RESUMEN DERECHO AGRARIO Y MINERO

Anuncio
RESUMEN DERECHO AMBIENTAL

TEORICO
1) Califique al ambiente como objeto de derecho, justificando sus dichos.
Es un bien jurídico público de titularidad colectiva, ya que pertenece a todos los habitantes por igual, quienes
disfrutan de su uso directo y general, y cuya tutela será siempre de orden e interés público.
Caracteres del derecho ambiental (ecológico):
1. Carácter interdisciplinario: porque requiere para establecer las medidas necesarias de protección, las
indicaciones y la asistencia de otras disciplinas que estudian aspectos físicos, químicos, biológicos, sociológicos,
etc.
2. Carácter sistemático: ya que la regulación de conductas que comporta no se realiza aisladamente, sino
teniendo en cuenta el comportamiento de los elementos naturales y las interacciones en ellos determinadas como
consecuencia de la intervención del hombre.
3. Carácter supranacional: ya que los efectos de los factores sobrepasan las fronteras de los estados, requiriendo
la interacción de los mismos.
4. Especialidad singular: ya que los imperativos ecológicos hacen que el ámbito espacial de las regulaciones
administrativas, se halle en función del marco impreciso de los mecanismos de emisión, transporte e inmisión,
cuya singularidad da lugar a subsistemas acotados dentro del sistema general.
5. Especificidad finalista: ya que tiene por objeto suprimir o eliminar el impacto de las actividades humanas sobre
los elementos o los medios naturales.
6. Énfasis preventivo: ya que si bien el derecho ambiental se apoya en un dispositivo sancionador, sus objetivos
son fundamentalmente preventivos.
7. Rigurosa regulación técnica: ya que su normativa contiene prescripciones rigurosamente técnicas, que
determinan las condiciones precisas en que deben realizarse las actividades afectadas.
8. Vocación redistributiva: ya que busca incorporar a los costos de la actividad regulada las externalidades que
representan los gastos de instalaciones que eviten la contaminación.
9. Primacía de los intereses colectivos: ya que el derecho ambiental es sustancialmente público, la tutela del
ambiente apunta a mejorar la calidad de vida de la humanidad y a lograr el desarrollo sustentable como legado
para las generaciones futuras.
2) Defina desarrollo sustentable en la convención de medio ambiente.
El Desarrollo Sustentable es un modelo de desarrollo que aspira a incrementar la cantidad de bienes y servicios
disponibles en una sociedad bajo la condición de que los mismos sean distribuidos con creciente equidad, a fin de
superar las desigualdades sociales estructurales y eliminar la pobreza incorporando el medio ambiente. El mismo
debe satisfacer las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para que satisfagan sus propias necesidades.
Cumbre de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo del año 1992 y de la Cumbre de Johannesburgo a diez años de
EcoRío/92, del año 2002.
3) ¿Qué dice la Constitución Nacional sobre los recursos naturales?
El art. 41 de la Constitución Nacional es la mayor referencia respecto de los recursos naturales de la Nación.
El art. 41 de la C.N. establece que las autoridades (nacionales y provinciales) proveerán a la utilización racional
de los recursos naturales. Al imponer a las autoridades el deber de proveer a la protección del ambiente y a la
utilización racional de los recursos naturales, establece imperativamente el deber de preservarlos mediante el uso
racional de ellos para evitar su desmejoramiento o su agotamiento si ellos fueran no renovables.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
provincias, las necesarias para complementarlas.
Asimismo el art. 75 inc. 17 de la C.N. faculta al Congreso Nacional (pudiendo las provincias ejercer
concurrentemente esta atribución) para asegurar la participación de los pueblos indígenas en la gestión referida a
sus recursos naturales, y el art. 124 de la C.N. establece que corresponde a las provincias el dominio originario de
los recursos naturales existentes en su territorio.
4) ¿A quien corresponde el dominio de los recursos naturales?
El art. 124 de la C.N. establece que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio.
1
Los estados provinciales conservan todo el poder no delegado al Gobierno Federal, así como aquel que se
hubiesen reservado por medio de pactos especiales. La excepción la constituyen aquellos recursos que en forma
expresa, hubieran sido transferidos constitucionalmente a la Nación.
Recursos Naturales: Elementos de la naturaleza aprovechables por el Hombre, para la satisfacción de sus
necesidades o intereses económicos, sociales, culturales y espirituales. Son reconocidos como recursos
naturales: El suelo, el agua, el aire y la atmósfera, la flora y la fauna, los minerales y rocas, las bellezas escénicas
o paisajísticas y la energía.
4 bis) Vincule jurídicamente los distintos Recursos Naturales desde el punto de vista de su
dominio.
Debemos hacer la distinción que se efectúa habitualmente en la doctrina, entre el dominio originario y el dominio
derivado. El primero, pertenece al dueño, sea éste el Estado o un particular, desde el origen o nacimiento de la
cosa, es decir, no reconoce la existencia de un propietario anterior. El segundo, es el que proviene del dueño
originario, a través de una o más transmisiones.
La Constitución nacional, reformada en 1994, ha dispuesto en su artículo 124 que las provincias poseen el
dominio originario de sus recursos naturales.
Las cláusulas constitucionales reivindican en todos los casos para los Estados el dominio sobre los recursos, pero no
necesariamente su uso y explotación. Estos, por lo tanto, pueden quedar librados a los particulares, según la organización
económica aceptada, o ser objeto de concesión, autorización o permiso de uso e, incluso, de una reserva a favor del propio
Estado a causa de un interés público de orden superior.
1234567-
EL SUELO
EL AGUA
LA ATMOSFERA
LA FLORA Y LA FAUNA
LOS MINERALES Y ROCAS
LAS BELLEZAS ESCENICAS O PAISAJISTICAS
LA ENERGIA
1- Respecto del suelo, la mayor parte de las especies vegetales obtienen las sustancias nutrientes, las
degradaciones cuantitativas y cualitativas del mismo que pueden alterar profundamente las condiciones de vida
de la flora y la fauna. En cuanto a su dominio diremos, queda alcanzado por el régimen de propiedad del código
civil.
2- La mayoría del agua es considerada de dominio público (del estado municipal o de las provincias, según la
distribución hecha por la CN).
De dominio público (art. 2340 cc) los mares territoriales y los interiores, bahías, puertos, ensenadas, ríos, sus
causes y agua que corre por los causes naturales, aguas que sirven para satisfacer usos de interés general
(incluso aguas subterráneas, aunque el dueño del fundo puede extraer agua para su interés), los lagos
navegables, las riberas internas de los ríos.
todos pueden usar y gozar del agua pública pero el Estado puede Disponer sobre dicho uso y goce.
De dominio privado (art. 2350, 2635, 2637) las aguas que nacen y mueren dentro de un mismo fundo pertenecen
a su dueño, las lluvias que caen en lugares privados y las que brotan naturalmente en terrenos privados, como las
lagunas, lagas, esteros. el estado solo puede reglamentar el ejercicio del derecho del dueño del agua privada.
3- Considerando la atmósfera, desde el punto de vista jurídico, constituye una cosa, aunque su dominio no pueda
ser adquirido por los particulares, dado al carácter ambulatorio del elemento, siendo considerada Res Communis
Omnia, al resultar imposible, por lo menos hasta la fecha que sea objeto de apoderamiento.
4 - Hoy la flora y la fauna silvestres pertenecen al dominio originario de la Nación o de las provincias, según el
lugar donde estuvieren situadas, por imperio del referido artículo 124 de la Constitución y concordantes de las
constituciones provinciales, no obstante el silencio que a este respecto pueden observar ciertas leyes, de factura
anterior.
5- Considerando a los minerales y rocas, diremos que el derecho minero a discrepancia de los otros recursos
analizados, cuenta con la ventaja de estar codificado.
Los regimenes del dominio minero emergen de la constitución nacional, del código de minería de la nación y del
régimen de hidrocarburos líquidos y gaseosos.
6- los recursos culturales y los paisajísticos, panorámicos o escénicos, generalmente protegidos a través de la
creación de Parques Nacionales, Reservas y Monumentos Naturales (Ley 22351) integran el dominio público del
Estado.
2
7- Con respecto a la energía, diremos que es un recurso natural de fundamental importancia en la evolución de la
humanidad, concebida como una fuerza o una propiedad de la materia, asociada a otro recurso, sea este el sol, el
viento, el agua, el calor interno de la tierra, minerales o combustibles.
Desde el punto de vista del derecho, es objeto de una relación jurídica directa que permite reconocer su
autonomía con relación al recurso que la genera, determinando su respectiva categorización jurídica.
5) Ley ambiental n° 25.675 presupuestos mínimos: concepto, contenido y objeto
Concepto: Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el art. 41 de la C.N., a toda norma que concede
una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones
necesarias para asegurar la protección ambiental (art. 6).
Contenido: debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos,
mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable
(art. 6).
Objeto: Establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente,
la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable (art. 1).
6) Enuncie al menos 5 principios de la ley ambiental (ley 25.675 presupuestos mínimos)
Principios de la política ambiental (art. 4 ley 25.675). La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda
otra norma a través de la cual se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes
principios:
a) Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma
prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.
b) Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza
científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los
costos, para impedir la degradación del medio ambiente.
c) Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es
responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia
de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.
d) Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración
pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de
los particulares en la preservación y protección ambientales.
e) Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales
deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las
posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
7) Relacione la ley de presupuestos mínimos 25675 con los artículos 41 y 43 de la Constitución
Nacional.
El art. 41 de la C.N. sirve de base para la creación de la ley 25.675 de presupuestos mínimos, desde que
establece en su tercer párrafo que “corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos
mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las
jurisdicciones locales”.
Asimismo establece el art. 30 de la ley 25.675 conforme lo prevé el art. 43 de la C.N. que producido el daño
ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la recomposición del ambiente dañado, el afectado, el
Defensor del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental.
Queda legitimado para la acción de recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente
damnificada por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción (art. 30).
Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán interponerla los
restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como terceros.
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo, la
cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo.
8) Competencia legislativa, administrativa y judicial
Enuncie y explicite el régimen de jurisdicción y competencia en materia ambiental.
Competencia legislativa: Corresponde a la Nacion (Congreso) dictar las normas legales necesarias para la tutela
del ambiente en toda la republica, que contengan los presupuestos mínimos de protección. Concurrentemente
incumbe a las provincias (legislaturas) dictar las disposiciones necesarias para complementarlas, sin que
aquellas alteren las jurisdicciones locales, lo cual significa que las infracciones administrativas a las normas de
seguridad preventivas, así como las violaciones a las normas de fondo que dicte el gobierno nacional, ya sean de
3
carácter represivo o resarcitorio (penales o civiles) serán juzgadas en las respectivas jurisdicciones locales donde
se hubiesen cometido las faltas o los ilícitos ambientales.
Competencia judicial (art. 7 ley 25.675): La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios
(jurisdicción local) según corresponda por el territorio, la materia, o las personas. En los casos que el acto,
omisión o situación generada provoque efectivamente degradación o contaminación en recursos ambientales
interjurisdiccionales, la competencia será federal.
Competencia administrativa: Corresponde al Estado Nacional o a las provincias en sus respectivas jurisdicciones,
de conformidad con las disposiciones que dicten al efecto las autoridades de aplicación.
9) Concepto Daño ambiental
Se define el daño ambiental como toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus
recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos (art. 27 ley 25.675).
La expresión “daño ambiental” designa no sólo el daño que recae en el patrimonio ambiental que es común a una
comunidad, en cuyo caso hablamos de `impacto ambiental', sino que se refiere también al daño que el medio
ambiente ocasiona de rebote (par ricochet como dicen los franceses), a los intereses legítimos de una persona
determinada, configurando un daño particular que ataca un derecho subjetivo y legitima al damnificado para
accionar en reclamo de una reparación o resarcimiento o perjuicio patrimonial o extrapatrimonial que le ha
causado.
Responsabilidad:
Art. 28: El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior
a su producción. En caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine la
justicia ordinaria interviniente, deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que se crea por la
presente, el cual será administrado por la autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales que
pudieran corresponder.
Art. 30: Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la recomposición del ambiente
dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental,
conforme lo prevé el artículo 43 de la Constitución Nacional, y el Estado nacional, provincial o municipal;
asimismo, quedará legitimado para la acción de recomposición o de indemnización pertinente, la persona
directamente damnificada por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción.
Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán interponerla los
restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como terceros.
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo, la
cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo.
10) Interés difuso y derecho subjetivo
Intereses difusos (derechos incidencia colectiva): protegen a una pluralidad de sujetos indeterminados en su
individualidad, pero que pertenecen a grupos sociales que gozan de idéntica prerrogativa tutelar en cuanto a la
preservación del medio ambiente.
Derechos subjetivos lesionados: la jurisdicción civil de los tribunales ordinarios es de exclusiva competencia
para intervenir toda vez que un particular es amenazado o sufre en su persona o sus bienes un perjuicio como
consecuencia de un ilícito ambiental, en defensa de derechos subjetivos amenazados o lesionados.
11) Técnicas de acceso a la justicia para la defensa de intereses difusos
A) Apoderamiento de instancias publicas: son los casos en que la ley inviste de representación popular a
funcionarios públicos con autonomía orgánica y funcional para ejercer esta clase de acciones (ej: defensor del
Pueblo).
B) Acción popular: algunas legislaciones permiten el acceso directo a los tribunales a ciudadanos aislados que
invocan un interés público por la afectación de garantías de goce común e indeterminado (es una actuación
personal y a titulo individual en defensa de intereses generales).
C) Litisconsorcio ocasional: cuando un grupo de personas se asocian ocasionalmente para litigar en común,
con el fin de lograr un objetivo que pertenece a todas ellas en la medida en que se sientan afectadas por las
mismas causas.
D) Asociaciones cualificadas: existe legitimación para actuar si la ley reconoce a ciertas asociaciones como
órganos representativos de intereses generales, que alcanzan a determinados grupos sociales ligados por la
necesidad de la defensa comunitaria de algunos sectores.
4
E) Acciones de clase: algunos ordenamientos dan la posibilidad de acceso a la justicia a través de esta acción,
aceptándose la comparecencia jurisdiccional individual y sin apoderamiento formal expreso, cuando se invoca la
defensa de intereses compartidos por varios sujetos con trascendencia procesal para todos ellos. La sentencia
dictada en una acción de clase tiene efecto de cosa juzgada con respecto a todos los miembros de la clase
comprometida en el proceso, aunque no hayan comparecido a la instancia judicial.
12) Vías procesales de acceso a la justicia en materia ambiental (orientadas hacia la prevención
del daño ambiental).
