herramienta educativa vinculada al juego, a la
imaginación y la creatividad para ayudarles a enriquecer su vida cotidiana. Por consiguiente, el
marco simbólico necesita evolucionar gradualmente: cuanto más los jóvenes se acercan a la edad
adulta y ganan en madurez, más el marco simbólico.
18
PROGRESIVIDAD DE LOS MARCOS SIMBOLICOS
El Marco
Simbólico en la
Sección…
Lobatos y Lobatas,
es el ambiente de
fantasía
Guías Scouts, es el
ambiente de
aventura de la
exploración
Tsurí, es el
ambiente de
aventura del
descubrimiento
El compromiso
personal y
solidario: actuar
autónoma y
responsablemente,
como persona
comprometida.
Propone a
los/las niños
y jóvenes...
Como Fondo
Motivador
utiliza...
Ser parte del
pueblo libre
Las historias de
“El Libro de las
Tierras
Vírgenes" como
fondo motivador
La
progresión
del
aprendizaje
por el
servicio
Hacer una
buena
acción a
alguien
todos los
días
Las Grandes
Aventuras y
Exploraciones
La buena
acción diaria
y la buena
acción de
patrulla
Ambiente
Indígena
El gesto
solidario es
el Proyecto
de Servicio
como
participación
en la
comunidad
Ser
exploradores
de nuevos
territorios
Descubrir su
propia
realidad y la
de su entorno
y como
transformarla
Construir un
proyecto de
vida acorde
con los
Principios, la
Ley y la
Promesa.
Pertenencia a
una
Hermandad:
El servicio
junto a otros
como
compromiso
solidario
El acento está
puesto en...
El juego como forma
de aprender la
realidad (aprenderla
y comprenderla)
 El gusto por
explorar
 El compartir con
amigos: la
pandilla
 El pequeño
grupo se
apropia de un
territorio
 Descubrir los
caminos
interiores
(relación con
uno mismo)
 Descubrir los
caminos
exteriores
(relación con los
demás y Dios)
 El compartir en
grupo
 El proceso de
autoformación la
elección libre de
sus propios
objetivos de
vida y la toma
de acciones
para
alcanzarlos.
19
El Marco Simbólico en las diferentes secciones
El marco simbólico de cada una de las secciones está construido a partir de los
intereses y necesidades de los niños, niñas y jóvenes del grupo de edad que la
conforman.
En la Manada: el ambiente de fantasía, la historia del Pueblo Libre, aprender a
vivir juntos. La fantasía no es una forma de evasión de la realidad sino una forma
de aprender y comprender la realidad. No se trata de reemplazar la realidad por la
ficción, sino de jugar con símbolos e imágenes que representan conceptos y
valores como la amistad, la vida, la alegría.
En la Tropa: proponemos la aventura de la exploración de nuevos territorios.
Esto se apoya en tres dinamismos: el gusto por explorar (el despliegue físico, uso
del ingenio), el interés por la apropiación de nuevos territorios y la pertenencia a
un grupo de amigos (la pandilla).
Poco a poco los personajes ficticios de la etapa anterior son sustituidos por
hechos como las grandes exploraciones, realizadas por personas de carne y
hueso.
En la Wak: El descubrimiento de sí mismo y de los otros y el mundo: ser
constructor y artesano de caminos interiores y exteriores.
La adolescencia es tiempo de un fuerte crecimiento interior (caminos interiores,
identidad, autonomía de pensamiento, crisis). Estos caminos interiores se
construyen en el encuentro del otro y de otras realidades (caminos exteriores: las
relaciones de amistad, de pareja, la familia, la comunidad, el gesto solidario como
servicio).
El la Comunidad: el desafío a participar comprometida y solidariamente en el mundo adulto..
En sentido amplio, el Guidismo Mayor y el Roverismo. En forma cercana, la Comunidad: una
Hermandad de reto, servicio y aire libre que procura la construcción de un mundo mejor.
Elementos del marco simbólico
El marco simbólico está constituido por un conjunto de elementos vinculados entre
sí, tales como símbolos, acciones, palabras, gestos, signos, tradiciones,
actividades fijas y un fondo motivador que se relacionan con los intereses y
necesidades de los niños, niñas y jóvenes en cada grupo de edad.
20
La Progresión Personal
Es la forma en que se evalúan y reconocen las conductas, actitudes de los niños, niñas y jóvenes a
partir de los juegos y actividades que han elegido con la asesoría de los adultos.
“El esquema progresivo explica como cada joven puede fijar sus objetivos personales
basándose en los objetivos educativos de Sección propuestos por la Asociación.” (OMMS,
Programa de Jóvenes: Una Guía para el Desarrollo del Programa)
La propuesta Educativa del Movimiento Guía y Scout motiva a los niños, niñas y jóvenes a la
construcción de planes de acción personalizados, orientados al desarrollo integral de cada niño, niña
o joven.
La Progresión Personal está conformada por las áreas de crecimiento, los Objetivos de la Sección
(desglosados específicamente para los niños, niñas y jóvenes y enfocados de acuerdo con cada
etapa de desarrollo), y las diferentes etapas.
Características de la Progresión Personal
Es gradual:
Es decir evoluciona de lo simple a lo complejo, de acciones de corta duración a proyectos de
mediano plazo (de acuerdo a la Sección).
Es personalizada:
Está centrada en la persona que aprende. El Programa de jóvenes se adecua a las
necesidades de cada niño, niña o joven.
Es integral:
Entiende a la persona como totalidad, en todos los aspectos relacionados con el entorno, lo
trascendente y consigo mismo.
Es proceso y producto:
Es un proceso en la medida que no termina nunca de complementarse, cada nueva acción
permite a los niños, niñas y jóvenes encontrarse con su propia naturaleza humana y
proyectarse como personas. Es producto, en la medida que pueden observarse acciones
concretas que manifiestan una forma de ser particular y un aumento en el nivel de
compromiso y responsabilidad
Está organizada en etapas
Si bien es un Proceso Educativo continuo, la Progresión Personal se divide en etapas para
comprender mejor el desarrollo de cada niño, niña o joven.
21
Promueve el protagonismo de los niños, niñas y jóvenes
Alienta a los niños, niñas y jóvenes su desarrollo personal, son los niños, niñas y jóvenes
quienes definen, a partir de experiencias de logro su propio curso de acción. En forma
gradual, desde los Lobatos y Lobatas hasta los Rovers y Guías Mayores la Progresión invita
a los niños, niñas y jóvenes a constituir en si mismos personas autónomas, capaces de
tomar decisiones éticas en lo que respecta a sí mismos, como personas autónomas y
estables física y emocionalmente y capaces de generar un cambio personal.
Es una herramienta educativa
En la medida en que los niños, niñas y jóvenes, por medio de las acciones que realizan,
aprenden saberes, procedimientos y actitudes; desarrollan la reflexión y el análisis de sí
mismos y del entorno. La Progresión Personal los invita a constituirse a sí mismos como
personas autónomas y estables física y emocionalmente, capaces de generar un cambio
personal y comunitario en los ambientes en que se desenvuelven.
LAS AREAS DE CRECIMIENTO
Las áreas de crecimiento, representan cada una de las dimensiones de la personalidad y en
conjunto comprenden la totalidad de las expresiones del ser humano
La persona
Cuerpo
AREAS DE
CRECIMIENTO
Corporalidad
Inteligencia
Creatividad
Voluntad
Carácter
Afectividad
Afectividad
Ser social
Sociabilidad
Ser
trascendente
Espiritualidad
Desarrollar la parte de responsabilidad que
le corresponde a la persona en el
crecimiento y funcionamiento de su cuerpo.
Desarrollar la capacidad de pensar, innovar
y utilizar la información de manera original y
relevante.
Desarrollar la disposición permanente de la
voluntad para organizar las fuerzas e
impulsos de la persona de acuerdo a un
principio regulador de naturaleza ética.
Desarrollar la capacidad de obtener y
mantener un estado interior de libertad,
equilibrio y madurez emocional, integrando
la vida afectiva al comportamiento.
Desarrollar la dimensión social de la
personalidad con énfasis en el aprendizaje y
práctica de la solidaridad.
Desarrollar la aspiración a establecer
vínculos personales con Dios, la capacidad
de asumir la fe e integrarla a la vida y la
disposición a respetar las distintas
opciones.
22
Los Objetivos Educativos
Los Objetivos Educativos son conocimientos, actitudes o habilidades que son deseables de acuerdo
a respectivo objetivo terminal y que son posibles de acuerdo al grado de desarrollo de los niños,
niñas y jóvenes, se ordenan de acuerdo a las áreas de crecimiento.
Proponen el aprendizaje de saberes (saber), valores (saber ser) y procedimientos (saber hacer).
Los Objetivos Educativos se presentan para cada niño, niña y joven de una forma atractiva y
retadora con el fin de que estos los asuman como parte de su reto personal, pero pueden ser
tomados como tal o bien modificados o sustituidos según las características de cada miembro
juvenil.
23
El Proceso de la Progresión Personal
Periodo de Introducción
El periodo de introducción es un proceso de duración variable, generalmente de 2 a 3 meses, se
inicia en el momento en que un nuevo integrante llega a la Sección, proveniente de otra Sección
o de fuera del Movimiento y termina en el momento en que inicia su Progresión en la etapa
correspondiente
Este periodo es personal, por lo que el/la nuevo/a integrante lo vive individualmente, aún cuando
se hubiesen incorporado varios nuevos integrantes simultáneamente.
En este periodo el nuevo integrante:
 Se familiariza con la Sección y aprende a reconocer sus nombres, símbolos, estructura.
 Hace nuevos amigos y adquiere confianza en sus Dirigentes, especialmente con el
encargado del seguimiento de la Progresión Personal.
 Conoce a través de la vivencia en la Sección y de la orientación del Dirigente el
significado de la Promesa y la Ley Guía y Scout.
 Se ubica en el “Pequeño Grupo” respectivo.
 Conoce con la orientación del Dirigente y la ayuda de las diferentes herramientas el
sistema de Progresión Personal.
El Dirigente aprovecha este periodo para:
 Hacerse amigo/a del nuevo integrante.
 Brindarle la información sobre la sección, el Grupo y la Promesa y Ley.
 Formarse una opinión sobre avance de los objetivos propuestos en la Progresión
Personal.
Otro agente que colabora en el proceso de inducción son los compañeros de la Sección, cuya
participación en este proceso aumenta conforme el grado de madurez y experiencia de los
jóvenes.
La Promesa
“Cuando el joven haya comprendido lo que se espera de su honor después de su
iniciación, el Dirigente debe tener plena confianza en él para encargarle la
ejecución de algunas responsabilidades. En sus acciones debe demostrarle que lo
considera responsable”
(Rover Baden Powell, Guía para el Jefe de Tropa, 1919)
La Promesa, como establece el Método Guía y Scout, es un compromiso libre y voluntario en el
que el nuevo integrante hace una vez que ha concluido su periodo de introducción, se considera
preparado y ha manifestado su deseo de de hacerla.
La Promesa representa el compromiso personal del nuevo integrante de tratar de vivir bajo los
preceptos de la Ley Guías y Scouts, por lo tanto la labor del Dirigente es brindarle a lo largo del
“periodo de introducción”, la información necesaria para que el miembro juvenil tenga los
elementos necesarios para tomar la decisión de realizarla. Una vez que el niño, niña o joven
toma la decisión de realizar la Promesa el Dirigente organiza la ceremonia respectiva en las
24
semanas próximas a la formulación de la petición, buscando el lugar y momento ideal para
realizarla.
La Ceremonia de Promesa reviste especial importancia ya representa el compromiso personal
con la Ley Guía y Scout, por lo tanto idealmente debe ser individual y en lugar especialmente
seleccionado y ambientado para la ocasión. Si por alguna razón excepcional se deben promesar
varios miembros juveniles a la vez, no deben ser más de tres y cada uno debe tener su momento
individual para expresar su compromiso.
La Promesa no es requisito para que un niño, niña o joven inicie las etapas de Progresión.
Las Etapas de Progresión
Las etapas de Progresión reconocen el avance en el crecimiento de un niño, niña o joven,
evaluado en el logro de los objetivos propuestos para su rango de edad, se identifican por una
insignia que se entrega al inicio de la etapa.
El niño, niña o joven inicia su Progresión en el punto en que se encuentra su crecimiento al
momento de ingresar al Movimiento según se determinó en el proceso de inducción.
El conjunto de objetivos educativos es un programa para la vida.
Etapas de Progresión por Sección
Sección
Manada
Tropa
Wak Tsurí
Comunidad
Etapas
Patatierna
Saltador/a
Rastreador/a
Cazador/a
Pionero/a
Explorador/a
Intrépido
Dura Durá
Dariri
Tsurí
Decisión /
Compromiso
El Máximo Adelanto
Considerando las características de la Progresión Personal, al finalizar el programa que ofrece la
Sección respectiva se entregará un reconocimiento a aquellas personas que cumplan con los
siguientes aspectos:
 Vivencia de la Promesa y Ley de acuerdo a la edad.
La persona a la que se le otorgue el máximo adelanto debe mostrar una
vivencia de los valores fundamentales del Movimiento acorde a su edad.
25
 Actitud de servicio a los demás.
El servicio es uno de los aspectos fundamentales de nuestro
Movimiento, ante ellos es importante que un niño, niña o joven que vaya
a obtener la distinción, haya demostrado (de acuerdo a su edad) que ha
incorporado a su vida el servicio a los demás.
 El compromiso con la Sección a la que pertenece en niño, niña o joven.
Debe haber mostrado un verdadero compromiso e identificación con la
Sección a la que pertenece
 El cumplimiento de la mayoría de los Objetivos Educativos propuestos para la
edad del niño, niña o joven, de acuerdo a las características personales.
Mostrar un acercamiento al perfil de salida que se propone para cada
Sección de acuerdo a los Objetivos Educativos que el niño, niña o joven
se ha propuesto lograr en coordinación con su Dirigente
.
 Estar dentro del rango de edad establecido para la Sección
Salvo casos de excepción debidamente analizados el otorgamiento del
Máximo Adelanto se da dentro del rango de edad establecido para cada
Sección, en el momento en que el Programa Educativo de la Sección ha
cumplido sus “objetivos” para ese fin.
PROCESO DE TRANSICION
*Basado en documento de Dirigentes grupo 85
Transición es cambio y cambio y resistencia son dimensiones de un mismo proceso. El cambio
planificado debe vencer ciertas resistencias que pueden preverse si este se lleva a cabo
mediante un proceso ordenado y adaptado a las características del miembro juvenil que está en
proceso de transición.
Se puede decir que el cambio es administrado, si:
Se planifican los pasos y secuencias
26
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO: INTEGRAL PARA JUNTAS DE GRUPO
SESIÓN: SISTEMA DE OBJETIVOS EDUCATIVOS
OBJETIVOS
- Conocer las características de las etapas evolutivas de los niños, niñas y los/as jóvenes
- Relacionar los objetivos educativos de cada una de las áreas de crecimiento del Programa
Guía y Scout con el desarrollo evolutivo de los niños, las niñas y los/as jóvenes.
CONTENIDOS
 Definición de los Objetivos Educativos del movimiento Guía y Scout
 Las categorías del desarrollo evolutivo de los jóvenes entre los 7 y 20 años.
 Las áreas de crecimiento y sus objetivos.
RESPONSABLE
DURACIÓN
90 minutos
MATERIALES
TIEMPO
PLAN DE LA SESIÓN
CONTENIDO
ACTIVIDAD
MATERIALES
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
27
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO: INTEGRAL PARA JUNTAS DE GRUPO
SESIÓN: LOS ELEMENTOS DEL MÉTODO GUÍA Y SCOUT: LA VIDA DE GRUPO
OBJETIVOS
Analizar los elementos del Método Guía y Scout en relación directa con la “Vida de Grupo”
CONTENIDOS
 El Método Guía y Scout:
 La Adhesión a una promesa y una ley
 El Aprender haciendo
 Un sistema de Equipos
 Un marco simbólico
 Un sistema progresivo e individual
 La presencia estimulante del adulto, no interferente
 La vida en naturaleza
-
 Vida de Grupo:




Definición de “Vida de Grupo”
La Vida de Grupo y el Sistema de Patrullas
Vida de grupo y estilos de vida
La vida de grupo y el papel del facilitador guía y scout
RESPONSABLE
DURACIÓN
120 minutos
MATERIALES
TIEMPO
PLAN DE LA SESIÓN
CONTENIDO
ACTIVIDAD
MATERIALES
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
28
ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
EL MÉTODO GUÍA Y SCOUT
Este fascículo fue revisado, corregido y aumentado de su versión original por
el Lic. José Ml. Ramírez González, ejecutivo de la Dirección de
Métodos Educativos. CNS-AGSCR.
Noviembre/05
29
EL MÉTODO GUÍA Y SCOUT
Es el sistema de autoeducación, progresiva y personalizada, aplicado por el Movimiento para el
logro de su Propósito.
Para comprender mejor la definición, es necesario revisar el alcance de los conceptos
contenidos en ella.

