El murciélago de Bechstein es más mediterráneo de lo

Anuncio
Nota de prensa
**/05/2013
El murciélago de Bechstein es más mediterráneo de lo
que se creía
Investigadores de la UPV/EHU concluyen que la distribución actual de la
especie refleja la degradación histórica de los bosques caducifolios en el
mediterráneo
Aunque el murciélago de Bechstein se considera una especie eurosiberiana, según un estudio
realizado por investigadores del departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la
UPV/EHU esa distribución se podría deber, más que a razones bioclimáticas, a la
transformación histórica de parte de su hábitat original. La investigación ha sido publicada en
la revista Forest Ecology and Management.
El murciélago de Bechstein (Myotis bechsteinii) tiene una amplia distribución: desde la Península
Ibérica hasta el Cáucaso, por el este, y hasta el sur de Escandinavia, por el norte. Sin embargo, es
considerado como especie rara en toda su área de distribución. “Esta escasez contrasta con su
abundancia en el registro fósil del Pleistoceno tardío y Holoceno”, señala la doctora María Napal,
primera autora del trabajo publicado en Forest Ecology and Management. Según revela el registro
fósil, el inicio y la consolidación de su declive coincidieron con la deforestación causada por la
intensificación de la agricultura, y se relacionan también con temperaturas más frías y mayor
humedad.
En el área mediterránea ha sido citada en muy contadas ocasiones, pero estudios recientes han
revelado que puede ser localmente abundante en ciertas localidades. Sin embargo, en el norte de la
península, donde el clima y la vegetación son más similares a las de Europa Central, centro de su
distribución, resulta mucho más difícil de encontrar. “Esto nos llevó a replantearnos el dogma
tradicional de que M. bechsteinii es una especie eurosiberiana, limitada a los bosques templados de
Europa Central y Occidental, y a preguntarnos si su distribución actual podría responder más bien a la
historia de la pérdida de los bosques caducifolios en parte de su rango original”, explica Napal. “De
hecho, la evolución de la vegetación en el transcurso del Holoceno fue diferente en el Mediterráneo y
en el resto de Europa. En el Mediterráneo, la intensidad de la actividad humana, unida a una mayor
aridez, provocaron la sustitución de la vegetación caducifolia por la vegetación xerófila típica”.
Para testar esa hipótesis, los investigadores de la UPV/EHU estudiaron la ecología de la especie en
los dominios climáticos mediterráneo y atlántico de la Península Ibérica. Durante 4 campañas,
[email protected]
www.ehu.es
KOMUNIKAZIO BULEGOA
OFICINA DE COMUNICACIÓN
Arabako Campuseko Errektoreordetza
Izardui Komandantearen kalea, 2
01006 Vitoria-Gasteiz
T: 945 01 33 53 / 688 67 37 42
murciélagos marcados con radiotransmisores fueron seguidos durante varias noches para descubrir
sus refugios y definir sus áreas de caza. También describieron su dieta a partir del examen de
excrementos, y caracterizaron los refugios, la estructura de la vegetación en los cazaderos, y la
disponibilidad de presas potenciales.
Más flexibles en el Mediterráneo
Tanto en el dominio atlántico como en el mediterráneo, las observaciones fueron consistentes con los
datos disponibles sobre la ecología de la especie. M. bechsteinii prefiere refugios excavados por
pájaros carpinteros en el tronco de robles vivos, situados en el interior del bosque y cercanos a un
punto de agua permanente. Aparentemente, la selección de refugios está menos condicionada en el
Mediterráneo; “las colonias fueron mucho más flexibles en cuanto a las variables relacionadas con el
microclima de la cavidad —aislamiento, orientación o altura de la cavidad, tamaño de la entrada—, si
bien la presencia de agua fue un factor más limitante”, comenta Napal. En ambas áreas las colonias
cazaron en el interior del bosque, pero las distancias recorridas entre los refugios y los cazaderos
fueron mayores en el Atlántico. Según Napal, esto podría explicarse por “una mayor fragmentación
del hábitat o por una menor calidad del mismo, en términos, por ejemplo, de abundancia de presas”.