A) Acción de amparo: Al respecto, el art. 43 C.N. establece que toda persona puede interponer acción
expeditiva y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión
de autoridades públicas o particulares que afectaran al medio ambiente
Pero debe advertirse que podrá intentarse la vía del amparo "...siempre que no exista otro medio judicial más
idóneo", ya que los procesos ordinarios son generalmente más idóneos que el amparo para custodiar un derecho
constitucional vulnerado, desde el momento en que en ellos se estudia cualquier tipo de lesión (manifiesta o no) y
con un aparato probatorio más amplio que el amparo.
Pueden interponer la acción de amparo el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a
esos fines registradas conforme a la ley (art. 43 C.N.).
La sentencia firme declarativa de la existencia o inexistencia de la lesión, restricción, alteración o amenaza de un
derecho o garantía constitucional hace cosa juzgada respecto del amparo, dejando subsistente el ejercicio de las
acciones o recursos que puedan corresponder a las partes, con independencia del amparo.
La ejecutoriedad que emana de la sentencia permitirá realizar el cumplimiento forzado de la sentencia.
B) Tutela Inhibitoria: Esta figura procesal "tiene como objeto directo la prevención de un daño mediante una
orden para impedir que se cause (en caso de amenaza de lesión) o bien, para que cese su producción (si la
actividad ya se ha iniciado y es previsible su continuación o reiteración)"
1) Mediante la acción de daño temido (art. 2499 C.Civil): “Quien tema que de un edificio o de otra cosa derive
un daño a sus bienes, puede denunciar ese hecho al juez a fin de que se adopten las oportunas medidas
cautelares”.
En este caso deberán encontrarse reunidos los tres requisitos clásicos de toda medida cautelar, cuales son
verosimilitud del derecho invocado, peligro en la demora y adecuada contracautela. Por tanto, ante el temor de un
perjuicio que pudiere derivarse a una cosa o a una persona, el eventual afectado puede recurrir al órgano
jurisdiccional a fin de solicitar las oportunas medidas del caso
En el ámbito específico de las vías preventivas para proteger el medio ambiente, en presencia de la instalación de
una industria que procese elementos cuyos desechos, efluentes o efluvios puedan ser contaminantes del medio
ambiente, ante el solo peligro de que ello se produzca, cualquier vecino o no que se halle expuesto a sufrir el
perjuicio, puede ejercer la acción denunciando al juez, a fin de que éste adopte las oportunas medidas cautelares,
en los términos del art. 2499 C.Civil, ya sea disponiendo las oportunas medidas cautelares, ya sea disponiendo la
suspensión de las obras o de la actividad que se propone realizar, hasta comprobar pericialmente que se ha
instalado un sistema de antipolución que garantice en los hechos la incontaminación del ambiente. El juicio puede
tramitar como proceso sumarísimo.
2) Solicitando la cesación de molestias a través de juicio sumario (art. 2618): según este articulo del C.Civil,
el afectado por las inmisiones a que hace referencia dicho precepto legal podrá reclamar la cesación de tales
molestias, que excedieren la normal tolerancia, sin perjuicio desde luego de la eventual demanda de daños y
perjuicios (análisis de la previsión que dentro de las restricciones y limites al dominio contempla el artículo 2618
del C. Civil respecto a las inmisiones en las relaciones de vecindad cuando exceden la normal tolerancia).
La teoría de las molestias o turbaciones de vecindad (fundamentado en el art. 2618 C.Civil): “Las molestias
que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños similares por el ejercicio de
actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del
lugar y aunque mediare autorización administrativa para aquéllas. Según las circunstancias del caso, los jueces
pueden disponer la indemnización de los daños o la cesación de tales molestias. En la aplicación de esta
disposición el juez debe contemporizar las exigencias de la producción y el respeto debido al uso regular de la
propiedad; asimismo tendrá en cuenta la prioridad en el uso. El juicio se tramitará sumariamente”.
Se entiende por vecindad la contigüidad fundiaria de los inmuebles.
Ostentan legitimación activa para intentar las acciones derivadas del art. 2618 C.Civil, el propietario, el
copropietario, el poseedor, el usufructuario, el usuario, el habitador, el locatario y otros tenedores.
3) Acción negatoria (art. 2800 C.Civil): Es la acción que corresponde al titular de un derecho real contra todo
tipo de perturbaciones no posesorias dirigidas contra su derecho; las perturbaciones no deben referirse a un
hecho aislado o puntual, en cuyo caso correspondería interponer una acción de responsabilidad civil, sino una
actuación continuada que se pretende detener.
5
Se comprenden en el ámbito de la acción negatoria, las perturbaciones jurídicas provocadas por quien alega ser
propietario o titular de un derecho real, pero, además están las materiales causadas por la intromisión de objetos
o inmisiones sustanciales, inusuales o muy gravosas, tales como las vibraciones, ruidos e inmisiones
contaminantes.
Es posible acudir a la acción negatoria como una vía jurisdiccional de prevención para hacer cesar los efectos de
la contaminación del ambiente, que no es un perjuicio puntual, sino un proceso continuado de perturbación del
derecho de propiedad, que ocasiona no solamente una pérdida del valor económico del inmueble afectado, sino
también un grave ataque a la calidad de vida de sus moradores. Así por ejemplo -agrega- la sentencia que admite
la acción negatoria podría condenar al demandado a no enviar las aguas que indebidamente derivara al fundo del
actor.
Ejercitando esta acción puede solicitarse:
a) La cesación, es decir, que se hagan cesar o paralicen las actividades perturbadoras del derecho de una
persona a gozar de un medio ambiente sano y equilibrado
b) La abstención, es decir, que el demandado se abstenga de realizar en el futuro otras actividades del mismo
género igualmente perturbadoras.
13) Reparación del daño ambiental
Se refiere a los mecanismos encaminados a obtener un adecuado resarcimiento cuando el daño ambiental ya se
hubiera producido.
Cualquiera sea la vía jurisdiccional utilizada por quienes están legitimados para obtener la tutela judicial del
ambiente, el pronunciamiento que se dicte por el juez debe ordenar prioritariamente la obligación de recomponer
el daño como sanción a cargo del infractor que resulte responsable.
Art. 1083 C.Civil: “El resarcimiento de daños consistirá en la reposición de las cosas a su estado anterior,
excepto si fuera imposible, en cuyo caso la indemnización se fijara en dinero. También podrá el damnificado
optar por la indemnización en dinero”.
Respecto a la imputabilidad y relación de causalidad por daño ambiental, vinculado a la reparación de este daño,
debemos señalar que en principio, el factor de atribución de responsabilidad en materia de daño ambiental es de
carácter objetivo (art. 1113 parte 2ª C.Civil). De este modo, ostentan legitimación activa para reclamar por daño
ambiental la persona o personas que hubieran sufrido perjuicios en sí mismos o en sus bienes. Podrá dirigirse la
acción de reparación por daño ambiental contra los sujetos que degraden el medio ambiente y también contra el
Estado cuando hubiere autorizado o consentido la actividad degradante.
Acción responsabilidad civil (resarcimiento): comporta el reconocimiento del derecho subjetivo del
damnificado a obtener del responsable la reparación del perjuicio (resarcimiento del daño producido y el cese de
la causa que origina el daño para evitar que este se reitere en el futuro).
La responsabilidad por el hecho de las cosas: su fundamento se halla en el art. 1113 del C.Civil
(responsabilidad por el hecho de las cosas que tienen bajo la guarda, y en el caso de polución, la responsabilidad
objetiva del dueño o guardián por el vicio o riesgo de la cosa).
Art. 1113: “La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo
su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado. En los supuestos de daños
causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de
su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se
eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por
quien no debe responder. Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o
guardián, no será responsable”.
Si partimos del presupuesto de que el factor de atribución en materia de daño ambiental es de carácter objetivo,
el dueño o guardián de la cosa causante del mismo no podrá exonerarse demostrando su falta de culpa (que ha
procedido con diligencia o que ha contado con autorización administrativa) y si, solamente probando la
interrupción del nexo causal entre el riesgo y el daño (si acredita la existencia de una causa ajena).
Legitimación activa: podrán reclamar el resarcimiento por el daño ocasionado por la contaminación, la persona
o personas que hubieren sufrido perjuicio en si mismos o en sus bienes. En caso de fallecimiento de la victima
podrán demandar el daño sufrido por esta sus sucesores legítimos o testamentarios (exceptuando el daño
moral). Si del hecho contaminante hubiere resultado la muerte de la victima, únicamente tendrán acción por
reparación del daño moral los herederos forzosos, a titulo propio y como damnificados indirectos.
Legitimación pasiva: la acción podrá ser dirigida contra el dueño o quien tenga la guarda de la cosa.
Relación de causalidad: cualquiera sea el fundamento de la responsabilidad que se admita, dicha relación se
encuentra constituida por la prueba de la relación de causalidad entre el hecho dañoso como causa y el daño
como efecto. Probado el daño al ambiente se debe comprobar en que medida el perjuicio afecta de rebote al
tercero demandante (reparación del daño indirecto).
6
Contenido de la acción: la acción del damnificado puede perseguir el resarcimiento del daño producido como
así también el cese de la causa que origina el daño para evitar que este se reitere en el futuro.
14) Medidas cautelares clásicas en derecho ambiental
No siempre el litigante puede esperar hasta que termine un juicio y se produzca la ejecución, para recibir la tutela
que necesita, ya que el tiempo que requiere todo ese proceso puede significar perjuicios irreversibles o lograr el
reconocimiento de un derecho en forma tardía, cuando ya no se puede efectivizar.
Para evitar esas consecuencias que tornaría ineficaz la labor judicial, los titulares de derechos pueden solicitar
medidas cautelares (embargo preventivo, medidas de no innovar, innovativas, inhibición general de bienes,
intervención o administración judicial, etc.) a manera de tutela anticipada del derecho del damnificado.
Las medidas cautelares constituyen los instrumentos procesales predispuestos con mayor idoneidad específica
para proveer a la tutela preventiva del medio ambiente. Su importancia finca en garantizar los resultados de las
sentencias definitivas, empero el factor tiempo que conlleva necesariamente la sustanciación de los procesos
judiciales.
Sin embargo, debe reconocerse la mayor especificidad al efecto de algunas de ellas, en relación a otras
disponibles que comparten el carácter precautorio, asegurativo, o particularmente "preventivo".
Así nos encontramos con que en tanto que el embargo, la inhibición general de bienes y la anotación de litis, no
aparecerían como específicamente idóneas para atender a la prevención del daño o la afectación ambiental
-aunque bien pueden ser utilizadas en forma complementaria para esa finalidad-, otras, como la prohibición de
innovar o la medida innovativa sí cuentan con particulares aptitudes a ese efecto.
La prevención encuentra entonces en estas dos últimas, unas herramientas de indudable utilidad.
La paralización (vía prohibición de innovar) de un emprendimiento humano de cualquier tipo, del que se derivaran
posibles daños o afectaciones al medio ambiente, o bien la orden, a través de una medida innovativa, de sujetar
la continuación o realización del mismo emprendimiento a determinados estándares, parámetros o condiciones de
realización, para obtener similares resultados, constituyen ejemplos de las potencialidades de estas cautelares en
la prevención ambiental.
15) Distinción entre impacto y auditoria.
Auditoria ambiental: instrumento que tiene por objeto apreciar en un momento dado, el impacto que toda o
parte de la producción o de la existencia de una empresa es susceptible, directa o indirectamente, de generar
sobre el ambiente.
Evaluación de impacto ambiental (E.I.A.): es un proceso por el cual una acción que debe ser aprobada por una
autoridad publica y que puede dar lugar a efectos colaterales significativos para el medio, se somete a una
evaluación sistemática cuyos resultados son tenidos en cuenta por la autoridad competente para conceder o no
su aprobación.
Si bien en ambas el objeto es idéntico, ya que se trata de apreciar el impacto sobre el ambiente de una misma
empresa, el E.I.A. tiene un alcance y contenido reglamentado por el legislador, tratándose de una institución
jurídica a tal fin.
 Diferencias:
A) El estudio de impacto esta destinado a permitir la obtención de una autorización administrativa; la auditoria
ambiental apunta a un objetivo distinto, puesto que se trata de producir un informe sobre la totalidad de los
riesgos ambientales a que queda expuesta una empresa y no tiene relación con la vida administrativa de la
misma, en cuanto no tiene por objetivo obtener una autorización.
B) Las formas y condiciones de la auditoria de ambiente y del estudio de impacto son diferentes; este último tiene
un contenido reglamentario y constituye una obligación legal que no existe para una auditoria.
C) Los objetivos de ambos estudios son diferentes, lo cual significa por lo tanto, que sus campos de aplicación
son totalmente distintos.
16) Relacione el Régimen de flora y fauna silvestre con la Convención sobre la diversidad
Biológica ratificada por la Ley 24375.
Ambas tienen como propósito conservar la biodiversidad, posibilitar el uso sostenible de sus componentes y
repartir equitativamente sus beneficios.
Las medidas de conservación de la biodiversidad deben referirse a toda la gama de causas de su actual deterioro
y aprovechar las oportunidades de los genes, las especies y los ecosistemas para un desarrollo sostenible. Toda
estrategia de conservación de la biodiversidad debe ser de amplios alcances.
Es por ello que el régimen de flora y fauna vigente busca como fin una preservación eficaz del medio, respetando
el equilibrio entre los diversos beneficios que aportan estos al hombre, y que el presente convenio ha establecido
como objetivos a nivel mundial.
7
17) Producción Orgánica; Sintetice el Régimen Legal adoptado en la Legislación de la Republica
Argentina.
Se entiende por producción orgánica a todo sistema de producción agropecuaria, su correspondiente
agroindustria, como así también a los sistemas de recolección, captura y caza, sustentables en el tiempo y que
mediante el manejo racional de los recursos naturales y evitando el uso de los productos de síntesis química y
otros de efecto tóxico real o potencial para la salud humana, brinde productos sanos, mantenga o incremente la
fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los recursos hídricos y presente o intensifique los ciclos
biológicos del suelo para suministrar los nutrientes destinados a la vida vegetal y animal, proporcionando a los
sistemas naturales, cultivos vegetales y al ganado condiciones tales que les permitan expresar las características
básicas de su comportamiento innato, cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas (art. 1 ley 25.127).
Para la calificación de estos productos, el SENASA, que es la autoridad de aplicación, ha establecido una
reglamentación que permite identificarlos, según las practicas establecidas en esta ley, certificando que cumplen
con las condiciones de calidad pertinentes, certificación a cargo de entidades publicas o privadas habilitadas a tal
fin.
El SENASA, según establece el art. 10 de la presente ley, tendrá plenas facultades para efectuar supervisiones,
cuando lo considere necesario, de los establecimientos de producción y/o elaboración orgánica, como así también
solicitar toda la documentación pertinente a las entidades certificadoras.