Sistema:
Un sistema es un conjunto de elementos interdependiente que conforman un todo integrado en
armónica unidad, donde interactúan entre sí, influyéndose y potenciándose. El Método es un
sistema ; por lo tanto. Si se consideran sus elementos aisladamente o excluyendo alguno pierde
su riqueza como tal.

Autoeducación:
La autoeducación es un proceso consciente y libremente asumido por cada uno, de modo que el
desarrollo se produce desde el interior de la persona que busca en todo momento descubrir y
potenciar sus capacidades por sí misma.
Si bien el propósito del Movimiento es la formación integral de la persona, ella no está planteada
como una tarea que el dirigente deba implantar en “otro” o buscar un cambio educativo “en los
jóvenes y niños”. Su intención es lograr en el otro el deseo de querer crecer y desarrollarse,
tomar los medios a su alcance y vivir por sí mismo el proceso gradualmente.

Progreso:
No obstante lo anterior, es normal que el niño, la niña, el o la joven no esté consciente cuando
ingresa de la motivación última que persigue el Movimiento : la educación no es interés propio de
su edad. Para facilitar el proceso de educación, el Método actúa en forma gradual y
secuenciada, se desarrolla en grupos sucesivos de edad psicológica afín que llamamos
Secciones, y en períodos progseccióndos. Estas son las Etapas de Progresión, que están
secuenciadas con una estimulación adecuada, objetivos precisos, dificultad gradual y resultados
concretos que motivan la superación permanente y colaboran en el descubrimiento paulatino de
su identidad.

Personalizado:
Un sistema de educación personalizado se fundamente en una actitud de respeto y acogida a
jóvenes porque se les valora como persona. Implica un esfuerzo por comprender su realidad y, a
partir de ella, motivar a que cada uno busque su pleno desarrollo, con estrategias y actividades
coherentes.
Un sistema personalizado involucra al adulto educador en una actitud de sencillez, para también
aprender en las relaciones con lo jóvenes y con sus pares.
Hay cuatro características que identifican un sistema educativo personalizado. Al analizarlas,
observamos que el Movimiento las ha hecho suyas desde su origen :
30
a) Singularidad (La Persona en situación)
El Método busca el desarrollo de cada persona conforme a sus capacidades y posibilidades y en
su propia realidad.
Al hablar de singularidad, estamos hablando de un “yo” único, original e irrepetible. Por lo tanto,
la organización y desarrollo de los objetivos y actividades educativas del Movimiento se realizan
de manera que permitan el desarrollo de cada persona, de acuerdo con sus intereses,
capacidades, ritmo de aprendizaje.
b) Autonomía
En el proceso de “ hacerse persona”, es necesario destacar la capacidad y el derecho de
gobernarse a sí mismo, aún con el riego de equivocarse. Su personalización no está en la
obtención del producto perfecto, sino en el proceso de ir construyéndose desde su propio interior
con las limitaciones que ello implica.
Por eso el niño, la niña, el o la joven son el primer responsable y gestor de su desarrollo y de sus
acciones. En la medida que el niño desarrolla su autonomía, su libertad, es cada vez
responsable de sus decisiones y debe asumir coherente sus consecuencias.
c) Apertura (Dimensión Social)
La persona vive y desarrolla su propia plenitud sólo en la apertura, en la comunicación, en la
entrega sincera de sí misma a los demás. La singularidad identifica a la persona, otorgándole un
estilo propio y original desde su interior, que la distingue de los demás, lo cual no debe
entenderse como aislamiento de la sociedad.
El valorar a los otros evita la imposición de “mi verdad”, el atropello y la opresión y, al mismo
tiempo, elude la sumisión pasiva que no permite el desarrollo personal.
Esta apertura y respeto al otro tampoco es complicidad y silencio ante errores, por el contrario es
apertura en la verdad, un “tomar distancia” para tener una visión más amplia y acercarse
gradualmente a la objetividad, con el fin de apoyar el proceso de desarrollo y crecimiento
personal. Es amor constructivo, es reconocer en el otro una persona válida en sí misma, en la
convivencia o en su vida privada. Por eso, es acogida desde su realidad ; sin embargo quien
aprecia y no quiere vivir en la mediocridad exige, no impone, pero si cuestiona, propone y motiva
a superarse.
d) Trascendencia
La concepción del hombre, plenamente humana, va más allá (transciende) de la mera
experiencia contingente, d e la vida actual, ya sea desde una perspectiva de fe o porque cada
uno de sus actos tiene una implicancia histórica.
El Método considera al hombre, ya desde la concepción de su fundador, como un ser
fundamentalmente creyente, es decir que sabe de la existencia de un Ser Superior.
Pero no es de un modo mítico, que de alguna manera pudiera proteger su pasividad, dando un
falso fundamento a sus inactividades; si no que a partir de su fe, hecha en una opción libre y
personal, asume nuevas razones y fuerzas para participar activa y plenamente con todas sus
capacidades en su desarrollo y en l acción comunitaria a través de lo que transciende.
31
El Método personalizado se centra principalmente no en un sistema de enseñanza, o en técnicas
de instrucción, sino una actitud de respeto y acogida a los jóvenes e incluyendo adulto educador.
Así el proceso de educación, se transforma en un elemento de autofroamción personal partiendo
por el propio dirigente.
Y para ello es requisito indispensable asumir, vivir, sentir en conformidad con la teoría y con el
método ; y es por lo mismo que el método deja de ser meramente una “forma de enseñanza” “ el
camino por el cual se llega a los objetivos”, sino un ELEMENTO ESENCIAL DEL MOVIMIENTO
GUIA Y SCOUT : LA VIVECIA DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS.
ELEMENTOS DEL MÉTODO GUÍA Y SCOUT
En la Asociación de Guías de Scouts de Costa Rica, por directrices del Coinsejo Técnico
Naciona (2005), los elementos del método son siete (7) a saber:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La adhesión voluntaria a una Promesa y una Ley
El Aprender Haciendo
Un Sistema de Equipos
Un marco simbólico
Un Sistema de Aprendizaje progresivo e individual
La presencia estimulante del adulto, no interferente
La vida en naturaleza
1. LA ADHESIÓN VOLUNTARIA A UNA LEY Y PROMESA
La Ley y la Promesa, como expresión y desarrollo de los Principios, son los pilares del Método,
no sólo por los valores morales que implican, sino por su carácter educativo integral de alta
significación.
En general se entiende por “método” la forma de hacer algo, el camino para llegar a una meta.
En este sentido el método no tiene mayor relación con la vida personal de quien la practica. Sin
embargo en el lado del Método del Movimiento Guía y Scout, el hecho de que su primer
elemento sea la adhesión a la Ley y Promesa, significa precisamente que la forma de hacer
guidismo y escultismo, de vivir en equipo, de aplicar lo que analiza y de desarrollar las
actividades, ES UN ESTILO DE VIDA.
La Ley es la presentación de los valores contenidos en los Principios del Movimiento, en forma
de código de conducta, expresado positivamente, en un lenguaje común y al alcance de los
jóvenes y adultos.
Como camino de realización personal., como orientaciones que estimulan a descubrir paso a
paso las propias capacidades y crear ocasiones para poner en práctica los valores humanos de
lealtad, servicio, compresión, esfuerzo, alegría,...
Mediante la Promesa, la persona manifiesta la libre voluntad de un compromiso personal con un
estilo de vida, acepta ante su grupo de amigos, la responsabilidad de ser fiel a la palabra dada.
32
Este acto no le hace superior a los demás “ni especial”, tampoco le incorpora a un grupo de
escogidos, sino simplemente le implica un esfuerzo permanente de identificación con dichos
valores.
Por esto, la Promesa no es el final ni la mitad del camino, sino el comienzo.
Al ser la expresión de un compromiso personal, no es cuestionable, ni otorgable y no requiere de
autorización para hacerla. Simplemente el o la joven la hace cuando ha comenzado a entender
el Movimiento y expresa su deseo de compromiso.
Por ello, la Ley y la Promesa deben estar directamente ligadas a las actividades, para que no
sólo cumplan su función valórica, sino también educativa.
Por lo tanto la Ley y La Promesa no pueden estar ajenas al compromiso que asume el
Dirigentes. Así el proceso de educación se proyecta en el dirigentes en una ocasión de
autoformación personal, al ser un testimonio de los valores que presenta y motiva.
2. EL APRENDER HACIENDO:
“El niño está siempre listo para hacer, más que para asimilar” (B.P.)
El aprendizaje se realiza con mayor facilidad y eficacia mediante la observación, las actividades
desarrolladas por sí mismo, y las experiencias, que siendo siempre personales, se enriquecen
con la vivencia comunitaria. De este modo, vinculan afectivamente al joven con la situación de
aprendizajes y lo motivara a adquirir experiencia personales. Las vivencias son procesos que se
graban profundamente y no se olvidan jamás.
Desde la perspectiva del Método, toda persona que se educa tiene derecho y obligación de
participar activamente en la planificación, organización, realización y evaluación de sus
actividades educativas; lo que hará en proporción al grado de desarrollo y conciencia de ello.
Así, en la medida que asuma su libertad, podrá ejecerla con mayor beneficio para la iniciativa,
elección y aceptación de su desarrollo personal.
En la aplicación de este elemento, es necesario tres aspectos que favorecen la actividades del
proceso educativo:
Prepara al joven para el aprendizaje, mediante una adecuada motivación según le edad,
intereses y realidades social de cada uno.
Enseñar a través del ensayo y error, que favorece la expresión sincera y espontánea de los
jóvenes sin temor a equivocarse, permitiendo el descubrimiento de las potencialidades y
limitaciones personales, fomentando a sus vez la creatividad.
Por el contrario, el miedo al error y al fracaso, el ambiente severo, el conformismo con el entorno,
la censura sistemática, la incapacidad para la aventura constituyen serios obstáculos al
desarrollo de los jóvenes.
El descubrir los errores no es ocasión para menoscabar a una persona o demostrar que no es
"buena", sino precisamente una excelente oportunidad para aprender y sacar provecho, para
reconocer con sencillez las limitaciones y estimular a seguir avanzado.
33
Priorizar la participación de los jóvenes en la evaluación, lo que le permite ejercer y sentirse
protagonista del proceso, descubrir por sí mismo sus aciertos y errores, sus habilidades y
limitaciones, y ayudar a llegar a tomar la decisión de mejorar aquellos aspectos no satisfactorios.
Ambiente privilegiado
El ambiente físico en el cual se desarrollan las actividades, tiene significativa importancia. No es
lo mismo hacer actividades en un bosque, salón o montaña, y dependiendo del lugar, se tendrá
mayores o menores oportunidades de descubrir, crear o experimentar.
Por esa razón el Progsección privilegia la naturaleza, el aire libre como lugar ideal para la
realización de las actividades y como una estrategia para hacerlo netamente activo. Al mismo
tiempo, refuerza el compromiso por la conservación y el desarrollo sostenible de la naturaleza.
Por su intermedio, el niño, la niña, el o la joven desarrolla y equilibra su cuerpo, su salud y sus
capacidades físicas, factores importantes para su futura calidad de vida excesivamente
organizada de las ciudades atrofia.
Estos mismo desafíos crean vínculos poderosos entre los miembros del grupo y posibilitan una
compresión profunda de la vida en sociedad. El rigor del campamento, el vencer dificultades y la
austeridad de las instalaciones son factores muy importantes en el desarrollo del carácter.
La naturaleza también juega un papel fundamental en el desarrollo espiritual de los jóvenes,
como un mensaje del Creador a través de su obra.
Así el manejo de técnicas de campamentos y conservación, tales como instalar una carpa según
el terreno, realizar un campamento itinerantes, construir un filtro, identificar algunas especies de
árboles, hacer un buen nudo o amarre, se transforman en una necesidad lógica y útil para
desenvolverse con comodidad y orden en el ambiente natural.
 RECURSOS PEDAGÓGICOS
El aprendizaje por la acción requiere de una variada gama de recursos pedagógicos; entre
ellos, el Movimiento presenta como indispensables:
 EXPRESIÓN:
Las actividades de expresión desarrollan la confianza en sí mismo y la autoformación, evitando
el temor al ridículo y la inseguridad: Ponen al joven en situación de empezar a actuar en público,
permitiéndoles darse a conocer y expresar sus ideas con libertad.
La alegría y el dinamismo juvenil toman cuerpo y cauce en el canto, la danza, el estilo de
aplausos, la expresión corporal… Es un excelente recurso del progsección y, desde esta
perspectiva, debe cautelarse su orientación en la línea valórica del Movimiento. Por lo cual,
debe excluirse toda expresión que no eleve el valor cultural, social o moral de movimiento. Esta
es una responsabilidad de todos los adultos, en el Movimiento.
 JUEGOS EDUCATIVOS:
El juego y la aventura son los medios fundamentales con los que el niño y el niño, la niña, el o la
joven se relacionan con la comunidad.
34
El juego y la aventura gustan naturalmente a los niños y jóvenes y, por consiguiente facilitan que
se fijen comportamientos, positivos i negativos, y que se adquieran valores a través de ellos. La
labor del dirigentes es fundamental en la selección del tipo de juego, en el respecto por las reglas
y en la medición del nivel de riesgo del juego o de la aventura. Desde el punto de vista educativo,
permite descubrir la propia identidad, introduciéndonos ene le conocimiento de los demás y en la
exploración del mundo.
Por otra parte, incorporan a los jóvenes a un ambiente con reglas determinadas que deben
aprender a respetar para que las cosas funcionen y todos pueden entenderse, asumiendo la
competencia como algo secundario.
 SERVICIO:
La participación en servicios a la comunidad es una expresión real de los Principios del
Movimiento y también una técnica educativa específica, que respeta aprecia y apoya el
desarrollo personal, en una perspectiva de promoción social, donde el crecimiento de las
capacidades personales implica necesariamente la apertura y el servicio a los demás.
Aprender sirviendo es una forma de conocimiento de sí mismo, de integración social afectiva, de
estimulación de valores como austeridad, justicia, respeto por lo derechos de los demás y
solidaridad.
A través del servicio, los jóvenes dan curso al compromiso que como Movimiento tenemos con la
comunidad, identificándose con los problemas del medio y buscando soluciones en conjunto con
las personas directamente afectadas. Para el dirigente, más que un fin en sí mismo, el servicio
constituye yn recurso educativo.
 TÉCNICA Y HABILIDADES PRÁCTICAS:
La educación por la acción implica actividades y técnicas atrayentes que se aprenden mediante
su ejecución. Además de ser medios privilegiados de aprendizaje, porque permiten que el niño,
la niña, el o la joven adquieran experiencia personales y desarrolle su creatividad, estas
habilidades lo llevan a descubrir la realidad exterior, le dan a conocer sus propias afinidades y
aptitudes, y lo inician en su vocación.
 REFLEXIÓN:
La reflexión personal dentro de los mecanismos que ofrece el método scout, se entiende como
una reflexión motivada por la acción y que con posterioridad al análisis retorna a una acción
corregida. Sólo en esta medida las demás actividades del progsección se traducen en
crecimiento y estabilidad personal.
Este es un tipo de actividad que debe ser alegre y dinámica, y debe favorecer el conocimiento
personal, la clarificación e internalización de valores. Fundamentalmente debe adaptarse a la
edad e intereses de los jóvenes.

