Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica Sede Heredia, Escuela Richard Nixon Heredia. PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA Profesor: Ramón Meza M. Contenido Profesor: Ramón Meza M. .................................................................................................................. 1 Introducción ................................................................................................................................. 4 Jurisdicción y competencia ................................................................................................................. 7 JURISDICCIÓN ...................................................................................................................................... 7 COMPETENCIA..................................................................................................................................... 8 COMPETENCIA SUBJETIVA ................................................................................................................ 12 CAPACIDAD DE LAS PARTES .............................................................................................................. 15 COMPROBACIÓN DE LA CAPACIDAD PROCESAL ...................................Error! Bookmark not defined. LEGITIMACIÓN DE LAS PARTES .............................................................Error! Bookmark not defined. SUSTITUCIÓN Y SUCESIÓN PROCESAL ...................................................Error! Bookmark not defined. PLURALIDAD DE PERSONAS Y DE PARTES .............................................Error! Bookmark not defined. INTERVINIENTES Artículos 108 CPC.......................................................Error! Bookmark not defined. Intervención adhesiva Artículo 112 CPC ...............................................Error! Bookmark not defined. PATROCINIO LETRADO ..........................................................................Error! Bookmark not defined. ACUMULACIÓN .....................................................................................Error! Bookmark not defined. ACTOS PROCESALES ..............................................................................Error! Bookmark not defined. ACTOS DE COMUNICACIÓN. NOTIFICACIONES .....................................Error! Bookmark not defined. A LAS PERSONAS FISICAS:......................................................................Error! Bookmark not defined. LAS PERSONAS JURIDICAS: ....................................................................Error! Bookmark not defined. ACTOS VICIADOS. NULIDADES PROCESALES .........................................Error! Bookmark not defined. INACTIVIDAD PROCESAL........................................................................Error! Bookmark not defined. FORMAS ANORMALES DE TERMINAR EL PROCESO ..............................Error! Bookmark not defined. DESISTIMIENTO. ....................................................................................Error! Bookmark not defined. DESERCION. ...........................................................................................Error! Bookmark not defined. REPERCUSIÓN ECONÓMICA ..................................................................Error! Bookmark not defined. PROCESOS PREVIOS AL PRINCIPAL ........................................................Error! Bookmark not defined. MEDIDAS CAUTELARES..........................................................................Error! Bookmark not defined. MEDIDAS CAUTELARES TIPICAS. ...........................................................Error! Bookmark not defined. MEDIDAS CAUTELARES ATIPICAS. .........................................................Error! Bookmark not defined. Introducción Nuestro Código Procesal Civil está estructurado en varios libros 4, Libro primero. 1 – 286. Titulo preliminar 1 – 6. Jurisdicción y Competencia 7 – 15 Partes y defensores Actos procesales Medidas cautelares Libro II procesos de conocimiento 287 – 628. Proceso ordinario 287 – 419 Fase iniciación. Fase demostrativa Fase conclusiva. Proceso abreviado 420 - 431 Proceso sumario 432 – 482 Procesos especiales 483 – 549 Incidentes Tercerias Monitorio Arbitral Civiles de hacienda Impugnación de Resoluciones judiciales 550 - 628 Libro III Proceso de ejecución. 629 – 818. Libro IV Actividad judicial no contenciosa y disposiciones comunes. 819 al final. Antes iniciar nuestro estudio es necesario dar una mirada a los primeros artículos de nuestro Código Procesal Civil, LIBRO I DISPOSICIONES GENERALES Título preliminar ARTÍCULO 1.- Inicio e impulso procesal. El proceso civil se inicia con la demanda pero se desarrolla por impulso oficial y por actividad de las partes. Los jueces serán responsables de cualquier demora, siempre que ello sea producto de su negligencia. ARTÍCULO 2.- Instancias. Los procesos tendrán dos instancias, salvo que en forma expresa se disponga lo contrario. ARTÍCULO 3.