18) Vincule los distintos instrumentos de política y gestión ambiental, desde el punto de vista
teleológico.
Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:
1. El ordenamiento ambiental del territorio.
2. La evaluación de impacto ambiental.
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.
4. La educación ambiental.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable
Desde el punto de vista teleológico, sin que ello implique desconocer el objetivo sancionatorio de las normas que
dicta el Estado en materia de protección del ambiente, es necesario atender a la finalidad de estas, la cual es la
prevención del daño ambiental, como así también la disuasión.
Estos son conceptos de enorme valor en lo atinente a la regulación ambiental y a su juzgamiento; en la
prevención la finalidad consiste en evitar que el evento dañoso se produzca, y la disuasión tiene un efecto
disuasorio para el mismo causante del daño u otras personas que realicen similares actividades, desarrollando
comportamientos parecidos.
19) Responsabilidad Penal: Delitos ambientales
El bien jurídico protegido en la ley penal (art. 200 C.Penal) es la salud pública, no el medio ambiente en el
sentido que el derecho Ambiental le asigna a esta expresión.
Asimismo la ley 24.051 de residuos peligrosos establece el régimen penal en los arts. 55 a 58, reprimiendo
solamente aquellas acciones que utilizando residuos peligrosos “envenenare, adulterare o contaminare de un
modo peligrosos para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”.
Delitos contra la salud pública. Envenenar o adulterar aguas potables o alimentos o medicinas
ART. 200: Será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años, el que envenenare o adulterare, de un modo peligroso
para la salud, aguas potables o substancias alimenticias o medicinales, destinadas al uso público o al consumo de una
colectividad de personas.
Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de diez a veinticinco años de reclusión o prisión.
ART. 203: Cuando alguno de los hechos previstos en los tres artículos anteriores fuere cometido por imprudencia o
negligencia o por impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u ordenanzas, se impondrá
multa de dos mil quinientos a treinta mil pesos, si no resultare enfermedad o muerte de alguna persona y prisión de seis meses
a cinco años si resultare enfermedad o muerte.
20) Qué son las normas ISO 14000?, diferencia con las normativas ambientales.
Las normas ISO 14000 son una familia de normas internacionales voluntarias que tratan sobre aspectos
ambientales y que son reconocidas por los principales países desarrollados. Dentro de los estándares de la ISO
14000, se cubren todos los aspectos desde los sistemas de manejo ambiental (SMA) hasta las auditorias para la
certificación de la norma. Los SMA son los procedimientos y pautas que se deben seguir para que una
organización ejecute sus actividades previniendo procesos de contaminación futuros y minimizando los presentes.
8
Las normativas ambientales son obligatorias y se deben cumplir, mientras que las normas ISO 14000 son de
carácter voluntario.
21) Monumentos Naturales (ley parques nacionales)
Declarados por el Congreso de la Nación, serán Monumentos Naturales las áreas, cosas, especies vivas de
animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta.
Serán inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna, con excepción de las
inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas por la autoridad de aplicación, y la necesaria para
su cuidado y atención de los visitantes.

PRACTICO
1- UN CAMION QUE LLEVA UN CARGAMENTO DE ACEITE DE LA EMPRESA SOL (EMBOTELLADO) SE
DESVIA Y CAE SU CARGA EN EL RIO. QUE RESPONSABILIDAD COMPETE A LA EMPRESA.
LEGISLACION APLICABLE PARA RESOLVER (El caso es un derrame de aceites que transportaba un
camión de una empresa que choca al pasar un puente y tumba cayéndose al agua de un río).
 Respecto del daño ambiental incidencia colectiva, se aplica lo dispuesto en la ley 25.675:
El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a su
producción. En caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine la justicia
ordinaria interviniente, deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que se crea por la presente,
el cual será administrado por la autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales que pudieran
corresponder (art. 28 ley 25.675).
La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que, a pesar de haberse adoptado todas las
medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los daños se produjeron por culpa
exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe responder. La responsabilidad civil o penal, por daño
ambiental, es independiente de la administrativa (art. 29 ley 25.675).
Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la recomposición del ambiente dañado,
el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo
prevé el art. 43 de la Constitución Nacional, y el Estado nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará
legitimado para la acción de recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente damnificada
por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción (art. 30 ley 25.675).
 Respecto del derecho subjetivo lesionado: se aplica lo dispuesto por el art. 30 ley 25.672 y el art. 1113 del C.
Civil, que importa la responsabilidad objetiva del dueño o guardián por el vicio o riesgo de la cosa, teniendo en
cuenta que el presunto responsable como dueño o guardián no puede liberarse demostrando su falta de culpa y
si, solamente, probando la interrupción del nexo causal entre el riesgo y el daño (acreditando la culpa de la
víctima o de un tercero por quien no debe responder).
Podrán reclamar el resarcimiento por el daño ocasionado por la contaminación, la persona o personas que
hubieren sufrido perjuicio en si mismos o en sus bienes.
La acción puede ser dirigida contra el dueño (empresa) o quien tenga la guarda de la cosa.
La acción del damnificado/s puede perseguir el resarcimiento del daño producido, pero también el cese de la
causa que origina el daño para evitar que este se reitere en el futuro.
2-EN EL SEGUNDO CASO SE DEBE APLICAR: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA, EXTENSIÓN DE
LAS RELACIONES DE VECINDAD Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL / (se trata de la instalación de
una antena de telefonía celular en el medio de un barrio donde hay escuelas y hospitales).
El certificado de aptitud ambiental (E.I.A.) se otorga sin perjuicio de los daños ocasionados a terceros por
poluciones o contaminaciones de incidencia individual o colectiva. Frente a terceros, si un daño sobreviene
ulteriormente del hecho del funcionamiento del establecimiento, produciendo consecuencias ecológicas no
previstas en el estudio de impacto, el dueño compromete su responsabilidad en los términos del derecho común,
cualquiera fuere el contenido del estudio de impacto.
Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la recomposición del ambiente dañado,
el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo
prevé el art. 43 de la Constitución Nacional, y el Estado nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará
legitimado para la acción de recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente damnificada
por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción. Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de
los titulares señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como
terceros (art. 30 ley 25.675).
Puede solicitarse para ello la cesación de las molestias a través de la tutela inhibitoria por juicio sumario, con
fundamento en el art. 2618 C.Civil, acción por medio de la cual el afectado por las inmisiones (humo, calor,
9
exhalaciones, ruidos molestos, vibraciones o daños semejantes) podrá reclamar la cesación de tales molestias,
que excedieren la normal tolerancia, sin perjuicio desde luego de la eventual demanda de daños y perjuicios (art.
1113 C.Civil).
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo, la
cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo.
La teoría de las molestias o turbaciones de vecindad (fundamentado en el art. 2618 C.Civil): “Las molestias
que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños similares por el ejercicio de
actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del
lugar y aunque mediare autorización administrativa para aquéllas. Según las circunstancias del caso, los jueces
pueden disponer la indemnización de los daños o la cesación de tales molestias. En la aplicación de esta
disposición el juez debe contemporizar las exigencias de la producción y el respeto debido al uso regular de la
propiedad; asimismo tendrá en cuenta la prioridad en el uso. El juicio se tramitará sumariamente”.
Se entiende por vecindad la contigüidad fundiaria de los inmuebles.
Ostentan legitimación activa para intentar las acciones derivadas del art. 2618 C.Civil, el propietario, el
copropietario, el poseedor, el usufructuario, el usuario, el habitador, el locatario y otros tenedores.
3- El Sr. Juan Romero ha sufrido un daño en sus cosechas debido a una fumigación en el campo vecino.
A partir de este cuadro, esboce Ud. el planteamiento legal correspondiente a través de una acción de
daños. Especifique y plantéela, fundamentando legalmente su respuesta.
Es de aplicación en este caso el art. 1113 del C. Civil, en el que se dispone la responsabilidad por el riesgo o vicio
de la cosa, funcionando el factor objetivo teniendo en cuenta que el presunto responsable como dueño o guardián
de ella no puede liberarse demostrando su falta de culpa sino únicamente probando la interrupción del nexo
causal entre el riesgo y el daño.
El fundamento jurídico de esta responsabilidad por el daño particular comporta el reconocimiento del derecho
subjetivo del damnificado a obtener del responsable la reparación del perjuicio; por lo tanto, el Sr. Romero podrá
reclamar el resarcimiento por el daño ocasionado por dicha fumigación en su campo.
La acción del damnificado puede perseguir el resarcimiento del daño producido, pero también el cese de la causa
que origina el daño para evitar que este se reitere en el futuro.
4- El Sr. Juárez, es un industrial cliente suyo que ha sido demandado por el Sr. Pérez con motivo de los
daños que éste habría sufrido por un producto adquirido a la Empresa Fabricante “LO QUE VENGA SRL”,
también demandada. En el proceso de fabricación de dicho producto, se habrían utilizado residuos
industriales de la firma de su cliente, que este habría transferido con el correspondiente manifiesto y
transportado con personas habilitadas al efecto.
Conforme a ello Juárez le solicita que lo asista profesionalmente y conteste la demanda.
Se define al residuo peligroso como todo material que resulte objeto de desecho o abandono y pueda ocasionar
daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en
general. La ley también incluye dentro de su régimen a los residuos peligrosos que puedan constituirse en
insumos para otros procesos industriales, es decir que resulten materia prima para la producción de otros bienes
(Ley 24.051 residuos peligrosos).
Por otro lado, se estatuye un sistema registral en el que deberán inscribirse fundamentalmente los distintos
sujetos que realizan las actividades comprendidas en la ley:
a) Generadores: personas físicas o jurídicas cuya acción produce residuos comprendidos en la identificación de
residuos peligrosos o bien por la cantidad generada.
b) Transportistas: son aquellos sujetos que están encargados del traslado de los residuos peligrosos.
c) Operadores: son los responsables por la operación de una planta o instalación de tratamiento o disposición
final de residuos peligrosos.
Dentro de este encuadre, el Sr. Juárez es un generador de residuos peligrosos.
El generador de los residuos, como dueño de los mismos (art. 22) es responsable frente a terceros, de todo daño
producido por aquellos en los términos del cap. VII (de las responsabilidades).
El transportista y el operador son considerados por la ley como guardianes de residuos peligrosos (arts. 31 y 44),
consagrándose (art. 45) un sistema de responsabilidad objetiva según el art. 1113 del C. Civil, en el que todos los
sujetos intervinientes, en la medida en que forman parte de la cadena de tratamiento de un residuo peligroso, se
convierten en responsables solidarios por el daño ocasionado. La responsabilidad no desaparece aun probando
la culpa de terceros (art. 47).
Aun así, el Sr. Juárez puede hacer uso, si logra comprobarlo, del eximiente contemplado en el art. 48 de la ley
24.051:
Art. 48: “La responsabilidad del generador por los daños ocasionados por los residuos peligrosos no desaparece
por la transformación, especificación, desarrollo, evolución o tratamiento de éstos, a excepción de aquellos
10
daños causados por la mayor peligrosidad que un determinado residuo adquiere como consecuencia de un
tratamiento defectuoso realizado en la planta de tratamiento o disposición final”.
RESUMEN DERECHO AGRARIO

TEORICO
1) Cuales fueron los hechos que dieron origen al derecho agrario.
El derecho agrario adquiere fisonomía propia como resultado de profundas reformas que se perciben al terminar
la primera guerra mundial y como consecuencia de ella.
1) Constitucionalismo social: el derecho agrario alcanza por primera vez jerarquía constitucional en la
Constitución mejicana de 1917, desarrollándose luego en las constituciones dictadas después de la segunda
guerra mundial.
2) Intervención del Estado en la economía agraria: se inicia durante la primera guerra mundial por la crisis que
ella produce en la economía de los países productores y se mantiene luego en los años posteriores.
3) Derecho social: desarrollado luego de la primera guerra mundial, se encuentra dirigido a equilibrar las clases y
grupos sociales, buscando la protección de la parte económicamente mas débil, traducida en una renovada
legislación de los contratos agrarios.
4) Movimiento doctrinario italiano (1922)
2. a) EMPRESA AGRARIA Y PROPIEDAD AGRARIA.
I- EMPRESA AGRARIA
Empresa agraria: es la organización instrumental de medios personales, materiales e inmateriales ordenados
bajo una dirección para el logro de fines económicos, relacionados con la explotación de la actividad agraria.
Hacienda agraria: es el conjunto de bienes y derechos que el empresario enlaza y organiza para llevar a cabo su
actividad productiva.
Resulta formada por el fundo, animales, cultivos, máquinas y otros medios que componen la organización técnico
–económica. La hacienda es el instrumento esencial de la producción.
II- PROPIEDAD AGRARIA
Propiedad agraria fundiaria: Derecho de propiedad sobre el fundo agrario (terreno destinado a la producción).
Es la tierra destinada por el propietario a la producción agropecuaria adquiriendo por ese acto la naturaleza
jurídica de un fundo rustico y deviniendo en un bien instrumental de la empresa agraria.
Forma de explotación (división predios rústicos):
a) Latifundio: Fundo de una extensión muy superior a la unidad económica o a las medidas ordinarias de la zona
o región. Es la extensión de campo que excede las necesidades familiares, es decir, la unidad económica.
b) Minifundio (unidad económica): Constituye el tipo de unidad mínima, por medio de la cual se puede lograr
organizar una estructura agraria adecuada.
11
Unidad económica: Fundo de una dimensión óptima para su explotación por parte de una familia agraria, teniendo
en cuenta su ubicación y características agroecológicas.
c) Parvifundio: Fundo de una dimensión insuficiente para que su explotación resulte económicamente rentable.
Concentración parcelaria: esta dirigida a reconstruir aquellos fundos cuya división incontrolada ha convertido en
antieconómico su uso y aprovechamiento.
3) Si en Argentina las propiedades agropecuarias están sujetas a un régimen jurídico distinto de las
propiedades urbanas, a un régimen especial de propiedad.
Desde la perspectiva de los derechos reales (régimen de dominio en el derecho agrario) el régimen de propiedad
de la tierra se encuentra sujeto a un régimen especial de propiedad que comprende lo atinente a los antecedentes
histórico-políticos de su distribución, la finalidad productiva del bien inmueble agrario, las dimensiones de
las propiedades (parvifundio, minifundio, latifundio) y las normativas locales que reglamentan la unidad
económica de conformidad al artículo 2326 del C.Civil. También, contienen un régimen especial las demás
"propiedades agrarias", como el régimen especial de propiedad de los semovientes (Ley 22939), animales
de raza, caballos pura sangre de carrera (Ley 20378), semillas y creaciones fitogenéticas (Ley 20247), y
normas locales y del Código Civil en relación al agua, fauna silvestre, maquinarias, frutos y productos,
marcas y señales, etc.