3. UN SISTEMA DE EQUPOS:
La sociedad de jóvenes se organiza para jugar, ahí nace el sistema de equipos.
Un tercer elemento en el Método es el Sistema de Equipos, en el cual la comunicación e
interacción entre las personas crea una situación de convivencia, donde el respecto es una
35
conquista y la socialización un elemento fundamental de educación. La actividad del movimiento
se desarrolla sistemáticamente en grupo, llámase Manada, Patrullas, Wak, Equipos.
EL Método invita a los jóvenes a comunicarse con su familia, al o la joven a relacionarse y
enriquecer mutuamente con su patrulla, equipo, campaneros de curso y barrio; al joven o adulto,
comprometido con el mundo del trabajo y la sociedad, a integrarse a ella como parte de su
proceso de desarrollo personal y no como una obligación impuesta.
La pertenencia al pequeño grupo facilita al joven ser agente de socialización, clarifica e
intensifica el sentido de pertenencia social, identificando a sus miembros con los objetivos
propios de la comunidad humana a la que pertenece.
Facilita el aprecio mutuo, la libertad y espontaneidad, creando una atmósfera o espacio
educativo privilegiado para crecer y desarrollarse y constituye un medio donde se propicia la
experiencia de sentirse contento, asumiendo tanto las alegrías como los contratiempos. Además,
en el hacer común, los jóvenes aprenden a aceptar progresivamente sus propias
responsabilidades, permitiendo el desarrollo del carácter, el auto control y la adquisición de
habilidades.
 Participación Juvenil
El sistema de equipo, como método de formación en el Movimiento, se caracteriza por una
participación juvenil directa, según la edad y el grado de madurez y de responsabilidad. No es un
pequeño grupo de jóvenes dirigidos por un adulto : son los propios jóvenes que gestan las ideas,
organizan y dirigen su ejecución , siendo ellos también quienes se evalúan.
De esta forma, el Movimiento se transforman en una escuela de democracia, en donde la
participación y el acceso directo a la toma de decisiones acostumbran al joven a ser gestores de
su propio desarrollo. Del mismo modo, favorece el descubrimiento y aceptación de la
responsabilidad, ayuda a asumir las propia limitaciones y errores y ejercita el autocontrol,
colaborando en la formación del carácter y en la adquisición de habilidades.
 Organización de la Tropa
El sistema de equipo así definido implica una organización y una estructura, entendidas como la
forma necesariamente democrática en que se agrupa la tropa y un estilo participativo de los
jóvenes en sus organización.
La estructura que adopta cada Sección permite por un lado facilitar y organizar el trabajo de la
Sección y, por otro, ofrecer a sus integrantes la posibilidad de ejercitar la democracia y vivir la
experiencia del encuentro con los otros en armonía e igualdad de condiciones. También posibilita
la reunión de los jóvenes según intereses y metas comunes, permitiendo contribuir al crecimiento
del pequeño grupo en su totalidad
4. UN MARCO SIMBÓLICO
El método también presenta a los niños, niñas y los jóvenes un conjunto de elementos
simbólicos que incorporan la riqueza de los signos que conforman el ambiente de referencia
propio del Movimiento. Estos símbolos motivadores estimulan la imaginación , se cohesionan en
torno a los objetivos compartidos, dan sentido de pertenencia a un grupo de iguales, brindan
paradigmas que se ofrecen como modelos a imitar. Cada una de las etapas de progresión están
36
referidas a un marco simbólico propio, el que se adapta a la capacidad imaginativa y a las
necesidades de rehabilitación.
5. UN SISTEMA DE APRENDIZAJE PROGRESIVO E INDIVIDUAL
La progresión personal busca específicamente ayudar a cada niño, niña y al o la joven a
asumir consciente y activamente su propio plan de adelanto personal.
El esquema progresivo es la herramienta principal en la que se apoya este elemento
del Método Scout. Se basa en una malla de objetivos educativos preparada para cada
sección, establecida según el conocimiento, las habilidades y actitudes que podría
razonablemente esperarse que un joven haya obtenido en las diferentes áreas de
desarrollo al terminar esa sección.
Presentado de una manera atractiva y estimulante, el plan de adelanto ofrece a cada
joven una herramienta para que, con la ayuda del dirigente
1. Definir sus propios objetivos de desarrollo personal
2. Establecer el o los caminos para alcanzar dichos objetivos
3. Marcar su propio ritmo para el logro de los objetivos a alcanzar
4. Evaluar, reprogsecciónr si es del caso y por último celebrar su progreso
Muchos de los Sistemas Educativos del mundo ejercen una intensa presión para
asegurarse que nuestros miembros juveniles alcancen o superen un nivel básico
de conocimientos en los asuntos académicos o de habilidades profesionales que
se supone sirven como un pasaporte para el mercado laboral.
A su vez, en la adolescencia, los jóvenes enfrentan también intensas presiones.
Los asuntos tienden a ser impuestos y no libremente elegidos, los ritmos
individuales de aprendizaje raramente son tenidos en cuenta debido al límite que
imponen las fechas de exámenes y, mientras, el pasar el examen o rendir mejor
que lo esperado se siente como un logro, dependiendo del promedio alcanzado.
El poder seguir sus verdaderos intereses, descubrir sus talentos, y descubrir eso
que él o ella siente como un logro en una atmósfera no competitiva es
crucialmente importante para el niño, la niña el o la joven. Irónicamente, la
reacción de muchos padres a los bajos logros académicos en la escuela es, a
menudo, restringir o incluso prohibir las actividades fuera de casa para consagrar
tanto tiempo como sea posible a las tareas escolares.
El Movimiento Guía y Scout por supuesto, ofrece un Progsección Educativo para
todos y todas, divertido y flexible que les permite tener la oportunidad de
destacarse, cada uno de su propia manera, a través de la persecución de sus
propios intereses y objetivos educativos.
Un esquema progresivo: Las Etapas de progresión
El Plan de Adelanto consiste en varias etapas de progresión para cada sección.
37
La primera etapa es donde el niño, la niña, el o la joven hace un compromiso
voluntario con el Movimiento Guía y Scout simbolizado por la Promesa Guía y
Scout. No es una prueba que se deba pasar. Simplemente, para poder hacer un
compromiso verdaderamente voluntario, él o ella deben haber experimentado el
Movimiento Guía y Scout en acción, deben estar deseosos de compartir en las
tareas de la vida de grupo, deben conocer la propuesta educativa de Movimiento
Guía y Scout para la sección, entender la Ley Guía y Scout y cómo se traduce en
un código de vida que son "las reglas del juego."
Si bien las escuelas, los padres, los amigos y así otros muchos animan - incluso
empujan - a los jóvenes a probar el Movimiento Guía y Scout, en definitiva, debe
depender del niño, de la niña, del o la joven la decisión de unirse al movimiento y
hacer un compromiso personal con el estilo de vida de las Guías y los Scouts - y
también, el decidir cuándo salir. Esto se basa en el concepto de que un niño, niña,
el o la joven sólo progresará de verdad si la motivación para hacerlo viene de su
interior. Nadie pone mucha energía en algo si su motivación está en otra parte.
El hecho que el niño, la niña, el o la joven elija voluntariamente unirse es la base
para que la motivación interna por el propio desarrollo pueda crecer. También lo es
el hecho que todos en el grupo están juntos y emprenden cosas juntos porque
ellos necesitan ayudarse a crear una atmósfera mutuamente estimulante.
El que el Movimiento Guía y Scout pregunte a cada miembro juvenil si "hizo todo lo
posible en cuanto de él o ella dependa" es el eje de la progresión personal. No hay
ninguna prueba competitiva, ninguna clasificación jerárquica según quién mejoró o
empeoró. La única competición es con uno mismo. Esto, no sólo ayuda a reducir el
miedo a la comparación y el fracaso, es también un factor que estimula el
desarrollo de relaciones más profundas y más auténticas en el grupo , ya que
ningún trasfondo de tensión es creado por la competición.
Un grupo consolidado tiene una tremenda influencia en el progreso estimulante en
términos de actitudes como la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad y el
compromiso hacia el grupo y proporciona apoyo emocional. Además, en general,
cuando el grupo se consolida y se establecen relaciones fuertes entre ellos,
pueden lograr juntos más cosas, y surgen más oportunidades para cada persona
de progresar.
El número de etapas posteriores a la Promesa generalmente dependerá del rango
de edad de la sección y, cada uno normalmente nunca dura más de un año. Cada
etapa propone conocimientos, habilidades y actitudes orientados a varios objetivos
educativos generales en todas las áreas de crecimiento y, generalmente, varias
ideas de actividad basadas en la propuesta educativa de la sección que ofrecen
diferentes formas en las que el niño, la niña, el o la joven puede progresar hacia
los objetivos. El niño, la niña, el o la joven personaliza cada uno de los objetivos
con ayuda del dirigente adulto.
Un ejemplo podría ser un objetivo educativo general relacionado a desarrollar la
habilidad de asumir responsabilidades y hacer una contribución concreta para la
vida de grupo. De la variedad de papeles que pueden desempeñarse para que el
grupo funcione eficazmente, podría haber responsabilidades relacionadas con el
38
cultivar verduras para incorporarlas en las comidas del grupo, con aprender a
encargarse del presupuesto del equipo, con asumir la responsabilidad de ser un
jefe de equipo, etc. Con la ayuda del dirigente adulto, el niño, la niña, el o la joven
identifica sus áreas de interés, los niveles de responsabilidad y el compromiso de
tiempo que requieren.
Después de un tiempo previamente acordado, el niño, la niña, el o la joven puede
asumir una responsabilidad mayor qué involucre nuevas habilidades, por ejemplo
el ayudar a alguien más a aprender a cultivar verduras. Así el niño, la niña, el o la
joven podrá probar un papel diferente que involucre nuevas habilidades y tipos de
responsabilidad.
En este ejemplo, el conocimiento, habilidades y actitudes forman un todo
relacionado con el desarrollo del niño, la niña, el o la joven como persona y
también como miembro activo de su comunidad, en este caso, la unidad del Grupo
Guía y Scout.
La cantidad y tipo de responsabilidad crecen gradualmente a medida que el niño,
la niña, el o la joven madura. El ayudar a alguien más en el grupo a "aprender los
nudos" requiere habilidades de dirección - como paciencia, una actitud alentadora,
etc. Al mismo tiempo, ayuda a los miembros más experimentados a comprender el
progreso hecho desde que él o ella empezó a "aprender los nudos", y también que
"el mayor alienta al menor".
El contacto estimula relaciones constructivas y así un grupo consolidado. La
autonomía del grupo crece en la medida que cada joven se vuelve más autónomo,
responsable, solidario y comprometido.
Lo que un joven obtiene del Movimiento Guía y Scout no es algo abstracto,
siempre está relacionado con el contribuir a enriquecer su vida cotidiana. En cada
etapa de progresión, se relacionan las maneras en las que los niños, niñas, los o
las jóvenes obtienen las habilidades, conocimientos y actitudes en las varias áreas
de crecimiento con lo que se necesita para vivir plenamente el Movimiento Guía y
Scout. Para un Scout joven, el aprender a armar su mochila y recordar lo que va a
necesitar es algo útil.
6. PRESENCIA ESTIMULANTE Y NO INTERFERENTE DEL ADULTO:
El método cuenta con la presencia del adulto “ el adulto juvenil”, como decía Baden Powell. Este
manteniédose como tal, se incorpora alegremente a la vida de los jóvenes, adaptándose a su
estilo o intereses, dando testimonio de los valores que el Movimiento propone, ayudando a
descubrir y manifestar las capacidades personales, y ejerciendo apoyo, orientación y
rectificación, cuando es necesario de una modo motivador y no fiscalizador.
Como parte del proceso de crecimiento de los jóvenes, el educador Guía y Scout, permaneciendo
como tal, se incorpora al dinamismo juvenil, dando testimonio de los valores del Movimiento, y
ayudando a los jóvenes a descubrir lo que a ellos les permanecería oculto.
39
Quien dirige el Guidismo y el Escultismo, igual que un maestro de baile, tiene que saber y poder
demostrar lo que enseña. Lo que importa es que sus alumnos aprendan a bailar, y no que él
muestre su destreza. El adulto que dirige el Guidismo y el Escultismo actúa como inspirador o
animador. Es alguien que da alma, que es el alma, porque anima. No debe olvidar, en ningún
momento, que su tarea es educar mediante la identificación y la simpatía. Debe hacerlo
enseñando, demostrando, y luego animando a tomar el riesgo de probar, para que seguidamente
cada
cual
siga
adelante.
40
El adulto que administra el Progsección Guía y Scout anima, inspira, enseña, ayuda a tomar
riesgos y estimula la iniciativa original y creadora. Al mismo tiempo, cumple un proceso de
identificación de los dirigidos con él, con el personaje que él vive y representa.
6-1. EL ADULTO ANIMA
Consigue, por su presencia e intervención, que haya alma, que haya motivación y entusiasmo,
alegría, buen ánimo. Un animador es quien consigue que haya vida activa o, en otras palabras,
que se sienta el alma de una cosa.
Si el dirigente ha entendido que se trata de lograr el crecimiento de los muchachos y sabe cómo
medirlo, siempre estará animado y gozoso, y pondrá alma. Si no lo sabe, si no puede o no sabe
cómo medirlo, si está envuelto y metido dentro de una rutina de actividades buscando satisfacer,
consciente o inconscientemente, necesidades de poder, muy propias de todo joven,
posiblemente su actitud será muy poco animadora. Lo será también para una parte de los
muchachos, quienes constituyen su grupo de afines o seguidores, y se enfrentará a los otros, en
actitudes nada estimulantes, sino excluyentes y negativas, que generan reacciones adversas.
Así, el grupo se habrá transformado en un grupo de poder, en una banda más de adolescentes,
y se habrá perdido el objetivo del Guidismo y el Escultismo: educar.
6-2. EL ADULTO INSPIRA
El dirigente, por su grado de desarrollo, por sus vivencias, ha logrado cualidades y ventajas que
le permiten ser un modelo digno de ser imitado por sus dirigidos.
Una manera de adquirir los rasgos de personalidad que otro tiene es imitándolo. Esta imitación
es inconsciente. Llevado a planos profundos, como son las resonancias emocionales, la
simpatía, el afecto, entonces se habla de identificación. Este es un fenómeno natural que ha
ocurrido siempre en el crecimiento del ser humano. Por lo tanto, es inevitable. Sin embargo,
deben tenerse en cuenta sus alcances y sus consecuencias. Así, la identificación con sujetos
sanos emocionalmente es una ventaja enorme, y lo opuesto es indeseable.
Pero, aún ante este riesgo, tengamos presente algo muy importante: el niño, la niña, el o la joven
idealiza. Con su fantasía, ve en la persona admirada cualidades que no siempre esta tiene, o
que tiene a medias. Obvia los defectos de los individuos de manera que construye un personaje
a su medida, realizando, con él y por él, su proceso de identificación. Cumple este proceso,
gracias a esa imagen así construida, en parte tomada de la realidad y en parte completada con
las proyecciones de su mismo inconsciente.
Por esto, no nos extrañe que algunos guarden admiración y gratitud por personas que, nos
consta, no eran tan admirables ni tenían de dónde sacar tanta potencialidad educativa. Este
fenómeno se debe a lo antes explicado. Sobre el dirigente joven, el dirigido (aún más joven)
crea una figura ideal (generalmente heroica, deportista, atleta, líder, etcétera), depositada en la
persona escogida como elemento de cristalización. Es, entonces, con aquel personaje de la
fantasía encarnado en el otro, por así decirlo, con quien, a fin de cuentas, se hace la
identificación. Este aspecto facilita mucho el proceso y disminuye considerablemente los riesgos
de una incorrecta selección del personaje, sobre el que se va a proyectar (o a montar el héroe
que se necesita).
41
Todo esto debe saberlo el dirigente para respetar ese instrumental natural de crecimiento por
una parte, y por otra para actuar responsablemente, no defraudando a los muchachos a su
cargo, sabiendo interpretar algunas conductas que ellos pueden presentar. Pedir un cinturón
que ha llevado un dirigente admirado, una insignia, un utensilio de campamento, es índice de
que quien lo pide está viviendo, en cierta medida y nivel, ese proceso de identificación. Hay que
respetar el hecho, comprendiéndolo y dejándolo seguir hasta su agotamiento en su justa
dimensión.
6-3. EL ADULTO ENSEÑA
Hemos dicho que el dirigente tiene que enseñar el Guidismo y el Escultismo. No solo debe
organizar los progseccións de actividades, sino todas las técnicas para el desafío que supone la
vida en la naturaleza, para la práctica del adiestramiento de los sentidos y el aprovechamiento de
la fuerza que llevan en sí los receptores del Progsección. Pero debe enseñarlo haciéndolo él; no
contar y explicar cómo se hace, sino aplicarlo. El dirigente tiene que ser ejemplar. Debe mostrar
con su vida que es un ejemplo de lo que enseña y que, en la medida de lo humano, cree con su
hacer y actuar en lo que enseña, y que la idea que ofrece es buena.
6-4. EL ADULTO AYUDA A TOMAR RIESGOS
Esto calza justamente con el segundo elemento del Método Guía y Scout: se aprende haciendo,
por la incorporación de la experiencia. Llegados a este punto, hay que llamar la atención para
que quien enseña no entre en competencia con el enseñado, para que lleve las cosas hasta el
punto de lo sano y útilmente suficiente. Lo que importa de las cosas y acciones no es que sean
perfectas, sino que sean útiles. No se pretende con esto negar la importancia que tiene buscar
un nivel de perfección. En este aspecto, las metas se logran cuando el sujeto se atreve a
ensayar; el sujeto es capaz de analizar para corregir; el sujeto es capaz de gozar lo realizado, lo
muestra, lo ofrece y lo comparte; el sujeto es capaz de mejorar lo logrado.
Por todo esto, el dirigente ayuda y anima a hacer, para que cada cual en la acción, en el futuro
del resultado, vea su capacidad de crear y realizar, y así se afirme íntimamente. De este modo,
podrá lograr cada vez más una participación responsable y activa en el seno del grupo, es decir,
en
la
sociedad.
42
6-5. EL ADULTO ESTIMULA LA INICIATIVA ORIGINAL Y CREADORA
Muchas veces, se nos pregunta qué es pensamiento creativo, y nos confundimos pensando en
descubrir lo que esto significa, sin darnos cuenta que no hay nada más inmediato, cotidiano y
simple. Lo que llamamos pensamiento creativo es lo que a uno se le ocurra. Es la virtud por la
que a alguien se le ocurre la idea que ese momento viene al caso, y que sirve para algo. El
hombre siempre ha tenido pensamiento creativo. Sin este, no habría habido progreso ni
civilización. Pero, hoy, la vida moderna, tan cómoda, en la que todo está previsto y
progseccióndo, el hombre no tiene oportunidades como las de antes para desarrollar su
pensamiento creativo en la vida cotidiana, aunque en ello está el genio.
El educador dirigente capaz, lejos de entristecerse, criticar y rabiar por una inoportuna
ocurrencia, debe entender que se ha hecho presente la fuerza creativa, que lo que falta es su
mejor canalización. Mucho más podría decirse de la importancia del pensamiento creativo: es la
cualidad del hombre más cercana a lo divino que cada cual lleva dentro de sí. Concluyamos
diciendo que bien sabe el dirigente que hay muchos momentos en los que se activa esa
aparición de la ocurrencia feliz, del pensamiento creativo. Uno de esos momentos es la
contemplación del paisaje natural, observándolo tranquilo, en posición de reposo y en silencio
(especialmente, si viene acompañado de una sensación de bienestar desbordante, que a veces
lleva a algunos a la emoción intensa que se expresa en lágrima o la capacidad para enfrentarnos
adecuadamente a situaciones inesperadas). El Plan de Adelanto Guía y Scout tiene como
propósito, entre otros, ser retador y estimulante. De alguna manera, obliga a la Guía y al Scout a
ser creativos en la solución de los problemas que pueda enfrentar.
Un buen ejemplo de lo anterior son los campamentos. Para el pleno disfrute de la “vida al aire
libre”, es necesario que el beneficiario del Progsección Guía y Scout se adapte al medio,
poniendo a prueba los conocimientos y destrezas adquiridos en sus reuniones de sección. Esto
requiere de una gran dosis de creatividad.
7. LA VIDA EN NATURALEZA
Este elemento es fundamental para la vivencia plena de la propuesta pedagógica del Guidismo y
el Escultismo. Se afirma en el ambiente guía y scout, que sin vida al aire libre no hay Guidismo y
el Escultismo.
Alrededor de este tema mucho se ha hablado y discutido. Se ha entendido como una actividad
más de las muchas que pueden hacer nuestros miembros juveniles.
El campo, el terreno abierto es de gran atraccíon para todos, entonces, no es de sorprender que
nuestro Movimiento ofrezca un progsección que casí como requisito sea la vida en contacto con
la naturaleza y este aspecto tan fundamental es lo que nos hace diferentes de la escuela
tradicional y de otras corrientes pedagógicas, por ello no puede verse de una manera trivial o
como una opciíon más para desarrollar nuestras actividades.
Cada vez nos alejamos de los campos, del correr de nuestros ríos y riachuelos, de los montes
altos, de los calores o fríos intensos. Nos hemos encerrado en las ciudades, cada vez las
reuniones son bajo techo, ni siquiera en el patio del local o en el parque de nuestra comunidad y
de vez en cuando una salida al campo. Somos conscientes de que las cosas han cambiado, hay
temor por exponer a nuestros niños, niñas y jóvenes en estos tiempos de inseguridad, que con
frecuencia el alto costo de la vida nos impide pernoctar en el campo varias veces al año, eso sin
43
tomar en cuenta que el curso lectivo actual es más intenso y por supuesto que estamos limitados
a nuestrs condciones climáticas. Pero por encima de esto, no deben ser pretexto, pues este
contacto con la naturaleza es esencial para el desarrollo integral de nuestros miembros juveniles
y para ello queremos anotar las siguientes consideraciones.
7-1 El contacto pleno con la naturaleza son únicas, por ser un escenario insustible
para que nuestros niños, niñas y jóvenes puedean llegar a la culminación de su
desarrollo de una cultura y organización social. En otras condiciones es casí
imposible, por la sencilla razón de que fue en ese medio natural, donde, a lo largo
de los siglos, el hombre ha cumplido su evolución como humano.
7-2 Las vivencias en contacto con la naturaleza, ofrecen oportunidades de valor único,
incuestionable e insustituibles para que nuestyros niños y jóvenes comprendan
cómo con un mínimo de elementos disponibles, una inteligencia despierta, un
carácter firme y estable, orientado hacía objetivos claramente definidos, pueden
transformar la realidad y adapatar este medio natural para satisfacer las
necesidades del individuo y de sus “pares”.
7-3 Todos los ejercicios y prácticas que se cumplen en esas condiciones tienen un
rendimiento mayor que cualquiera otra condición: desarrollo físico, destreza,
captación de la realidad, respuesta inteligente ante las situaciones emergentes,
problemas diversos que requieren ser resueltos de inmediato, habilidades
manuales, buen uso de los sentidos y de las vivencias emocionales. Habría que
añadir otro elemento sumamente importante, la aplicación de la agresividad al
servicio de lo creativo. Todos estos elementos redundarán en la afirmación de un
individuo más pleno e integral, enseñándole a manejar y regular sus fuerzas,
orientadas siempre al servico de si y de las demás personas.
7-4 Las condiciones que exige el contacto con la naturaleza suponen una exigencia
permanente para mantener los niveles alcanzados con nuestros miembros
juveniles. Exigen un esfuerzo sostenido, constante de todos como aporte el bien
común.
En un campamento no se va a vivir como seres primitivos. Hay un nivel de exigencia establecido
por las necesidades del grupo en particular y ello es fruto de su organización.
El medio natural le permite a nuestros miembros juveniles desarrollar su inteligencia,
adaptándose al medio, mediante la aplicación de sus habilidades y destrezas, que con un
mínimo de elementos, pueda transformar de manera armónica el medio natural y dentro de las
posibilidades que ella ofrece (la naturaleza), crear condiciones de vida seguras, limpias y
agradables. Es decir, un scout o una guía no es alguién a quien por la práctica en la vida en la
naturaleza se le enseña a vivir como un hombre o mujer de las cavernas o un mamífero terrestre,
todo lo contrario, se le lleva a vivir como un hombre o mujer en condiciones civilizadas,
agradables, humanas, porque han sido logradas por él o ella en grupo con “sus iguales”, como
fruto de esfuerzo, habilidad, firmeza e intelligencia.
Para finalizar, los elementos para lograr esta transformación del medio natural, deben ser los
propios con que se cuenta con el medio en que se está. Donde haya puiedra se trabajará con
piedar, donde haya madera se trabajará con ella. Se trata de adaptarse al medio utilizando los
recursos de manera sostenible que el medio o la naturaleza nos ofrece. Se trata de llegar al
44
deasarrollo integral de la personalidad del niño, la niño y del o la joven, para que puedan recibir
con toda propiedad y justicia el título de hombres o mujeres según sea el caso.
Hemos concluido el análisis de los elementos del Método Guía Scout, el cual deberá aplicarse en
TODAS las actividades de nuestra Organización. Además, de ser una excelente herramienta
pedagógica, es la que dinamiza el “Gran Juego”, como hubiera afirmado nuestro recordado
amigo y hermano scout, Adolfo Aristigueta Gramko, aparte de ser uno de los componentes de los
FUNDAMENTOS del GUIDISMO y el ESCULTISMO y, que nos diferencian de otras
organizaciones similares.
He aquí una herramienta generosa, que propicia en toda su extensión, que nuestros miembros
juveniles sean los actores responsables de su propio desarrollo de manera progresiva e integral,
tomando en cuenta sus limitaciones y aspiraciones, que al fin y al cabo es la finalidad de este
gran movimiento juvenil, que son las Guías y los Scouts.
El que sea efectiva esta herramienta depende en gran medida de cómo usted la aplique.
Recuerde que usted no es el protagonista de este proceso, usted tan solo es un facilitador.
Entendiendo esta parte, usted está en buen camino. Buena Suerte.
45
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
1.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MOVIMIENTO. Objetivos Educativos del Movimiento Guía y
Scout. Oficina Scout Interamérica. Santiago de Chile. 1995.
2.
MOVIMIENTO GUÍA Y SCOUT. Una introducción al Guidismo y al Escultismo. Costa Rica,
Asociación de Guías Scouts de Costa Rica. 1982.
3.
SCOUTS DE FRANCE. Baden-Powell, Hoy. Tr. José Ma. Múgica. España, Editions Scout de
France, l980.
4.
RAMÍREZ González, José Ml.y THOMAS Harvey Robert E. Fundamentos de Pedagogía
Scout. San José, Costa Rica. Editorial EUNED, 2002.
46
47
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO: INTEGRAL PARA JUNTAS DE GRUPO
SESIÓN: CICLO DE PROGRAMA
OBJETIVOS
- Comprender las fases que integran el “Ciclo de Programa”
CONTENIDOS
 Conceptos Generales
 Ciclo de Programa