- Interpretación. Al interpretar la norma procesal, el juez deberá tomar en cuenta que la finalidad de aquélla es dar aplicación a las normas de fondo. En caso de duda, podrá acudir a los principios generales del Derecho Procesal. ARTÍCULO 4.- Integración. Los casos no previstos en este Código serán regulados con las normas establecidas, ya sea para casos análogos o en sentido contrario; de no ser posible por esos medios, la integración se hará con los principios constitucionales y los generales del Derecho Procesal. ARTÍCULO 5.- Observancia de las normas procesales. Las normas procesales son de orden público y, en consecuencia, de obligado acatamiento, tanto por el juez como por las partes y eventuales terceros. Se exceptúan de estas reglas las normas que, aunque procesales, sean de carácter facultativo, por referirse a intereses privados de las partes. En estos primeros artículos se describen los elementos generales para la aplicación e interpretación de este Código, es decir la forma como se deben aplicar las normas contenidas en este Código. El artículo Primero se refiere a la acción y voluntad de una persona, sea física o jurídica para iniciar un proceso contra otra en las mismas condiciones, para ello debe estar investido de una presunción de derecho y estar legitimado para ello. Del mismo modo refiere al impulso de oficio al respecto es necesario, en este sentido Se habla de impulso procesal para determinar cuándo ha de pasarse de un acto procesal a otro. Aunque puede ser a solicitud de las mismas partes de parte. El impulso de oficio al decir que «salvo que la ley disponga otra cosa, el órgano jurisdiccional dará de oficio al proceso el curso que corresponda, dictando al efecto los proveídos necesarios. Es aquella actividad necesaria para el desarrollo normal del proceso, haciéndolo avanzar a fin de que pueda cumplir su propia finalidad dentro del orden jurídico (Reimundin). El impulso procesal tanto puede corresponder a las partes que peticionan ante el juez, como al juez que, por su propia iniciativa, adopte medidas encaminadas a evitar la paralización del proceso. En los conceptos anteriores y en materia civil, el juez se tenía que mover dentro de la actuación de los litigantes; pero modernamente, y cada vez con mayor amplitud, se ha establecido que el juez está facultado para dirigir los tramites no solo en busca de la verdad, sino también como medio de obtener una mayor economía procesal. El derecho procesal es un compendio de normas que resguardan el debido proceso, aplicando el orden en que deben realizarse los actos dentro de él, para culminar de manera normal en el dictado de una sentencia, No obstante el derecho procesal como garantía del debido proceso siempre dispondrá a las partes del derecho de reaccionar contra la sentencia, cuando aquel que se considere contrariado en sus derechos, así lo hace ver ante un superior en grado de la autoridad de primera instancia, es por ello que dentro del elenco de normas que antes enumeramos, en el artículo 2 CPC, establece la doble instancia es decir, que siempre debe existir una fase recursiva inmediatamente posterior al dictado de una resolución que según la ley pueda ser recurrida. Por su lado el Artículo 3 del CPC, nos muestra la firma de interpretación de la norma procesal civil, en el tanto debe tomar en cuenta que la finalidad de aquélla es dar aplicación a las normas de fondo, es decir a aquella norma que proporciona a los sujetos el derecho de accionar. Esta misma norma establece que, en caso de duda, podrá acudir a los principios generales del Derecho Procesal. Los principios procesales son entonces puntos de partida para la construcción de los instrumentos esenciales de la función jurisdiccional, en el sentido de originarlos, determinando que sean sustancialmente como son. Son los criterios inspiradores de la capacidad de decisión y de influencia del órgano jurisdiccional y de las partes en el nacimiento del proceso, en su objeto, en su desenvolvimiento y en su terminación. El derecho procesal esta contenido por normas de orden público, es decir de acatamiento obligatorio para las partes del proceso, e incluso los posibles terceros que puedan incorporarse en este, así como lo refiere el artículo 5 del CPC. Pero del mismo modo el compendio de normas procesales, también contienen normas de tipo facultativas las cuales salen del rango del interés público dentro del derecho procesal, por tratarse de derechos particulares y privados. TITULO I Jurisdicción y competencia CAPITULO I Jurisdicción El Código Procesal Civil esta estructurado en cuatros libros, debidamente diseñados para facilitar su aplicación. El legislador clasificó los procesos en tres grandes grupos, de acuerdo con su naturaleza: Procesos de conocimiento, Procesos de ejecución. Procesos no contenciosos. Aun cuando existen claras diferencias entre ellos, muchos institutos procesales les son comunes. Por esa