4 Si el concepto de "estancia" tiene recepción jurídica y si podrían subdividirla.
Se entiende por “Estancia” la hacienda agraria.
La hacienda es el conjunto de bienes y derechos que el empresario enlaza y organiza para llevar a cabo su
actividad productiva (aprovechamiento o explotación económica de un bien productivo de carácter agrario –fundo
o ganado).
La subdivisión del mismo se encuentra regulada por el art. 2326 C.Civil.
Art. 2326º: Son cosas divisibles, aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en porciones
reales, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa
misma. No podrán dividirse las cosas cuando ello convierta en antieconómico su uso y aprovechamiento.
Las autoridades locales podrán reglamentar, en materia de inmuebles, la superficie mínima de la unidad
económica.
5) REGIMEN LEGAL DE LA AGUAS, CONCEPTO, CLASIFICACION, PRINCIPIOS.
Concepto (naturaleza): El agua es una cosa, pues se trata de un objeto material susceptible de valor. Puede ser
una cosa mueble o inmueble. Es por excelencia una cosa fungible.
Naturaleza y régimen jurídico del agua
Por su naturaleza jurídica, el Código Civil argentino caracteriza al agua como:
a) un bien inmueble por naturaleza, cuando integra o compone partes fluidas del suelo que conforman su
superficie y profundidad.
b) una cosa mueble cuando siendo parte fluida del suelo, puede ser separada de él y transportarse de un lugar a
otro.
Con relación al régimen jurídico del agua, si bien por el Código Civil todos tienen derecho de usar y gozar del
agua pública, el Estado puede disponer sobre ese uso y goce; en cambio, sólo puede reglamentar el ejercicio del
derecho del propietario sobre el agua privada.
Clasificación:
Aguas publicas: son todas las aguas que corren por causes naturales, y esos mismos causes pertenecen al
dominio publico nacional o provincial. Son todas aquellas destinadas a satisfacer las necesidades comunes.
Aguas privadas: por ejemplo, las pluviales, las de fuente, y en general todas aquellas que no pertenecen al
dominio publico.
Principios: pagina 265
5. a) Qué derechos tienen sobre un arroyuelo que nace y muere dentro de la misma heredad.
Derecho privado de aguas:
Art. 2350: Las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad, pertenecen, en propiedad, uso y
goce, al dueño de la heredad.
6) DERECHO FORESTAL. DETERMINE LA JURISDICCION. CONCEPTUALICE Y CLASIFIQUE A LOS
BOSQUES CONFORME LA LEGISLACION VIGENTE. Ley nacional de bosques (ley 13.273)
Concepto: El bosque, en una noción amplia, es conformado por la masa arbórea y toda la demás vegetación que
se desarrolla bajo la copa de los árboles (hongos, líquenes y demás flora silvestre).
Legislación: ley 13.273 (ley de defensa del bosque).
12
Jurisdicción forestal: Establece la ley nacional de bosques un sistema de adhesión que hace extensivo a la
jurisdicción provincial el régimen forestal federal y permite a estas administrar sus bosques con sujeción al mismo.
Clasificación: los bosques se clasifican en cinco categorías
1) Bosques protectores: Aquellos que por su ubicación, y cualquiera sea el número de árboles que lo
conforman, protegen el suelo, caminos, costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, lagunas, etc., sirven
para la defensa contra la acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones y para el albergue y protección
de especies de la flora y fauna, cuya existencia se declara necesaria.
2) Bosques permanentes: Aquellos que por su destino, constitución de su arboleda y/o formación de su suelo,
deban mantenerse como los que forman los parques y reservas nacionales, provinciales y municipales; aquellos
en que existieren especies cuya conservación se considere necesaria; los que se reserven para parques y
bosques de uso público, alcanzando al arbolado de los caminos y bosques de embellecimiento anexos.
3) Bosques experimentales: Aquellos que se designen para estudios forestales de especies indígenas, y los
artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación y naturalización de especies indígenas o exóticas.
4) Montes especiales: Son los de propiedad privada creados con miras a la protección u ornamentación de
extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas.
5) Bosques de producción: Aquellos naturales o artificiales de los que resulte posible extraer periódicamente
productos o subproductos forestales de valor económico, mediante explotaciones racionales.
7) Qué recaudos deberían adoptar para la venta de los semovientes y maquinarias existentes en la
estancia.
Las maquinarias se hallan sometidas en su derecho de propiedad al régimen común de las cosas muebles, en
cambio los semovientes se encuentran regulados respectos de su propiedad y transferencia a lo que dispone la
ley 22.939, que establece:
Art. 12.- Todo acto jurídico mediante el cual se transfiere la propiedad de ganado mayor o menor, deberá
instrumentarse con un certificado de adquisición que, otorgado por las partes, será autenticado por la autoridad
local competente.
8) Demostración de propiedad del ganado por el Código Civil y la legislación agraria (diferencias)
Código Civil: adopta el principio de la posesión de las cosas muebles, que cuando es de buena fe, acuerda a su
poseedor la presunción de propiedad y el derecho de repeler la acción de reivindicación si la cosa no fuera
robada o perdida. Con arreglo a este principio, el ganado pertenece a quien lo posee de buena fe, dada su
condición de cosas muebles (art. 2318 C.Civil).
Código Agrario: es la marca del animal la que atribuye la propiedad a favor de quien la tuviera inscripta, sin
admitir ninguna prueba en contrario. La marca en primer lugar y en segundo la señal, establecen, salvo prueba en
contrario, la presunción de propiedad respecto de todo animal que la lleve. La marca o señal debidamente
inscripta en el registro correspondiente, prueba la posesión de buena fe de los ganados.
Ley 22.939 propiedad semovientes (unificación de marcas y señales): Art. 9.- Se presume, salvo prueba en
contrario, que el ganado mayor marcado y el ganado menor señalado, pertenecen a quien tiene registrado a su
nombre el diseño de la marca o señal aplicada al animal.
Se presume igualmente, salvo prueba en contrario, que las crías no marcadas o señaladas pertenecen al
propietario de la madre. Para que esta presunción sea aplicable las crías deberán encontrarse al pie de la madre.
Transferencia del ganado: Art. 12.- Todo acto jurídico mediante el cual se transfiere la propiedad de ganado
mayor o menor, deberá instrumentarse con un certificado de adquisición que, otorgado por las partes, será
autenticado por la autoridad local competente.
Semoviente: Bien mueble que puede desplazarse por sí mismo. Refiere al ganado.
9) COMPARE COMO SE ADQUIERE LA PROPIEDAD DE LOS SEMOVIENTES Y LA FAUNA SILVESTRE.
Propiedad semovientes: el ganado pertenece a quien tiene registrado a su nombre el diseño de la marca o señal
aplicada al animal (ley 22.939) En cuanto a las crías, se supone resulta por accesión.
Propiedad fauna silvestre: se adquiere por apropiación, para lo cual debe haber una toma de posesión, es decir,
un acto de aprehensión material sobre los mismos, siendo la caza un caso particular de apropiación.
Son susceptibles de apropiación los animales de caza, siempre que no tengan señales de un dominio anterior.
También los animales bravíos o salvajes y los domesticados que recuperen su libertad, porque revisten el
carácter de cosas abandonadas (art. 2527 C.Civil).
13
Se entiende por fauna silvestre:
1) Los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales.
2) Los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad.
3) Los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvaje convirtiéndose en
cimarrones.
Quedan excluidos los animales comprendidos en las leyes sobre pesca.
10) Como se adquieren los animales de raza.
La propiedad de los ejemplares de pura raza se probará por el respectivo certificado de inscripción en los
registros genealógicos y selectivos reconocidos, que concuerde con los signos individuales que llevaren los
animales (Art. 11 ley 22.939).
III- CONTRATOS AGRARIOS (explotación indirecta del fundo agrario)
ARRENDAMIENTO RURAL (art. 2 ley 13.246): Habrá arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a
conceder el uso y goce de un predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a
la explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, y la otra a pagar por ese uso y goce un
precio en dinero.
El contrato de arrendamiento rural se tipifica cuando, además de concurrir los elementos que caracterizan el
contrato de locación de cosas, se dan los siguientes elementos propios:
a) que se trate de la cesión de uso y goce de un predio rustico.
b) que este destinado a la explotación agropecuaria en cualquiera de sus especializaciones.
CONTRATOS ASOCIATIVOS
Aparcerías agrícolas (art. 21 primer párrafo ley 13.246): Habrá aparcería cuando una de las partes se obligue
a entregar a otra animales o un predio rural con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres o elementos de
trabajo, para la explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, con el objeto de repartirse los
frutos.
Existe diferencia entre el contrato de arrendamiento rural y las aparcerías, ya que en el primero la obligación a
cargo del arrendatario es pagar un precio en dinero, en cambio en las segundas, las partes se vinculan con la
finalidad de distribuirse los frutos provenientes de la explotación.
En este contrato las dos partes, el aparcero dador y el aparcero tomador colaboran en la empresa agraria,
aportando capital y trabajo respectivamente.
Respecto del porcentaje de distribución de los frutos, dice el art. 30: Las partes podrán convenir libremente el
porcentaje en la distribución de los frutos. Ninguna de las partes podrá disponer de los frutos sin haber realizado
antes la distribución de los mismos, salvo autorización expresa de la otra.
Art. 32.- Prohíbese convenir como retribución el pago de una cantidad fija de frutos o su equivalente en dinero
Medieria agrícola (art. 21 segundo párrafo ley 13.246): es una especie de contrato de aparcería, pero en este
las partes se distribuyen los frutos por mitades, osea, en porciones iguales
Elementos propios:
a) Que los aportes que realicen el mediero dador y el mediero tomador sean equivalentes, es decir, iguales. En
cambio en la aparcería los aportes, en principio, deben ser proporcionales al porcentaje convenido para la
distribución de los frutos.
b) Que los gastos de explotación del predio sean afrontados también por partes iguales. En la aparcería, en
cambio, el aparcero dador no contribuye en los gastos de explotación que quedan a cargo exclusivo del tomador.
c) La dirección y administración de la empresa esta en manos de ambas partes. En la aparcería, contrariamente,
corresponde exclusivamente al tomador, teniendo el dador solamente derecho de control o vigilancia sobre el
resultado de la explotación para que pueda verificar el fiel cumplimiento de las obligaciones a cargo del aparcero.
Aparcería pecuaria: es el contrato por medio del cual una parte, llamada concedente o aparcero dador, entrega
solamente animales y la otra, aparcero tomador, se obliga a cuidarlos en un predio rural cuyo disfrute posee a
cualquier titulo, soportando los gastos necesarios para su cría, con la finalidad de dividirse sus frutos, productos o
utilidades.
Capitalización de hacienda: Contratación agraria que reconoce dos modalidades, de invernada y de cría. Para
algunos autores se trata de una contratación atípica, mientras que para otros son modalidades de la aparcería
pecuaria prevista por la ley 13246.
CONTRATOS ACCIDENTALES
14
Pastaje: Contrato agrario atípico, generalmente utilizado en tiempos de emergencia climática. El propietario del
fundo recibe animales para que pasten a cambio de un precio por cabeza y por tiempo. Fundamentalmente se
diferencia del pastoreo en que no hay entrega del uso y goce del fundo.
El contrato de pastoreo es una especie de contrato de arrendamiento rural, que se diferencia de él tan solo por la
brevedad del plazo y por su destino especifico. En el contrato de pastoreo, como en cualquier otro contrato de
locacion de cosas, el arrendador cede al arrendatario el uso y goce del predio por un plazo que no puede ser
mayor a un año, obligándose a pagar por dicha cesión un precio cierto en dinero. Por el contrario, en el contrato
de pastaje no existe este elemento determinante de la locacion y el arrendamiento.
Medieria de tambo (ley 25.169): el tambero-mediero es aquel que esta a cargo de la explotación del tambo, en
participación con el dueño.
Contratista de viñas y frutales (leyes 20.589 y 23.154): especie de contrato de trabajo.
Contrato de trabajo agrario (leyes 22428 y 25.191):
CONTRATOS AGOINDUSTRIALES
A la coordinación de las actividades entre empresarios que desarrollan una misma o distinta actividad económica,
la doctrina la denomina integración, que puede ser horizontal, en el primer caso (entre empresarios agrícolas), y
vertical, cuando en cambio se trata de productores o empresarios que pertenecen a distintos sectores (por ej. la
agricultura y la industria o el comercio).
Contratos agroindustriales (integración vertical): son acuerdos entre agricultores y empresarios comerciales
que tienen por finalidad, a través de una integración de las actividades agrícolas y comerciales, realizar un
intercambio de productos de características cualitativas determinadas, por una suma determinada de dinero.
Obligaciones de las partes:
A) para el agricultor enajenante de los frutos objetos de este:
1) Realizar los cultivos o cría de los animales, según el caso, de acuerdo a normas técnicas que aseguren la
producción de una cantidad y calidad determinada de productos.
2) Entregar en el tiempo establecido, al empresario industrial o adquiriente, la cantidad de frutos pactada en el
contrato.
3) Emplear los granos, abonos, plaguicidas, fertilizantes, etc. que le suministre el adquiriente.
4) Permitir que el adquiriente controle el cultivo o la cría.
5) Aceptar las direcciones o especificaciones de carácter técnico que se le impartan.
B) A su turno, el empresario comercial o industrial asume la obligación de:
1) Adquirir toda la producción establecida en el contrato.
2) Pagar el precio establecido.
Contrato de Maquila (ley 25.113): Contrato agroindustrial de integración vertical, en virtud del cual un productor
entrega toda o parte de la cosecha a un industrial, y éste la procesa y le entrega parte de los productos
manufacturados, quedándose con el remanente como contraprestación. Típicamente aplicado en la industria
azucarera.
IV- COMERCIALIZACION
Sanidad animal: se trata del control y regulación por parte del Estado que prohíbe la importación y exportación
de animales enfermos o sospechados de estarlo, y también de sus despojos. Los animales provenientes del
exterior deben ser sometidos a una observación cuarentenaria, y si resultaren afectados deben ser
inmediatamente sacrificados sin indemnización alguna. En caso de exportación, el animal puede ser retenido en
observación y aislado, desinfectado o rechazado.
Sanidad vegetal: se trata del control y regulación por parte del Estado que prohíbe la introducción y el trafico
interior y exterior de vegetales, sus productos y subproductos, tierras, abonos, envases y en general, cualquier
material atacado por alguna plaga o agente perjudicial que pueda ocasionar perjuicio a la producción o propagar
plagas.