Diagnóstico de la sección(Primera Fase)

Propuesta y selección de actividades (Segunda Fase)

Organización y diseño de actividades (Tercera Fase)

Desarrollo y evaluación de actividades (Cuarta Fase)
 Duración de cada ciclo del Programa.
 El Ciclo de Programa y el diagnóstico de la sección.
 Enfoque del Ciclo de Programa en:

Secciones menores

Intermedias

De transición

Mayores
RESPONSABLE
DURACION
90 minutos
MATERIALES
TIEMPO
CONTENIDO
PLAN DE LA SESION
ACTIVIDAD
MATERIALES
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
48
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO: INTEGRAL PARA JUNTAS DE GRUPO
SESIÓN: INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL
OBJETIVOS
- Conocer los instrumentos de Supervisión y/o control establecidos en la ASOCIACIÓN DE
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA para verificar la calidad del Programa Educativo
- Aplicar instrumentos de supervisión que permitan medir el nivel de calidad del Programa
Educativo que reciben los receptores en cada una de las diferentes secciones que integran al
grupo Guía y ScoutCONTENIDOS
PARTE 1:
 Definir que se entiende por instrumentos de supervisión y control
 Tipos de instrumentos de supervisión y control
 Modo de uso
PARTE 2:
Aplicación de instrumentos de supervisión
RESPONSABLE
DURACIÓN
90 minutos
MATERIALES
TIEMPO
PLAN DE LA SESIÓN
CONTENIDO
ACTIVIDAD
MATERIALES
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
49
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO: INTEGRAL PARA JUNTAS DE GRUPO
SESIÓN: LA POLÍTICA DEL RECURSO ADULTO
OBJETIVOS
Conocer la política del Recurso Adulto de la ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE
COSTA RICA.
- Motivar mediante una política de seguimiento la formación permanente y constante de nuestro
Recurso adulto.
CONTENIDOS
 Definición del Recurso Adulto
 El ideal de la persona que buscamos
 Perfil del adulto de la Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica
 La formación de los adultos (Esquema)
 Liderazgo
-
RESPONSABLE
DURACIÓN
60 minutos
MATERIALES
TIEMPO
PLAN DE LA SESIÓN
CONTENIDO
ACTIVIDAD
MATERIALES
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
50
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO: INTEGRAL PARA JUNTAS DE GRUPO
SESIÓN: LA CAPTACIÓN DE DIRIGENTES
OBJETIVOS
- Comprender la dimensión estratégica y el carácter de permanencia en la captación de
dirigentes.
- Analizar los diferentes niveles de acción de la captación de dirigentes y las responsabilidades
que todos tenemos en la organización a este respecto.
CONTENIDOS
RESPONSABLE
DURACIÓN
120 minutos.
MATERIALES
TIEMPO
PLAN DE LA SESIÓN
CONTENIDO
ACTIVIDAD
MATERIALES
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
51
Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica
Dirección de Métodos Educativos
La Captación de Dirigentes
Capacitación para Juntas de Grupo
Presentación
La captación de Dirigentes es una tarea que el Grupo no debe dejar de lado, pero que tampoco
debe significar la puesta de todos sus recursos y tiempo.
Capacitar a las Juntas de Grupo para esta tarea, responde a la necesidad de facultarlas con las
herramientas existentes y diseñadas para este efecto, con tal que realicen esta tarea con
facilidad y eficacia.
Lo importante es que los Grupos puedan conocer los instrumentos con los que cuentan para la
captación, los apoyos organizacionales con los que cuentan; pero sobretodo, que comprendan la
importancia de la permanencia de la captación dentro de sus tareas de gestión.
Objetivos
 Brindar a las Juntas de Grupo, asesoría sobre su tarea de captación de dirigentes.
 Hacer comprender la importancia de adquirir la capacidad de captar los dirigentes que
necesitan en el tiempo y área apropiados.
 Capacitar en el uso de las herramientas e instrumentos de captación que tienen a su
disposición para la captación de dirigentes.
Metódica de Trabajo
1. La capacitación a las Juntas de Grupo, deberá hacerse por parte del ejecutivo o
ejecutiva regional a cargo, durante la inserción de la “Guía para el trabajo de
Grupo”.
2. En una reunión con la Junta de Grupo, el o la Ejecutiva explicará la importancia
de la captación de dirigentes para la Asociación de Guías y Scouts de Costa
Rica y las condiciones que deben de prevalecer para que ésta sea efectiva.
3. Mediante la aplicación un diagnóstico, el o la ejecutiva tendrá noción del nivel de
comprensión que tendrá la Junta de Grupo, para elaborar su propio plan de
captación
4. Finalmente, es importante que en la misma capacitación a la Junta, el Ejecutivo
pueda facilitar la elaboración de un plan de captación que el grupo haga
efectivo en los siguientes meses.
52
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO: INTEGRAL PARA JUNTAS DE GRUPO
SESIÓN: EL ESQUEMA DE FORMACIÓN
OBJETIVOS
- Analizar el esquema de formación vigente de la Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica.
CONTENIDOS
 Importancia de la capacitación constante y permanente.
 Definición de Recurso Adulto
 Etapas del esquema de Formación
 Seguimiento de adultos
RESPONSABLE
DURACION
60 minutos
MATERIALES
TIEMPO
CONTENIDO
PLAN DE LA SESION
ACTIVIDAD
MATERIALES
 Importancia de la capacitación Campos de Fuerza Fotocopias y bolígrafos
constante
 Análisis de la importancia de la
Carteles
Formación y definición de
Recurso Adulto
 Explicación del Esquema de
formación de Dirigentes de
Jóvenes y Dirigentes de Adultos
 Explicación del sistema de
seguimiento y motivación que
utiliza la Asociación
EVALUACIÓN
Miremos más allá, es una actividad que nos ayudará a organizar para realizar actividades concretas
logrando así evaluar lo aprendido durante la sesión.
BIBLIOGRAFÍA: Vademécum de la ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA.
53
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO: INTEGRAL PARA JUNTAS DE GRUPO
SESIÓN: LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL GRUPO GUÍA Y SCOUT
OBJETIVOS
1. Analizar la importancia de la planificación y la programación básicas para los Grupos Guías
y Scouts
2. Realizar un Plan de Grupo (Acción Grupal), utilizando el instrumento Guía para el trabajo de
Grupo
CONTENIDOS
 Conceptos de planificación (Corto, mediano y largo plazo)
 Etapas de la Planificación
 Concepto de Programación
 La diferencia entre Planificación y Programación
 La importancia de Planificar en el Grupo Guía y Scout
 Plantillas de planificación de la Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica
 ¿Cómo hacer un Plan de Grupo?: Guía para el trabajo de Grupo
RESPONSABLE
DURACION
180 minutos
MATERIALES
 Proyector de Multimedios
 Presentación
 Pilots de Pizarra
 Pizarra Acrílica
 Hojas
TIEMPO
CONTENIDO
5̓
15̓
15̓
10̓
30̓




