Orografía En los límites con el Estado de Colima se yerguen las elevaciones más notables de Jalisco representadas por el Nevado de Colima que alcanza 4,260 metros de altura y el Volcán de Colima a 3,820 metros de altura sobre el nivel del mar. En el centro del Estado disminuyen las serranías y entre ellas se asientan los valles de Toluquilla, Cuisillos, Atemajac, Ameca, Zapotlán, Llano Grande, Huejúcar, Coacasco, Comanja, Lagos, Miranda, La Barca y Ocotlán. Fisiografía de la superficie del Estado Provincia Sierra Madre Occidental % de la superficie Estatal Subprovincia Mesetas y Cañadas del Sur Sierra y Valles Zacatecanos 10.28 5.07 Llanuras de Ojuelos - Aguascalientes Mesa del Centro Sierra Cuatralba a/ Sierra de Guanajuato a/ Eje Neovolcánico 2.63 0.35 0.30 Altos de Jalisco Sierra de Jalisco Guadalajara Chapala Sierra y Bajíos Michoacanos Volcanes de Colima 17.62 10.82 3.63 14.11 0.45 2.28 Sierra de la Costa de Jalisco y Colima Sierra Madre del Cordillera Costera del Sur Sur Depresión del Tepalcatepec a/ 24.12 7.78 0.56 a/ Discontinuidad Fisiográfica Fuente: INEGI. Carta Fisiográfica, 1:1 000 000. Elevaciones Superiores a los 2800 msnm* Nombre Latitud Norte Grados Longitud Oeste Minutos Grados Altitud Minutos msnm Nevado de Colima 19 34 103 36 4,260 Volcán de Colima 19 31 103 37 3,820 Cerro Viejo 20 22 103 26 2,960 Volcán de Tequila 20 47 103 51 2,940 Sierra Tapalpa 20 03 103 40 2,880 Sierra Los Huicholes 22 06 103 52 2,860 Sierra San Isidro 21 23 101 42 2,850 Sierra Manantlán 19 33 104 08 2,840 Cerro el Tigre 19 53 102 58 2,840 *msnm: metros sobre el nivel del mar Hidrografía El Estado de Jalisco, está dentro de la vertiente del pacífico rodeado de las corrientes hidrográficas más importantes como los ríos Bolaños, Lerma - Santiago, Verde Grande, Coahuayana, Armería y Ameca. Entre los lagos destaca la Laguna de Chapala, que está considerada como una de las más grandes del país, con una extensión de 1,100 Km2, cubriendo casi el 7% de la superficie estatal. Precipitación pluvial La precipitación pluvial anual promedio en el territorio es de 800 mm, siendo baja en las regiones de los altos y del norte, provocando un reducido potencial hidrológico, que consecuentemente afecta su desarrollo. Es abundante en el sur, centro y costa, presentándose con mayor frecuencia durante el verano, en los meses de junio a septiembre. Con ello tenemos un escurrimiento virgen superficial promedio anual de 16,391 millones de metros cúbicos al año. Sin embargo su distribución espacial es irregular. Aguas superficiales Para el estudio y la administración del agua, el estado se divide en 7 regiones hidrológicas y 20 cuencas, en los que se localizan los principales escurrimientos y cuerpos de agua, destacando entre éstos últimos por su importancia 54, cuya capacidad de almacenamiento es de 9,977 millones de metros cúbicos, encontrándose actualmente al 35% de su capacidad. Regiones y Cuencas Hidrológicas Región Cuenca % de la Superficie Estatal Lerma - Santiago R. Lerma - Santiago R. Lerma - Chapala L. Chapala R. Santiago - Guadalajara R. Santiago - Aguamilpa R. Verde Grande R. Juchipila R. Bolaños R. Huaynamota 2.09 2.65 6.86 12.05 1.35 14.36 0.59 6.79 4.34 Huicicila R. Cuale - Pitillal 2.13 Ameca Presa La Vega - Cocula R. Ameca - Atenguillo R. Ameca - Ixtapa 2.68 4.90 4.26 Costa de Jalisco R. Chapala - Purificación R. San Nicolás - Cuitzmala R. Tomatlán - Tecuán 4.43 4.94 4.68 Armería - Coahuayana R. Coahuayana R. Armería 5.82 10.03 Balsas R. Tepalcatepec 4.62 El Salado San Pablo y Otras 0.43 Fuente: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales,, 1: 1 000 000. Aguas subterráneas Por su