 PRACTICO
1) UN SUJETO ERA PROPIETARIO DE 500H Y ARRENDATARIO DE 200H, ESTE Y SU ESPOSA FALLECEN.
SUS HIJOS SE PRESENTAN EN SU ESTUDIO Y LE CONSULTAN:
*PUEDE CONTINUAR EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO?
Arrendamiento si
ART. 7.- El arrendatario no podrá ceder el contrato ni subarrendar, salvo conformidad expresa del arrendador. Si
ocurriese la muerte del arrendatario, será permitida la continuación del contrato por sus descendientes,
ascendientes, cónyuge o colaterales hasta el segundo grado que hayan participado directamente en la
explotación, o su rescisión a elección de éstos. La decisión deberá notificarse en forma fehaciente al arrendador
dentro de los treinta (30) días contados a partir del fallecimiento.
En contrario, Aparcería no
15
ART. 27.- El contrato de aparcería concluye con la muerte, incapacidad o imposibilidad física del aparcero. El
contrato no terminará, salvo opción contraria del aparcero, por muerte del dador o por enajenación del predio.
*EN ESE CASO QUE CARACTERÍSTICAS TENDRÍA EL CONTRATO Y CUALES SERIAN LAS
OBLIGACIONES
El contrato de arrendamiento se tipifica cuando, además de concurrir los elementos que caracterizan el contrato
de locación de cosas, se dan los siguientes elementos propios que distinguen la especie del género: a) que se
trate de la cesión del uso y goce de un predio rustico; b) que este destinado a la explotación agropecuaria en
cualquiera de sus especializaciones.
Son obligaciones del arrendatario, además de las establecidas en el C. Civil:
Del arrendatario:
a. Dedicar el suelo a la explotación establecida en el contrato con sujeción a las leyes y reglamentos agrícolas y
ganaderos.
b. Mantener el predio libre de plagas y malezas si lo ocupó en esas condiciones y contribuir con el cincuenta por
ciento (50%) de los gastos que demande la lucha contra las mismas, si éstas existieran al ser arrendado el
campo.
c. Conservar los edificios y demás mejoras del predio, los que deberá entregar al retirarse en las mismas
condiciones en que los recibiera, salvo los deterioros ocasionados por el uso y la acción del tiempo.
Del arrendador:
d. Contribuir con el cincuenta por ciento (50%) de los gastos que demande la lucha contra las malezas y plagas si
el predio las tuviera al contratar.
PUEDE SUBDIVIDIRSE LA SUPERFICIE?
Puede subdividirse la superficie siempre y cuando la división de las cosas no convierta en antieconómico su uso y
aprovechamiento
Art. 2326 C.Civil: Son cosas divisibles, aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en
porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la
cosa misma. No podrán dividirse las cosas cuando ello convierta en antieconómico su uso y
aprovechamiento
Las autoridades locales podrán reglamentar, en materia de inmuebles, la superficie mínima de la unidad
económica.
Art. 3475 bis C.Civil: Existiendo posibilidad de dividir y adjudicar los bienes en especie, no se podrá exigir por los
coherederos la venta de ellos. La división de bienes no podrá hacerse cuando convierta en antieconómico
el aprovechamiento de las partes, según lo dispuesto en el art. 2326.
Unidad económica (minifundio): fundo de una dimensión óptima para su explotación por parte de una familia
agraria, teniendo en cuenta su ubicación y características agroecológicas.
Tratándose de bienes divisibles, la partición se efectuara según lo dispuesto en la primera parte del art. 3475 bis,
y en la medida de lo posible en especie, siempre respetando la regla de la igualdad o proporcionalidad de los
lotes de cada heredero, los que deberán ser de igual valor aunque los bienes no sean de la misma naturaleza.
2)-Altamirano José en calidad de propietario de un campo de 300 ha. Celebró con Juan Verde un
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO RURAL, en virtud del cual, le concede el uso y goce de 100 ha. a
cambio de una contraprestación de $1500 por mes estableciendo en dicho contrato que tanto Juan
VERDE como su núcleo familiar, debe realizar los trabajos que le encomiende Altamirano en los restantes
200ha.de campo.
Transcurrido los primeros cuatro meses de la contratación, Verde cuestiona la validez del contrato,
sosteniendo que es NULO y en realidad es empleado de Altamirano, quien lo obligo a firmar ese contrato
para encubrir una relación de trabajo y eludir las obligaciones laborales y previsionales.
¿Qué valor tiene ese contrato según la ley 13246?
¿Qué acciones tendría Juan VERDE al respecto?
Para la ley 13.246 de aparcerías rurales, según su art. 42, este contrato seria nulo, de nulidad relativa, por lo tanto
confirmable y prescriptible (art. 1058 C. Civil).
Art. 42: “Prohíbese convenir como retribución, además de un porcentaje en la distribución de los frutos o suma
determinada de dinero, un adicional a abonarse en dinero o especie y de acuerdo con la cotización o la cantidad
de frutos obtenidos, o en trabajos ajenos a la explotación del predio arrendado a efectuarse bajo la dependencia
del arrendador por el arrendatario, aparcero o sus familiares”.
Juan verde tiene la posibilidad de iniciar una acción de nulidad, pero si esta nulidad con que se sanciona al
contrato alcanza a la totalidad de la convención, se perjudicaría al arrendatario, a quien la ley ha querido proteger,
por lo que la nulidad en tales actos esta circunscripta a la cláusula pactada en oposición a la ley, aunque
tratándose de un elemento esencial del contrato corresponde al órgano jurisdiccional integrarlo, encuadrándolo,
16
según corresponda, dentro del régimen del arrendamiento o de las aparcerías, como lo establece el art. 44 del
decreto reglamentario 8330/63.
3) Un caso practico relativo a la figura de la aparcería.
4) Contrato de Maquila: un productor de caña entrega a un industrial y a este le embargan la carga.
Procede o no c/ el productor? (mismo caso parcial 2)
Parcial 2: Bernardito, en Calidad de Productor cañero, celebra un Contrato de Maquila con el propietario del ingenio
“EL TUCUMANO”. Francisco, luego de procesada la caña de azúcar y antes de distribuir la misma, obtenida como
producto final, y con motivo de un juicio que un tercero le iniciara al ingenio, un tercero le embarga dicha azúcar.
¿Qué derecho puede y debe hacer valer Bernardito?
Debe hacer valer el derecho de propiedad consagrado y protegido en el art. 17 Constitución Nacional al que hace
referencia el art. 1 de la ley 25.113 de contratos de maquila.
El productor agropecuario mantiene en todo el proceso de transformación la propiedad sobre la materia prima y
luego sobre la porción de producto final que le corresponde (art. 1 ley 25.113).
Dicha ley en esta parte reconoce en favor del productor primario un derecho real de dominio sobre el bien
resultante.
¿Qué instituto procesal debe utilizar?
La acción de restitución de bienes de terceros.
La Ley 25.113 ordena en su art. 8 agregar al primer párrafo del art. 138 de la Ley 24.522 el siguiente párrafo: “se
incluyen en esta norma los bienes obtenidos por la transformación de productos elaborados por los sistemas
denominados “a Maquila” cuando la contratación conste en registros públicos”.
La clara intención de la norma esta direccionada a reconocer a los productores proveedores de la materia prima
agrícola - ganadera la posibilidad de reclamar la restitución de los productos obtenidos por el sistema de
elaboración con pago a Maquila que se encuentran en el acervo falencial.
Para iniciar el reclamo contra la masa concursal por la acción de restitución de bienes de terceros, no basta
acreditar la celebración del contrato y su registración, sino que se debe probar la efectiva entrega del producto.
Para que el productor primario encuentre la protección legal dada por el art. 138 de la Ley de Concursos y
Quiebras, el contrato de elaboración por el sistema de Maquila debe constar en registro público, y es obligación
del industrial, conforme el requisito del art. 7 de la ley maquilera registrarlo.
5) La Señora Ligeau de Harriba ha vuelto a verlo. Quiere que estudie el caso que le va a plantear para
determinar si corresponde iniciar acciones judiciales y, en su caso, cuáles.
Es así, que le comenta que tiene problemas de confusión de límites con un vecino y que a raíz de esa
circunstancia han ingresado animales del vecino, ocasionándole daños, y se han escapado animales de
su propiedad, que cree están en el campo del vecino. Agrega que, por comentarios de los empleados del
campo, el conflicto tiene su origen en la falta de división mediante cerco pues, además de la confusión de
límites, su tío abuelo tenía conflictos con el vecino sobre cómo y quién debía afrontar los gastos de la
construcción del cerco divisorio.
Establece el art. 2742 del C.Civil, que en las campañas los cerramientos medianeros deben hacerse a comunidad
de gastos, si las dos heredades se encerraren. Cuando una de las heredades está sin cerco alguno, el dueño de
ella no está obligado a contribuir para las paredes, fosos o cercos divisorios.
Artículo 2743°: Todo cerramiento que separa dos propiedades rurales se presume medianero, a no ser que uno
de los terrenos no estuviese cerrado (pues no existe obligación de adquirir la medianeria y en consecuencia,
quien invoca la titularidad del dominio sobre el cerco debe probarlo. Pero cuando ninguna de las heredades esta
totalmente cerrada existe también la presunción de medianeria).
6) EL SEÑOR GOMEZ, ES PROPIETARIO DE UNA FINCA DE ALFALFA. AL VECINO SE LE ESCAPAN 5
PORCINOS Y LE COMEN EL 75% DE SU PRODUCCIÓN. SEÑALE QUE ACCIONES TIENE GOMEZ, AL
RESPECTO PARA RECLAMAR LOS DAÑOS SUFRIDOS.
El Sr. Gomez puede solicitar el resarcimiento de los daños provocados en su finca, accionando civilmente contra
su vecino por daños y perjuicios, provocados por los animales, según lo establece el art. 1124 C.Civil. La
imputación al dueño o guardián de la responsabilidad por el daño que han provocado sus animales en la finca
vecina es a titulo de culpa, por no haber vigilado adecuadamente a los mismos.
Art. 1124º: El propietario de un animal, doméstico o feroz, es responsable del daño que causare. La misma
responsabilidad pesa sobre la persona a la cual se hubiere mandado el animal para servirse de él, salvo su
recurso contra el propietario.
Art. 1131º: El propietario de un animal no puede sustraerse a la obligación de reparar el daño, ofreciendo
abandonar la propiedad del animal.
17
RESUMEN DERECHO MINERO
1) Desarrolle un concepto de mina conforme lo establece el Código Minero.
El término “mina” reconoce, en el derecho minero, al menos dos acepciones: una geológica y técnica, como
especie de yacimiento, y otra jurídica, como inmueble minero, que nace a la vida jurídica a partir de la concesión
minera (art. 12 C. Minería).
Art. 12: Las minas son inmuebles. Se consideran también inmuebles las cosas destinadas a la explotación con el carácter de
perpetuidad, como las construcciones, máquinas, aparatos, instrumentos, animales y vehículos empleados en el servicio
interior de la pertenencia, sea superficial o subterráneo, y las provisiones necesarias para la continuación de los trabajos que se
llevan en la mina, por el término de 120 días.
ART. 2º: Con relación a los derechos que este Código reconoce y acuerda, las minas se dividen en tres
categorías.
1- Minas de las que el suelo es un accesorio, que pertenecen exclusivamente al Estado, y que sólo pueden
explotarse en virtud de concesión legal otorgada por autoridad competente.
2- Minas que, por razón de su importancia, se conceden preferentemente al dueño del suelo; y minas que, por las
condiciones de su yacimiento, se destinan al aprovechamiento común.
3- Minas que pertenecen únicamente al propietario, y que nadie puede explotar sin su consentimiento, salvo por
motivos de utilidad pública.
ART. 3º: Corresponden a la primera categoría:
Las sustancias metalíferas siguientes: oro, plata, platino, mercurio, cobre, hierro, plomo, estaño, zinc, níquel,
cobalto, bismuto, manganeso, antimonio, wolfram, aluminio, berilio, vanadio, cadmio, tantalio, molibdeno, litio y
potasio;
Los combustibles: hulla, lignito, antracita e hidrocarburos sólidos;
El arsénico, cuarzo, feldespato, mica, fluorita, fosfatos calizos, azufre, boratos y wollastonita;
Las piedras preciosas;
Los vapores endógenos.
ART. 4º: Corresponden a la segunda categoría:
Las arenas metalíferas y piedras preciosas que se encuentran en el lecho de los ríos, aguas corrientes y los
placeres.
Los desmontes, relaves y escoriales de explotaciones anteriores, mientras las minas permanecen sin amparo y
los relaves y escoriales de los establecimientos de beneficio abandonados o abiertos, en tanto no los recobre su
dueño.
Los salitres, salinas y turberas.
Los metales no comprendidos en la primera categoría.
18
Las tierras piritosas y aluminosas, abrasivos, ocres, resinas, esteatitas, baritina, caparrosas, grafito, caolín, sales
alcalinas o alcalino terrosas, amianto, bentonita, zeolitas o minerales permutantes o permutíticos.
ART. 5º: Componen la tercera categoría las producciones minerales de naturaleza pétrea o terrosa, y en
general todas las que sirven para materiales de construcción y ornamento, cuyo conjunto forma las canteras.
2) Cantera: Especie de yacimiento que se presenta en la naturaleza, generalmente a cielo abierto como bancos o
masas de sustancias de naturaleza pétrea o terrosa que se utilizan para la construcción u ornamentación.
Criadero: Ramificación del yacimiento. Lugar donde se encuentra el mineral.
Corrida: Parte del criadero en relación a la superficie, pudiendo aflorar en la misma.
Recuesto: Forma en que el criadero se interna en profundidad.
Mejora: Cambio parcial del perímetro de la pertenencia, en cualquier dirección de sus líneas confinantes,
habiendo terreno franco.
Relaves: Son las colas o residuos que quedan después de las operaciones de lavado de ciertos minerales y que
también contienen alguna cantidad de mineral que puede recuperarse.
Socavón: Galería de una profundidad mayor que las comunes, que sirve para explorar el terreno
subterráneamente o para explotar, cumpliendo distintas prestaciones o como vía de comunicación general.
3) Concepto Ampliación
Ampliación: Ampliar una pertenencia es agregar otra por la latitud, de igual forma y dimensiones.
4) Defina energía
Energía: Es la fuerza o propiedad física de la materia, asociada a otro recurso, sea éste el Sol, el viento, el agua,
el calor interno de la tierra, los minerales y los combustibles. Jurídicamente es una cosa susceptible de
apropiación y comercialización, objeto de una relación jurídica directa que permite reconocer su autonomía con
relación al recurso que la genera.
5) Demasías; cuantas hay?