Lápices o lapiceros
Guía para el Trabajo de Grupo
Papel de colores
Maskin tape
PLAN DE LA SESION
ACTIVIDAD
MATERIALES
Presentación
Concepto de Planificación
La planificación
Dinámica de Análisis
Exposición
Proyector de Multimedios
Presentación
Pilots de Pizarra
Pizarra Acrílica
Técnica Evaluativa
La diferencia entre
Trabajo en Grupos
Planificación y Programación
Pilots
Papel Periódico
54
Maskin tape
Hojas
Lápices o lapiceros
Plenaria
10̓
Programación
Exposición
30̓
La importancia de Planificar
en el Grupo Guía y Scout
Lluvia de ideas con
tarjetas
50̓
Plan de acción Grupal
Confección de un Plan de
Acción: Guía para el
Trabajo de Grupo
15̓
Proyector de Multimedios
Presentación
Pilots de Pizarra
Pizarra Acrílica
Papel de colores
Pilots
Maskin tape
Guía para el Trabajo de
Grupo
Lápices o lapiceros
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
55
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO: INTEGRAL PARA JUNTAS DE GRUPO
SESIÓN: LA COMUNICACIÓN: SUS ELEMENTOS
OBJETIVOS
- Conocer los elementos básicos de las comunicaciones.
- Desarrollar algunos ejercicios prácticos en donde se ejerciten las comunicaciones para su
análisis.
CONTENIDOS
PARTE 1:
 Definición
 Fases o elementos de la comunicación
 Tipos de comunicación
PARTE 2:
- EJERCICIOS PRÁCTICOS DE LAS COMUNICACIONES
RESPONSABLE
DURACIÓN
90 MINUTOS
MATERIALES
La separata respectiva, marcadores de colores, papel de construcción, hojas blancas, textoa
varios, afiches, mensajes grabados, audiovisuales, etc.
PLAN DE LA SESIÓN
TIEMPO
CONTENIDO
ACTIVIDAD
MATERIALES
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
56
ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
EL ABISMO EN LAS COMUNICACIONES
La comunicación clara y abierta entre las personas es de suma importancia. Estas proveen la
oportunidad de entablar relaciones más estrechas y desarrollar una mejor comprensión mutua.
En las relaciones estrechas se aprende más de si mismo y hay crecimiento personal.
“Comunicar con eficacia es darnos cuenta de que todos tenemos un modo
diferente de percibir la realidad” (A. Robbins).
Las personas se comunican con el fin de establecer relaciones y llevar a cabo ciertas cosas. En
la comunicación cara a cara:
50% del mensaje se transmite por el lenguaje del cuerpo
40% por el tono de la voz
10% por las palabras
El proceso de comunicación permite interactuar entre las personas; si la comunicación es eficaz,
hay acción en común, de lo contrario, no estamos facilitando la comprensión del mensaje que
transmitimos.
Todas las personas tienen un modo particular de comportarse que debe ser tomado en cuenta
para una buena comunicación: personalidad, características individuales , un estilo propio de
relación.
Comunicar con eficacia es emitir un mensaje, a través de un canal (vista, oído, tacto etc.), con
una finalidad. Si no existe información de retorno (realimentación), a través de un acto, no
sabremos nunca si el mensaje fue recibido.
EJEMPLO: Cuando enviamos un fax, hasta que no obtenemos acción o información de llegada
de su destino, no sabemos si efectivamente llegó y por tanto no podemos seguir actuando en la
dirección que contempla el fax que emitimos.
Con frecuencia escuchamos que la buena comunicación puede ser esencial para las relaciones
saludables y felices entre miembros de la familia, amigos, compañeros de trabajo, parejas, etc.
La buena comunicación se compone de varios elementos. Uno de ellos es comunicar nuestros
sentimientos, que significa expresar nuestros sentimientos acerca de algo o alguien, lo cual en
ocasiones puede ser difícil. Algunas veces nos da miedo que nuestros sentimientos sean
rechazados o que se rían de ellos, así que los escondemos. Una de las mejores maneras de
superar esta tendencia es empleando declaraciones que se inician con el pronombre “YO”
cuando hablemos de nuestros sentimientos. Por ejemplo, en lugar de decir; ¿“Porqué siempre
tienes que llegar tarde?, una persona podría decir. “No me gusta tener que esperarte tan
frecuentemente” lo cual expresa exactamente un sentimiento sin ofender a alguien. Esto se
conoce como comunicación positiva, cuando una persona es capaz de expresar sus
pensamientos honesta y claramente, sin ofender o amenazar a otros.
57
El segundo componente de la buena comunicación es aceptar los sentimientos, respetar el
derecho de cualquier persona de expresar sus sentimientos de una manera apropiada. Por
ejemplo si el enojo se expresa diciendo, “Estoy muy enojado por lo que hiciste”, podemos
aceptar ese sentimiento porque ha sido comunicado honestamente.
Sin embargo algunas veces el emisor comunica sus sentimientos menos directamente,
poniendo mala cara o usando alguna otra forma de expresión no-verbal para mostrar su enojo;
por ejemplo, cambiando el tema, o rehusando hablar. Ser capaz de comunicarse claramente
para poder ser entendido es de vital importancia.
Ser afirmativo con respecto a lo que queremos o creemos es otro componente importante.
Podemos ser afirmativos y hacer lo que realmente queremos sin hacer daño a otros. Algunas
veces ser “afirmativo” se confunde con ser “agresivo”. La comunicación agresiva involucra
frecuentemente humillar, culpar o criticar a otras personas o utilizar palabras injuriosas (por
ejemplo, poner apodos ), y generalmente corta la comunicación en lugar de mantenerla abierta.
En el siguiente gráfico podemos analizar los elementos de la comunicación y los factores que
inciden en cada elemento del proceso
INTERACCIÓN
EMISOR
PERCEPTOR
MENSAJE
Habilidades
Habilidades
en la
comunicación
comunicación
CANAL
vista
en la
Elementos
estructurales
Actitudes
Actitudes
Conocimiento
Conocimiento
Contexto
contexto
socio-cultural
cultural
(Laboral)
(Laboral)
oído
T
R
A
T
A
C
O
N
tacto
C
T
N
I
D
O
E
N
T
O
E
I
G
O
M
I
olfato
O
D
sociogusto
58
El canal que utilizamos para hacer llegar el mensaje es un elemento que favorece o no su
recepción; tono de voz, medios visuales que utilizamos, actitud de escuchar por parte del
receptor y emisor, influye en el proceso.
Ya sea que estemos conscientes o no del hecho, se realizan cinco intercambios durante el
proceso de la comunicación; estos son:
PERCEPCIÓN. Vista, oído, tacto, olfato y gusto
PENSAMIENTO:
El proceso que realizamos en nuestra cabeza con los datos que
percibimos,
la interpretación que hacemos de dichos datos, la que está
influenciada por
nuestras creencias, temores, expectativas, opiniones,
valores, impresiones y
experiencias en la vida.
SENTIMIENTO: Nuestra respuesta espontánea a la interpretación que hacemos. Esta
respuesta emotiva esta dentro de nosotros, aunque puede tener
manifestaciones externas: fruncir el ceño, sonreír, ruborizarse, ponerse
tenso o relajar los músculos, producir lágrimas, etc. Algunos de los
sentimientos que experimentamos son:
placer
tristeza
miedo
confusión
ansiedad
excitación
enojo
malestar
soledad
felicidad
aburrimiento
esperanza
resentimiento
vergüenza
sorpresa
exaltación
INTENCIÓN:
otro.
honestidad
Algo que deseamos como resultado de la acción inmediata, los deseos y
rechazos que queremos transmitir directa o indirectamente al
Algunas de las intenciones que transmitimos son:
recompensa
logro
lástima
travesura
disimulo
éxito
participación
liderazgo
amistad
idoneidad
ignorancia
aceptación
exploración
superioridad
meditación
humor
apoyo
defensa
59
ACCIÓN:
que
Lo que conscientemente hacemos para transmitir nuestra intención, lo
decimos, como lo decimos, el tono, el comportamiento y el lenguaje del
cuerpo.
acción
(mensaje)
primera
intensión
segunda
intención
segunda acción
etc.
siente
piensa (interpreta)
percibe
percibe
piensa interpreta
siente
intención
acción
EL ABISMO DE LA COMUNICACIÓN
El abismo de la comunicación - también llamado abismo interpersonal es la diferencia entre el
mensaje que el emisor quiere transmitir y lo que la otra persona en realidad entiende. El objetivo
de la buena comunicación es estrechar el abismo para que la intención y la comprensión sean
iguales.
EMISOR
PERCEPTOR
MENSAJE
Intención
transmitida
Intención que se va
a transmitir
interferencia
filtro del
emisor
filtro
He aquí un ejemplo basado en el diagrama :
El problema del abismo comienza cuando el emisor inicial “omite” parte de la intención de su
mensaje (acción):
Padre: “Empaque los paraguas, Pedro”
Pedro: “Es un día soleado y caluroso, no necesitamos paraguas”
60
Padre (l) : “No importa, empaque los paraguas”
Padre (2) : “Los meteorólogos dijeron que habrá tormenta esta noche”.
La intención del padre era: “Puesto que los meteorólogos predijeron una tormenta esta noche y
no queremos mojarnos, mejor llevamos nuestros paraguas”. Pero se limitó a decir : “Empaque
los paraguas, Pedro”. El mensaje no tenía sentido para Pedro, por eso protesta. El padre (l) se
enojó por la protesta y repitió sus instrucciones. El padre (2), al darse cuenta de que había
omitido la razón de sus instrucciones, dio el razonamiento. ¿Cuál sería probablemente la
diferencia entre la respuesta de Pedro al padre (l) y al padre (2)?.
El mensaje original puede ser confuso en varios aspectos fuera de las omisiones accidentales o
intencionales. Al pensar, el emisor interpreta hace suposiciones, es influenciado por sus valores,
prejuicios, estereotipos, experiencias en la vida y expectativas (a esto se le llama filtración).
El grado de importancia de la situación también influye en el esfuerzo que le dedica. Estos
abismos pueden estar presentes en el mensaje desde antes de que llegue al receptor. Sabemos
además que éste también “interpreta”. He aquí otro ejemplo del abismo de comunicación:
El Gerente General visita un curso de la empresa, le impresiona mucho Oscar, un nuevo
miembro del Equipo de Recursos Adultos. Al conversar con el Gerente de Recursos Humanos
descubre que Oscar es entusiasta, trabaja duro y realiza una buena labor.
El Gerente General piensa :
Este hombre es muy prometedor. Podría llegar a ser un miembro valioso de la compañía. Debo
darle estímulo y apoyo. Recomendaré su participación en el Curso de Habilidades de Liderazgo
de este verano. No lo conozco, y no quiero que piense que sólo estoy haciendo promesas,
además no quiero que su sugerencia lo haga engreído (temores del gerente), por lo tanto
manejaré este asunto con cuidado. El se sentirá honrado y complacido con mi sugerencia
(suposición).
El Gerente General habla con Oscar y le dice: “Oscar”, ¿Qué te parecería asistir al próximo
Curso de Habilidades de Liderazgo?”.
Oscar piensa :
Caramba, él estuvo presente en mi última sesión. Yo omití parte del contenido y aún así la charla
duró más de lo que había previsto (temores de Oscar). Parece tan severo y se ve que es un
“tipo importante” (estereotipo). Con esto está diciendo que mi trabajo no es suficientemente
bueno (interpretación). Si quiero quedarme en el Departamento de Recursos Adultos, más me
vale tomar este curso para que pueda mejorar (suposición). No debo hacer notar al gerente
general que estoy un poco nervioso al saber que está aquí (disimulo) y más vale mostrarme
agradecido (intención) o será el fin (suposición). Claro, me encantaría tener la oportunidad de
aprender más.
Oscar responde :
“O.K., gracias, me gustaría mucho. Creo que podré disponer del tiempo necesario”.
61
El Gerente General a su vez contesta :
“Muy bien, haré los arreglos pertinentes”.
Se podría realizar un ejercicio de este tipo para demostrar cómo, por medio de la utilización de
habilidades apropiadas de comunicación, la situación podría ser mucho más beneficiosa para
ambos.
Existe el caso de una mujer holandesa que se casó con un inglés. Sabiendo que a los ingleses
les gusta el té (estereotipo), ella solía servirlo después de la cena todos los días, aunque hubiera
preferido el café. El inglés tomaba el té porque creía (suposición) que a su esposa le gustaba y
no quería imponer su preferencia, ya que él hubiese preferido el café.
¡No descubrieron sus comunicaciones cruzadas hasta después de l5 años de matrimonio!.
¿Cómo se pueden evitar estas situaciones? ¿Reconoce haber experimentado acontecimientos
similares?.
Para aumentar la comprensión y reducir el abismo de comunicación o abismo interpersonal, es
necesario prestar mucha atención a lo que la otra persona está comunicando mediante palabras,
tono y lenguaje del cuerpo. Un buen contacto con los ojos, la sinceridad constructiva, la
expresión de sentimientos y la descripción de comportamientos son habilidades importantes de
la comunicación.
Una buena comunicación requiere compromiso, cuidado, tiempo y energía. Si descuidamos
estos aspectos, probablemente el resultado será pobre y, a la larga, costará mucho más tiempo y
energía corregirlo.
Para que la comunicación sea efectiva en el momento de tomar decisiones y ayudar a la gente a
progresar, debe ser clara, directa, específica y constructivamente sincera. Debe tomar en cuenta
las necesidades de cada persona así como las necesidades de la situación. El conocimiento de
estas necesidades es información esencial para que la comunicación sea realmente efectiva.
COMUNICACIÓN ORAL
La herramienta básica y fundamental de toda persona que facilita actividades de formación es su
oratoria (Expresión oral). Por medio de la oratoria se logra transmitir a los y las participantes el
mensaje que se quiere dejar en ellos/as. Una correcta expresión oral por parte de quien emite el
mensaje facilita la comunicación entre emisor/a y receptor/a del mensaje.
El pensador griego de filosofía antigua, Platón, decía que la oratoria era, “el arte de seducir a las
almas por medio de la palabra”. Una persona que se dirige a un auditorio tiene un gran poder en
sus manos, todo depende de su capacidad de articular las palabras ordenadamente y
expresarlas de un modo que resulte agradable para quienes escuchan.
A través de la oratoria se puede persuadir, conmover, emocionar, influir, demostrar, explicar y
exhortar a quienes escuchan. Se puede afirmar que una persona que se dirige a un auditorio
tiene poder sobre las personas que le escuchan si es capaz lograr que el grupo al que se dirige
le entienda y actúe de acuerdo al objetivo perseguido por quien expone.
62
Para que sea posible desarrollar el poder que da la oratoria se debe conocer y vivir
profundamente el tema que se desarrolla; exponer con claridad, con garra, con belleza y
elocuencia, con argumentación científica adecuada y finalmente con tino y diplomacia. Éstas son
herramientas que bien utilizadas permiten estimular en quienes escuchan sentimientos, actitudes
y conocimientos.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Para que haya un proceso de comunicación efectivo, este debe contar con una serie de
elementos indispensables, a saber:
Emisor/a:
Es quien emite el mensaje, ya sea hablado o por medio de símbolos (letras,
dibujos, números, etc).
Perceptor/a: Es quien escucha, observa o lee el mensaje.
El Mensaje:
Es lo que se transmite por parte de el o la emisor/a al receptor o receptora.
El Código: Es el sistema de señales previamente establecido entre emisor/a y receptor/a para
que el mensaje se pueda entender.
El Canal:
Es el medio a través del cual se transmite el mensaje.
Para que exista una comunicación verdadera no basta con que haya una persona
hablando y otra oyendo, es necesario que tanto el o la que emite el mensaje así como quien lo
recibe estén sintonizados/as en el mismo canal y de acuerdo en el código para interpretar las
señales emitidas.
CARACTERÍSTICAS DEL ORADOR U ORADORA
Debe ser una persona guiada por la razón y la lógica y que además reconozca los sentimientos
y valores que guían los comportamientos de las personas. Debe demostrar dignidad y
honradez, elementos indispensables para darle solvencia moral en todo lo que habla. Quien
habla debe ser capaz de poder comunicar ideas y sentimientos de tal forma que conduzca a la
convicción y aceptación de lo que se quiere transmitir.
La correcta entonación de la voz es un elemento fundamental en la expresión oral. Una norma
elemental en cuanto a intensidad se refiere, es que se escuche bien lo que se habla, desde
todos los lugares del salón o sito del discurso o sesión. La voz nunca debe ser tan débil que no
se escuche, ni tan fuerte que canse y moleste al auditorio.
Además de la intensidad, la voz tiene otros recursos de gran importancia. Por medio de la voz
se logra transmitir sentimientos como el odio, el amor, la indignación, la complacencia, la pereza
y la vitalidad.
Una voz suave, dulce y pausada ayudan a crear un ambiente de sentimentalismo.
Una frase a media voz encierra misterio, peligro, gravedad e inquietud.
La dicción lenta y reposada da idea de seguridad, de paso firme y prudente.
La tonalidad aguda y rápida ayuda a los pasajes que indiquen urgencia de actuación, intrepidez,
audacia y valentía.
63
Quien sabe manejar adecuadamente las tonalidades de la voz, posee una herramienta de gran
utilidad para comunicarse con los y las participantes en las actividades de formación.
Otro elemento que facilita la comunicación entre emisor/a y receptor/a es la mímica, es decir,
todas las gesticulaciones que hace la persona que emite el mensaje.
Para que la mímica sea en realidad un elemento positivo en la comunicación, la mejor regla que
se puede seguir es dejar el cuerpo y las manos guiarse por la espontaneidad, los gestos y
ademanes broten naturalmente. La rigidez de una persona que intenta comunicarse es uno de
los principales obstáculos que tiene el proceso de comunicación. La gesticulación exagerada es,
al igual que la rigidez, un gran obstáculo para la comunicación. Se recalca que la naturalidad y
espontaneidad de los gestos y ademanes son los elementos ideales para una adecuada mímica.
Tal vez la causa principal de la rigidez y exceso de gesticulación en una persona que se
presenta ante un auditorio, es el miedo -de todas maneras natural- que se experimenta.
No obstante que experimentar miedo sea una sensación normal, principalmente entre los y las
principiantes, este es un sentimiento producido por la inseguridad de enfrentarse ante
situaciones desconocidas; la causa principal de esta inseguridad es la falta de práctica que
produce a la vez inseguridad en el tema que se va a exponer o bien inseguridad en la
metodología que se utilizará.
La solución de estos problemas es sencilla. Ante la inseguridad en el tema, la medicina es el
estudio y profundización hasta dominarlo completamente.
El mecánico es capaz de hablar horas enteras sobre autos, la costurera sobre ropa,. porque
conocen y dominan el tema. Una vez conocido y dominado a profundidad el tema se adquiere
seguridad y por consiguiente no habrá lugar para el miedo, por el contrario se experimentará la
satisfacción de hablar de algo que se domina.
La inexperiencia de los y las principiantes originan también inseguridad y, por corolario, miedo.
Ciertamente la inseguridad y temor de las primeras veces es imposible suprimirla, más aún,
muchos y muchas expositor/as experimentados/as tienen cierto sentimiento de miedo antes de
iniciar una sesión en público, esto es completamente normal.
Una manera de enfrentar este miedo es la práctica constante, el lanzarse y aprender a hablar
hablando, de la misma que se aprende a nadar, nadando. Nadie aprende a nadar por
correspondencia, de la misma manera que nadie aprenderá a hablar en público sólo con teoría.
Para llegar a dominar completamente la oratoria se debe aplicar uno de los aspectos
fundamentales del Método Guía y Scout, aprender haciendo o educación por la acción.
La presentación personal de los y las oradores/as es un aspecto que ayuda a que el proceso de
comunicación se de con mayor facilidad. Es de suma importancia cuidar diligentemente la
presentación física. La vestimenta debe ser decorosa, aseada y en consonancia con el público,
lugar y ambiente, el aseo y presentación personal deben ser esmerados aunque sin llegar a las
exageraciones.
La postura misma es muy importante, hay que presentarse de pie, recto/a, con elegancia y
dignidad pero manteniendo una actitud de humildad y respeto por los y las que escuchan,
recordando siempre el principio de horizontalidad y dependencia entre emisor/a y receptor/a del
mensaje.
64
Cualidades de la oratoria
Claridad:
Para que un mensaje sea transmitido con claridad es necesario que los
conceptos que se utilizan estén bien definidos, con una redacción y vocabulario sencillos que
todos y todas puedan entender; evitar la utilización de cacofonías (repetición molesta de sonidos)
y frases ambiguas, de significado equívoco o con más de un sentido.
Concisión:
Sólo se utilizará las palabras justas, significativas e indispensables. Se debe
evitar las reiteraciones constantes y el exceso de anécdotas, hay que ser concisos/as e ir al
meollo de lo que se quiere transmitir.
Coherencia: El orden de las ideas debe ser tal que la persona que recibe el mensaje pueda
coordinar en su cerebro las ideas recibidas. No debe haber lugar para las contradicciones.
Sencillez:
Al dirigirse a un auditorio se debe evitar el uso de lo artificioso y complicado. No
hay que tratar de sobresalir, ni de envanecerse porque dichas actitudes indispondrán a cualquier
auditorio.
Naturalidad: Quien expone debe utilizar, al hablar en público, su propio vocabulario, su
habitual modo de expresarse, se debe ser natural y espontáneo/a. No obstante, la naturalidad
no exime la elegancia. No se debe olvidar la correcta entonación de la voz y la expresión
corporal o mímica.
ESTRUCTURA DEL MENSAJE
Lombardi fue un famoso predicador que habló en casi todos los idiomas en la mayoría del
mundo. El solía seguir el siguiente plan, para preparar y decir luego sus sermones. A nosotros
nos puede servir como base para ordenar los guiones de una exposición.
1- El Esqueleto:
Es la idea central que se quiere transmitir, la finalidad del discurso,
charla o informe.
2- El Cuerpo: Son las ideas integrantes de la idea principal. Son las partes en que se puede
dividir el tema que se desarrolla.
3- Orden de las ideas: Aperitivo(introducción), Plato fuerte(cuerpo del informe o discurso) y
Postre (la conclusión).
4- Fantasía: Un poco de adornos son necesarios para el descanso del auditorio. Imágenes,
anécdotas y elementos psicológicos.
5- Carne del esqueleto: Utilización de narraciones y ejemplos.
6- Sangre:
Importante porque le da calor al discurso o informe. Le pone sentimiento,
emotividad, alegría y variedad.
7- El alma:
No se ve, pero es lo que le da vida al discurso o informe. Debe estar en todo. Es
la vida interior de la persona que transmite el mensaje y que se refleja en lo que habla.
8- El Vestido: Es el vocabulario sencillo y simple.
personas, aún y cuando sea un auditorio heterogéneo.
Debe estar al alcance de todas las
65
9- Preparar siempre la conclusión:
Esta debe ser preparada con mucho cuidado, hay que
saber aterrizar los temas. Un tema mal terminado o dejado abierto causa una pésima impresión.
///////////////////////////////////////////////////////////
2BIBLIOGRAFÍA
Guiselle Herrera, Expresión Oral, ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA.
Lic. Jesús Padilla, Taller de Oratoria, INDEP.
Lucia Ovalle, Hacia Una comprensión de las Relaciones Humanas. s.f.
Juan de Dios Antolínez, Manual de Dinámica de Grupo.
2
Documento para uso de la ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA.
66
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO: INTEGRAL PARA JUNTAS DE GRUPO
SESIÓN: NEGOCIACIÓN EN EL MANEJO DE CONFLICTOS
OBJETIVOS
- Brindar conocimientos y técnicas básicas de la negociación de conflictos, que faciliten la tarea de
los dirigentes en general.
CONTENIDOS