razón, con la finalidad de evitar reiteraciones, esas disposiciones generales se desarrollan en el Libro I. Su estudio es indispensable para tramitar los procesos regulados en los tres siguientes libros. Estudiaremos los temas de mayor importancia, sin los cuales sería imposible entender el procedimiento del ordinario, abreviado, sumarios, desahucios, interdictos, sucesiones, entre otros. Se inicia con las reglas de competencia objetiva y subjetiva. Debe conocer con exactitud los criterios para definirla. Lo mismo ocurre con la capacidad y representación de las partes, de ahí la necesidad del dominio de los contratos de mandato. Entender esto será la clave para nuestro estudio de los procesos civiles, iniciemos entonces con nuestro estudio determinado. JURISDICCIÓN La jurisdicción constituye una potestad del Estado, el cual es un atributo de la soberanía y dimanante de ella. Esta potestad comprende tanto la emisión del juicio jurisdiccional como la ejecución de lo juzgado, se ejercita exclusivamente por los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, en la persona de un juez o una jueza, a quien se le atribuye como un deber, según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan. La potestad jurisdiccional es, además única e indivisible: se tiene o no se tiene; pero si a un órgano se le atribuye la tendrá en toda su plenitud; precisamente en ello se basa la independencia de cada Juzgado o Tribunal. LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial. Es preciso resaltar además el carácter exclusivo con que la norma constitucional atribuye la jurisdicción a los Juzgados y Tribunales. La exclusividad supone que el juzgar y hacer ejecutar lo juzgado no puede atribuirse ni delegarse en otros órganos o poderes; que queda residenciada en régimen de monopolio en la corte suprema de Justicia. No obstante, a pesar de la exclusividad dada por el ordenamiento jurídico a los tribunales que crea un monopolio en el juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, esto no impide que los sujetos de un conflicto, siempre que se refiera a derechos disponibles, puedan encomendar la resolución de su litigio a un tercero, sometiéndose al arbitraje como una manera hetero compositiva extrajudicial para resolver sus diferencias, la resolución final en este tipo de resolución se denomina laudo, al cuya resolución se le han conferido plenos efectos por el ordenamiento jurídico, pero no el atributo de cosa juzgada, que si tienen las sentencias que solo son la solución hetero compositivas judiciales, provistas por los jueces y juezas. COMPETENCIA La competencia por su parte se trata de una aptitud o capacidad para llevar a cabo una tarea, esta tarea determinada por el poder y deber atributos de la jurisdicción; por lo cual la competencia es la misión u obligación de una persona (juez o jueza) para ejercer una función o ser responsable de una labor determinada, utilizando el poder deber que le ha sido otorgado con el nombramiento que se le ha hecho cuando asume el cargo de juez o jueza, para resolver en nuestro caso el litigio sometido a su conocimiento. Entonces si la jurisdicción es única, por lo cual no puede ser dividida sino que permanece integra siempre, tenemos un problema, ya que no puede un juez resolver en todas las circunscripciones territoriales, ni ser juez y parte, en los casos en donde tenga que resolver las impugnaciones, pues no puede un juez resolver sus propias resoluciones, o bien jueces de la misma categoría resolver las impugnaciones. El ordenamiento resuelve este problema definiendo competencias a cada autoridad jurisdiccional, ubicándola ya sea por materia, por cuantía, por territorio, por grados, por conexión, delegada; precisamente en el siguiente apartado nos abocaremos al estudio de este tema. COMPETENCIA OBJETIVA Artículos 13 al 48 del Código Procesal Civil La competencia objetiva comprende tres criterios: Materia. Cuantía. Territorio. El territorio siempre acompañará la materia o la cuantía, pues estos dos últimos son excluyentes entre sí. Según lo anterior dos son los únicos supuestos para determinar la competencia objetiva de un tribunal: Materia y territorio o Cuantía y territorio. Para esos efectos, es imprescindible distinguir entre competencia improrrogable y competencia prorrogable. Cuando la competencia la define la materia o la cuantía es improrrogable; esto es, el Juzgado se debe declarar incompetente de oficio conforme al párrafo 1º del artículo 43 del Código Procesal Civil. Por territorio también es improrrogable, pero solo en los dos supuestos previstos en el numeral 35 del CPC y en los procesos no contenciosos conforme al artículo 33 ibídem. En todos los demás casos por territorio, la competencia es prorrogable y solo se puede declinar por medio de excepción presentada dentro del plazo legal. Otra característica de la improrrogabilidad es la posibilidad de decretarla en cualquier etapa del proceso, según lo