Demasía: Terreno sobrante entre dos o más minas demarcadas, en el cual no puede formarse una pertenencia.
ART. 116 C. Minero: Demasía es el terreno sobrante entre DOS (2)o más minas demarcadas, en el cual no
puede formarse una pertenencia.
Ejemplo:
A) Demasía situada en la corrida o longitud del criadero (demasía de cabecera) - art. 117 Minería
B) Demasía situada en el recuesto o inclinación del criadero o yacimiento- art. 118 Minería
C) Criaderos cuyos recuestos fueran divergentes- art. 119 Minería
6) Concepto: Yacimientos mineros, pertenencias, inclinación.
Yacimiento: Depósito de minerales existentes en la superficie o en el interior de la tierra, susceptible de
aprovechamiento económico.
Inclinación (recuesto): Ángulo formado por el recuesto del criadero y al plano perpendicular a la corrida o rumbo
del criadero.
Pag. 139
Ejemplo:
Pertenencia: o lotes de explotación, son las parcelas que la ley concede para el aprovechamiento del yacimiento
o mina.
ART.72 C. Minería: La extensión del terreno dentro de cuyos límites puede el minero explotar su concesión, se
llama pertenencia.
Su número y extensión son variables y dependen de la cantidad de personas que resulten titulares del derecho, la
clase o categoría de mineral descubierto y la forma de presentación del yacimiento.
ART. 73: El terreno correspondiente a cada pertenencia se determina en la superficie por líneas rectas, y en
profundidad por planos verticales indicados por esas líneas. Las pertenencias constarán de TRESCIENTOS
(300) metros de longitud horizontal y de DOSCIENTOS (200) de latitud, la que puede extenderse hasta
TRESCIENTOS (300), según la inclinación del criadero.
19
La pertenencia o lote de explotación, por lo tanto, esta constituida por un sólido de base rectangular, de 200 x 300
metros, medido en la superficie de la tierra, sobre el plano horizontal.
(Pág. 115)
Ejemplo
7.a) Que son las concesiones, naturaleza jurídica y caracteres.
Concesión minera: es un acto administrativo por el cual el Estado, quien tiene el dominio originario de la minas, otorga la
propiedad particular de estas a quien lo solicite para su explotación, bajo cumplimiento de ciertas condiciones legales.
Caracteres:
Utilidad pública (art. 13): La explotación de las minas, su exploración, concesión y demás actos consiguientes,
revisten el carácter de utilidad pública.
Indivisibilidad (art. 14): Es prohibida la división material de las minas, tanto relación a sus dueños, como
respecto de terceros. Ni los dueños, ni terceros pueden explotar una región o una parte de la mina,
independientemente de la explotación general.
Perpetuidad (art. 18): Las minas se conceden a los particulares por tiempo ilimitado.
DE LA ADQUISICION DE LAS MINAS (Código Minería)
ART. 10: Sin perjuicio del dominio originario del Estado, la propiedad particular de las minas se establece
por la concesión legal.
Las minas se adquieren originariamente por concesión otorgada por autoridad competente, esto es, por la
autoridad minera de cada provincia.
ART. 44: Las minas se adquieren en virtud de la concesión legal otorgada por autoridad competente con
arreglo a las prescripciones del presente Código. Son objeto de concesión:
a) Los descubrimientos.
b) Las minas caducadas y vacantes.
No solo los descubrimientos mineros y las minas caducas y vacantes son objeto de la concesión legal, sino
también las ampliaciones, las mejoras, las demasías, los socavones y los grupos mineros.
7.b) CONSECIONARIO MINERO. ¿QUE ES? Y CUANTAS PERTENENCIAS PUEDE ADQUIRIR?.
CONCEPTUALICE.
Concesión minera: Según el art. 10, la propiedad particular de las minas se establece por la concesión legal. El
Estado es propietario de las minas; mediante la concesión, cede a los particulares la explotación. El particular
(concesionario), es propietario de la mina y dispone de ellas como el propietario común: la puede vender,
arrendar, hipotecar, ceder, etc. No obstante esto, el concesionario no es propiamente dueño, lo que posee es un
derecho a explotar (derecho parecido al de propiedad, pero que no es rigurosamente una propiedad civil). El
concesionario explota mientras cumple con las condiciones legales (pago del canon, inversión de capitales, etc.).
Si no cumple, pierde la mina. Se trata de un derecho real que se rige principalmente por las normas del derecho
minero y subsidiariamente por las del derecho civil.
Permisos simultáneos y sucesivos: la segunda parte del art. 29 C. Minero regula los permisos simultáneos que
puede obtener una misma persona en el ámbito de cada provincia. El número se limita a 20, aunque la cantidad
de hectáreas reunidas no exceda de 200.000. Es decir, que el concesionario puede reunir cualquier cantidad de
permisos y solicitudes (dentro de la provincia) siempre que no excedan en conjunto las 200.000 hectáreas.
8) Conceptualice y diferencie la propiedad del suelo y la propiedad minera.
Según dispone el art. 2518 del C. Civil, la propiedad del suelo se extiende a toda su profundidad, comprendiendo
todos los objetos que se encuentran bajo el suelo, como es el caso de los yacimientos mineros presentes en la
naturaleza pero cuya existencia es desconocida por los hombres.
Por otro lado, el art. 11 del C. de Minería establece que las minas forman una propiedad distinta de la del terreno
en que se encuentran; pero se rigen por los mismos principios que la propiedad común, salvo las disposiciones
especiales de este Código.
Por lo que al ser descubierto un yacimiento minero, con motivo de un permiso de exploración minera o de un
hallazgo casual, automáticamente se produce la separación del dominio civil del suelo que lo contiene, cambiando
su status jurídico. En estos casos, si son de la primera o segunda categoría, sus dominios originarios pasan a ser
parte del dominio privado del estado nacional o Provincial, según el lugar en donde se encuentren (art. 7 C.
Minería). Si se trata de un yacimiento de tercera categoría, para la cual el codificador claramente adoptó el
sistema de la accesión, la propiedad se atribuye ab initio al dueño del suelo (art. 2 último párrafo del C. Minería).
Corresponde señalar que la diversidad geológica, anterior a la acción legislativa, ha establecido este deslinde de
propiedades, ya que, por naturaleza la tierra y las minas son formaciones de origen y composición distintos;
imponen esta separación igualmente los procedimientos de explotación, tan diferentes según se trate de la
20
propiedad superficial o de las minas y asimismo el interés publico por la especial riqueza que un yacimiento
promete a su dueño y a la sociedad.
9)-Enumere y explique los caracteres especiales de las minas.
Los caracteres especiales de las minas se enumeran en el cap. III del Código de Minería, desde el art. 13 al 18.
ART. 13: La explotación de las minas, su exploración, concesión y demás actos consiguientes, revisten el
carácter de utilidad pública. La utilidad pública se supone en todo lo relativo al espacio comprendido dentro del
perímetro de la concesión. La utilidad pública se establece fuera de ese perímetro, probando ante la autoridad
minera la utilidad inmediata que resulta a la explotación.
-La calificación de utilidad publica es un instrumento puesto a disposición del titular de una concesión minera para
posibilitar el desarrollo de su industria, dada la relación entre la propiedad minera y la superficial, ya que no todo
el trabajo minero es subterráneo; las minas necesitan ocupar la superficie para instalar sus maquinas y proveerse
de recursos existentes en la superficie, siendo la superficie, en muchos casos, su campo permanente de
operaciones.
Solo reconociendo la utilidad pública de la explotación de minas se facilita al concesionario la expropiación de los
elementos superficiales y la subordinación del suelo a las necesidades de la concesión, gravando con
servidumbre los bienes superficiales imprescindibles para el éxito de la empresa, y cortando de raíz toda
oposición del superficiario al desapoderamiento de sus bienes.
Fuera del perímetro de la concesión no rige la presunción de la ley y el concesionario debe probar ante la
autoridad minera la utilidad pública de la ocupación de los bienes superficiales.
ART. 14: Es prohibida la división material de las minas, tanto relación a sus dueños, como respecto de
terceros. Ni los dueños, ni terceros pueden explotar una región o una parte de la mina, independientemente de
la explotación general.
-Esta prohibición procura preservar el concepto de unidad económica de explotación, y es de orden público. Ella
se rige con todo su imperio cuando la mina se compone de una sola pertenencia; la única división permitida por la
ley es la intelectual o de cuota (art. 286 y sig.). Se entiende que la división material, al ocasionar el parcelamiento
de la pertenencia, desbarata los planes de trabajo, encarece la economía de los costos y puede conducir a la
ruina de las explotaciones.
ART. 15: Cuando las minas consten de DOS (2) o más pertenencias, la autoridad permitirá a solicitud de las
partes, que se haga la separación siempre que, previo reconocimiento pericial, no resulte perjuicio ni dificultad
para la explotación independiente de cada una de ellas. Las diligencias de separación se inscribirán en el
registro de minas y las nuevas pertenencias quedan sujetas a las prescripciones que rigen las pertenencias
ordinarias.
-La prohibición de dividir materialmente las minas no es absoluta, y puede presentarse cuando un concesionario
de varios lotes quiere enajenar una de las pertenencias que se le han adjudicado (art. 323); o cuando las partes,
de común acuerdo, quieren disolver una compañía que explota varias pertenencias; o en el caso de disolución de
un grupo minero (art. 138). Las pertenencias separadas recobran su independencia y desde el momento en que
la autoridad aprueba la diligencia quedan sometidas individualmente a las obligaciones comunes.
ART. 16: Las minas sólo pueden ser expropiadas por causa de utilidad pública de un orden superior a la razón
del privilegio que les acuerda el Artículo 13 de este Código.
-Las minas pueden expropiarse como los restantes bienes, pero la expropiación no podrá tener lugar sino cuando
concurran circunstancias de un orden superior al privilegio de utilidad publica con que el Código califica a la
explotación minera, por ej. si el gobierno resuelve instalar en ellas una escuela para practica de mineros, o si se
tata de minas de minerales de especial interés para la economía o la defensa, cuya producción desea asegurarse
el Estado y siempre que la explotación no tenga una finalidad de competencia industrial. El expropiante deberá
probar que la utilidad pública del derecho que pretende hacer valer es de un orden superior a la utilidad de la
explotación minera, circunstancia que surgirá de la propia calificación de la ley.
ART. 17: Los trabajos de las minas no pueden ser impedidos ni suspendidos, sino cuando así lo exija la
seguridad pública, la conservación de las pertenencias y la salud o existencia de los trabajadores.
-Este articulo garantiza la tutela del interés publico, esto es, la protección de la industria consumidora de
minerales, ya que el interés publico protege el interés de los consumidores, osea, el interés de que las minas
sean explotadas y sea extraída de ellas la mayor riqueza posible, en provecho de la sociedad.
Ninguna orden administrativa o judicial, en consecuencia, podrá impedir o suspender los trabajos, siendo
responsable la autoridad de los daños y perjuicios que la medida ocasione.
ART. 18: Las minas se conceden a los particulares por tiempo ilimitado.
-Las minas se conceden hasta el fin de la explotación. La concesión minera a término, no esta reconocida en
nuestra legislación, salvo el caso de las concesiones de hidrocarburos.
10.a )-Distinga las clases y métodos de exploración minera citando el articulado que las refiere.
21
En el Código de Minería argentino, la exploración no es de instancia obligatoria y aparece regulada como una
verdadera prospección, ya que no se exploran los yacimientos a fin de evaluar sus posibilidades de explotación
comercial, sino que se investigan los terrenos, a los efectos de descubrir la presencia de yacimientos de
sustancias minerales, tarea que constituye mas bien una operación de prospección, que es la exploración del
subsuelo basada en el examen de los caracteres del terreno.
El Código de Minería argentino reconoce tres modalidades de los derechos exploratorios:
a) Permiso de exploración o cateo (art. 25 C.M.): es la forma más generalizada de explorar los terrenos en
busca de sustancias minerales. A través de este permiso el peticionante se propone explorar o reconocer, en
forma exclusiva, un área determinada con el objeto de detectar la presencia de acumulaciones de minerales o
yacimientos, para encarar su posterior explotación. La exploración no es una instancia legal obligatoria para
descubrir yacimientos minerales, ya que estos pueden ser objeto de descubrimientos directos, sin estar
precedidos de un permiso de este tipo. La virtud del permiso es asegurar al explorador la exclusividad y prioridad
del área.
b) Permiso de reconocimiento desde aeronaves (art. 31 C.M.): la investigación desde aeronaves es una forma
de prospección o investigación extensiva del territorio que abarca, por las características de los trabajos a
realizar, habitualmente miles de kilómetros cuadrados. Se emplean, comúnmente, para efectuar estas tareas
técnicas, aviones y helicópteros o aeronaves satelitales provistas del instrumental necesario y los métodos de
investigación utilizados pueden ser magnetometricos, gravimetricos, radimetricos, sísmicos o eléctricos, entre
otros. La fotografía aérea y la fotointerpretación se utilizan también para esta clase de investigaciones. Requieren,
además del permiso de la autoridad minera, que determina la prioridad del derecho, el permiso de vuelo que
expide la autoridad aeronáutica.
c) Permiso de exploración por socavones (art. 124 C.M.): el socavón es una galería de nivel inferior que se
utiliza para ventilación, transporte, iluminación y desagüe de las minas. La exploración y explotación de
yacimientos minerales también puede ser objeto de la obra de socavón. Por tratarse de obras costosas poco se
las emplea en los distritos mineros como labor independiente; funcionan en general como partes integrantes del
laboreo de una mina. En su función exploratoria, por otra parte, han sido reemplazadas con economía por las
perforaciones con maquinaria apropiada. Los socavones pueden ser objeto de una concesión minera
independiente, la concesión de socavón, o configurar una servidumbre de socavón, cuando atraviesa otras minas,
para el servicio auxiliar de alguna de ellas.
10. b) METODOS Y CLASES DE EXPLOTACION MINERA
Explotación: relacionado a la propiedad o dominio pues de acuerdo a esta ultima va a depender el tipo de mina y
su explotación, hay dos clases de presentación de una mina:
A) a cielo abierto
B) en forma subterránea
11)-Diferencie el alcance del DERECHO DE ADQUISICIÓN DEL SUELO, DE LA OBLIGACIÓN DE ADQUIRIR
EL SUELO por parte del minero.
Respecto del derecho de adquisición del suelo, dice el art. 156 del C.M.: “La concesión de una mina comprende
el derecho de exigir la venta del terreno correspondiente. Mientras tanto, se sujetará a lo dispuesto en el
parágrafo de las servidumbres”.