Definición de conflicto,
Tipos de conflictos
Indicadores de conflictos
Generadores de Conflictos
enfoques.
Métodos para la resolución de conflictos
RESPONSABLE
DURACION
120 MINUTOS
MATERIALES





TIEMPO
10’
Copias de la reflexión y de la canción,
hojas de definiciones, de preguntas, de falso y verdadero
papelógrafo, marcadores,
copia de separata de Contenidos,
carteles para la dinámica de secuencias.
CONTENIDO
PLAN DE LA SESION
ACTIVIDAD
MATERIALES
Rutina de inicio: Reflexión: Copias
Los Clavos. Canción: Viva la reflexión
Copias
Gente
canción
20’
Definición
de
negociación. Formación de equipos
mediación y conflicto.
Ejercicio 1: piensa, escribe, discute
Tipos y niveles de conflicto.
(hoja de definiciones de conflicto y
negociación)
Razones por las cuales se
generan conflictos
Ejercicio 2: Elaborar ejemplos de
conflictos observados en su
Indicadores y valores.
entorno.
de
la
de
la
Hoja de definiciones
Papelógrafo,
marcadores
Copias de separata
de contenidos
67
Ejercicio 3: Habilidades para
resolver conflictos (figura humana)
Se elabora una figura humana y se
anota en ella las habilidades que
debe tener un negociador. Pueden
consultar su material
Conclusiones.
30’
Formas de manejar conflictos
30’
Métodos de Resolución
conflictos:
negociación
mediación.
Método negociación directa
Pasos para negociar
15’
Evaluación
15’
Dramatizaciones.
de Guerra de Tareas
Preguntas (hechas
y
bola)
Acuerdo, desacuerdo, aún no me Hoja
de
decido
afirmaciones.
Hoja de respuestas
Secuencias
Falso y verdadero
Hojas de falso y
verdadero
Carteles para las
secuencias.
Cierre
BIBLIOGRAFÍA
Seminario de automediación (Guía del participante). Daniel Dana
Documentos de internet.
68
ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
NEGOCIACIÓN EN MANEJO DE CONFLICTOS
DEFINICIÓN DE CONFLICTO
Enfrentamiento, oposición o choque entre ideas, conductas, percepciones, opiniones, valores,
objetivos que son contradictorios/as o que no pueden ser reconciliados/as.
Falta de habilidad para llegar a un entendido entre dos partes que están debatiendo un asunto.
Sinónimos de conflicto: choque, lucha, antagonismo, combate
TIPOS DE CONFLICTO
CONFLICTO INTRAPERSONAL. Confrontación entre ideas, objetivos, valores, etc. que
preocupa a un individuo al no saber por cuál decidirse. Aquel que existe dentro de nosotros
cuando no vivimos de acuerdo a nuestros valores
CONFLICTO INTERPERSONAL. Choque entre dos personas debido a incompatibilidad de
ideas, opiniones, valores, etc. que pueden o no estar cargado de agresividad, hostilidad
encubierta, persecución, desconfianza.
CONFLICTO ORGANIZACIONAL. Lucha o enfrentamiento entre varias partes, individuos o
grupos dentro de una organización o entre dos organizaciones o grupos grandes.
CONFLICTO INTERNACIONAL. Revolución enfrentando a distintos grupos de un país con
intervención exterior, o guerra entre países, intervención armada de un país contra otro.
TEORÍA DE CONFLICTO
El conflicto es inevitable. Es parte del funcionamiento social de las personas. Aprendemos a
conocer y manejar conflictos en la familia donde nos criamos.
El conflicto puede ser constructivo o destructivo.
Es destructivo cuando se le da más atención al conflicto que a las cosas realmente importantes,
cuando polariza a la gente y reduce la cooperación, cuando aumenta y agudiza las diferencias,
cuando conduce a comportamiento irresponsable y dañino como insultos, peleas, agresiones.
Es constructivo cuando sirve para clarificar y resolver problemas, cuando involucra a las
personas en la solución de asuntos importantes, cuando conduce a una comunicación más
auténtica, cuando ayuda a liberar emociones, estrés y ansiedad, cuando permite la solución de
problemas, cuando ayuda a las personas a desarrollar nuevas destrezas, entendimientos,
cuando ayuda a desarrollar más cooperación y conocerse mejor.
No todo conflicto conduce a actitudes agresivas, puede llevar a la cooperación si se sabe
manejarlo. En algunos casos, cuando la agresión no puede expresarse hacia fuera puede caer
en una autoagresión.
69
RAZONES POR LAS CUALES SE GENERAN CONFLICTOS














Falta de comunicación o comunicación pobre
Búsqueda de poder y control
Insatisfacción con el estilo de liderazgo
Falta de apertura de una de las partes.
Cambios en la estructura de la organización
Desconfianza entre la gente
Cambios en la forma en que se han hecho las cosas
Nociones fundamentales sobre sistemas de valores
Falta de habilidad para llegar a un entendimiento o consenso
Rumores dañinos.
Agresiones o amenaza de venganzas
Falta de un sentido de misión
Cultura de sobrevivencia
Luchas entre pequeños grupos
ALGUNOS INDICADORES DE CONFLICTO







Lenguaje corporal
Desacuerdo sin importar el asunto
Retener información o males noticias
Sorpresas repentinas
Declaraciones públicas fuertes
Ventear los desacuerdos a través de diferentes medios de comunicación
Insatisfacción
CONFLICTOS EN LOS SISTEMAS DE VALORES








Anhelo de poder
Aumento en la falta de respeto
Oposición abierta
Falta de claridad en asuntos presupuestarios
Falta de objetivos claros
Evaluación inadecuada o inexistente de los programas
Fracaso con relación a los objetivos
Falta de discusión sobre los avances del proceso
MANEJO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
70
La resolución de un conflicto se refiere a la superación de obstáculos que se presentan sin
buscar la victoria o pretender ganar a toda costa. Es un proceso continuo en el que se examinan
las dificultades y se persigue que todas las partes involucradas puedan salir ganando en el
sentido de obtener el máximo beneficio. Es un proceso continuo porque una vez que se resuelve
casi siempre surge otro.
ENFOQUES PARA MANEJO DE CONFLICTOS
Enfoques que generalmente son utilizados para el manejo del conflicto:
Evitarlo o retirarse: las personas en conflicto se retiran de la situación, con el fin de evitar un
desacuerdo real o potencial. Por ejemplo el silencio de una persona ante una disidencia en una
situación puede ayudar a que no se enfrenten en ese momento pero puede incrementarse
posteriormente por acumulación de diferencias que no han sido expresadas en su debido
momento.
Competir u obligar: aquí el conflicto se contempla como una situación de ganar o perder. El
valor que se asigna a ganar el conflicto es mayor que el que se le asigna a la relación entre las
personas, y quien esta en posición de hacerlo manejar el conflicto ejerciendo su poder sobre la
persona. Por ejemplo, en un conflicto entre el gerente de un proyecto y uno de sus miembros del
equipo, con relación a cual enfoque técnico utilizar para diseñar un sistema, el gerente quizá
simplemente se apoye en su posición y diga: "Hacelo a mi manera". Este enfoque al manejo del
conflicto puede dar como resultado resentimiento y el deterioro del ambiente de trabajo.
Adaptación y conciliación: insiste en la búsqueda de áreas de acuerdos dentro del conflicto, y
minimiza el valor de hacer frente a las diferencias. Los temas que pueden ocasionar daños a los
sentimientos no se discuten. El valor que se asigna a la relación entre las personas es mayor
que el valor asignado a la solución del problema. Aunque este enfoque quizá haga que una
situación de conflicto sea soportable, no resuelve el problema
Concesión: los miembros del equipo buscan una posición intermedia. Centran su atención en
dividir la diferencia. Buscan una solución que proporcionará cierto grado de satisfacción a cada
persona. Sin embargo, quizá la solución no sea la óptima. Véase el caso en que los miembros
del equipo de proyectos están determinando tiempos estimados para diversas tareas del
proyecto. Un miembro dice: "Creo que se necesitarán quince días". Otro dice: "De ninguna
manera; no debe tomar tanto tiempo. Quizá cinco o seis días". Por lo tanto rápidamente dividen
la diferencia y quedan de acuerdo en diez días, lo que quizá no sea el mejor tiempo estimado.
Colaboración, confrontación o solución de problemas: en este enfoque, los miembros del
equipo se enfrentan directamente al asunto. Buscan un resultado de ganar - ganar. Le asignan
gran valor tanto al resultado como a la relación entre las personas. Cada quien tiene que abordar
el conflicto con una actitud constructiva y con la disposición a trabajar de buena fe con los demás
para resolver el problema. Existe un intercambio de información abierta del conflicto, tal como
cada uno lo ve. Se estudian las diferencias y se trabaja con ellas para llegar a la mejor solución
global. Cada persona está dispuesta a abandonar o modificar su posición, según se intercambia
nueva información, con el fin de llegar a la solución óptima. Para que este enfoque funcione, es
necesario tener un ambiente de proyecto sano, en el que las relaciones sean abiertas y sin
hostilidad y las personas no teman represalias si son sinceras entre sí.
71
Las diferencias pueden convertirse en argumentos emocionales. Cuando las personas intentan
resolver un conflicto, no pueden permitirse ser arrastradas a una situación emocional. Tienen
que estar en posibilidad de administrar sus emociones, pero no reprimirlas. Necesitan dedicar
tiempo a comprender el punto de vista de la otra persona.
MÉTODOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Hay dos métodos para la resolución de conflictos: NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN
NEGOCIACIÓN (Tomado de internet)
“Es la forma de llegar a un acuerdo con alguien acerca de algo de interés común. Es un medio
básico para conseguir lo que se desea de otros; es una comunicación mutua diseñada para llega
a un acuerdo cuando dos personas tienen algunos intereses en común y otros que son
opuestos”.
“A pesar de que la negociación se lleva a cabo todos los días no es fácil realizarla bien. Las
estrategias comunes para negociar con frecuencia dejan a la gente insatisfecha, fatigada o
enemistada y a menudo experimentan las tres cosas
La negociación es algo tan habitual y cotidiano que muchas veces no nos damos cuenta cuándo
lo estamos haciendo”.
Se perciben dos formas de negociar, una suave y una dura.
El negociador suave desea evitar los conflictos personales y, por lo tanto, hace concesiones de
inmediato para llegar a un acuerdo. Desea una resolución amigable y con frecuencia termina
explotado y sintiéndose amargado. Si tenemos una persona con esta características en nuestra
empresa no podríamos dejarla actuar sola porque nos "regalaría" la empresa!!
El negociador duro ve cualquier situación como una disputa de voluntades, en donde la parte
que toma las posiciones más extremas y las mantiene firme durante más tiempo, obtiene más.
Pero con frecuencia termina produciendo una respuesta igualmente dura que lo agota a él y a
sus recursos, y además daña la relación con la otra parte. Si contamos con una persona con
estas características en nuestra empresa, terminaríamos quedando sin clientes!!
Existe una tercera forma de negociar, la cual no es ni dura ni suave, pero sí ambas a la vez.
Se la conoce como el "método de negociación de principios". Consiste en resolver los
asuntos por sus méritos y no a través de un proceso tajante enfocado en que cada parte dice
qué hará y qué no hará. Sugiere buscar beneficios mutuos siempre que sea posible, y que donde
hay intereses en conflicto, éstos se deben resolver en base a los patrones justos e
independientes de la voluntad de cada parte. El método de negociación de principios es rígido
respecto a los méritos y benigno respecto a las personas. No emplea trucos ni posiciones. La
negociación de principios propone cómo obtener lo que se ha propuesto manteniendo la
decencia. Le permite ser justo mientras lo protege de aquellos que quieren aprovecharse de
esto.
72
Cada negociación es diferente, pero los elementos básicos no cambian. La negociación de
principios puede utilizarse cuando hay un punto de conflicto o varios; cuando hay dos partes o
más. El método se aplica ya sea que la otra parte tenga más o menos experiencia, o si es un
negociador rígido o uno amistoso.
Existen cuatro puntos que definen un método de negociación directo y pueden ser
utilizados casi bajo cualquier circunstancia. Cada punto trata con un elemento básico de
negociación y sugiere lo que se debe hacer al respecto.

Personas: separar a las personas del problema
Las personas con frecuencia tienen percepciones radicalmente diferentes, y tienen dificultad
para comunicarnos con claridad. Es normal que las emociones se confundan con los méritos
objetivos del problema. El tomar posiciones solo empeora esto, porque el ego de las personas se
identifica con sus posiciones. Por eso es recomendable que antes de trabajar en el problema
sustancial, el "problema de las personas" debe ser apartado de este y tratado en forma
separada. Los participantes deben verse a sí mismos como trabajando lado a lado, atacando al
problema, no el uno al otro.

Intereses: enfocar los intereses, no las posiciones.
Una posición de negociación en ocasiones oculta lo que realmente desea. El comprometerse
entre posiciones no garantiza un acuerdo que efectivamente satisfaga las necesidades humanas
que llevaron a las personas a tomar esas decisiones.
Si sólo se tratase de resolver la posición, el resultado sería una interminable serie de
explicaciones, excusas y acusaciones. Concentrándose sobre el interés, en cambio, las partes
podrán reformular su relación interpersonal, comprendiendo los sentimientos del otro y
proponiéndose actos en mutuo beneficio.
Cabe aclarar que posición es lo que cada parte trata de alcanzar, y puede ser en sí misma la
causa de conflicto; el interés, por su parte, es la razón por la cual se desea satisfacer la posición.

Opciones: generar una variedad de posibilidades antes de decidir lo que se hará.
El diseñar soluciones óptimas mientras se está bajo presión es una dificultad, ya que decidir en
presencia de un adversario limita la visión. Arriesgar mucho condiciona la creatividad al igual que
buscar una situación correcta. Por eso conviene meditar sobre una amplia gama de soluciones
posibles que promuevan intereses compartidos y reconcilien en forma creativa los diferentes
intereses, o sea, generar alternativas para beneficio común.

Criterio: insistir en que los resultados se basen en objetivos comunes.
Si nos encontramos frente a un negociador testarudo, uno puede oponerse insistiendo en que su
palabra sola no es suficiente, y que el acuerdo debe reflejar alguna base justa independiente de
la voluntad de cada uno para el logro del bien común.
73
MEDIACIÓN (tomado de internet)
“Si no se logra llegar a un acuerdo por medio de la negociación, puede pedirse asesoramiento a
los mediadores o especialistas externos”.
DOS TIPOS DE MEDIACION DE CONFLICTOS
COMPETITIVA: (ganar-perder).

un lado "gana" y el otro lado "pierde"

hay solamente un número fijo de recursos a ser divididos, mientras uno gana más el/la
otro gana menos

el interés de una persona se opone al interés de las otras

la preocupación básica en este tipo de mediación es ganar la mayor parte para nuestro
propio interés

las estrategias dominantes de este modo de mediación son la manipulación, presionar, y
esconder información.
INTEGRAL (ganar-ganar, crear valores)

hay una cantidad variada de recursos para ser divididos y ambos lados pueden "ganar"

la preocupación básica es llevar al máximo los resultados

las estrategias dominantes incluyen la cooperación, el compartir información, y la
solución de problemas mutuos. Este tipo de mediación se conoce como "crear valor"
porque el objetivo es que ambos lados salgan con un valor adquirido más grande que
con el que comenzaron.
CLAVES PARA LA MEDIACIÓN INTEGRAL

Oriéntese sobre las formas en las que ambos grupos ganan; su actitud en la mediación
juega un papel importante en los resultados que obtendrá.

Planifique y tenga una estrategia concreta. Esté claro en lo que es importante para usted
y porqué es importante

Conozca su Mejor Alternativa en la Negociación

Separe la persona del problema

Enfoque en el interés, no en las posiciones y considere la situación de la otra parte
74

Entienda el sufrimiento, las luchas y las frustraciones de la gente en el problema

Cree diferentes opciones en la que haya ganancia mutua

Genere una variedad de posibilidades antes de decidir que hacer

Busque la mejor salida basado en los objetivos comunes

Preste mucha atención al proceso y flujo de la mediación

Tome en consideración las cosas intangibles; comunique cuidadosamente

Use sus destrezas de escuchar, re-frasee, haga preguntas y luego haga más preguntas
IDEAS BÁSICAS PARA REDUCIR LA AGRESIÓN EN UN CONFLICTO
Nosotros aceptamos que:
 La existencia de opiniones diferentes es útil y bienvenida. No todo el mundo tiene que
pensar de la misma manera.

Las personas hacen sólo lo mejor que pueden en cualquier momento.

Las personas ya tienen en sí mismas los recursos necesarios para hacer los cambios
deseables.

La cooperación es preferible a la competición.

Una solución mutuamente aceptable, basada en metas o necesidades compartidas, está
disponible si la buscamos y es deseable.

Los conflictos NO son inevitables, sino que son la consecuencia de una cadena sucesiva
de elecciones de conducta.
HABILIDADES PARA RESOLVER CONFLICTOS
Estas son algunas de las habilidades requeridas del tercero que interviene, ya sea un mediador o
un árbitro:

La capacidad para escuchar activamente

La capacidad de analizar problemas, identificar y separar los temas involucrados, y
tomar una decisión o llegar a una resolución con respecto a los mismos.

La capacidad de usar un lenguaje neutral hablando claramente, y, si opiniones escritas
se requieren, por escrito

La sensibilidad a los valores que las partes sienten profundamente, incluyendo temas
relacionados con el grupo étnico, el género y las diferencias culturales.
75

La capacidad para lidiar con objetivos e información insuficiente, compleja y a veces
confusa.

Tener presencia y tenacidad; sostener un compromiso expresado con la honestidad, el
respeto a las partes y la capacidad de crear y mantener el control de un grupo diverso de
disputantes.

La capacidad para identificar y para separar los valores personales de la persona.

La capacidad de permanecer neutral y objetivo bajo las presiones de las partes, aún
teniendo que balancear diferencias de poder entre las partes.
76
PASOS PARA NEGOCIAR
1. IDENTIFICAR EL PUNTO A RESOLVER
Revisar
 El suceso desencadenante del conflicto
 Nuestras percepciones del suceso: podemos modificar nuestras percepciones
interpretando los motivos e intenciones de los otros.
 Nuestras emociones y las emociones de la otra persona
 Nuestra conducta y la conducta de la otra persona. Yo puedo elegir como comportarme
pero no puedo elegir el comportamiento del otro.
 Si la situación se repite con la misma persona, con las demás personas, en la misma
situación o situaciones similares.
2. IDENTIFICAR EL NIVEL DE CONFLICTO
“ROCE: es un nivel bajo de conflicto que se caracteriza porque el enojo es pasajero, no hay
mucho que perder, no prevalece un patrón de enojo con la misma persona sobre el mismo punto,
se puede conservar la confianza, simpatía y receptividad para continuar trabajando
efectivamente con la otra persona.” En este caso, no se moleste.
“CHOQUE: es un nivel medio de conflicto y se caracteriza porque se utiliza frecuentemente la
evasión o escape y los juegos de poder o coerción. Estas se convierten en estrategias rutinarias
para manejar conflictos. Nos sentimos con tensión, angustia o cólera cuando tratamos con la
otra persona.” En este caso, es necesaria la negociación entre las partes.
“CRISIS: el conflicto se convierte en crisis cuando la relación está a punto de terminarse, cuando
existe riesgo de violencia física u otra represalia o reacción extrema.”
Al convertirse en crisis ya no podemos negociar, es necesario utilizar mediador profesional: juez,
terapeuta, otro.
3. BUSCAR TIEMPO PARA CONVERSAR
3.1. Acercarse a la persona
3.2. Plantearle la cuestión: decirle la razón por la que debemos conversar, es importante
ser objetivo y no dar argumentos.
3.3. Se le pide una reunión
3.4. Se le vende la idea: Reconociendo las objeciones, mostrándole los beneficios de la
reunión, preguntando nuevamente si acepta dialogar.
3.5. Se establecen las reglas básicas: sin evasión y sin juegos de poder.
3.6. Se establece la hora y el lugar.
4. PLANIFICAR EL CONTEXTO
77
Tener listo lo siguiente:
 Lugar en donde se reunirán: un lugar privado, sin teléfonos y sin interrupciones de
ninguna clase.
 Con comodidades físicas: sentados, sin ruido, con temperatura adecuada, con líquidos.
 Tiempo: contar con tiempo suficiente, sin conflictos de agenda, a una hora en que
ninguno esté demasiado cansado.
 Importante: mantener la reunión libre de todas las interrupciones y distracciones.
5. DIALOGAR
1) COMIENZO
 Expresar aprecio: “gracias por venir”
 Expresar optimismo: “Espero encontremos la forma de trabajar mejor juntos”
 Recuerda las reglas básicas: “He hecho arreglos para que no nos interrumpan… ¿los
has hecho tú también?
 Enfoca el punto a solucionar: “Entiendo que el problema que venimos a resolver es…
¿Cómo lo entiendes tú?
2) INVITACIÓN: Comienza el diálogo escuchando, no diciendo ayúdame a entenderte,
porque eso sería solución unilateral.
3) EL DIÁLOGO
 Mantenerse en el proceso esencial: Cuando se sale del tema: “concentrémonos en el
asunto…” Cuando solamente da soluciones en beneficio propio: “quedamos en
encontrar una solución que sea conveniente para ambos…” Cuidado de no intentar una
solución unilateral, por ejemplo: “ayúdame a comprenderte…”

Apoyar los gestos conciliatorios: Observemos los gestos o mensajes que muestren
expresiones de vulnerabilidad voluntaria y que a menudo son disimulados en el lenguaje
defensivo.
Gestos conciliatorios:
 Cuando se disculpa: “Aprecio tu disculpa…”
 Cuando asume responsabilidad: “Gracias (o te felicito) por reconocer que ambos
estamos (o están) involucrados en el asunto..”
 Cuando no está de acuerdo con el contexto: tiempo, lugar… es oportuno ceder, hacer
concesiones: “Gracias por tu propuesta ¿Cuándo te parece que nos reunamos?”
 Cuando se muestra receptivo: “aprecio que me lo digas. Veo que no ha sido fácil para ti
tampoco…”
 Cuando expresa sentimientos positivos: “Gracias, yo también reconozco tus méritos…”
 Cuando inicia el entendimiento entre ambos, diciendo por ejemplo “¿Cómo sugieres que
resolvamos esto?...” “Gracias por solicitar mis ideas ¿Qué te parece si…?
4) El DESARME:
NOSOTROS FRENTE AL PROBLEMA
Buscar juntos la solución.
78
6. ESTABLECER UN CONVENIO
EQUILIBRADO: en donde ambas partes salgan beneficiadas (ganar – ganar), ambas partes
comparten sacrificios y compromisos
ESPECÍFICO EN CUANTO A CONDUCTA: se define lo que haremos, no lo que sentimos ni lo
que pensamos.
POR ESCRITO: tener un registro de lo que cada cual hará en el futuro. Llegar a un convenio
sobre el tema en discusión es un objetivo de toda mediación.
Asegurándose que el convenio cumpla con estos criterios,
tendremos la certeza que perdurará.
Los mediadores pueden influir al:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Entender la perspectiva de cada participante
Aumentar el interés de los participantes en resolver el desafío a través de la mediación
Aplicar reglas que gobiernen y mejoren la comunicación
Preparar a los participantes en el uso de un estilo de interacción eficaz
Nivelar el poder
Ayudar a los participantes a planificar la interacción futura
Entender la perspectiva de cada participante
Esto es una síntesis de los pasos de automediación del Seminario de Automediación. Versión
2.04
1999, 2002 por Dana Mediation Institute, Inc. www.mediationworks.com
79
PASOS PARA NEGOCIAR
7. IDENTIFICAR EL PUNTO A RESOLVER
Revisar
 El suceso desencadenante del conflicto
 Nuestras percepciones del suceso: podemos modificar nuestras percepciones
interpretando los motivos e intenciones de los otros.
 Nuestras emociones y las emociones de la otra persona
 Nuestra conducta y la conducta de la otra persona. Yo puedo elegir como comportarme
pero no puedo elegir el comportamiento del otro.
 Si la situación se repite con la misma persona, con las demás personas, en la misma
situación o situaciones similares.
8. IDENTIFICAR EL NIVEL DE CONFLICTO
“ROCE: es un nivel bajo de conflicto que se caracteriza porque el enojo es pasajero, no hay
mucho que perder, no prevalece un patrón de enojo con la misma persona sobre el mismo punto,
se puede conservar la confianza, simpatía y receptividad para continuar trabajando
efectivamente con la otra persona.” En este caso, no se moleste.
“CHOQUE: es un nivel medio de conflicto y se caracteriza porque se utiliza frecuentemente la
evasión o escape y los juegos de poder o coerción. Estas se convierten en estrategias rutinarias
para manejar conflictos. Nos sentimos con tensión, angustia o cólera cuando tratamos con la
otra persona.” En este caso, es necesaria la negociación entre las partes.
“CRISIS: el conflicto se convierte en crisis cuando la relación está a punto de terminarse, cuando
existe riesgo de violencia física u otra represalia o reacción extrema.”
Al convertirse en crisis ya no podemos negociar, es necesario utilizar mediador profesional: juez,
terapeuta, otro.
9. BUSCAR TIEMPO PARA CONVERSAR
9.1. Acercarse a la persona
9.2. Plantearle la cuestión: decirle la razón por la que debemos conversar, es importante
ser objetivo y no dar argumentos.
9.3. Se le pide una reunión
9.4. Se le vende la idea: Reconociendo las objeciones, mostrándole los beneficios de la
reunión, preguntando nuevamente si acepta dialogar.
9.5. Se establecen las reglas básicas: sin evasión y sin juegos de poder.
9.6. Se establece la hora y el lugar.
10. PLANIFICAR EL CONTEXTO
80
Tener listo lo siguiente:
 Lugar en donde se reunirán: un lugar privado, sin teléfonos y sin interrupciones de
ninguna clase.
 Con comodidades físicas: sentados, sin ruido, con temperatura adecuada, con líquidos.
 Tiempo: contar con tiempo suficiente, sin conflictos de agenda, a una hora en que
ninguno esté demasiado cansado.
 Importante: mantener la reunión libre de todas las interrupciones y distracciones.
11. DIALOGAR
5) COMIENZO
 Expresar aprecio: “gracias por venir”
 Expresar optimismo: “Espero encontremos la forma de trabajar mejor juntos”
 Recuerda las reglas básicas: “He hecho arreglos para que no nos interrumpan… ¿los
has hecho tú también?
 Enfoca el punto a solucionar: “Entiendo que el problema que venimos a resolver es…
¿Cómo lo entiendes tú?
6) INVITACIÓN: Comienza el diálogo escuchando, no diciendo ayúdame a entenderte,
porque eso sería solución unilateral.
7) EL DIÁLOGO
 Mantenerse en el proceso esencial: Cuando se sale del tema: “concentrémonos en el
asunto…” Cuando solamente da soluciones en beneficio propio: “quedamos en
encontrar una solución que sea conveniente para ambos…” Cuidado de no intentar una
solución unilateral, por ejemplo: “ayúdame a comprenderte…”

Apoyar los gestos conciliatorios: Observemos los gestos o mensajes que muestren
expresiones de vulnerabilidad voluntaria y que a menudo son disimulados en el lenguaje
defensivo.
Gestos conciliatorios:
 Cuando se disculpa: “Aprecio tu disculpa…”
 Cuando asume responsabilidad: “Gracias (o te felicito) por reconocer que ambos
estamos (o están) involucrados en el asunto..”
 Cuando no está de acuerdo con el contexto: tiempo, lugar… es oportuno ceder, hacer
concesiones: “Gracias por tu propuesta ¿Cuándo te parece que nos reunamos?”
 Cuando se muestra receptivo: “aprecio que me lo digas. Veo que no ha sido fácil para ti
tampoco…”
 Cuando expresa sentimientos positivos: “Gracias, yo también reconozco tus méritos…”
 Cuando inicia el entendimiento entre ambos, diciendo por ejemplo “¿Cómo sugieres que
resolvamos esto?...” “Gracias por solicitar mis ideas ¿Qué te parece si…?
8) El DESARME:
NOSOTROS FRENTE AL PROBLEMA
Buscar juntos la solución.
81
12. ESTABLECER UN CONVENIO
EQUILIBRADO: en donde ambas partes salgan beneficiadas (ganar – ganar), ambas partes
comparten sacrificios y compromisos
ESPECÍFICO EN CUANTO A CONDUCTA: se define lo que haremos, no lo que sentimos ni lo
que pensamos.
POR ESCRITO: tener un registro de lo que cada cual hará en el futuro. Llegar a un convenio
sobre el tema en discusión es un objetivo de toda mediación.
Asegurándose que el convenio cumpla con estos criterios,
tendremos la certeza que perdurará.
Los mediadores pueden influir al:
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Entender la perspectiva de cada participante
Aumentar el interés de los participantes en resolver el desafío a través de la mediación
Aplicar reglas que gobiernen y mejoren la comunicación
Preparar a los participantes en el uso de un estilo de interacción eficaz
Nivelar el poder
Ayudar a los participantes a planificar la interacción futura
Entender la perspectiva de cada participante
Esto es una síntesis de los pasos de automediación del Seminario de Automediación. Versión
2.04
1999, 2002 por Dana Mediation Institute, Inc. www.mediationworks.com
82
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO: INTEGRAL PARA JUNTAS DE GRUPO
SESIÓN: EL LIDERAZGO GUÍA Y SCOUT
OBJETIVOS
- Desarrollar el tema “liderazgo” bajo la perspectiva de los roles que deben asumir los dirigentes
tanto de jóvenes como de adultos.
CONTENIDOS
 Definición de líder
 El líder y el grupo
 El líder y la comunidad
 La importancia del líder voluntario
 Ejercicios de liderazgo
RESPONSABLE
DURACIÓN
120 MINUTOS
MATERIALES
TIEMPO
PLAN DE LA SESIÓN
CONTENIDO
ACTIVIDAD
MATERIALES
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
83
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
CURSO: INTEGRAL DE JUNTAS DE GRUPO
SESIÓN: EL CENTRO NACIONAL DE SERVICIOS
OBJETIVOS
- Dar a conocer los principales servicios que ofrece el Centro Nacional de Servicios de la
Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica
CONTENIDOS
 Estructura:
 Dirección General (Imagen y Comunicación)
 Dirección Administrativa (Tienda Guía y Scout, Proveeduría, Contabilidad y
Auditoría)
 Dirección de Operaciones (Ejecutivos Regionales, Oficinas Regionales, Juntas
Regionales)
 Dirección de Métodos Educativos (Programa y Formación)
 Servicios que presta:
 Apoyo logístico a las Regiones Guías y Scouts y a los Grupos Guías y Scouts,
mediante actividades de Programa, de Formación, entre otros servicios.
 Portal Web
 Informativo (actividades de programa y de formación, otros)
 Registro membresía
RESPONSABLE
DURACION
90 minutos
MATERIALES
Fotocopias del organigrama, Computadora y Video Bin
PLAN DE LA SESION
CONTENIDO
ACTIVIDAD
TIEMPO
 Estructura
Trabajo en grupos con organigrama
 Servicios que presta
Explicación magistral
 Portal Web
Presentación en Power Point
EVALUACIÓN:
Guerra de preguntas
FUENTE: . Centro Nacional de Servicios. Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica. Julio, 2005.
84
GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
85
ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
MÉTODOS EDUCATIVOS
MÓDULO
EL PROGRAMA GUÍA Y SCOUT: SUS ELEMENTOS
I- OBJETIVO GENERAL:
Explicar los alcances de los elementos del Programa Guía y Scout, desde su parte conceptual y
operativa para el logro de los FUNDAMENTOS DEL GUIDISMO Y EL ESCULTISMO.
II- DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO:
Este módulo pretende abarcar en un lenguaje simple y concreto los elementos que intervienen
para la aplicación adecuada del PROYECTO EDUCATIVO DE LOS GUÍAS Y SCOUTS DE
COSTA RICA, mediante la interpretación e implementación adecuada del PROGRAMA GUÍA Y
SCOUTS, como herramienta fundamental para el logro del método, los principios y el propósito
concebidos por el Fundador del Movimiento Scout.
Además, a la luz del actual P.O.R., el módulo pretende también orientar a los miembros de las
Juntas de Grupo en su papel como entes supervisores y coadyuvantes en dado caso del Jefe de
Grupo, en su función de garantizar que los miembros juveniles del grupo reciban un Programa de
calidad.
DURACÍON DEL MÓDULO: 7 HORAS APROX.
CONTENIDOS DEL MÓDULO:
PRIMERA SESIÓN:
TIEMPO APROX. 60’
El programa Guía y Scout

El Programa Guía y Scout versus la educación integral activa.

El Programa Guía y Scout: Su definición

El Programa Guía y Scout: Su calidad.
SEGUNDA SESIÓN:
TIEMPO APROX. 120’
Elementos del Programa Guía y Scout

Marcos simbólicos

Estructuras

Progresión personal

Actividades (objetivos y áreas de crecimiento)
TERCERA SESIÓN:
TIEMPO APROX. 120’
Herramientas de observación y/o control

Las tablas de cotejo como herramientas de observación

Los inventarios, los planes, los libros de actas, de tesorería, de asistencia, etc. como
herramientas de control.

Construcción de herramientas de observación
CUARTA SESIÓN: REUNIÓN MODELO
TIEMPO APROX. 120’
86
ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
REGLAS QUE DEBEN DE RESPETARSE DURANTE EL CURSO
1. El curso es vivencial. El curso es de aprovechamiento, no solo de asistencia. En cada
sesión se evaluará el desempeño de cada participante. Los facilitadores determinarán
mediante una evaluación sistemática de cada uno de ellos/as, si logró cumplir con los
objetivos o propósitos planteados en este curso en particular.
2. Sobre la asistencia a las sesiones. Por la razón anterior, es requisito que los cursantes
asistan a TODAS las sesiones. Hay sesiones o actividades modelo que son determinantes
para la aprobación del curso. Si necesita llegar tarde alguno de los días, o bajar a medio del
curso o antes, debe de informarlos a la DIRECCIÓN DEL CURSO, para que se le indique, si
es del caso, las medidas a tomar.
3. Somos adultos. A pesar de que en muchas ocasiones, con fines de aprendizaje vivirán
actividades como niños/as y jóvenes, no debe de perderse la perspectiva de que somos
adultos. DIVIERTÁNSE, PERO ANALICEN COMO DIRIGENTES LO QUE VIVEN.
4. Inicio de las sesiones: En el cronograma que se entrega conjuntamente con el Programa
General del curso, se señalan con claridad las horas de cada una de las actividades. Cada
una iniciará a las horas establecidas y no se esperará a nadie para comenzar. Se pasara la
hoja de asistencia los primeros 10 minutos.
5. Sobre los teléfonos celulares, beepers u otros aparatos similares: Durante las sesiones
y actividades modelos, por favor mantenerlos apagados para evitar interrupciones.
6. Sobre la hora de dormir: Somos adultos y por lo tanto pueden acostarse a la hora que
deseen, pero deben de cumplir las más elementales reglas de convivencia, dejando
descansar a aquellos que así lo quieran. Se les recomienda descansar, pues las actividades
exigen de mucha energía, caso contrario esto puede afectar el rendimiento que como
cursante se espera de usted.
7. Sobre el fumado. Aquellos que quieran fumar deben hacerlo en lugares apartados fuera de
las edificaciones y de las tiendas de campaña.
8. Sobre las bebidas alcohólicas. No debería aclararse este punto, pero en Campo Escuela
Nacional Iztarú (CENI) son estrictamente prohibidas.
9. Otros aspectos: Todos aquellas situaciones que contravengan con nuestra Promesa y Ley
Guía y Scout.
87
ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA
DIRECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS
LISTA SUGERIDA DE MATERIALES PARA EL CURSO INTEGRAL PARA
MIEMBROS DE JUNTAS DE GRUPO
Cantidad
32
32
32
45
45
2
2
1
1
1
1
1
1
1
5
5
2
1
1
1
1
1
3
40
1
1
2
2 cajas
5
30
5
20
15
1
2
2
1
4
1
Descrpción de los materiales
Juegos de copias del material de las separatas
Separadores de libros con la oración de sección intermedia
Separadores de libros con la oración de sección Mayor
gasillas pequeñas (doradas)
Gafetes
Coffee Maker
Bolsas de Café preferible Café Britt
Paquete de sobrecitos de azucar
paquete de pajillitas para mover el azucar del café
Caja de Té lipton
Pichel para agua
paquete de vasos para tomar café 100 uds
paquete de vasos plásticos para tomar agua 100 uds (tamaño
mediano)
paquete de platos plásticos 15 uds (tamaño mediano)
paquetes de galletas dulces variadas
paquetes de galletas saladas variadas
paquetes de servilletas
Video Bean (proyector multimedia)
Cámara Digital, con cable
computador
Papelógrafo
pizarra acrílica
Marcadores para pizarra acrílica de diferentes colores
lapiceros
resma de papel blanco
resma de papel bond de diferentes colores
Masking Tape
marcadores de colores 24 unidades
gomas resistol
pliegos de papel periódico
Bolsitas de escarcha de diferentes colores
Plasticolas de diferentes colores
tijeras
resma de papel de construcción de colores
Bolsas de chocolates Bocaditos Cabsha
Bolsas de chocolates guayabitas
Reproyector
grabadoras
Biblioteca básica Guía y Scout. Cartillas, manuales, P.O.R., etc.
88
Descargar