autoriza el artículo 299 ibídem. Cuando un Juzgado se declara incompetente, sea de oficio o a petición de parte, en caso de apelación o conflicto del otro Juzgado, el proceso debe ser enviado al Superior Común de ambos. Doctrina del artículo 43 párrafo 2º del Código Procesal Civil. POR LA MATERIA Artículos del 13 al 15 CPC. La competencia por materia no solo se refiere a las diversas jurisdicciones – civil, penal, laboral, familia, contencioso administrativo – sino a ciertas pretensiones a lo interno del derecho procesal civil. Se trata de un criterio imperativo dispuesto por el legislador, quien selecciona la pretensión y el Juzgado correspondiente, donde la cuantía no tiene ninguna importancia, si bien la cuantía no tiene relevancia cuando la competencia la define la materia, todos los procesos son estimables conforme al numeral 17 del Código Procesal Civil. Requiere de norma expresa que la establezca. Los tres ejemplos típicos son: 1. Procesos concursales. Quiebras y concursos civiles (insolvencias). Son de conocimiento de los Juzgados Civiles de Mayor Cuantía. Artículo 15 del Código Procesal Civil. 2. Procesos de desahucio urbano. Son de conocimiento de los Juzgados Civiles de Menor Cuantía. Artículo 115 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (Se distingue el desahucio urbano con el civil. En el primero debe existir contrato, ya sea escrito o verbal y que la actividad del inmueble arrendado encuadre en el numeral 4 de la Ley de Arrendamientos Urbanos y Suburbanos. Será civil por ausencia de alguna de esas dos condiciones y la competencia la define la cuantía. 3. Procesos cobratorios. Monitorios, hipotecarios y prendarios. Son de conocimiento de los Juzgados Especializados, en los Circuitos donde están funcionando. Artículo 1º de la Ley de Cobro Judicial. Donde no existan esos Juzgados Especializados, se rigen por cuantía y no por la materia. POR LA CUANTÍA Artículos 16 al 22 del CPC. Descartada la materia como criterio competencial, se define por la cuantía. El artículo 17 del Código Procesal Civil establece las reglas para estimar todos y cada una de las demandas, conforme a la naturaleza de la pretensión. La Corte Plena, en sesión número 33-07 celebrada el 17 de diciembre del año 2007, artículo XXXVI (Circular publicada en el Boletín Judicial número 20 del 29 de enero del año 2008 y empezó a regir un mes después de la publicación.), fijó la cuantía en la suma de tres millones de colones. Los asuntos con esa estimación, inclusive, corresponden a los Juzgados de Menor Cuantía, y los asuntos que sobrepasen esa cantidad serán de mayor cuantía. En consecuencia, serán de Mayor Cuantía los que superen ese monto. POR EL TERRITORIO Artículos 23 al 39 del CPC El territorio acompañará siempre la materia o la cuantía. De los artículos 23 al 30 del Código Procesal Civil, según la pretensión, se identifica al Juzgado competente. Las hipótesis son las siguientes: Proceso monitorio. Del domicilio del demandado. Artículo 24. Proceso prendario. Del domicilio del demandado. Artículo 24 (En monitorio o prendarios, de existir varios demandados en el mismo proceso, la parte actora podrá escoger el domicilio de cualquiera de ellos para presentar la demanda. Párrafo final del numeral 24.). Proceso declarativo – ordinario o abreviado – donde se discuta un bien inmueble. Del lugar donde se ubique la propiedad. Párrafo 1º del numeral 25. Proceso hipotecario. Será competente el Juzgado donde está situada la propiedad dada en garantía o del domicilio del deudor, a elección de la parte actora. Artículo 25 párrafo final. Proceso de desahucio. Del lugar donde se localiza el bien inmueble arrendado. Artículo 26. Proceso declarativo – ordinario o abreviado – cuya pretensión principal sean daños y perjuicios. Del lugar donde se haya causado el daño o perjuicio. Artículo 28. Proceso de ejecución de sentencia por daños y perjuicios – tránsito, amparos constitucionales, contravenciones, acción civil resarcitoria – Del lugar donde se haya causado el daño o perjuicio. Artículo 28. Prueba anticipada de parte – confesión fuera de juicio – Del lugar del domicilio del declarante o confesante. Artículo 29 párrafo 2º. Proceso interdictal. Lugar donde se ubica la propiedad. Artículo 30. Proceso abreviado de división de cosa común. Del lugar del inmueble a dividir. Artículo 30. Proceso no contencioso de deslinde y amojonamiento. Del lugar donde se ubique el fundo. Artículo 30. Proceso concursal. Del domicilio del deudor. Artículo 30. Proceso sucesorio. Del lugar del último domicilio del causante. Artículo 30. (Si se desconoce el último domicilio del causante, lo será el Juzgado donde se ubiquen la mayor parte de los bienes hereditarios. Si ambos se ignoran, le corresponde al Juzgado donde falleció.) Proceso de información posesoria. Del lugar donde se encuentra la finca. Párrafo final del artículo 30. De todos esos procesos, solo los previstos en los artículos 27 y 30 procede