Sin perjuicio del uso de las servidumbres que el Código autoriza establecer en forma transitoria, según las
necesidades y características de los trabajos, el concesionario de una mina puede optar por la compra de los
terrenos correspondientes, en reemplazo de aquellas, estando el propietario obligado a la venta, en la medida
autorizada por el Código. La venta forzosa de las parcelas esta fundada, como las servidumbres, en el principio
de utilidad publica que reviste la industria minera y solo beneficia a los concesionarios de minas y no a los
titulares de derechos exploratorios, cuyas necesidades son transitorias y deben ser satisfechas, exclusivamente,
con el gravamen de las servidumbres.
El principio de la venta forzosa, a diferencia de la servidumbre, rige solo en relación a los terrenos comprendidos
dentro del perímetro de la concesión; fuera de ese perímetro la venta no es forzosa y debe acordarse con el
propietario.
Pero respecto de la obligación de adquirir el suelo, dice el art. 164 del C.M.: “UN (1) año después de vencidos los
plazos para la ejecución de la labor legal, el propietario podrá exigir que el concesionario compre el terreno
ocupado, cuando por causa de la explotación hubiese quedado inútil o muy poco a propósito para sus
ordinarias aplicaciones. DOS (2) años después de vencidos esos plazos, el propietario podrá exigir la compra
del terreno correspondiente a la concesión, cualquiera que sea su estado. Si la concesión excediere de una
unidad de medida, sólo podrá exigir la compra de las unidades que estuvieren ocupadas con trabajos u obras
que no sean de carácter transitorio. Estos actos se sujetarán a las disposiciones del Artículo 160”.
La compra de los terrenos, constituye una opción para el concesionario de minas, pero en los casos antes
mencionados en el art. 164 constituye una obligación, ya que el propietario puede imponerle la compra de los
mismos.
12)-Enuncie las diferencias entre la concesión de hidrocarburos líquidos y gaseosos y la concesión de
22
sustancias radiactivas o nucleares.
Una primer diferencia es la referida al tiempo que dura la concesión, ya que en el caso de los minerales
nucleares, según la modificación introducida por la ley 24.498, los equipara a las sustancias de primera y segunda
categoría, para las cuales el art. 18 C.M. establece la concesión a los particulares por tiempo ilimitado, osea,
hasta el fin de la explotación. En el caso de los hidrocarburos, la concesión minera es a término, siendo su
vigencia de 25 años, prorrogable por 10 años, en las condiciones que se establezcan al otorgarse la prorroga.
Otra diferencia es la relativa al dominio de las minas, ya que en el caso de los minerales nucleares, según lo
dispone el art. 10 C.M.: “Sin perjuicio del dominio originario del Estado reconocido por el Artículo 7º, la propiedad
particular de las minas se establece por la concesión legal”. Mientras que en el caso de los hidrocarburos, los
concesionarios tendrán el dominio sobre los hidrocarburos que extraigan, pero no la propiedad de los
yacimientos, que permanecen en el dominio del Estado.
Dice el art. 206 C.M.: “Declarese minerales nucleares el uranio y el torio”. Estos minerales contienen elementos
nucleares, que son los elementos químicos que forman la principal fuente de energía nuclear. Los minerales son
productos naturales, en cambio, los elementos y materiales nucleares son el resultante de los procesos de
beneficio e industrialización a que se someten los productos naturales.
El régimen del decreto-ley 22.477 fue dejado sin efecto por la ley 24.498, de reformas del Código de Minería, por
lo que los minerales nucleares, el uranio y el torio, fueron declarados concesibles y equiparados a las sustancias
de la primera y segunda categoría, según los casos, eliminándose a la vez el régimen de monopolio de su
comercialización establecido a favor de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
A partir de la sanción de estas normas, los minerales nucleares han quedado asimilados, en cuanto al régimen de
concesión y explotación, a las sustancias de primera y segunda categoría, según se presente en forma de
yacimientos primarios o como yacimientos aluvionales o desmontes, relaves o escoriales, siendo iguales los
procedimientos que deben seguirse para obtener su concesión, la que es otorgada bajo el mismo régimen de
propiedad minera que el resto de los minerales, salvo algunas restricciones existentes en materia de
comercialización de los minerales, y en lo que respecta al manipuleo y uso de los productos, que surgen de los
arts. 207, 208, 209, 210 C.M.
Respecto de los hidrocarburos, rige la ley 17.319, la cual establece el mantenimiento de la propiedad nacional de
los yacimientos de hidrocarburos, conforme lo había establecido la ley anterior, y el establecimiento de un
régimen de libre concurrencia entre la explotación fiscal y la particular, por un lado a través de YPF, actuando en
las zonas de reserva creadas por la misma ley y, por el otro, a través de los particulares, operando en las zonas
que fueran objeto de concurso publico, especialmente convocados por el Estado. A tal efecto se estableció,
paralelamente, una regulación para los derechos de exploración, de explotación y de transporte, otorgados
mediante concesiones dispuestas a través de esos concursos y por tiempo limitado.
Los permisionarios y concesionarios tendrán el dominio sobre los hidrocarburos que extraigan, pero no la
propiedad de los yacimientos, que permanecen en el dominio del Estado.
El Poder Ejecutivo permitirá la exportación de los hidrocarburos y sus derivados no requeridos para la adecuada
satisfacción de la demanda interna y establecerá el régimen de importación de los mismos. Además,
determinara las áreas en las que se otorgaran permisos de exploración y concesiones de explotación a los
particulares.
13) Explique las diferencias entre Grupo Minero y Compañía de Minas.
No existen diferencias sustanciales, ya que siendo dos o más los concesionarios que componen el grupo, queda
constituida entre ellos una compañía especial de minas, en los términos de los arts. 286 y siguientes del Código,
si entre los interesados, no se ha pactado otro tipo de sociedad. Esta compañía, en definitiva, será la propietaria
del grupo.
Art. 286: Hay compañía cuando dos o más personas trabajan en común una o más minas, con arreglo a las
prescripciones de este Código. Las compañías se constituyen:
1-Por el hecho de registrarse una mina.
2-Por el hecho de adquirirse parte en minas registradas.
3-Por un contrato especial de compañía.
Este contrato deberá hacerse constar por escritura pública.
Respecto a las exigencias del C.M. para el agrupamiento de las concesiones mineras, dice el art. 138: “Los
dueños de dos o más minas contiguas pueden constituir con ellas una sola propiedad con una sola explotación.
Desígnase esta reunión de pertenencias, correspondan a un solo dueño o a dueños diferentes, con el nombre de
grupo minero”.
El objetivo del grupo es constituir una sola propiedad con una sola explotación, esto es, unificar el titulo, haciendo
de las minas independientes una sola concesión y, lo mas importante, amparar el grupo con un solo trabajo, lo
que significa poner a cargo del grupo, en forma unificada, las cargas individuales que pesan sobre las minas
independientes.
Para la constitución de un grupo minero se requiere (art. 139):
23



Que las pertenencias estén unidas en toda la extensión de uno de sus lados, formando un solo cuerpo, sin
que entre ellos quede ningún espacio vacante.
Que el grupo se preste a una cómoda y provechosa explotación.
Que la autoridad otorgue con conocimiento de causa, la correspondiente concesión.
14) Enuncie las actividades comprendidas en la LEY de INVERSIONES MINERAS.
Las actividades comprendidas en el régimen instituido por la ley 24.196 de inversiones mineras, según el art. 5
son:
a- Prospección, exploración, desarrollo, preparación y extracción de sustancias minerales comprendidas en el
Código de Minería.
b- Los procesos de trituración, molienda, beneficio, pelletización, sinterización, briqueteo, elaboración primaria,
calcinación, fundición, refinación, aserrado, tallado, pulido y lustrado, siempre que estos procesos sean realizados
por una misma unidad económica e integrados regionalmente con las actividades descriptas en el inciso a) de
este artículo en función de la disponibilidad de la infraestructura necesaria.
15) Amparo de la Concesión: ENUMERE LA CAUSALES DE CADUCIDAD y sus posibles soluciones.
La caducidad de la concesión de explotación se opera, indistintamente, por incumplimiento de cualquiera de las
dos causales de amparo establecidas: por falta de pago del canon o de la inversión de capital, sin perjuicio de una
tercera causal, que es la de abandono de la mina regulada en los arts. 222 y 226 y siguientes del Código, y la
caducidad especial que se encuentra establecida en el art. 225, por incumplimiento de los planes de activación o
reactivación de la mina, en los casos que así se haya dispuesto por la autoridad.
a) Caducidad por falta de pago del canon y de la inversión de capital: el art. 219 contempla estos casos,
donde la caducidad importa el retorno de la concesión minera al dominio originario del Estado, osea, el Estado
recupera la libre disponibilidad de la mina caduca, afectada por la concesión.
Cuando la caducidad se opera por falta de pago del canon, el concesionario puede rescatar la mina, dentro de los
45 días de recibido el requerimiento de pago, abonando el canon adeudado, con mas un recargo del 20 %.
Incluso, los acreedores hipotecarios y privilegiados y los titulares de contratos inscriptos en el registro minero,
relativos a la concesión, tendrán una opción, dentro del mismo plazo, para solicitar la adjudicación de la mina a su
nombre, siguiendo el procedimiento que indica el artículo. No realizándose el rescate en ninguno de los casos, la
mina será inscripta como vacante.
Cuando la caducidad se opere por falta de inversión del capital, el procedimiento esta reglamentado en el art.
218. Consentida la resolución de caducidad, la mina se inscribe directamente como vacante y los acreedores
carecen de derecho a rescatar la mina, creándose en este caso una situación de desigualdad respecto a la
caducidad que se produce por falta de pago del canon. Estos acreedores pueden ser, incluso, aquellos que han
contribuido a financiar el trabajo minero, los cuales frente a este vació de la legislación, deberán tomar medidas
precautorias y conservatorias de sus derechos para evitar que esta situación se produzca sin remedio.
b) Caducidad por abandono de la concesión: el abandono voluntario de la concesión esta regulado por los
arts. 222, 226 y siguientes. El abandono constituye una causal distinta de extinción o caducidad de la concesión y
es el acto espontáneo del concesionario que declara ante la autoridad su intención de no explotar mas la mina.
En este caso los acreedores hipotecarios o privilegiados tienen derecho a optar para que se ponga en venta
pública la mina como dispone el art. 222 o pedir la adjudicación directa de la concesión, como prescribe el art.
227, mientras no exista oposición de terceros.
Toda solicitud de mina vacante, deberá abonar el canon adeudado por el anterior titular hasta el momento de la
declaración de la caducidad. La deuda por canon, constituye una carga real que afecta a la concesión, sin
perjuicio del derecho del estado para reclamar su pago al ex-concesionario por la vía judicial correspondiente.
c) Caducidad por incumplimiento de los planes de activación o reactivación de la mina: la nueva condición
de amparo, fijada en el art. 225, es independiente y se suma a las otras dos, anteriormente descriptas, para
fortalecerlas o complementarlas. Puede ser exigida por el Estado en cualquier momento, cuando considere
reunidas las condiciones legales que la hagan procedente. No basta en este caso, que la mina se encuentre al
día en el pago del canon minero y que haya invertido regularmente los capitales indicados por la ley. Si, no
obstante haber cumplido regularmente esas obligaciones, la concesión minera se mantiene, en cualquier
momento, paralizada durante más de cuatro años continuos, la autoridad minera podrá exigir al concesionario la
presentación de un plan de activación o reactivación, cuyo incumplimiento dará lugar a la caducidad de la
concesión. Es esta, por lo tanto, una obligación más, complementaria, que se agrega a las dos precedentes, pero
en este caso es de aplicación optativa y hasta discrecional para el Estado, lo que no deja de constituir un riesgo.
En el caso de caducidad de la concesión por esta causa, no existe el derecho de los acreedores hipotecarios o
privilegiados o de los titulares de contratos inscriptos, para solicitar la venta publica o la adjudicaron de la mina,
como esta establecido para los casos de abandono o de caducidad por falta de pago del canon. Estos acreedores
deben estar prevenidos para evitar que, sin previo aviso, la caducidad se consuma.
16)-Enumere y explique los DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DESCUBRIDOR según nuestro régimen
legal.
24
Los derechos y obligaciones del descubridor están legislados en los artículos 67 al 71 del C.M.
Respecto de los derechos, establece el art. 67 que el descubridor tendrá derecho a tomar en el criadero de su
elección tres pertenencias contiguas o separadas por espacios correspondientes a una o más pertenencias.
Respecto de las obligaciones, el C.M. exige realizar una labor legal, que es el pozo, galería, trinchera o
perforación que debe realizarse en el cuerpo del criadero o yacimiento descubierto, para probar su existencia y
sus principales caracteres técnicos, como condición previa e indispensable de la mensura y demarcación de las
pertenencias, que completan el tramite de concesión de la mina.
El objeto de la labor legal es demostrar la verdad del hallazgo y las principales condiciones geológicas del
criadero, hasta ese momento solo conocido y aceptado por la entrega de la muestra del mineral que el
descubridor debe acompañar con la solicitud o manifestación del hallazgo.
Art. 68: “Dentro del plazo de cien días contados desde el día siguiente al del registro, el descubridor tendrá
hecha una labor que ponga de manifiesto el criadero, de manera que pueda reconocerse su dirección,
inclinación y grueso, y comprobarse la existencia y clase del mineral descubierto. La labor tendrá diez metros de
extensión y se abrirá sobre el cuerpo del criadero, siguiendo su inclinación o variándola si fuere conveniente.
Pero no es necesario trabajar los diez metros, cuando en la labor ejecutada puede reconocerse
satisfactoriamente las circunstancias expresadas. Cuando las pertenencias fueren contiguas, bastará una sola
labor legal, con tal que cualquier medio idóneo permita presumir, con base científica suficiente, la continuidad del
yacimiento en todas ellas.

CONSIGNAS PRACTICAS
A) Mariano Márquez, en el carácter de dueño del suelo, se encontraba realizando tareas de exploración
minera, sin haber dado aviso a la autoridad minera. Daniel Domínguez, geólogo de la zona, denuncia ante
la autoridad el descubrimiento de un yacimiento de platino en el terreno de propiedad de Márquez, quien
inmediatamente de tomar conocimiento, se constituye ante la autoridad minera he impugna el denuncio y
solicita se le aplique a Domínguez el art. 26 de CM. y se le adjudique en calidad de dueño del suelo y
primer explorador.
1-¿Corresponde lo peticionado por Márquez?