parte, las aguas subterráneas alcanzan un valor incalculable, principalmente en aquellas regiones áridas en donde las únicas fuentes de abastecimiento son los pozos profundos. Jalisco cuenta con 64 acuíferos en 28 zonas geohidrológicas, con una recarga anual de 4,852 millones de metros cúbicos al año; es decir, tres veces más que la aportación media anual que Chapala recibe de la Cuenca Lerma Chapala y se estima una extracción de 1,165 millones de metros cúbicos anualmente. Se utiliza sólo el 24% del agua a través de 9,163 aprovechamientos subterráneos. Las principales zonas con disponibilidad de agua superficial y subterránea en el Estado se ubican en: Ciudad Guzmán, Región Ameca, Mascota, Tequila, Lagos de Moreno, Altos de Jalisco, Teocaltiche, Puerto Vallarta, La Huerta, Tomatlán, Mixtlán, Talpa de Allende, Tala, Norte de Jalisco, entre otras. Jalisco: Balance de agua subterránea Mantos acuíferos Volumen de Diferencia extracción (Mm3/año) (Mm3/año) Recarga (Mm3/año) 64 4,852.09 1,165.30 3,686.79 Usos del agua A este respecto, el aprovechamiento total de aguas superficiales y subterráneas en el estado es de alrededor de 3,050 millones de metros cúbicos por segundo, suficiente para abastecer de agua a una población de 42 millones de habitantes. Sin embargo, el 74% de esas aguas se destinan al uso agrícola, actividad que se practica en sólo una cuarta parte de la superficie estatal, el 3% se aprovecha en la industria que se concentra en la zona metropolitana de Guadalajara, en el corredor industrial de El Salto y en Ocotlán, que desgraciadamente es donde menos agua hay, sin olvidar otros grandes consumidores, como los ingenios azucareros. El 20% se destina para uso público urbano con el cual se logra una cobertura estatal del 95%; es decir, 6'291,516 personas en la entidad, disponen de agua entubada y el 5% restante se abastece mediante pipas, norias o alguna otra fuente; el otro 3% se destina a usos múltiples. En cuanto al uso público urbano, debemos aclarar que, aún cuando la cobertura estatal es aceptable, existe desigualdad entre los municipios. Así pues, mientras que en Guadalajara se tiene una cobertura estimada del 99%, en Mezquitic, municipio de la Región Norte, la cobertura es del 44%, representando las extremas dificultades que enfrentan diversos municipios para el abastecimiento de agua potable. Jalisco: Volumen de consumo de agua estimado por tipo de uso. Uso Subterráneo Superficial Total Agrícola 680.92 1,560.24 2,241.16 Doméstico 296.94 297.95 594.89 Industrial 98.61 24.28 122.89 Otros 88.83 . 88.83 Total 1,165.3 1,882.47 3,047.77 Fuente: Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable. Suelos: agricultura y vegetación 1/ En la Subprovincia del Bajío Guanajuatense no es posible realizar labores agrícolas ya que la mayoría de los suelos no rebasan los 10 cm. de profundidad y son muy pedregosos; además de que hay afloramientos rocosos en más del 60 % del área. El tipo de vegetación que se localiza en esta área es de Matorral Subtropical. La vegetación en la Subprovincia de las Sierras y Bajíos Michoacanos es en su mayoría de relictos, ya que la mayor parte de ella está utilizada actualmente por agricultura. La agricultura de riego se establece principalmente en el Valle de Laderas Tendidas y en el Lomerío de Colinas Redondeadas con Terrenos Ondulados donde se obtiene el agua de pozos y el riego es superficial por gravedad. Las principales especies cultivadas son: maíz, frijol, trigo, sorgo, garbanzo y alfalfa. En la Subprovincia de los Altos de Jalisco predomina el Matorral Subtropical, el Pastizal (natural e inducido), el Matorral Cracicaule, el Bosque de Encino, de