declinar la competencia territorial de oficio, por razones de improrrogabilidad. No obstante, por interpretación jurisprudencial, también se puede decretar en prueba anticipada y en embargos preventivos. Se trata de procesos no contenciosos y, la prórroga, solo es admisible en procesos contenciosos, (Mediante auto de 08 horas del 24 de noviembre del 2008, el Juez Primero Civil de Menor Cuantía de este Circuito, se declaró incompetente en razón del territorio para conocer de la medida cautelar solicitada. Apoya su decisión en lo estipulado en el numeral 29 del Código Procesal Civil. Remitió el expediente a su homólogo en el Segundo Circuito Judicial. Ese pronunciamiento es protestado por el actor, quien estima que en este tipo de asunto la competencia es prorrogable, al no estar contempladas en los numerales 27 y 30 del cuerpo de normas citados. Lo resuelto es correcto y debe confirmarse. Se trata de un embargo preventivo que se rige por el artículo 29 citado y en el cual no es prorrogable la competencia, de acuerdo a lo establecido en el numeral 33 ibídem. Esa última norma autoriza la prórroga de competencia únicamente en procesos controvertidos. En este caso lo solicitado es una medida de aseguramiento, como acto preparatorio a un proceso posterior. En ese sentido, consultar resolución de la Sala Primera de la Corte, número 651-C-2002 de 14 horas 30 minutos del 29 de agosto del 2002. Tribunal Primero Civil de San José. Voto número 267-l de las 14 horas 35 minutos del 31 de marzo del año 2009). COMPETENCIA SUBJETIVA Artículos del 49 al 84 del CPC. Una vez definida la competencia objetiva es decir por materia o cuantía ambas con el territorio, el Juzgado competente debe verificar las causales de impedimento, excusa y recusación. Lo que se pretende es garantizar la imparcialidad, lo cual es el objetivo de la denominada competencia subjetiva. Es posible que una parte recuse a la persona juzgadora y, además, oponga la excepción de falta de competencia por cualquiera de las tres razones. Por regla, la competencia objetiva se resuelve siempre con prioridad a la subjetiva. De esa forma lo entiende el legislador por el orden impuesto en el Código Procesal Civil, lo que guarda lógica porque la imparcialidad del juez o jueza solo se compromete hasta que se haya definido con certeza al competente por materia, cuantía y territorio. IMPEDIMENTOS Artículo 49 al 52 del CPC. Las causas de impedimento se encuentran reguladas en el artículo 49 del Código Procesal Civil y se caracterizan por su gravedad. Para el legislador, se trata de motivos inobjetables que comprometen la imparcialidad del tribunal, en estos casos la autoridad debe inhibirse artículo 51 CPC, por lo cual conforme al artículo 50 CPC, en caso de impedimento absoluto el juez o jueza lo único que puede resolver sería su inhibitoria, ya que si resolviera otra cosa fuera de esta sería nulo, o por lo menos estaríamos ante una resolución emitida por autoridad incompetente. Así sucede cuando una de las partes mantiene una relación de pareja con el juzgador. Las causas se deben revisar de oficio y, de verificarse alguna, la persona juzgadora se inhibirán de conocer el proceso, el cual pasará al que corresponda conforme lo dispone el artículo 51 CPC. Si en el mismo Juzgado hay dos jueces o juezas, se pasará al expediente al otro no inhibido. De lo contrario, se traslada al Juzgado Civil más cercano del mismo rango y de ser imposible, al juez penal de la misma localidad.) La resolución donde se emita la inhibitoria del juez o jueza, puede ser revocada si alguna parte demostrara que no existe la causal, esta revocatoria debe ser resuelta por otro juez, conforme al artículo 52 CPC. EXCUSAS Artículos del 53 al 69 del CPC Las causales de excusa son las mismas para la recusación, previstas en el numeral 53 del CPC, con las salvedades del artículo 80 CPC, sobre este particular es necesario mencionar que, en casos de excusa es el juez o la jueza quien debe excusarse de oficio, y si no lo hiciere puede ser recusado a solicitud de parte. El funcionario debe excusarse de inmediato tenga conocimiento de la situación que lo impide de no hacerlo a sabiendas de ello, podrá ser suspendido, conforme a lo dispuesto en el Artículo 79 CPC, este artículo dispone una sanción que emite la Corte en Plena que va de uno a tres meses. No tienen las consecuencias de inhibir de pleno derecho al funcionario judicial. No obstante, también de oficio, el juez o jueza deberá poner constancia del motivo y se pondrá en conocimiento de la parte perjudicada. Por ejemplo, un compañero del Despacho se pensiona y decide litigar en su antiguo lugar de trabajo. Dentro de los doce meses siguientes es causal de recusación, según el inciso 3º del ordinal 53 ibídem. En ese supuesto, si el pensionado es el abogado director de la parte actora, de previo a dar curso a la demanda, se le debe dar audiencia de 24 horas a la parte demandada de la excusa. En ese breve