Lepidoptera: Nymphalidae

Anuncio
Titulo: Diversidad de Ithomiinae, Satyrinae y Biblidinae (Lepidoptera: Nymphalidae) en un
gradiente de urbanización en Xalapa y Coatepec, Veracruz, México.
Por: Lorena Ramírez Restrepo
Comité tutorial: Dr. Gonzalo Halffter Salas, Dr. Sergio Guevara Sada y Dra. Claudia Moreno
Introduccion: A pesar de que los asentamientos humanos se han convertido en la fuente más
importante de cambio de uso del suelo, la ecología urbana ha sido poco estudiada entre los
biólogos de la conservación (Pin Koh & Sodhi, 2004). Actualmente, el 49% de la población mundial
reside en ciudades, pero se estima que esta cifra alcanzará el 60% en el 2030. La región de
Latinoamérica y el Caribe se encuentra altamente urbanizada, con un 77% de su población
viviendo en ciudades (United Nations, 2005).
Siendo México un país hegemónicamente urbano (Garza, 2002), es de vital importancia iniciar
investigaciones que permitan entender la dinámica de la biodiversidad en sus ciudades. Las
ciudades de mayor tamaño han sido objeto de los principales estudios de ecología urbana en
México pero una oportunidad para mejorar los esquemas de desarrollo urbano en torno a la
biodiversidad, surge al realizar investigaciones en ciudades medias, entre 100 mil y menos de un
millón de habitantes (INEGI 1995), las cuales en su mayoría aun conservan remanentes de
vegetación original dentro y fuera del casco urbano. Xalapa, cuya vegetación original
predominante es el bosque nublado tropical o bosque mesófilo de montaña, uno de los
ecosistemas más amenazados por la deforestación en el mundo, presenta sólo el 3.7%
(aproximadamente 500 ha) de su territorio municipal ocupado por algunos fragmentos de bosque
mesófilo bien conservados.
Sin embargo, la expansión de la mancha urbana, a razón de 97 ha por año, pone en riesgo la
existencia de la vegetación remanente (Gómez & Luna, 2000). A partir de los años ochentas el
crecimiento desordenado de la ciudad ha sido la causa principal de desaparición de grandes
extensiones de bosque (Williams-Linera, 2007). Relictos de bn-T cubren sólo el 10% del área
original y están inmersos en un mosaico de pastos ganaderos, plantaciones de café a la sombra
(los dos sistemas más extensivos en el área), plantaciones de caña de azúcar y cítricos, vegetación
secundaria y asentamientos humanos (Pineda & Halffter, 2004).
Entre los animales más vistosos que habitan los ecosistemas urbanos, las aves y las mariposas
ocupan lugares destacados (Ruszczyk, 1986(87)). Según Blair (1999), las mariposas (Lepidoptera)
son especialmente buenas indicadoras de los cambios de la diversidad de especies que ocurren
con las transformaciones antrópicas del paisaje, y son excelentes indicadoras ecológicas del estado
de la biota en cuanto a parámetros como biodiversidad o grados de intervención humana.
La subfamilias Satyrinae y Biblidinae han sido sugeridas por Brown & Freitas (2002) como los
grupos indicadores más útiles de la calidad y diversidad en fragmentos urbanos tropicales. En
tanto, Brown & Freitas (2002) y Ramírez et al. (2007) han encontrado que la subfamilia Ithomiinae
es una de las mejores supervivientes en ambientes urbanos tropicales.
Objetivo general: Evaluar la diversidad de mariposas (Lepidoptera: Nymphalidae: Ithomiinae,
Satyrinae y Biblidinae) en un gradiente urbano-rural en la zona conurbada Xalapa-Coatepec,
Veracruz, México.
Objetivos específicos:
-
-
Determinar la composición, diversidad y recambio de especies de Ithomiinae,
Satyrinae y Biblidinae en sitios con diferentes grados de urbanización en la zona
conurbada Xalapa-Coatepec.
Determinar el efecto de las variables ambientales en la distribución de mariposas en la
zona de estudio.
Obtener un listado de recursos vegetales utilizados por las mariposas en la zona
conurbada Xalapa-Coatepec.
Importancia teórica y aplicada: Es un trabajo pionero en la evaluación del efecto de la
urbanización sobre la biodiversidad en México utilizando a las mariposas como grupo de estudio.
Provee datos para entender la dinámica de las mariposas en el paisaje urbano de Xalapa y
Coatepec.
Al culminar la investigación se podrán realizar propuestas que ayuden a fomentar la presencia de
mariposas en la zona conurbada de Xalapa-Coatepec y mejorar las condiciones dentro y fuera de
las ciudades para este grupo de insectos y la biodiversidad en general.
Se completará la lista de especies de mariposas para la zona y se realizará una comparación de las
especies encontradas con datos de diferentes épocas (Llorente, et al. 1986; Hernández, 1990).