Pino, de Pino-Encino y la Selva Baja Caducifolia. La agricultura de tracción animal y manual es la que presenta menos restricciones. Los tipos de cultivos que se logran son maíz, frijol, sorgo, trigo, linaza, tomate, garbanzo, avena y calabaza. Sobre los suelos de la Subprovincia de Chapala se encuentran los siguientes tipos de vegetación: Selva Baja Caducifolia, Bosque, Matorral, Pastizal y Tular. En esta subprovincia se llevan a cabo cinco distintas modalidades de agricultura de temporal, dos de agricultura de riego y agricultura de humedad y generalmente son cultivos especiales como: ajo, ajonjolí, calabacita, cebolla, chile, frijol, garbanzo, haba, maíz, pepino, sandía, sorgo, acelga, apio, avena, bróculi, cebada, cilantro, ciruela, jitomate, zanahoria, jícama, marañón, rábano, maguey, caña de azúcar y nopal; y cultivos anuales de maíz, sorgo, garbanzo, frijol y caña de azúcar. La vegetación que predomina en la Subprovincia de Guadalajara es de Bosque de Encino, Encino-Pino, Matorral Subtropical, Selva Baja Caducifolia y Pastizal Natural e Inducido. En la agricultura de riego y la labranza se realiza con maquinaria agrícola. Los cultivos generalmente son de ciclo anual, ocupando una menor superficie los semiperennes y perennes. Las principales especies cultivadas son: maíz, frijol, sorgo, caña de azúcar, nogal y mango, destinándose su producción al comercio regional. En la Subprovincia de las Sierras de Jalisco se encuentran siete tipos distintos de vegetación, Selva Baja Caducifolia, Bosque de Pino, Bosque de Pino-Encino, Bosque de Encino-Pino, Bosque de Encino, Matorral Subtropical y Pastizal Inducido. La agricultura se practica en un área distribuida de manera irregular, se llevan a cabo labores que corresponden a cinco modalidades de agricultura de temporal y dos de riego. Mediante la práctica de la agricultura de temporal se obtiene maíz, sorgo, garbanzo, frijol, cacahuate, cebada, avena forrajera, jitomate y sandía. Con la agricultura de riego se produce maíz, caña de azúcar, aguacate, mango, sorgo, jitomate, pepino, sandía, cítricos, alfalfa, arroz y cacahuate. 1/ Resumen elaborado con base en información del INEGI. Jalisco, Mapa de Agricultura y Vegetación.www.inegi.gob.mx. El único tipo de vegetación reportado para la Subprovincia de las Sierras Neovolcánicas Nayaritas es de Bosque de Encino-Pino. Se practica la agricultura de temporal en tres modalidades (labranza mecanizada, con tracción animal o de manera manual), mediante la cual se obtiene frijol, maguey y maíz, cultivos destinados al comercio regional y al autoconsumo. La presencia de los diferentes tipos de vegetación en la Subprovincia Volcanes de Colima, está determinada principalmente por dos factores: el clima y el suelo, dando como resultado la dominancia de la Selva Baja Caducifolia, la vegetación que se presenta con más frecuencia: Guaje, pitayo, tepame, nopal, huizache, jarilla y copal. La producción agrícola consta de: ajo, ajonjolí, alfalfa, maíz, frijol, cebolla, garbanzo, girasol, calabacita, cártamo, cebada, linaza, acelga, apio, avena, aguacate, calabacita, cilantro, cítricos, chile, guayabo, haba, jícama, jitomate, melón, mango, nogal, pepino, sandía, trigo, sorgo y zanahoria, tanto en agricultura de temporal como de riego. Sobre los suelos de la Subprovincia de la Escarpa Limítrofe del Sur la vegetación es de relictos de Selva Baja, Pastizal Inducido y algo de agricultura, la cual se limita a la producción de maíz y maguey. En la Subprovincia Llanos de Ojuelos predomina la vegetación de matorral subtropical con altura promedio de 2.5 m. Aparece también Bosque de Encino, Bosque de Encino-Pino, Pastizal