plazo la parte prevenida tiene dos opciones: 1. Habilitar a la persona juzgadora, quien continuará con el conocimiento del asunto. Equivale a una muestra de confianza que a pesar de la circunstancia, no se cuestiona su imparcialidad, esta circunstancia puede hacerse no apoyando la excusa del funcionario, artículo 82 CPC. 2. Apoyar la excusa, en cuyo caso el expediente se trasladará a otro funcionario. Artículos 82 y 83 CPC. Cuando el funcionario que no sea un juez o jueza tuviere una excusa y no se hubiere excusado estos actos no serán nulos por ese hecho, no obstante una vez que ha sido presentada la recusación serán nulos sus actos incluso en la tramitación de ésta, artículo 81 CPC. RECUSACIÓN Artículos del 53 al 69 del CPC La inhibitoria y la excusa son de oficio, con las diferencias comentadas. Si por alguna razón el juez o la jueza no la declaran, la parte afectada puede plantear la recusación por vía incidental. En otras palabras, la recusación actúa a petición de interesado en defecto de la oficiosidad del tribunal. Para ello, como requisito de admisibilidad, se debe aportar el depósito de dinero exigido en el numeral 60 del CPC. El procedimiento a seguir lo regulan los numerales 61 a 64 del CPC. El procedimiento a seguir se encuentra determinado desde el artículo 61 y hasta el 69 del CPC, el plazo para presentar la excusa es de 24 horas, y el plazo para resolver la apelación es de 3 días. CAPACIDAD DE LAS PARTES CAPACIDAD PROCESAL Una es la capacidad para ser parte que no es lo mismo que la capacidad procesal. En el primer caso es parte material la persona que es titular, activa o pasiva, de la relación jurídica sustantiva del presunto derecho agraviado. La calidad de parte material está ligada a la posición que se tiene respecto de la pretensión material, es la relación actual e inmediata con la que se va a discutir, sea el titular de la pretensión o la persona a quien se le exige esta; Por otro lado, se trata de parte procesal quien realiza actividad procesal al interior del proceso por derecho propio. La capacidad se trata de una aptitud de las partes para realizar actos válidos para iniciar el proceso y dentro de este; por lo cual será presupuesto para la validez del proceso. Es por esta razón que antes de iniciar el proceso es necesario determinar esta capacidad. De lo anterior entonces podemos definir la capacidad procesal de la siguiente manera “La capacidad procesal se trata de un presupuesto procesal fundamental que debe entenderse como la aptitud para ser titular de situaciones jurídicas procesales (capacidad para ser parte procesal) y como aptitud para desarrollarlas por sí mismo (capacidad procesal), presupuesto que debe cumplirse tanto por parte del ejecutante (sujeto activo) como del ejecutado (sujeto pasivo)”. Esta capacidad se determina en las personas que pueden comparecer por si mismas a un proceso judicial; y por otro lado Aquellas que pueden conferir representación designando apoderado, pero para ello deben tener disposición del o los derechos que se hacen valer en la figura del apoderado, y a aquellas a los que la ley de confiere esta facultad. De acuerdo con el artículo 102 del Código Procesal Civil, se refiere a la capacidad de actuar o tener el libre ejercicio y disponibilidad de los derechos que persigue, es muy importante distinguir de la capacidad jurídica, entendida como aquella que se adquiere por el solo hecho de ser persona; en este caso un menor de edad, tiene capacidad jurídica, tienen derechos y deberes, pero carece de capacidad de actuar porque conforme a la legislación esta se obtiene a los 18 años en forma absoluta, y en forma relativa a los 15 años, es decir no tiene disponibilidad por el mismo ante los Tribunales para hacer valer sus derechos, en estos casos lo hará por representación de patria potestad o tutelar . La capacidad procesal está vinculada a la edad o estado de salud, en el tanto se adquiere con la mayoría de edad y además tener capacidad cognoscitiva, es decir, que a la persona no se le haya declarado insana por problemas de salud mental; esto es, porque no tiene la capacidad de tomar decisiones y administrar sus bienes; cuando nos referimos a las personas físicas. Entre tanto, en las jurídicas, la capacidad procesal la tiene el representante legal. Para ser más clara y respecto de lo anterior la capacidad procesal entonces la tienen: Las personas físicas mayores de edad y no declaradas insanas. Los padres en el ejercicio de la autoridad parental de sus hijos menores de edad o los tutores de los menores que no estén sujetos a autoridad parental. Los curadores en personas físicas mayores insanas. El albacea de una persona física fallecida mientras se realiza el proceso sucesorio. Artículo 113 del Código Procesal Civil. El apoderado generalísimo de una persona física o jurídica. El poder debe estar inscrito conforme al artículo 1251 del Código Civil. Es frecuente que estos mandatos estén limitados