Métodos:
Monitoreo de mariposas: Se realizarán muestreos de imagos de mariposas mediante jameo,
trampas con cebo (pescado descompuesto y plátano fermentado) y observación directa, para
medir riqueza y abundancia de las especies de Ithomiinae, Satyrinae y Biblidinae en los sitios
elegidos. Cada sitio será muestreado una vez al mes, a lo largo de ocho meses siguiendo las
recomendaciones de Pozo et al. (2005). El horario de muestreo será entre 7:30 a.m. y 18:30 horas;
se registrarán datos de sitio, fecha, hora, hábitat, colector, método de colecta y altura de vuelo de
la mariposa.
Se seleccionarán aleatoriamente transectos fijos de 100 m y se realizarán búsquedas directas para
complementar la lista de especies. Con anterioridad se harán muestreos dirigidos a registrar e
identificar las especies encontradas en la zona de estudio, tomando como referencia los estudios
de Hernández, 1993, 1990; Luis et al., 1995 y Llorente-Bousquets et al., 1986.
La diversidad alfa puntual será obtenida con cada conteo de especies en un transecto de 100 m,
los cuales incluirán tres trampas van Someren-Rydon cebadas con pescado descompuesto
separadas 50 m y ubicadas entre 1 y 3 metros de altura. La diversidad promedio será calculada
para cada lugar de muestreo con 5 valores de alfa puntual obtenidos en un día de muestreo.
Figura 1: Esquema de un transecto para monitoreo de mariposas.
El reemplazo de especies será calculado entre los diferentes grados de urbanización y entre los
sitios dependiendo de las distancias entre ellos.
La diversidad regional será obtenida y comparada con los datos publicados por Llorente et al.
(1984) y Hernández (1990).
Inventario de mariposas: Las colectas se realizarán siguiendo caminos preexistentes, zonas
abiertas, transectos establecidos para el monitoreo y aéreas con características optimas para
encontrar mariposas como bordes de riachuelos, claros en regeneración y matorrales florecidos.
La identificación de las mariposas se realizará con ayuda de recursos electrónicos sobre mariposas
mexicanas (http://www.mariposasmexicanas.com) y de especialistas en este grupo de insectos. Se
cuenta con una base de datos en Excel, de las especies mexicanas de las tres subfamilias objeto de
estudio, con fotos y registros en el estado de Veracruz.
Referencias bibliográficas:
Blair, R. B. 1999. Birds and butterflies along an urban gradient: Surrogate taxa for assessing biodiversity?.
Ecological Applications. 9(1):164-170.
Brown, Jr. K. S. & A. V. L., Freitas. 2002. Butterfly communities of urban forest fragments in Campinas, Sao
Paulo, Brazil: structure, instability, environmental correlates, and conservation. Journal of Insect
Conservation. 6:217-231.
Garza, G. 2002. Evolución de las ciudades mexicanas en el siglo XX. Notas. Revista de Información y Análisis.
Número 19:7-16.
Gómez, O. & N., Luna. 2000. El papel del área natural del jardín botánico Clavijero de Xalapa, Veracruz, en la
estrategia nacional de conservación. Boletín Amaranto. 13(2):54-61.
Hernández, F. 1990. Mariposas diurnas del municipio de Xalapa, Veracruz (Insecta: Lepidoptera) México.
Taxonomía, ecología y zoogeografía. Tesis de licenciado en Biología. Facultad de Biología. Universidad
Veracruzana. 154 pp.
Hernández, F. 1993. La fauna de Mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) de Xalapa, Veracruz, México. La
Ciencia y el Hombre. 14:55-87.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1995. Estadísticas del Medio Ambiente. México.
447 pp.
Luis-Martínez, A.; I., Vargas-Fernández & J., Llorente-Bousquets. 1995. Síntesis de los Papilionoidea
(Lepidoptera: Rhopalocera) del Estado de Veracruz. Folia Entomológica Mexicana. 93:91-133.
Pineda, E. & G., Halffter. 2004. Species diversity and habitat fragmentation: frogs in a tropical montane
landscape in Mexico. Biological Conservation. 19:400-410.
Pin Koh, L. & N. S., Sodhi. 2004. Importance of reserves, fragments, and parks for butterfly conservation in a
tropical urban landscape. Ecological Applications. 14(6):1695-1708.
Pozo, C.; J., Llorente-Bousquets; A., Luis-Martinez; I., Vargas-Fernández & N., Salas-Suarez. 2005. Reflexiones
acerca de los métodos de muestreo para mariposas en las comparaciones biogeográficas. En:
Regionalización geográfica en Iberoamérica y tópicos afines: Primeras jornadas biogeografías de la Red
Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática (RIBES XII.I-CYTED). Llorente, J. & J.J. Morrone
(eds.). Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 203-215.
Ruszczyk, A. 1986 (87). Distribution and abundance of butterflies in the urbanization zones of Porto Alegre,
Brazil. Journal of Research on the Lepidoptera. 25(3):157-178.
United Nations. 2005. Urban agglomerations. Wall Chart. Department of economic and social affairs.
Population division.
Williams-Linera, G. 2007. El bosque de niebla del centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos
de fragmentación y cambio climático. CONABIO – Instituto de Ecología A.C., Xalapa, Veracruz, México. 208
pp.
Descargar