Natural y Chaparral. Para la agricultura de riego, se utiliza agua de pozos y pequeñas presas. Los cultivos son de ciclo anual, perennes y semiperennes, constituidos principalmente por maíz, chile, frijol y cebolla. Sobre el complejo mosaico edáfico de la Subprovincia Mesetas y Cañones del Sur, la vegetación que predomina es de Matorral Subtropical, localizándose también Bosque de Encino-Pino, Bosque de Pino-Encino, Pastizal Natural e Inducido y Chaparral. La agricultura de temporal es la más generalizada en esta región, con una producción de maíz, frijol, sorgo y garbanzo. En la Subprovincia de las Sierras y Valles Zacatecanos se desarrollan ocho tipos de vegetación predominando el Matorral Subtropical, Bosque de Encino, Bosque de Pino-Encino, Bosque de Encino-Pino, Pastizal Natural e Inducido y Chaparral. Se desarrolla agricultura de temporal (frijol, maíz, sorgo y garbanzo) y de riego (acelgas, aguacate, ajo, ajonjolí, apio, avena, bróculi, calabacita, cebada, cebolla, cilantro, cítricos, col, coliflor, chayote, chícharo, chile, espinaca, frijol, garbanzo, guayabo, haba, jitomate, lechuga, lenteja, maíz, papa, rábano, sorgo y soya). El panorama vegetal de la Subprovincia de las Sierras de las Costas de Jalisco y Colima es complejo y se compone por: Selva Baja Caducifolia, Selva Mediana Subcaducifolia, Bosque de Encino, Bosque de Pino-Encino, Manglar y Palma. La diversidad de topoformas, suelos y condiciones climatológicas constituyen una restricción seria para la agricultura, actividad que se desarrolla solo en algunos de los valles y lomeríos. Los cultivos más importantes son: maíz, frijol, garbanzo y acelga. En menor escala se produce: sorgo, plátano, ajonjolí, cocotero, camote, cacahuate, papayo, calabaza y caña de azúcar. El paisaje de la Subprovincia de las Cordilleras Costeras del Sur se ve dominado por grandes comunidades vegetativas de Selva Baja Caducifolia, Bosque de Pino-Encino y Bosque de Encino-Pino. Por lo abrupto del terreno, la agricultura presenta amplias restricciones en las sierras y en los valles y llanos se desarrolla cualquier tipo de agricultura, produciéndose principalmente maíz, sorgo, frijol y caña de azúcar. Clima 1/ El clima de esta entidad presenta grandes contrastes debido a la conformación variada de relieves y la influencia de masas de agua, tanto marítima como lacustre. Se encuentran variantes de climas semisecos hacia el norte y noreste; climas templados en las partes altas de las sierras; semicálidos en la zona centro y alrededores de Chapala y climas cálidos a lo largo de toda la costa. Todas estas variantes afectan en forma particular el desarrollo de las características físicas, culturales y socioeconómicas, asimismo proporcionan condiciones favorables para el aprovechamiento de una gran variedad de recursos, como diferentes tipos vegetativos, una amplia variedad de cultivos y áreas propicias para asentamientos humanos e industriales. Encontramos un ejemplo de lo anterior en la zona centro, donde existe un clima semicálido que ha favorecido en gran medida al desarrollo de actividades agrícolas, localizándose también la mayor concentración de áreas urbanas e industriales como la capital del estado, Ocotlán, Atotonilco e industrias textiles, químicas, alimenticias y otras. La temperatura media anual es de 21.0°C, con máxima de 22.6°C y mínima de 20.2°C, aunque ciertos días del año y en ciertas zonas se llegan a dar temperaturas extremas de hasta 40 ºC la máxima y 4.0°C la mínima. Clima Cálido Subhúmedo Se caracteriza por una temperatura media anual mayor de 22º C y sostiene principalmente comunidades vegetativas como: selva baja, selva