por un monto determinado, dato que no tiene importancia porque esa limitación es para efectos de disponer bienes y no de representación. Basta que sea apoderado generalísimo. El apoderado general de administración, pero solo para presentar procesos cobratorios. Artículo 1255 inciso 5º del Código Civil. También debe estar inscrito. El apoderado general judicial, otorgado a un abogado e inscrito. Numeral 1289 del Código Civil. El apoderado especial judicial, conferido a un abogado específicamente para promover la demanda. Artículos 1290 del Código Civil y 118 del Código Procesal Civil. o El poder especial (1256 CC) hecho a favor de una persona para un acto específico, es insuficiente para presentar la demanda porque el proceso es un conjunto de actos procesales y este mandato se extingue con el escrito inicial un solo acto. Los gerentes de Cooperativas y Asociaciones porque por ley tienen la representación judicial e extrajudicial. El liquidador de una persona jurídica disuelta. Respecto de este punto es necesario remitirnos al Código Civil a partir de los artículos 1251. CODIGO CIVIL TÍTULO VIII Mandato CAPÍTULO I Disposiciones generales ARTÍCULO 1251.- El contrato de mandato puede celebrarse entre presentes y ausentes, por escritura pública o privada y aun de palabra; pero no se admitirá en juicio la prueba de testigos, sino en conformidad con las reglas generales, ni la escritura privada cuando las leyes exijan documento público. El instrumento en que se hace constar el mandato se llama poder. Los poderes generales o generalísimos deben otorgarse en escritura pública inscribirse en la sección correspondiente del Registro de la Propiedad, y no producen efecto respecto de tercero sino desde la fecha de su inscripción. ARTÍCULO 1252.- El contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación tácita o expresa del apoderado o mandatario. La aceptación tácita se presume por cualquier acto en ejecución del mandato; excepto los que se hicieren para evitar perjuicios al mandante mientras nombra otro apoderado. ARTÍCULO 1253.- En virtud del mandato o poder generalísimo para todos los negocios de una persona, el mandatario puede vender, hipotecar y de cualquier otro modo enajenar o gravar toda clase de bienes; aceptar o repudiar herencias, gestionar judicialmente, celebrar toda clase de contratos y ejecutar todos los demás actos jurídicos que podría hacer el poderdante, excepto los que conforme a la ley deben ser ejecutados por el mismo dueño en persona y los actos para los cuales la ley exige expresamente poder especialísimo. ARTÍCULO 1254.- Si el poder generalísimo fuere sólo para alguno o algunos negocios, el mandatario tendrá respecto del negocio o negocios a que su poder se refiere y de los bienes que ellos comprendan, las mismas facultades que según el artículo anterior, tiene el apoderado generalísimo para todos los negocios de una persona. ARTÍCULO 1255.- (*) Por el poder general para todos, alguno o algunos negocios, tiene el mandatario respecto del negocio o negocios a que su poder se refiere, amplia y general administración, comprendiendo ésta las facultades siguientes: 1.- Celebrar los convenios y ejecutar los actos necesarios para la conservación o explotación de los bienes. 2.- Intentar y sostener judicialmente las acciones posesorias y las que fueren necesarias para interrumpir la prescripción respecto de las cosas que comprende el mandato. 3.- Alquilar o arrendar bienes muebles hasta por un año; pero, si el poder se limita a cierto tiempo, el período del arrendamiento no debe exceder de ese plazo. Para arrendar bienes inmuebles, se requiere poder generalísimo o especial. (*) Reformado el artículo 1255 por Ley N° 7527 de 10 de julio de 1995, publicada en La Gaceta N° 155 de 17 de agosto de 1995. 4.- Vender los frutos así como los demás bienes muebles que por su naturaleza están destinados a ser vendidos o se hallen expuestos a perderse o deteriorarse. 5.- Exigir judicial o extrajudicialmente el pago de los créditos y dar los correspondientes recibos. 6.- Ejecutar todos los actos jurídicos que según la naturaleza del negocio se encuentren virtualmente comprendidos en él como medios de ejecución o como consecuencias necesarias del mandato. ARTÍCULO 1256.- (*) El poder especial para determinado acto jurídico judicial y extrajudicial, solo facultará al mandatario para los actos especificados en el mandato, sin poder extenderse ni siquiera a los que se consideren consecuencia natural de los que el apoderado esté encargado de ejecutar. El poder especial otorgado para un acto o contrato con efectos registrales deberá realizarse en escritura pública y no será necesario inscribirlo en el Registro. (*) Reformado el artículo 1256 por el artículo 178 de la Ley N° 7764 de 17 de abril de 1998, publicada en el Alcance N° 17 a La Gaceta N° 98 de 22 de mayo de 1998. ARTÍCULO 1257.