Si corresponde, ya que el Sr. Domínguez requiere del permiso de la autoridad competente para realizar dicha
exploración, como dispone el art. 26 C.M.: “El permiso es indispensable para hacer cualquier trabajo de
exploración. El explorador que no ha tenido el consentimiento del propietario del suelo ni el permiso de la
autoridad, pagará a más de los daños y perjuicios ocasionados, una multa a favor de aquél cuyo monto será de
DIEZ (10) a CIEN (100) veces el canon de exploración correspondiente a UNA (1) unidad de medida, según la
naturaleza del caso. La multa no podrá cobrarse pasados TREINTA (30) días desde la publicación del registro de
la manifestación de descubrimiento que hubiere efectuado el explorador”.
El permiso de exploración es un derecho exclusivo que el Código otorga a la persona interesada, para el
reconocimiento de los terrenos en busca de yacimientos de sustancias minerales concesibles. A través de estos
permisos el peticionante se propone explorar o reconocer, en forma exclusiva, un área determinada con el objeto
de detectar la presencia de acumulaciones de minerales o yacimientos, para encarar su posterior explotación. La
virtud del permiso es asegurar al explorador la exclusividad y prioridad del área.
2-¿Domínguez puede perder los derechos emergentes del descubrimiento?
No es procedente la petición del dueño del suelo, por lo que Domínguez no perdería los derechos emergentes del
descubrimiento, aunque si seria pasible de las sanciones mencionadas en el art. 26 C.M. e incluso ser
sancionado por violación de domicilio, si se dan las circunstancias para tipificar esta figura delictual.
Respecto del dueño del predio que desea explorar en ella, no requiere permiso previo para hacerlo, aunque corre
el riesgo de que un tercero solicite el permiso y pierda prioridad, tal como lo establece el art. 42 C.M.: “El dueño
de la superficie puede hacer en ella todo trabajo de exploración, aun en los lugares exceptuados, sin previo
permiso. Pero, si no hubiese obtenido este permiso de la autoridad ni limitado con su intervención el campo de
sus exploraciones, no podrá oponer contra un tercer solicitante, ni preferencia como dueño, ni prelación como
anterior explorador”.
El permiso es indispensable para asegurarse la prioridad y exclusividad frente a terceros, e incluso frente al
mismo propietario del terreno, con respecto a la zona a explorar, cono así también para el caso de oposición del
propietario a autorizar exploraciones en el ámbito de su propiedad. Pero no es exigible con respecto al Estado,
propietario originario de los recursos mineros. Frente al Estado la falta de permiso no genera ninguna sanción,
siempre que las actividades se mantengan dentro del concepto de exploración, a diferencia del cateador sin
permiso, pasible de multa, esto porque al Estado le interesa que los territorios se exploren y se aporten nuevas
riquezas a la economía de la Nación.
Por ello, el Estado no puede negar nunca el registro del descubrimiento realizado por un explorador de hecho,
con o sin permiso, como es el caso del Sr. Domínguez, quien denuncia ante la autoridad el descubrimiento de un
yacimiento de platino, sin haber solicitado el permiso de exploración correspondiente.
Solo en caso de que los trabajos importen verdaderas tareas de explotación o aprovechamiento del mineral, se
podrá disponer su suspensión hasta que se practique la manifestación del descubrimiento e imponer una multa al
25
infractor, exclusivamente por esa explotación ilegal, pero aun en este caso tampoco podrá privar al autor del
descubrimiento, si el registro es realizado en tiempo oportuno.
En consecuencia, el que explora sin permiso, mientras no ejerza actos de explotación es, frente al Estado, un
explorador de hecho y no un explorador ilegal.
B) Oscar Ocaña denuncia el descubrimiento de una mina de oro y al mismo tiempo Fernando Reyes
denuncia el descubrimiento de un yacimiento de plata a unos 160 metros sobre el recuesto del yacimiento
denunciado por Ocaña, siendo paralelos los rumbos y los recuestos de ambos yacimientos. Enterado
Ocaña de la situación, pide que se considere al descubrimiento efectuado por Reyes como dentro de la
futura concesión que le corresponderá se le otorgue.
1-¿Corresponde lo solicitado por Ocaña?
No corresponde, ya que como indica el art. 62 C.M.: “Si con arreglo a las precedentes disposiciones no pudiere
determinarse cuál sea la mina descubridora, se tendrá por tal la de mayor importancia. Pero, la descubridora en
este caso, no podrá tomar las minas que han sido a un mismo tiempo registradas”.
El art. 62 primer párrafo, supone varios pedimentos simultáneos pero de criaderos distintos; en este caso, la
mayor importancia del criadero puede determinar una preferencia en la ubicación relativa de las minas y en lo que
se refiere al numero de pertenencias que cada descubridor puede tomar, en caso de insuficiencia de terreno para
demarcar las minas.
El art. 62 exige que se trate de minas a un mismo tiempo registradas, ya que si el registro fue sucesivo, la
preferencia estará determinada por la prioridad del registro y no por la importancia y condiciones de los criaderos.
Lo solicitado por el Sr. Ocaña es improcedente, según lo establece el segundo párrafo del art. 62, ya que la mayor
importancia de una mina no da derecho a tomar las minas que han sido a un mismo tiempo registradas, por lo
que no se le otorgara la concesión de la mina del Sr. Reyes, sino que se le dará preferencia en cuanto al numero
de pertenencias que puede tomar.
2-¿Ante que conflicto nos encontramos?
Es un conflicto de pertenencias.
Las pertenencias o lotes de explotación son las parcelas que la ley concede para el aprovechamiento del
yacimiento o mina. Su número y extensión son variables y dependen, según el Código, de la cantidad de
personas que resulten titulares del derecho, la clase o categoría del mineral descubierto y la forma de
presentación del yacimiento (art. 72 C.M.)
Art. 72: “La extensión del terreno dentro de cuyos límites puede el minero explotar su concesión, se llama
pertenencia”.
Art. 73: “El terreno correspondiente a cada pertenencia se determina en la superficie por líneas rectas, y en
profundidad por planos verticales indicados por esas líneas. Las pertenencias constarán de TRESCIENTOS (300)
metros de longitud horizontal y de DOSCIENTOS (200) de latitud, la que puede extenderse hasta TRESCIENTOS
(300), según la inclinación del criadero”.
C)-Un concesionario descubre un nuevo mineral, CROMO, y manifiesta dicho descubrimiento. El dueño
del suelo al enterarse expresa que tiene preferencia.
El descubridor se opone agregando que en el mismo yacimiento existen sustancias de primera y que el
principio legal es que el descubridor es dueño de todos los minerales existentes en el mismo,
¿A quién le corresponde el descubrimiento de sustancia de cromo y por qué?
Fundamente legalmente su respuesta.
El descubrimiento del cromo corresponde al concesionario, según el principio de la unidad de concesión, fundado
a su vez en el de la unidad de la explotación.
El C.M. no admite el otorgamiento de concesiones superpuestas, aunque se trate de la explotación de diferentes
sustancias o de vetas o formaciones minerales independientes. La unidad de explotación se funda, a su vez, en
razones de seguridad y policía de los trabajos.
El minero, dispone al respecto el art. 99 del C.M., es dueño de todos los criaderos que se encuentren dentro de
los límites de su pertenencia, cualesquiera que sean las sustancias minerales que contengan.
La diligencia de mensura y demarcación de las pertenencias, aprobada por la autoridad minera, define en el
terreno el sector del subsuelo otorgado para la explotación y hace al concesionario dueño de todos los criaderos o
yacimientos que se encuentran dentro de los limites de sus pertenencias, cualquiera sean las sustancias
minerales que contengan. Este principio es valido se trate de una nueva sustancia descubierta, de la misma
categoría de minas o de categoría distinta, sean estas concesibles al descubridor o preferentemente al dueño del
terreno, o de aprovechamiento común, y con la sola excepción de las sustancias pertenecientes exclusivamente
al propietario del terreno, designadas con el nombre de canteras y de las disposiciones especiales relativas a los
hidrocarburos.
D) UN CONCECIONARIO SOLICITA PERMISO, SE AUTORIZA LA EXPLORACION DE 8 HECT. DURANTE
UN PLAZO DE 700 DIAS. ENCUENTRA CROMO. PERO EL PROPIETARIO DEL SUELO ALEGA OPOSICION.
¿QUÉ DERECHO INVOCA EL PROPIETARIO DEL SUELO? ¿EL DESCUBRIDOR TIENE ALGUN DERECHO?
El propietario invoca el derecho de preferencia como dueño.
26
Art. 42 C. Minero: El dueño de la superficie puede hacer en ella todo trabajo de exploración, aun en los lugares
exceptuados, sin previo permiso. Pero, si no hubiese obtenido este permiso de la autoridad ni limitado con su
intervención el campo de sus exploraciones, no podrá oponer contra un tercer solicitante, ni preferencia como
dueño, ni prelación como anterior explorador.
E) PEDRO TIENE LA CONCESIÓN DE PLATA Y PLATINO, Y PIDE AMPLIAR SU PERTENENCIA:
SEÑALE:
¿Q ES UN CONSECIONARIO MINERO?
Según el art. 10, la propiedad particular de las minas se establece por la concesión legal. El Estado es propietario
de las minas; mediante la concesión, cede a los particulares la explotación. El particular (concesionario), es
propietario de la mina y dispone de ellas como el propietario común: la puede vender, arrendar, hipotecar, ceder,
etc. No obstante esto, el concesionario no es propiamente dueño, lo que posee es un derecho a explotar (derecho
parecido al de propiedad, pero que no es rigurosamente una propiedad civil). El concesionario explota mientras
cumple con las condiciones legales (pago del canon, inversión de capitales, etc.). Si no cumple, pierde la mina.
Se trata de un derecho real que se rige principalmente por las normas del derecho minero y subsidiariamente por
las del derecho civil.
¿CUANTAS PERTENENCIAS PUEDE ADQUIRIR?
La segunda parte del art. 29 C. Minero regula los permisos simultáneos que puede obtener una misma persona
en el ámbito de cada provincia. El número se limita a 20, aunque la cantidad de hectáreas reunidas no exceda de
200.000. Es decir, que el concesionario puede reunir cualquier cantidad de permisos y solicitudes (dentro de la
provincia) siempre que no excedan en conjunto las 200.000 hectáreas.
¿A QUÉ TIPO DE SUSTANCIA PERTENECE DICHO MINERAL PLATINO?
Es una sustancia de primera categoría.
F)-El SR. Bernardo es dueño de la mina “LA ESTRELLA “YACIMIENTO DE GRAFITO.
El adquirió la misma el 20 de julio del 2005 y hasta la fecha no abonó el cañón y sólo hizo una pequeña
inversión comprando una 4x4.
1-¿A qué tipo de sustancia pertenece dicho mineral grafito?
Pertenece a la segunda categoría inciso e) del art. 4 del C.M.
2-¿Que sistema de amparo adopta nuestro país, explíquelo?
Nuestro país adopta el sistema mixto simultáneo.
En este sistema el amparo se mantiene abonando el canon anual y cumpliendo simultáneamente con la
modalidad de trabajo o de inversión fijada por la ley. Este sistema es seguido por la ley 10.273 de reformas del
Código de Minería Argentino y que se mantiene en la legislación actual, a través del pago del canon y de la
inversión de capital, esta ultima como expresión sustitutiva del trabajo por operarios.
Las minas, dispone al respecto el art. 213, son concedidas a los particulares mediante un canon anual por
pertenencia que será fijado periódicamente por Ley Nacional y que el concesionario abonará al Gobierno de la
Nación o de las Provincias, según la jurisdicción en que las minas se hallaren situadas y según las medidas
establecidas por este Código.
El canon es una prestación pecuniaria, fija y periódica, establecida por la ley nacional, que grava en forma
permanente la concesión minera por el disfrute que el concesionario hace de ella. Su monto es de carácter fijo y
permanece invariable por toda la vida de la concesión, pero puede ser periódicamente modificado por ley del
mismo origen. Al abonar el canon el concesionario reconoce al Estado, como dueño originario de las minas y
ratifica su voluntad de mantenerse en el disfrute del derecho.
La inversión de capital, que es la otra condición del amparo, a diferencia del canon, no es una obligación
periódica y permanente, sino que se realiza una sola vez y debe cumplirse en un periodo de 5 años.
Al respecto dispone el art 217: “Dentro del plazo de un año contado a partir de la fecha de la petición de mensura
que prescribe el Artículo 81, y esté o no mensurada la mina, el concesionario deberá presentar a la autoridad
minera una estimación del plan y monto de las inversiones de capital fijo que se proponga efectuar en cada uno
de los siguientes rubros:
a. Ejecución de obras de laboreo minero.
b. Construcción de campamentos, edificios, caminos y obras auxiliares de la exploración
c. Adquisición de maquinarias, usinas, elementos y equipos de explotación y beneficio del mineral, con indicación
de su capacidad de producción o de tratamiento, que se incorporen al servicio permanente de la mina.
Las inversiones estimadas deberán efectuarse íntegramente en el plazo de cinco años contados a partir de la
presentación referida en el párrafo anterior, pudiendo el concesionario, en cualquier momento, introducirles
modificaciones que no reduzcan la inversión global prevista, dando cuenta de ello previamente a la autoridad
minera. La inversión minera no podrá ser inferior a trescientas veces el canon anual que le corresponda a la mina
de acuerdo a su categoría y con el número de pertenencias. Sin perjuicio de ello, en cada uno de los dos primeros
años del plazo fijado, el monto de la inversión no podrá ser inferior al veinte por ciento del total estimado en la
oportunidad indicada al principio de este artículo. El concesionario deberá presentar a la autoridad minera, dentro
del plazo de tres meses del vencimiento de cada uno de los cinco períodos anuales resultantes del párrafo
27
segundo de este artículo, una declaración jurada sobre el estado de cumplimiento de las inversiones estimadas.
La autoridad minera, antes de proceder a la aprobación de las inversiones efectuadas, podrá disponer que se
practiquen las verificaciones técnicas y contables que estimare necesarias. El adquirente de minas abandonadas,
vacantes o caducas, tendrá el plazo de un año para cumplir o completar, en su caso, las obligaciones impuestas
por este artículo”.
3¿Qué consecuencias traería aparejado el no cumplimiento por parte del concesionario?
La falta o reducción de la inversión de capital en los montos establecidos, la omisión de la presentación de las
declaraciones juradas, la falsedad en las mismas o las modificaciones introducidas al plan sin previo aviso a la
autoridad, entre otros motivos, ocasionan la caducidad de la concesión, siendo estas causales paralelas a la falta
de pago del canon, pudiendo operarse la caducidad por una u otra causa, o por ambas simultáneamente.
No obstante, deberá mediar un requerimiento previo de la autoridad, para que el concesionario cumpla en un
plazo, que resulta brevísimo, con las obligaciones omitidas. Transcurrido el plazo previsto, la concesión se
declara caduca y se inscribe en el registro minero en calidad de vacante, a disposición de cualquier interesado en
adquirirla.
28
Descargar