mediana, Pastizales, Bosques de Pino y Encino. Se localiza principalmente a lo largo de la zona costera del estado, extendiéndose hacia el sureste, ocupa principalmente el 24% de la superficie de la entidad. Clima Semicálido Subhúmedo Este clima tiene una temperatura media anual mayor a 18º C y bajo su influencia, en una reducida zona, se desarrollan Bosques de Pino y Encino y Bosques Mesofilos de Alta Montaña. Sin embargo, en la mayor parte se desenvuelven comunidades vegetales como Matorral Subtropical, Pastizales, Selva Baja, y Bosques de Tascate, ocupa aproximadamente un 46% de la superficie del estado. Clima Templado Subhúmedo Este clima es estable en cuanto a temperatura (mesotérmico) y sostiene entidades vegetales de Encino, Pino, Bosques Mixtos y Pastizales. Se presenta en aproximadamente un 16% de la superficie. Su distribución es dispersa por toda la entidad. Clima Semifrío Este clima se caracteriza por tener una temperatura media anual menor a 16º C y sustenta comunidades vegetales de Bosques de Pino-Encino, Bosques de Oyamel y praderas de alta montaña. Ocupa aproximadamente un 1% de la superficie del estado. Clima Semiseco Se le denomina también seco estepario y se caracteriza porque la evaporación excede a la precipitación. Su temperatura es mayor a los 18º C. Los tipos vegetativos que comúnmente se desarrollan en este clima son vegetación xerófila y Pastizal. Se presenta en aproximadamente un 13% de la entidad y está distribuido al noreste y norte. 1/ Resumen elaborado con base en información del INEGI. Jalisco, Mapa de Climas. www.inegi.gob.mx. Fuente: INEGI Suelos: agricultura y vegetación 1/ En la Subprovincia del Bajío Guanajuatense no es posible realizar labores agrícolas ya que la mayoría de los suelos no rebasan los 10 cm. de profundidad y son muy pedregosos; además de que hay afloramientos rocosos en más del 60 % del área. El tipo de vegetación que se localiza en esta área es de Matorral Subtropical. La vegetación en la Subprovincia de las Sierras y Bajíos Michoacanos es en su mayoría de relictos, ya que la mayor parte de ella está utilizada actualmente por agricultura. La agricultura de riego se establece principalmente en el Valle de Laderas Tendidas y en el Lomerío de Colinas Redondeadas con Terrenos Ondulados donde se obtiene el agua de pozos y el riego es superficial por gravedad. Las principales especies cultivadas son: maíz, frijol, trigo, sorgo, garbanzo y alfalfa. En la Subprovincia de los Altos de Jalisco predomina el Matorral Subtropical, el Pastizal (natural e inducido), el Matorral Cracicaule, el Bosque de Encino, de Pino, de Pino-Encino y la Selva Baja Caducifolia. La agricultura de tracción animal y manual es la que presenta menos restricciones. Los tipos de cultivos que se logran son maíz, frijol, sorgo, trigo, linaza, tomate, garbanzo, avena y calabaza. Sobre los suelos de la Subprovincia de Chapala se encuentran los siguientes tipos de vegetación: Selva Baja Caducifolia, Bosque, Matorral, Pastizal y Tular. En esta subprovincia se llevan a cabo cinco distintas modalidades de agricultura de temporal, dos de agricultura de riego y agricultura de humedad y generalmente son cultivos especiales como: ajo, ajonjolí, calabacita, cebolla, chile, frijol, garbanzo, haba, maíz, pepino, sandía, sorgo, acelga, apio, avena, bróculi, cebada, cilantro, ciruela, jitomate, zanahoria, jícama, marañón, rábano, maguey, caña de azúcar y nopal; y cultivos anuales de maíz, sorgo, garbanzo, frijol y caña de azúcar. La vegetación que predomina en la Subprovincia de Guadalajara es de Bosque de Encino, Encino-Pino, Matorral Subtropical, Selva Baja Caducifolia y