El estudio confirma que M. bechsteinii es un especialista forestal con un nicho ecológico
relativamente estrecho, adaptado a cazar y refugiarse en bosques caducifolios templados. “Ambas
áreas de estudio ofrecen condiciones que satisfacen las necesidades ecológicas de la especie, y
podría incluso decirse que, contrariamente a nuestras expectativas, basadas en el área de
distribución y los datos sobre la ecología de la especie disponibles hasta la fecha, en las localidades
mediterráneas las condiciones son incluso más laxas que en el Atlántico”, apunta la investigadora.
“Nuestros datos sugieren que el patrón de distribución actual de M. bechsteinii en Europa refleja no
solo los cambios climáticos acaecidos en los últimos miles de años, sino también la severa pérdida y
degradación de bosques caducifolios en el Mediterráneo”, resume Napal. “Defendemos que la
especie podría todavía encontrar condiciones óptimas en ciertos lugares del área mediterránea, si
estos bosques estuviesen aún presentes”.
“Esta es una clara demostración del efecto que una historia prolongada de deforestación y
degradación de los sistemas forestales puede tener en las poblaciones de especialistas forestales,
como es el murciélago de Bechstein. Supone además un ejemplo de cómo los procesos históricos del
paisaje pueden confundir o distorsionar la aparente relación entre la distribución de las especies y los
factores eco-geográficos. No siempre es fácil distinguir el efecto de factores actuales e históricos,
pero ignorar esta realidad puede llevarnos a extraer conclusiones erróneas sobre las necesidades
ecológicas de ciertas especies, y, por tanto, a diseñar medidas de conservación inapropiadas”,
concluye Napal.
Sobre el grupo de investigación
[email protected]
www.ehu.es
KOMUNIKAZIO BULEGOA
OFICINA DE COMUNICACIÓN
Arabako Campuseko Errektoreordetza
Izardui Komandantearen kalea, 2
01006 Vitoria-Gasteiz
T: 945 01 33 53 / 688 67 37 42
La investigación se llevó a cabo en varias localidades de Extremadura y País Vasco por el grupo de
investigación Jokabidearen Ekologia eta Eboluzioa, del departamento Zoología y Biología Celular
Animal de la UPV/EHU. Han participado los investigadores María Napal Fraile, Egoitz Salsamendi
Pagola, Joxerra Aihartza Azurtza, Inazio Garin Atorrasagasti y Urtzi Goiti Ugarte.
Referencias
Napal, M., Garin, I., Goiti, U., Salsamendi, E., Aihartza, J. Selection of maternity roosts by Myotis
bechsteinii (Kuhl, 1817) in the Southewestern Iberian Peninsula. Acta Chiropterologica 11: 425–433
(2009) http://dx.doi.org/10.3161/150811009X485648
Napal, M., Garin, I., Goiti, U., Salsamendi, E., Aihartza, J. Habitat selection by Myotis bechsteinii in the
southwestern
Iberian
Peninsula.
Annales
Zoologici
Fennici,
47:
239–250.
(2010)
http://dx.doi.org/10.5735/086.047.0402
Napal, M., Garin, I., Goiti, U., Salsamendi, E., Aihartza, J. Past deforestation of Mediterranean Europe
explains the present distribution of the strict forest dweller Myotis bechsteinii. Forest Ecology and
Management 293: 161–170. (2013) http://dx.doi.org/10.1016/j.foreco.2012.12.038
Pie de foto 1: Murciélago de Bechstein, Myotis bechsteinii (Foto: María Napal)
Pie de foto 2: Toma de datos (Foto: María Napal)
Pie de foto 3: Localización y caracterización de refugios (Foto: María Napal)
Pie de foto 4-5: De izquierda a derecha, María Napal, Ostaizka Aizpurua, Egoitz Salsamendi, Joxerra
Aihartza, Inazio Garin y Antton Alberdi, investigadores del departamento Zoología y Biología Celular
Animal de la UPV/EHU.
[email protected]
www.ehu.es
KOMUNIKAZIO BULEGOA
OFICINA DE COMUNICACIÓN
Arabako Campuseko Errektoreordetza
Izardui Komandantearen kalea, 2
01006 Vitoria-Gasteiz
T: 945 01 33 53 / 688 67 37 42
Descargar