Las regiones socioeconómicas de Costa Rica según MIDEPLAN

Anuncio
Las regiones socioeconómicas de Costa Rica según MIDEPLAN
El termino de región tiene su origen en la geografía francesa de principios del siglo XX y
es un instrumento que utilizan los geógrafos para organizar el espacio geográfico. Una región
tambien es una porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias
especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc. Por tanto entonces,
la región es un espacio homogéneo, dinámico, cambiante y cartografiable que se define a partir
de criterios naturales o socioeconómicos. Es un espacio homogéneo porque en ella domina un
elemento o variable que puede ser la industria, el bosque o un tipo de cultivo. Es dinámica y por
lo tanto cambiante porque a través del tiempo evoluciona en forma progresiva o puede
retroceder, por ejemplo, una región minera puede llegar a su máximo esplendor de crecimiento,
pero luego puede retroceder al disminuir la producción; y es cartografiable porque se puede
representar por medio de un mapa. Las regiones se dividen en naturales y culturales. Las
regiones naturales se definen a partir de criterios ambientales o naturales como el clima, la
vegetación, geología y los suelos. Estas regiones son: Central, Pacifico Central, Pacifico Norte,
Pacifico Central, Pacifico Sur, Norte, Atlantica. Un ejemplo es la región climática del Caribe de
Costa Rica que se caracteriza por su abundante lluvia y temperatura alta y uniforme durante
todo el año y sin una estación seca.
Las regiones culturales o humanas se definen a partir de las actividades que realiza el
ser humano; por lo tanto, se usan criterios socioeconómicos como la agricultura, la ganadería,
la industria, la pobreza, la estructura básica de la población, la distribución espacial de la
población, carreteras y caminos y el uso del suelo para las actividades, etc. La regionalización
en Costa Rica se presenta como un elemento de análisis, estudio e información de los grandes
recursos tanto físicos como humanos de la nación. Al mismo tiempo facilita la comprensión de
la economía, población, industria y problemática de cada una de ellas.
La regionalización funcional en Costa Rica para la planificación del territorio se uso por
primera vez en 1972 y su objetivo fue identificar grandes regiones homogéneas, lo que propició
una administración y planificación eficiente que la división política – administrativa que divide al
país. La Oficina de Planificación Nacional (OFIPLAN) primeramente y luego el Ministerio de
Planificación y Política Económica (MIDEPLAN), mediante decreto Nº 16068-PLAN, del 15 de
febrero de 1985, fueron los encargados de crear la regionalización funcional en Costa Rica. En
1992 y 1993 en la administración del Lic. Rafael Ángel Calderón Fournier, se modificó el decreto
Nº 16068-PLAN y se establecieron dos regiones más: la de Heredia y la de Cartago, pero su
creación fue más político que funcional, ya que presentan una serie distorsión a la planificación
actual del país.
En nuestro país se definen seis regiones funcionales, las cuales todavía están vigentes;
que son: Región Central, Región Chorotega, Región Pacifico Central, Región Brunca, Región
Huetar Norte, Región Huetar Atlántica
Nicaragua
Región
Huetar Norte
Región
Chorotega
Región
Huetar
Atlantica
Mar Caribe
Región
Central
Océano Pacifico
Región Pacífico
Central
Panamá
Región
Brunca
Mapa de las regiones socioeconómicas de Costa Rica según MIDEPLAN
La Región Central
La región Central esta ubicada en el centro del país y limita:
Al norte
Cordillera Volcánica Central
Al Sur
Al Este
Estribaciones de la Cordillera de Talamanca
Las tierras ubicadas a 600 msnm en Turrialba
Al Oeste Con los montes del Aguacate
La región Central ocupa el 16, 62% de
la superficie total del país y el 65% del
total
de
la
población
de
CR.
Comprende las principales provincias
del Valle Central a saber: Alajuela,
Heredia, Cartago y San José.
 De la provincia de San José
comprende los cantones de: San
José,
Escazú,
Puriscal,
Aserrí,
Desamparados,
Mora,
Acosta,
Tibás, Moravia, Montes de Oca,
Dota,
Curridabat,
León
Cortes,
Turrubares, Tarrazú, Goicoechea,
Santa Ana, Alajuelita y Coronado.
 De la provincia de Alajuela comprende los cantones de: Alajuela (excepto el distrito de
Sarapiquí), San Ramón, (excepto el distrito de San Isidro de Peñas Blancas), Grecia (excepto el
distrito de Río Cuarto), Atenas, Naranjo, Palmares, Poás, Alfaro Ruiz y Valverde Vega.
 De la provincia de Cartago comprende los cantones de: Cartago, Paraíso, la Unión, Jiménez,
Turrialba, Alvarado, Oreamuno y el Guarco.
 De la provincia de Heredia comprende los cantones de: Heredia, Barva, Santo Domingo,
Santa Bárbara, San Isidro, Belén, Flores y San Pablo.
Su centro regional es la ciudad de San José, capital de la provincia de la República.
Relieve: Unidades geomorfológicas
Esta comprendida en su totalidad por el Valle Central. Se localiza entre los 600 y los 1500
metros de altitud, el cual se encuentra dividido en dos sectores: Oriental y Occidental separados por
los cerros de Ochomogo y la Carpintera.
Otra unidad geomorfológico de la zona es la Cordillera Volcánica Central que se extiende
desde Tapezco hasta Turrialba, con sus respectivos cono volcánicos: Poás, Barva, Irazú y Turrialba,
cada uno de ellos separados por pasos o depresiones lo cual permiten el paso de los vientos alisios
provenientes del Caribe.
Hidrografía: el río Reventazón, Virilla, Grande de San Ramón, Macho, Navarro, María Aguilar,
Orosí, Tibás, Segundo, etc. ***
Sus suelos son fértiles y el clima es uno de los mejores del país (18º y 20º C en promedio),
aunque la temperatura puede variar por la altura.
Actividades económicas
Sector Primario: Se desarrolla el cultivo de Productos Tradicionales
tales como el café, la caña de azúcar; y los No Tradicionales como las
legumbres, hortalizas, flores, fresas, plantas ornamentales y chayotes.
La ganadería es de carácter intensivo (leche). Se puede decir que la
estructura productiva de la región se caracteriza por la aplicación de
de varios modelos, tal es el caso del modelo agro exportador y el otro
dedicado a la producción interna del área metropolitana, singularizado
por los P.N.T.
Sector Secundario: La región Central concentra el 80% de todas las
industrias del país, especialmente en las llamadas zonas francas o
parques industriales. Concentra también los servicios de comercio,
financieros, industriales y administrativos del país; así como las
oficinas centrales de todas las instituciones gubernamentales. La rama
industrial incluye actividades como: producción de alimentos, tabacos,
madera, muebles, bebidas, textiles, calzados, la de productos
químicos, las ensambladoras, fábricas de plásticos y de papel.
Sector Terciario: Aquí están los mejores servicios de electricidad, agua, líneas telefónicas,
carreteras, aeropuertos, radioemisoras, entre otras. Se desarrolla el turismo ecológico en la región
principalmente en los parques nacionales situados en la Cordillera Volcánica Central.
Problemática.
 El acelerado crecimiento urbano sin planificación: Se construyen viviendas y urbanizaciones
en los mejores suelos agrícolas. Otro problema es la construcción de residenciales en lugares no
aptos, tales como las pendientes de las montañas lo cual ha generado en los últimos años
inseguridad. Las calles y las carreteras del GAM no soportan el transito excesivo. A diario circulan
más de cien mil autos en la zona, lo cual ha convertido en un verdadero caos las vías de la zona.
El sistema de alcantarillado es insuficiente e inadecuado para las demandas que genera el
crecimiento de la población, debido al desbordamiento que producen las fuertes lluvias.
 La contaminación ambiental: Es producida por el humo y el ruido que producen los vehículos,
las fábricas. Además a ello, se le agregan los desechos producidos en las viviendas, la basura
acumulada, especialmente en acequias, ríos y lotes baldíos, lo cual muestra la mala recolección y
tratamiento de los desechos sólidos en el país. La deforestación acelera los procesos erosivos y
aumenta las sequías en áreas como Puriscal y Tarrazú. Cada vez son más frecuentes los
terraplenes y las inundaciones en la región. Las cuatro principales ciudades no tienen centros
recreativos, los cuales generan estrés en la población.
 Las inmigraciones: Principalmente las provenientes de las zonas rurales, además de las
centroamericanas que, se establecen en la periferia de las ciudades y ocasionan problemas
económicos, sociales y sanitarios. Además aumenta los casos de inseguridad ciudadana.
 Vivienda: aunque los gobiernos tratan de darle solución a este problema, cada día aumenta el
déficit. Junto con la escasez de esta, aumentan las demandas de servicios básicos como agua,
electricidad, educación, salud transporte, entre otros. Esto agrava los problemas de tugurizacion y
la marginalidad.
 La inseguridad ciudadana: Este problema se ha incrementado. El porcentaje de robos
agravados, homicidios, ataques, violaciones, secuestros, violaciones a niños, niñas y mujeres ha
ido en aumento. Tambien es usual el asalto a los turistas afectando en la promoción de visitantes
al país.
La Región Chorotega
La región Chorotega es la región más grande del país y limita:
Al norte
Al Sur
Con la frontera con Nicaragua.
Con el océano Pacifico
Al Este
Con la Cordillera Volcánica de Guanacaste y el río Abangares.
Al Oeste Con el océano Pacifico
La región Chorotega es la más grande del país y se le ha denominado el granero del país y la
productora de ganado de carne, pero los prolongados periodos de sequías, hacen que estas
actividades se vean afectadas. En la actualidad se han fomentado el desarrollo de otras actividades,
tal es el caso del turismo en cual se ha visto en su total apogeo en la región, lo cual ha ido
desplazando a las actividades del sector primario.
La región Chorotega comprende toda la provincia de
Guanacaste, especialmente los cantones de: Liberia,
Nicoya, Santa Cruz, Bagaces, Carrillo, Cañas,
Abangares, Tilarán, Nandayure, La Cruz y Hojancha.
Tiene una extensión de 11 735,88 Km 2 y representa
el 22,97% de la superficie del país.
Su centro regional es la ciudad de Liberia, capital de
la provincia de Guanacaste.
Relieve: Unidades geomorfológicas
El relieve dominante de la región es la llanura
o valle del río Tempisque, donde se desarrollan
actividades agrícolas y ganaderas, gracias a sus suelos muy fértiles producto a los sedimentos
acarreados por este río.
Otra unidad bien definida en la región es la Cordillera Volcánica de Guanacaste que se
extiende desde el volcán Orosí hasta la depresión del Arena en la que sobresalen los volcanes:
Orosí, Rincón de la Vieja, Miravalles y el Tenorio.
Otra de las unidades geomorfológicas bien definidas de la región es el sistema montañoso
secundario, entre los que sobresalen los cerros de San Blas, Sardinal, La Esperanza, Juan Díaz y
Cerro Azul. Son restos de montañas antiguos y erosionados. Otra unidad del sistema montañoso
secundario son los Cerros de la Península de Santa Elena, los cuales son los más antiguos del país.
Hidrografía: la principal cuenca hidrográfica de la región es el río Tempisque y sus afluentes el
Cañas, Bebedero, Liberia, Las Palmas, entre otros.
Las llanuras costeras son angostas y en su litoral existen golfos y bahías de gran importancia
y belleza.
Sus suelos son fértiles y el clima es uno de los más calientes de
Costa Rica y es la región más seca, con una estación seca de 6 meses.
Actividades económicas
Sector Primario: Se desarrolla el cultivo de productos tales como el
melón, sandia, mango, la caña de azúcar; arroz, maíz, frijoles,
guanábana, cítricos, papaya, entre otros productos. La actividad
agropecuaria se originó con la hacienda ganadera. Las tierras dedicadas a pastos abarcan una
superficie muy significativa en esta región, razón por
la cual se asocia a Guanacaste como un espacio
ganadero (ganadería de carácter extensivo (carne).
Se da la silvicultura
Sector Secundario: Se encuentran industrias de
desarrollo tales como CATSA, sucursales de la Dos
Pinos, Cervecería de Costa Rica, la zona franca de
Liberia, generación de energía geotérmica en la
región del Miravalles, así como la producción de
energía eólica en Tilarán, fábrica de cemento, producción de energía hidroeléctrica, entre otros.
Sector Terciario: Servicios educativos que ofrecen las instituciones universitarias tales como el INA,
UCR, UNA. Tambien se encuentran centros regionales de algunos bancos del Estado. La
construcción del puente de la Amistad ha facilitado el acceso a la región. Dentro del sector terciario
tambien se pueden mencionar los servicios que ofrece el aeropuerto internacional Daniel Oduber
Quirós en la zona lo que ha facilitado el desarrollo del turismo ecológico en las regiones del Volcán
Rincón de la Vieja, Santa Rosa, Palo Verde, Barrahonda; la cual ha generado grandes beneficios
económicos. Otro tipo de turismo que se desarrolla es el turismo de playa, gracias a sus hermosas
playas de aguas limpias y los parajes que ofrece la naturaleza.
Problemática.
 El clima: las severas sequías durante el verano afectan el agro y las fuertes lluvias que se
generan en la época de invierno provocan inundaciones en las zonas bajas, lo cual afecta al
sector agropecuario de la provincia de Guanacaste. El déficit de agua durante la estación seca
genera grandes pérdidas a la agricultura. Sin embargo gracias al proyecto de riego del Tempisque
se producen algunos productos.
 La estructura de la propiedad agraria: existe en la zona mucho latifundismo que provoca el
éxodo de sus habitantes a otras zonas del país. Existe desempleo y pobreza extrema en varias
regiones de la provincia guanacasteca.
 Emigración: Es la región que presenta la mayor emigración interna del país, la cual ante la
escasez de empleo, sus habitantes se ven en la obligación de abandonar la región hacia otros
lugares en busca de mejores condiciones de empleo y de vida.
 Deforestación: con excepción de las áreas protegidas, ya casi no existe bosque natural,
especialmente famoso por sus maderas finas. En los últimos años se ha concientizado a la
población de este problema, lo cual se han generado proyectos de reforestación especialmente de
especies como melina, teca y pochote.
Rasgos característicos:
El rasgo característico de la zona son sus tradiciones y costumbres para conservar su folklore y su
arraigo cultural en los bailes y las comidas típicas, la existencia del personaje típico del sabanero y el
guanacaste, árbol que es símbolo que identifica al folclore nacional.
La Región Pacifico Central
La región Pacifico Central limita:
Al noroeste
Al Sureste
Río Abangares y limite con la provincia de Guanacaste en la Península de Nicoya
Río Barú, que la separa de la región Brunca
Al Este
Cordillera de Talamanca, parte de la Fila Brunqueña y Cerros de Herradura
Al Oeste
El Océano Pacifico
 La región Pacifico Central comprende los cantones de la Provincia de Puntarenas de: Puntarenas
centro, Esparza, Montes de Oro, Aguirre, Parrita y Garabito.
 De la provincia de Alejuela comprende: San Mateo y Orotina.
 De la provincia de Guanacaste comprende los cantones administrativos de Puntarenas tales
como: Paquera, Cóbano, Lepanto, localizados en el extremo sur de la península de Nicoya.
Tiene una extensión de 3 921,86 Km2
y representa el 7,67% de la superficie
del país. Es una franja costera de 200
kilómetros de longitud y es la región
más pequeña y la menos poblada del
país. Sus centros regionales son
Puntarenas y Quepos.
Relieve:
geomorfológicas
Unidades
En general son angostos las
llanuras costeras (Tárcoles y Parrita) y los sistemas montañosos secundarios que a veces llegan al
mar formando acantilados. Sus principales ríos son: el Grande de Tárcoles, Parrita, Abangares,
Lagarto, Barranca, Saavegre y Barú, entre otros. Su clima es tropical caliente en las llanuras y de
temperaturas bajas en las zonas más elevadas. En cuanto a las precipitaciones es una zona de
transición entre el pacifico Norte y el pacifico Sur.
Actividades económicas
Sector Primario: Se desarrolla la ganadería extensiva de carne e intensiva de leche y la agricultura
de frutales como melón, sandia, mangos, papaya, entre otros; aunque en los valles de parrita se
practica el cultivo y la agroindustria de la palma africana donde se extrae el aceite vegetal. Se
desarrolla tambien la pesca artesanal en las cercanías del Golfo de Nicoya, dirigida principalmente a
consumo nacional.
Sector Secundario: Es la segunda región del país que presenta el mayor desarrollo industrial. Se
encuentran industrias de elaboración de margarinas, aceites, fertilizantes, productos alimenticios,
empacadoras, astilleros, enlatados, entre otros.
Sector Terciario: El turismo y el comercio son dos de las principales actividades de la zona. Es una
región de gran desarrollo turístico por sus bellas playas e islas en el Golfo de Nicoya; así como el
ecoturismo en los parques nacionales (Manuel Antonio y Carara) y en las reservas biológicas de
Monteverde y Santa Elena, así como las reservas de isla pájaros, Isla Guayabo, isla San Lucas e Isla
Negritos. Tambien en esta región se encuentra la reserva natural absoluta de Cabo Blanco. Puerto
Caldera, Puntarenas y Quepos son los puertos más importantes de esta región. El traslado hacia la
península de Nicoya se realiza en Ferry.
Problemática.
 La contaminación: en el golfo de Nicoya, de las valiosas riquezas marinas. Los agroquímicos y
basura provenientes de la región Central a través del río Grande Tárcoles, ha hecho que el golfo
se vea afectado por la destrucción de la vida marina, sus hábitats y la calidad de agua de las
playas.
 Desempleo: la pesca artesanal ha sido muy afectada con la divulgación de las causas de la peste
del cólera, producto de la contaminación del Golfo; el cual las autoridades sanitarias recomiendan
no comer pescado crudo. La marea roja que se ha presentado en los últimos años ha paralizado
el consumo de especies con concha. Este sector siempre reclama el apoyo del Estado. Junto con
el desempleo se derivan un montón de problemas sociales tales como la prostitución, la
delincuencia, drogadicción, los robos armados, entre otros.
 Precarismo urbano: es una región de mucho hacinamiento por lo que se han creado barrios
marginados en Puntarenas y Quepos, acelerando el proceso de tugurizacion en la zona. El
acaparamiento de grandes extensiones en pocas manos genera y agrava este proceso
principalmente en Jacó, Quepos y Parrita.
 Turismo: lo lento y lo deficiente del trabajo en a construcción de las carreteras, la falta de
caminos de penetración a otras zonas, los elevados precios a los turistas, la deficiencia de las
instalaciones en la playa de Puntarenas, la basura y otros contaminantes están haciendo a los
turistas desplazarse a otras playas, ocasionando perdidas millonarias para la región.
 Las inundaciones: provocadas por el desbordamiento de los ríos sobre todo en el sector
comprendido entre Garabito, Parrita y Quepos, genera serios problemas para sus habitantes y el
país en general; perdidas agrícolas, ganaderas, industriales, turísticas, humanas (salud), de
vivienda, entre otras.
La Región Brunca
La región Brunca limita:
Al Norte
Al Sur y Oeste
La Fila Brunqueña y la Cordillera de Talamanca
El océano Pacifico
Al Este
Cordillera de Talamanca y Frontera con Panamá
Al Suroeste
El río Barú
 La región Brunca comprende los cantones de la Provincia de Puntarenas de: Golfito,
Corredores, Buenos Aires, Ciudad Nelly y Osa.
 De la provincia de San José: El cantón de Pérez Zeledón
Relieve: Unidades geomorfológicas
Las principales unidades del relieve de la región Brunca son:
La Cordillera de Talamanca: que se prolonga suavemente en dirección noroeste-sureste a lo largo
de 160 km, arranca en la parte septentrional del Volcán Turrialba, llegando hasta el cerro Pando, en
el sur, con ramificaciones poco importantes. Los cerros más importantes de la cordillera son el cerro
Chirripó Grande (3.819 m de altitud), siendo la máxima altura del país, y el Kamuk o monte Blanco
(3.554 m). Posee puntos de gran riqueza ecológica como los parques nacionales de Chirripó y el de
La Amistad. Cuando cruza el territorio de Panamá recibe el nombre de Gran Chiriquí.
El
Valle del General Coto Brus: depresión alargada que se ubica entre la Cordillera de
Talamanca y la Cordillera Costeña o Fila Brunqueña, drenada por los ríos General y Coto Brus
dando origen al río Grande de Térraba. Este valle fue relleno por materiales o sedimentos
provenientes de la Cordillera de Talamanca
La Fila Brunqueña o cadena Costera: La integra un angosto cordón de montañas interrumpido
solamente por el cauce del río Grande de Térraba, cerca del Palmar del Norte. El suelo de esta zona
es muy fértil, semejante al del valle Central, lo que propicia la explotación agrícola. Sus suelos son
ricos en piedras calizas, material con que se elabora el cemento
Los cerros de la península de Osa (Salsipuedes): Tienen una orientación de noroeste a sureste
Forma parte de las tierras más antiguas del país. Es una zona apta para la producción de banano y
palma africana
Los de la península de Burica: en el extremo sur del país. Se trata de cerros con un relieve muy
quebrado. Sus tierras contienen la reserva indígena de Conte Burica, habitada por los indígenas
Guaymies. Sus elevaciones promedios alcanzan los 400 metros, afectadas por la actividad sísmica
de la zona
Las planicies costeras: que son regadas por los ríos Térraba, Sierpe, Esquina y Coto – Colorado.
Su clima es tropical húmedo caliente en las partes bajas y en las proximidades de las montañas las
temperaturas bajan hasta llegar al frío del páramo en las zonas más elevadas. En cuanto a las
precipitaciones es una zona de lluviosa de más de 4 000 mm anuales. Tiene una superficie de 9 528,
44 Km2 y ocupa el 18,65% de la superficie del país. Su centro regional es San Isidro de Pérez
Zeledón
Actividades económicas
Sector Primario: Se desarrolla la ganadería extensiva de carne en las llanuras y la intensiva de
leche en las laderas de las montañas. La agricultura es de granos básicos, además de banano, caña
de azúcar, piña y papaya (exportación), palma africana, cacao, café y tabaco. El sector primario
(agricultura y minería) aporta casi la mitad del empleo. Dentro de la Región Brunca la producción
agrícola para el mercado interno es superior al 15% del empleo.
Sector Secundario: Industrias de aceite en la región de Golfito. La bauxita del Valle de El General
no ha sido explotada porque se perderían suelos de cultivos. El ICE tiene en proyecto construir la
Planta Hidroeléctrica de Boruca para abastecer esta región. PINDECO (empresa encargada de la
exportación de la piña)
Sector Terciario: el sector terciario no logra todavía captar a toda la población y donde los malos y
todavía inexistentes caminos complican más la situación. Se destaca el Deposito Libre de Golfito. El
turismo ecológico: Corcovado, Sierpe, entre otros.
Problemática.
 Desempleo: Indicadores de pobreza, empleo, salud y educación presentados en los distintos
capítulos del XIII Informe del Estado de la Nación, llaman la atención respecto al rezago y la
franca desventaja que viene experimentando la población de la Región Brunca en los últimos
años, frente al promedio nacional y el resto de las regiones. Mostró el mayor aumento en la tasa
de desempleo, al pasar de 4,7% en el 2000 a 7,1% en el 2001, mientras que la tasa de desempleo
abierto para todo el país fue de 6,1%. Las necesidades en la región Brunca aumentan también
con el número de habitantes que deciden emigrar hacia otros países u otros lugares del país, en
busca de mejores oportunidades, pues ahí quedan las mujeres haciéndose cargo en la mayoría de
los casos solos de sus hijos.
 Asistencia a la educación: para todos los niveles se encuentra entre las 3 regiones que reportan
menor asistencia a los centros de enseñanza. Para la población de 13 a 17 años el porcentaje es
de 61,5%.
 Servicios de salud: resalta sistemáticamente en las peores posiciones en los temas
considerados en la evaluación de los EBAIS y los servicios médicos.
 Pobreza: es la región más pobre de Costa Rica. En el caso de la pobreza extrema o indigencia,
es la región que junto a la Pacifico Central mostró aumentos, mientras que en todas las demás
regiones se presentaron reducciones. Según los resultados del INEC, la zona que presentaba un
mayor nivel de pobreza es la Brunca, pues ahí 40,4% de los hogares viven con escasos recursos
económicos.
 Acceso a servicios: la Región cuenta con un 16,5% de viviendas en mal estado, frente a un
promedio nacional de 10,4%; tiene además un 34,3% de las viviendas en estado regular (el
promedio nacional es de 25,8%) y apenas un 49,2% en buenas condiciones, en contraste con el
63,8% a nivel nacional. En cuanto a hacinamiento, muestra un 10,8%, mientras el promedio
nacional es de 7,9%. El porcentaje de viviendas sin electricidad es de 8,2%, el segundo más alto
del país después de la Región Huetar Norte (8,6%). Asimismo, es la región que presenta el mayor
porcentaje de viviendas que consumen agua proveniente de un río, quebrada o naciente (16,1%),
muy por encima del promedio nacional (4,4%). En materia de acceso a la tecnología la Región
Brunca también muestra disparidades importantes; un ejemplo de ello es la disponibilidad de
computadoras: mientras en la Región Central el acceso a estos equipos está al alcance del 16,7%
de la población, en el resto de las regiones los porcentajes son entre 3 y 4 veces más bajos. En la
Región Brunca es de 4%.
 Falta de caminos de penetración: lo cual dificulta sacar los productos agrícolas de ciertas zonas.
 Política forestal: la enorme deforestación hace necesaria una política de protección a las
reservas forestales y de aprovechamiento sostenido de este recurso. La magnitud de los
desastres del huracán Cesar en 1996, se atribuye a la enorme deforestación que se vive en la
zona
 Contrabando y narcotráfico: por tener zonas fronterizas y litorales aptos para el contrabando y
narcotraficote han involucrado muchas personas que desean obtener dinero fácil, en condiciones
ilícitas y que dañan la moral y lo peor, la vida de muchos compatriotas.
 Problemática indígena: en las montañas de Talamanca y la Fila Brunqueña habitan la mayoría
de indígenas del país. Padecen de problemas de tenencia de la tierra, de nutrición, de salud, de
vías de comunicación, educación deficiente y mal orientada en sentido de no fomentar la cultura
de ellos, falta de viviendas, financiamiento, asesoría técnica, entre otros. Recientemente se les
doto de cédula que los convirtió en ciudadanos costarricenses con todos los derechos y deberes.
Sin embargo la falta de compromiso político ha hecho que muchos de estos problemas queden en
el olvido.
La Región Huetar Norte
La región Huetar Norte limita:
Al Norte
Con la Frontera de Nicaragua
Al Sur
Con la Cordillera Volcánica de Guanacaste, de Tilarán y la Volcánica Central
Al Este
Con el río Chirripó
Al Oeste
Con el río Haciendas
 La región Huetar Norte comprende los cantones de la Provincia de Alajuela de: San Carlos,
Los Chiles, Upala, Guatuso, Distrito de Sarapiquí (Cantón de Alajuela), Distrito de Río Cuarto
(Cantón de Grecia) y Distrito de San Isidro de Peñas Blancas (Cantón de San Ramón)
 De la provincia de Heredia: El cantón de Sarapiquí
Relieve: Unidades geomorfológicas
Es la región que no presenta grandes unidades geomorfológicas definidas. El relieve esta formado
por grandes planicies como las llanuras de Guatuso, San Carlos y Sarapiquí, de suelos volcánicos y
aluviales de topografía plana ondulada donde los ríos hasta la
década de 1980 fueron su principal vía de comunicación. Su
clima
es
tropical
húmedo
caracterizado
por
tener
precipitaciones excesivas cercanas a las de la región Huetar
Atlántica, las cuales disminuyen conforman se acerca al oeste.
Su hidrografía esta compuesta por los ríos Frío, San Carlos,
Sarapiquí y otros menores.
La vegetación predominante en la zona está compuesta por
pastos, bosques, reforestaciones, charrales, tacotales, cultivos
anuales y perennes. Es evidente que las grandes extensiones
de bosques (tropical húmedo) que poseía la Región, han ido
desapareciendo. Hoy quedan pequeñas manchas de estos en
Guatuso, Los Chiles y Upala, principalmente. La acción del
hombre
ha
convertido
esos
bosques
en
potreros
(aproximadamente un 73% de la Región). Sin embargo se
realizan esfuerzos por recuperar a través de siembras de
maderables.
Su centro regional es ciudad Quesada, que suministra los
servicios básicos a la región como son: comercio, salud,
educación y financiero, entre otros. Ocupa una extensión de 9
754,96 Km2 y un porcentaje de 19.09%
Actividades económicas
Sector Primario: Se sustenta en la agricultura de granos básicos, banano, caña de azúcar, piña,
maracuyá, café, plátanos, cítricos, yuca, raíces y tubérculos, el palmito, el jengibre o las plantaciones
forestales entre otros. La ganadería es de doble propósito y para su comercialización se han
establecido subastas ganaderas y cooperativas de leche de la Región Central.
Sector Secundario: Este es pequeño y representado por beneficios de café, dominio de azucareras,
aserraderos, fábricas de muebles e industria lechera. La región transita hoy hacia un desarrollo que
incluye la agroindustria, la industria forestal y el ecoturismo, fuertemente vinculados a mercados
externos.
Sector Terciario: en los últimos años se han explotado muchas regiones turísticamente entre ellas
las cataratas de la Paz, el Volcán Arenal,
el río Frío, el refugio nacional de vida
Silvestre de Caño Negro, el parque
nacional Juan Castro Blanco, el río
Celeste, entre otros. Los medios de
comunicación más importantes son las
carreteras
Naranjo-Ciudad
Quesada,
Fortuna-Tilarán, San Ramón-La fortuna,
entre otras.
Problemática.
 La falta de atención a problemas
claves: como la infraestructura vial, la seguridad ciudadana, la calidad de los servicios, la
planificación de la oferta hotelera, afectan severamente el desarrollo del turismo. Además el
mercadeo, el financiamiento y la disponibilidad de mano de obra calificada para asegurar la
sostenibilidad futura de este conglomerado y la participación de los microempresarios.
 Problemas frecuentes de inundaciones durante la época de invierno: en las zonas bajas que
son sensibles a los fenómenos climáticos. Esta situación ocasiona pérdidas en las actividades
agropecuarias y en casos extremos la movilización de personas en riesgos, que son trasladadas a
zonas seguras. Además, existen áreas menores en el cantón de San Carlos con riegos de
inundaciones en los distritos de Pocosol, Pital y Aguas Zarcas en épocas cuando se presentan
fenómenos climáticos de altas precipitaciones.
 Pérdidas de la flora y fauna: por la quema indiscriminada principalmente en los cantones de Los
Chiles y Upala. Estas quemas han afectado el refugio de vida silvestre de Caño Negro,
humedales, áreas de bosque y las actividades agropecuarias. Otro de los problemas es la alta
deforestación y falta de conciencia de la población.
 Mal estado de la infraestructura vial y la falta de caminos de penetración, lo que afecta a los
servicios de salud, educación y agropecuarios. Servicios deficientes en materia de salud,
educación y seguridad ciudadana.
 La falta de titulación de tierras: las instituciones gubernamentales no han podido resolver el
problema de inscripción de tierras que les garantice a los y las habitantes el respaldo y asesoría
de su actividad, así como el financiamiento al sector productivo.
 Problemas fronterizos: Por la cercanía con la frontera de Nicaragua y a raíz de la guerra civil,
algunos terrenos quedaron minados, provocando dolorosos accidentes. Existen grupos armados
que comenten actos delictivos en la zona como secuestros, asesinatos y otros, de manera que en
esta zona la inseguridad ciudadana es otro problema. Además de la cantidad de nicaragüenses
que pasan a suelo tico de manera ilegal.
La Región Huetar Atlántica
La región Huetar Atlántica limita:
Al Norte
Al Sur
Al Este
Al Oeste
 La región Huetar Atlántica comprende los cantones de la Provincia de Limón:

Relieve: Unidades geomorfológicas
Presenta una extensión de 9.755 km2 (19% de la superficie nacional), y una población de 176.427
habitantes.
En cuanto a las características físicas hay tres elementos estructurales que distinguen esta región: la
Cordillera de Talamanca, la Sierra Volcánica y la Cuenca paralélica de Limón.
Entre su población se encuentran negros, blancos, mulatos, indígenas y chinos. Dentro de las
actividades económicas principales se encuentra la agrícola, destacándose en ella la actividad
bananera.
CLIMA
En la Región predomina el clima tropical húmedo. Los vientos del noreste y los norteños (vienen del mar) llevan mucha
humedad a las partes de la cordillera, produciendo aguaceros torrenciales y temporales de varios días.
PRECIPITACIÓN: (Cantidad, intensidad y distribución durante el año)
La precipitación promedio alcanza en el delta del río San Juan, Barra del Colorado hasta 5.500 mm, disminuyendo hacia el
suroeste a 3.000-4.000 mm y alcanza de nuevo máximos de 5.000 mm en la vertiente norte de la cordillera central.
En la parte sur de Limón, la precipitación oscila entre los 2.500 – 4.000 mm, en el Valle de la Estrella entre 2.000 – 2.500 mm,
en la zona de Bribrí, Talamanca. En la zona costera al norte de Limón y más hacia el interior del Valle del Río Reventazón fluctúa
entre 2.000 – 3.500 mm.
Los meses más lluviosos son julio y diciembre; en los meses de febrero, marzo y setiembre, octubre, se presenta una
disminución de las lluvias y el periódo más seco es menor a un mes.
OTROS FACTORES CLIMATOLÓGICOS:
Viento:
El viento está caracterizado por dos sistemas que se difunden muy bien durante el año. El primero brisa de tierra a mar y se
presenta durante las noches, dándose vientos de suroeste y oeste. En el día el viento predominante es del norte-noreste y tiene
velocidades promedio de 10 km/hora; es viento alisio más brisa del mar.
Temperaturas:
La temperatura promedio anual sobre las regiones más bajas (llanuras) oscila entre 27 y 30ºC y disminuye conforme se
asciende a las regiones montañosas. Stoovorgel menciona que la temperatura disminuye 0.42ºC por cada 100 m que se incremente
la altitud.
Durante los primeros meses del año la temperatura asciende y cae en los últimos meses influenciados por los frentes fríos del
norte sobre la costa del mar Caribe.
Radiación solar:
El brillo solar varía, en Cariari el mínimo es de 2, 3 horas sol promedio en los meses de octubre y noviembre y máximo 4.9
horas sol en setiembre. En la zona de Guácimo el mínimo es de 3.2 horas y el máximo de 5,4 horas sol como promedio diario. Para
el cantón de Limón el mínimo es de 3.0 horas y el máximo de 6.1 horas.
Evapotranspiración: (humedad relativa):
Debido a la frecuencia de las lluvias y a la gran nubosidad, la humedad relativa del aire es alto. El promedio anual oscila
entre 82 – 92% correspondiendo la mínima a los meses más secos (marzo, abril, setiembre y octubre) y la máxima a los meses más
lluviosos (junio, julio, noviembre y diciembre). No obstante, no se puede hablar de meses secos porque la precipitación no es inferior a
la mitad de la evaporación potencial mensual.
TOPOGRAFÍAS E HIDROLOGÍAS, CON RELACIÓN A LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS:
Problemas de inundaciones y de erosión
La Región Huetar Atlántica, es una de las zonas del País más afectadas por efectos climatológicos correspondientes a
inundaciones. Esto afecta directamente la Región en toda su extensión, teniendo magnitudes de diferentes niveles de afección según
sea el cantón, hasta llegar a topes en donde el Gobierno lo ha declarado como estado de emergencia nacional.
Estos efectos por inundación provocan daños en diversas áreas, vivienda, salud, contaminación, turismo, entre otros y por
supuesto en las actividades de producción agrícola y pecuaria y servicios a la producción.
RESEÑA DE PRINCIPALES CAMBIOS TECNOLÓGICOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS.
Actividad
Productiva
Descripción de cambios experimentados
Ñame
En Pococí aumenta el uso de semilla sana, curada y seleccionada
Yuca
Empleo de acciones de sostenimiento ambiental en la zona de Pococí
Culantro Coyote
En la zona de Siquirres se han tomado medidas fitosanitarias para cumplir con los requisitos
de exportación
Ornamentales
En Siquirres se ha realizado un inventario de plantas, se construyó una planta empacadora
con controles para mercado de exportación, hay una identificación de productores con mayor
conocimiento en manejo de variedades con más potencial para que capaciten a otros
productores.
Orquídeas
En Siquirres se practica su reproducción en ambiente controlado y hay un inventario de
variedades. Las productoras de Cahuita introducen su producción en sustrato muerto.
Arroz
Se identifican variedades más resistentes y con mayor productividad y comienzan a difundirse
las primeras experiencias con el fin de modificar técnicas y prácticas agrícolas en Siquirres.
Palmito
Se recopila información de fincas de seguimiento con el fin de realizar un análisis técnicofinanciero para la reactivación de plantaciones en Siquirres.
Hortalizas
Se introducen en Siquirres, nuevas alternativas de producción en ambiente semicontro-lado.
Las productoras de Cahuita introducen la producción hortícola bajo invernaderos.
Chile Picante
En la variedad tabasco se introducen en Limón siembras de alta densidad, pasando de 7.500
a 15.000 plantas/ha. El cultivo se descontinuó en el 2002.
Banano Criollo
En la zona de Cahuita, los productores están utilizando algunos insumos orgánicos en su
producción. En el centro de acopio se somete la fruta al proceso de lavado para librarlo de
contaminantes como tierra, látex u otros. Inician procesos de selección de fruta de acuerdo a
la calidad exigida según los mercados.
Actividad
Productiva
Descripción de cambios experimentados
Banano Dátil
En Matina se adopta para su producción la tecnología utilizadas por las bananeras
Banano
En Margarita se intensifica la utilización de alta tecnología en sus plantaciones, en Bratsi o
Alta Talamanca, la mayoría del banano producido es orgánico, pasa de un estado de
abandono a la introducción de prácticas de limpieza del cultivo en esta misma zona.
Cacao
En Bratsi mejoran las prácticas culturales del cultivo, se deschupona, se quitan mazorcas
afectadas por Monilia y prácticas de limpieza del cultivo.
Plátano
En Pococí se realiza una siembra anual con una intensidad de 2.500 plantas/ha, en Limón se
pasa de 1.111 plantas/ha a 1.800 y hasta 2.000 plantas/ha, el Valle también incrementa
densidades y algunas prácticas como fertilización y control mecánico de Sigatoka Negra; en
Matina se adopta la tecnología de las bananeras; en Margarita el cambio se da al pasar de
una producción en bajas densidades de siembra y con ciclo perenne a un sistema de altas
densidades y ciclo anual o bianual. En Bratsi aumentan las desnsidades de siembra, mejoran
las prácticas de manejo de cosecha y postcosecha, lo que ha permitido ir abriendo espacios
hacia la exportación.
Ganadería
En Pococí se promueve la suplementación en pastoreo asociado con gramíneas-leguminosas,
además se incrementan los módulos semiestabulados. En Siquirres se impulsa el manejo de
apartos, mejoramiento genético y utilización de pastos mejorados. En Limón se establecen
semilleros de pasto de corta y leguminosas para una posterior producción semiestabulada; en
el Valle la Estrella se introducen prácticas de semiestabulación y suplementación mineral. En
Cahuita se utiliza la inseminación artificial con habitantes de la zona capacitados. Margarita
se caracteriza por ser extensiva y de muy baja tecnología, aisladamente aparecen productores
con pequeñas pruebas de intensificación con prácticas semiestabuladas.
En la Región Huetar Atlántica existe un rico potencial turístico conformado por hermosas playas,
parques nacionales, miradores naturales, ríos y cuencas navegables, comidas típicas, grupos
folklóricos y artísticos, senderos, paisajes de primer orden (limón - Moín, Limón Cahuita), centros
turísticos y otros.
En cuanto a infraestructura turística (hoteles, carreteras, servicios restaurante, centros turísticos,
agencias de viajes) podemos asegurar que está concentrada alrededor de los principales centros
urbanos de la Región, no así en los lugares más alejados como la zona Norte y Sur donde la
infraestructura es mínima y por lo tanto los servicios son escasos.
Existen dos polos de desarrollo potenciales en la Región: la Zona Norte con sus Canales, parques
nacionales, características muy propias de la Región ofrecen una variedad de atractivos que son
parte importante para promocionar, divulgar a través de sus visitantes.
Por otro lado la Zona Sur ofrece una variedad de playas, arrecifes de corales, parques nacionales
y reservas indígenas, exploraciones petroleras, caudalosos ríos donde se puede practicar la pesca
como medio de entretenimiento. Una de las limitantes que ofrecen estos dos polos, es que no
poseen la infraestructura necesaria para que el turista pueda pasar uno 6 dos días con las
condiciones mínimas necesarias (hotel, agua, servicios, buenas carreteras, información, etc.) y se
convierta en un elemento de turismo receptivo, enlace necesario para aumentar la afluencia
turística y promocionar más la Región. Es de suponer que con el crecimiento de la población en la
Región, y el mejoramiento de los medios de transporte de la Región a las diferentes zonas por una
parte, y como resultado del aumento del nivel de ingresos en la región y en el país en general por
otra parte, aumentará la demanda de servicios de hotel y turismo en la Región Huetar Atlántica.
Por lo tanto, con el propósito de pronosticar el volumen de la ocupación en el ramo de Hoteles y
turismo, hemos utilizado el mismo sistema mencionado anteriormente, con relación al Comercio al
Por Menor (Ibid, 1989).
Problemas de la región
SALUD
En la Región Huetar Atlántica los servicios de salud prestados por la Caja Costarricense del Seguro
Social se brindan a través de 02 hospitales. 22 clínicas y 86 EBAIS (oficialmente inauguradas a junio
1998), distribuidos en 08 áreas de salud, mencionadas a continuación:
Área de Salud
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
GUAPILES
CARIARI
GUACIMO
SIQUIRRES
MATINA
LIMÓN
VALLE LA ESTRELLA
Infraestructura Existente
01 Hospital - 01 Clínica
02 Clínicas
02 Clínicas
03 Clínicas
05 Clínicas
01 Hospital-03 Clínicas
03 Clínicas
8. TALAMANCA
03 Clínicas
Tanto la infraestructura física como la atención médica general, se encuentran relativamente
desconcentradas con un mínimo de dos y un máximo de cinco clínicas por cantón, sin embargo, se
presentan diferencias en la calidad y cantidad de servicios brindados, preferentemente los
correspondientes a las especialidades, ya que éstas últimas se brindan únicamente en hospitales.
Asimismo encontramos que el horario de las clínicas se encuentra restringido a la jornada oficial de
ocho horas, lo cual constituye una limitante a la cobertura. Por otro lado, servicios como trabajo
social y sicología no están disponibles en todas las clínicas, lo que reduce notablemente la tarea de
prevención.
En cuanto al servicio de ambulancia, en este momento la CCSS cuenta con 19 vehículos, 22 motos
(para Talamanca y Matina) y 7 lanchas (para Las Barras) para toda la zona. Existe como mínimo una
ambulancia en cada cantón, que en determinadas situaciones resulta ser Insuficiente para atender la
demanda de este servicio.
Los problemas ambientales de Costa Rica.
Analizar los tipos y las repercusiones de los problemas ambientales en Costa Rica
a) Los usos incorrectos del suelo provocados por:
• El crecimiento urbano.
• La industrialización.
• La agricultura.
• La ganadería.
b) El impacto en el paisaje que genera:
• Deforestación.
• Erosión de los suelos.
• Deslizamientos.
• Inundaciones.
• Contaminación de los suelos, el agua, el aire y los alimentos.
La gestión del riesgo ante amenazas naturales y antrópicas.
Descargar