Pastizal Natural e Inducido. En la agricultura de riego y la labranza se realiza con maquinaria agrícola. Los cultivos generalmente son de ciclo anual, ocupando una menor superficie los semiperennes y perennes. Las principales especies cultivadas son: maíz, frijol, sorgo, caña de azúcar, nogal y mango, destinándose su producción al comercio regional. En la Subprovincia de las Sierras de Jalisco se encuentran siete tipos distintos de vegetación, Selva Baja Caducifolia, Bosque de Pino, Bosque de Pino-Encino, Bosque de Encino-Pino, Bosque de Encino, Matorral Subtropical y Pastizal Inducido. La agricultura se practica en un área distribuida de manera irregular, se llevan a cabo labores que corresponden a cinco modalidades de agricultura de temporal y dos de riego. Mediante la práctica de la agricultura de temporal se obtiene maíz, sorgo, garbanzo, frijol, cacahuate, cebada, avena forrajera, jitomate y sandía. Con la agricultura de riego se produce maíz, caña de azúcar, aguacate, mango, sorgo, jitomate, pepino, sandía, cítricos, alfalfa, arroz y cacahuate. 1/ Resumen elaborado con base en información del INEGI. Jalisco, Mapa de Agricultura y Vegetación.www.inegi.gob.mx. El único tipo de vegetación reportado para la Subprovincia de las Sierras Neovolcánicas Nayaritas es de Bosque de Encino-Pino. Se practica la agricultura de temporal en tres modalidades (labranza mecanizada, con tracción animal o de manera manual), mediante la cual se obtiene frijol, maguey y maíz, cultivos destinados al comercio regional y al autoconsumo. La presencia de los diferentes tipos de vegetación en la Subprovincia Volcanes de Colima, está determinada principalmente por dos factores: el clima y el suelo, dando como resultado la dominancia de la Selva Baja Caducifolia, la vegetación que se presenta con más frecuencia: Guaje, pitayo, tepame, nopal, huizache, jarilla y copal. La producción agrícola consta de: ajo, ajonjolí, alfalfa, maíz, frijol, cebolla, garbanzo, girasol, calabacita, cártamo, cebada, linaza, acelga, apio, avena, aguacate, calabacita, cilantro, cítricos, chile, guayabo, haba, jícama, jitomate, melón, mango, nogal, pepino, sandía, trigo, sorgo y zanahoria, tanto en agricultura de temporal como de riego. Sobre los suelos de la Subprovincia de la Escarpa Limítrofe del Sur la vegetación es de relictos de Selva Baja, Pastizal Inducido y algo de agricultura, la cual se limita a la producción de maíz y maguey. En la Subprovincia Llanos de Ojuelos predomina la vegetación de matorral subtropical con altura promedio de 2.5 m. Aparece también Bosque de Encino, Bosque de Encino-Pino, Pastizal Natural y Chaparral. Para la agricultura de riego, se utiliza agua de pozos y pequeñas presas. Los cultivos son de ciclo anual, perennes y semiperennes, constituidos principalmente por maíz, chile, frijol y cebolla. Sobre el complejo mosaico edáfico de la Subprovincia Mesetas y Cañones del Sur, la vegetación que predomina es de Matorral Subtropical, localizándose también Bosque de Encino-Pino, Bosque de Pino-Encino, Pastizal Natural e Inducido y Chaparral. La agricultura de temporal es la más generalizada en esta región, con una producción de maíz, frijol, sorgo y garbanzo. En la Subprovincia de las Sierras y Valles Zacatecanos se desarrollan ocho tipos de vegetación predominando el Matorral Subtropical, Bosque de Encino, Bosque de Pino-Encino, Bosque de Encino-Pino, Pastizal Natural e Inducido y Chaparral. Se desarrolla agricultura de temporal (frijol, maíz, sorgo y garbanzo) y de riego (acelgas, aguacate, ajo, ajonjolí, apio, avena, bróculi, calabacita, cebada, cebolla, cilantro, cítricos, col, coliflor, chayote, chícharo, chile, espinaca, frijol, garbanzo, guayabo, haba, jitomate, lechuga, lenteja, maíz, papa, rábano, sorgo