- El mandatario a quien no se hubieren señalado o limitado sus facultades, tendrá las que la ley otorga al apoderado generalísimo, general o especial, según la denominación que se le diere en el poder. ARTÍCULO 1258.- El mandato no se presume gratuito; lo será si así se ha estipulado. ARTÍCULO 1259.- Si hubiere dos o más mandatarios y no se ha prescrito que ejerzan el mandato conjuntamente, es válido lo que haga cualquiera de ellos. ARTÍCULO 1260.- No pueden ser mandatarios los que no tienen capacidad para obligarse por sí mismos. Sin embargo los menores pueden ser mandatarios no judiciales; pero el mandante no tendrá acción contra el menor sino conforme a las reglas generales que rigen la responsabilidad de los actos de dichos menores. FIN DE LA UNIDAD AL CONCLUIR EL ESTUDIO DE ESTA SEGUNDA UNIDAD RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1. Explique, con sus propias palabras, por qué la pretensión ordinaria no debe tener un trámite específico. 2. Cómo se define una pretensión abreviada? 3. Explique las similitudes y diferencias entre el proceso ordinario y el abreviado. 4. Haga un comentario de lo que usted entiende por demanda defectuosa y elabore un proyecto de resolución por la ausencia de dos requisitos. 5. Piense que la parte actora subsana los dos defectos del caso anterior al sexto día. ¿Declararía la inadmisibilidad? 6. Enumere las tres prevenciones que debe contener el traslado de la demanda. 7. Indique las formas de notificar el traslado de la demanda a las personas físicas y jurídicas. 8. Imaginemos esta situación en un ordinario: el demandado es notificado y al día veinticinco la parte actora amplía la demanda por la pretensión, pues había omitido reclamar daños y perjuicios. El demandado se allana a la demanda al día siguiente veintiséis. Por ser oportuna se admite la ampliación y se reserva la contestación, pero en el nuevo emplazamiento el demandado pide dejar sin efecto el allanamiento y ahora contesta en forma negativa y contrademanda. Elabore el proyecto que corresponda. 9. ¿Cuál es la oportunidad procesal para ampliar la demanda por la pretensión y por los hechos? 10. ¿Cuál es el plazo para objetar la cuantía y oponer excepciones previas en una demanda declarativa? Indique el punto de partida de ese plazo. 11. Al tramitar un incidente de objeción a la cuantía, ¿estima usted que es importante el monto pedido? Fundamente su respuesta. 12. Explique por qué no es necesario fijar la cuantía de oficio cuando hay incidente de objeción. 13. Haga un comentario, breve pero detallado, acerca del orden que debe seguirse en el trámite de las excepciones previas. 14. Mencione y comente, en forma clara, las cuatro posibles contestaciones que se pueden dar en un proceso ordinario o abreviado. 15. Elabore un proyecto de resolución de cada una de esas formas de contestación; para el caso del allanamiento considere únicamente el parcial. 16. ¿Es posible conceder traslado a la contrademanda contra una persona distinta a la parte actora? Explique, y en caso afirmativo, cómo se notifica esa resolución? 17. Si el tercero contrademandado a su vez contrademanda al actor y al demandado, usted ¿qué proyecto de resolución elabora? 18. ¿Puede el actor contrademandado objetar la cuantía y oponer excepciones previas? Explique. 19. ¿Qué entiende usted por demandado rebelde? 20. ¿Sería correcto rechazar las peticiones del demandado por haber sido declarado rebelde? 21. ¿Considera usted que el juzgado tiene atribuciones para modificar la estimación dada por la parte actora a la demanda? Explique cuál sería el procedimiento por seguir. 22. ¿Cuál es la participación que debe tener el auxiliar respecto de las medidas de saneamiento? Comente la importancia de ese instituto procesal. 23. ¿Por qué se dice que la conciliación es una forma auto compositiva de resolver los conflictos? 24. Comente al menos dos casos donde no es posible señalar hora y fecha para la conciliación. 25. Identifique los diversos escritos donde la parte actora puede ofrecer o proponer prueba. 26. Identifique los diversos escritos donde la parte demandada puede ofrecer o proponer prueba. 27. Explique por qué únicamente la prueba debe versar sobre hechos controvertidos. 28. Comente al menos tres casos donde la prueba propuesta debe ser denegada. 29. Mencione las atribuciones que tiene el auxiliar en la producción de la prueba. 30. En qué etapa y a quién corresponde apreciar la prueba. Mencione y comente brevemente los sistemas de apreciación. 31. ¿Cuáles son las situaciones que se presentan para tener por concluida la fase demostrativa? 32. ¿Qué entiende por unión de legajos y alegato de conclusiones? Explique con sus propias palabras. 33. ¿Se debe dictar una resolución para tener por presentado el alegato de conclusiones? Justifique su respuesta. 34. ¿Cuál es la participación del auxiliar en la prueba para mejor resolver? 35. ¿A quién corresponde la redacción de una sentencia? 36. ¿Qué recursos tiene una sentencia de un proceso ordinario y cuál es el plazo?