y soya). El panorama vegetal de la Subprovincia de las Sierras de las Costas de Jalisco y Colima es complejo y se compone por: Selva Baja Caducifolia, Selva Mediana Subcaducifolia, Bosque de Encino, Bosque de Pino-Encino, Manglar y Palma. La diversidad de topoformas, suelos y condiciones climatológicas constituyen una restricción seria para la agricultura, actividad que se desarrolla solo en algunos de los valles y lomeríos. Los cultivos más importantes son: maíz, frijol, garbanzo y acelga. En menor escala se produce: sorgo, plátano, ajonjolí, cocotero, camote, cacahuate, papayo, calabaza y caña de azúcar. El paisaje de la Subprovincia de las Cordilleras Costeras del Sur se ve dominado por grandes comunidades vegetativas de Selva Baja Caducifolia, Bosque de Pino-Encino y Bosque de Encino-Pino. Por lo abrupto del terreno, la agricultura presenta amplias restricciones en las sierras y en los valles y llanos se desarrolla cualquier tipo de agricultura, produciéndose principalmente maíz, sorgo, frijol y caña de azúcar. Fuente: INEGI Áreas naturales protegidas El 99% de las reservas establecidas en el Estado se encuentran en zonas de montaña. Únicamente 1,600 hectáreas que pertenecen a la Estación de Biología Chamela, junto con las Zonas de Protección de Tortugas Marinas y Los Arcos, se encuentran a nivel del mar. Tres áreas se localizan en la Cordillera Neo volcánica, estas abarcan el 30% aproximadamente de la superficie protegida; una se encuentra en la Sierra Madre del Sur ocupando el 69% y el 1% restante corresponde a las ubicadas en la Costa. Respecto a la tendencia de la tierra, encontramos que el 52% de la superficie protegida del Estado es ejidal y comunal, el 44% es de propiedad privada y el 4% restante es federal y estatal. Solamente la Estación de Biología de Chamela, las Playas de anidación de Tortugas Marinas y Los Arcos, presentan un solo tipo de régimen (las últimas dos no fueron consideradas en las cifras antes mencionadas por desconocerse su extensión real); del Parque Nacional Nevado de Colima se desconoce la situación de sus terrenos. Fuente: Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable Listado de Áreas Naturales Protegidas en Jalisco Áreas No. Nombre Categoría Extensión 1 Sierra de Reserva de la Manantlán Biósfera 2 Nevado de 6,430 Parque Nacional Colima hectáreas 3 4 139,577.12 hectáreas Biodiversidad 3,000 especies de plantas, 1,200 de insectos, 16 de peces, 10 de anfibios, 85 de reptiles, 324 de aves y110 de mamíferos Faltan inventarios Bosque la Primavera Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna 30,500 hectáreas 1,000 especies de plantas, 135 especies de aves. Sierra de Quila Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna 15,192.50 hectáreas Faltan inventarios completos 5 6 Zona de Playa de 69 kilómetros Reserva y Sitios 3 especies de Tortuga Marina Mismaloya de longitud de Refugio 7 Playa Teopa Zona de 6 kilómetros Reserva y Sitios de longitud de Refugio 8 Playa El Cuitzmala Zona de 5.9 Reserva y Sitios kilómetros de 3 especies de Tortuga Marina de Refugio longitud 9 Playa El Tecúan Zona de 7 kilómetros Reserva y Sitios de longitud de Refugio 3 especies de Tortuga Marina Zona de Protección de Flora y Fauna Marina Faltan inventarios 10 Los Arcos Reserva de la Biósfera 13,191.69 hectáreas 1,300 especies de plantas, 5,000 de invertebrados, 270 aves, 73 de mamíferos, 68 de reptiles y 19 de anfibios. Chamela Cuixmala 314.16 hectáreas 3 especies de Tortuga Marina Fuente: Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable