“Agua y vegetación”

Anuncio
“Agua y vegetación”
Las características climáticas que presenta la región del “Bío-Bío” en su extremo
norte, permiten la existencia de árboles como el espino, asociado con boldo, peumo y
quillay. Y hacia el sur se encuentra el bosque “esclerófilo”, donde es posible apreciar el
cambio que se ha producido en la vegetación natural por las plantaciones forestales de
pinos y por cultivos agrícolas.
En el Sur del río “Bío-Bío” se encuentra el bosque templado “higromórfico”,
principalmente en la Cordillera de la Costa y en la Precordillera andina, donde existen
especies como roble, ciprés, coigüe y lenga y en los sectores con mayores alturas es
posible encontrar alerce y mañío. Además, está acompañado por un denso sotobosque
formado por canelo, olivillo, avellano y especies menores como el copihue, quila y
ulmo.
En la cordillera de Nahuelbuta se encuentra el bosque de Araucarias asociados con
especies como coigüe, lenga y ñirre. La existencia de estas especies, entre otras,
conforma el Parque Nacional de Nahuelbuta.
Principales cuencas exorreicas
Cuencas exorreicas
Andinas
Costeras
Superficie en Caudal en
Km2
m3/s
Itata
11.090
186
Bío-bío
24.029
899
-
173
Cobquecura
-
-
Rafael
-
-
Laja
Lirquén
-
-
Andalién
780
10
Carampangue
-
-
Paicaví
-
-
Lleulleu
-
-
Quidico
-
-
La región del Biobío presenta dos grandes hoyas hidrográficas; la del río Itata y la del
río Biobío ambos nacidos en la cordillera de Los Andes.
La hoya hidrográfica del río Itata alcanza una superficie de 11.090 km2 y está formada
por dos cursos principales de agua: los ríos Ñuble e Itata. Posee una longitud de 180 km
incluyendo los dos ríos formativos, el Cholguán y Huépil.
Su régimen es mixto, ya que los principales afluentes nacen en la Cordillera y
Precordillera de Los Andes, adquiriendo su aporte de los deshielos primaverales,
además del aporte hecho por las precipitaciones invernales. Este río cruza el Valle
Longitudinal donde -en su entrada- presenta un gran salto de agua que muestra el
desnivel del terreno.
En su parte inferior, su principal afluente es el río Lonquén, que drena el sector
cordillerano costero norte. En total el río riega una superficie de más de 100.000
hectáreas de suelos agrícolas y su caudal medio en la desembocadura es de 186 m3/seg.
La gran característica del río Bio bío es que posee una de las cuencas más extensas del
país con 24.029 km2; es de régimen mixto con crecidas en invierno - primavera y su
longitud alcanza a los 380 km.
Nace en la Cordillera de Los Andes en la región de la Araucanía, siendo el desaguadero
de dos lagos cordilleranos: Icalma y Galletué. En su curso medio recibe el aporte de
Duqueco y Bureo.
En el paso por el Valle Longitudinal, el río Bio bío cambia de curso al encontrarse con
la Cordillera de la Costa y en la confluencia con el río Vergara vuelve a su curso
normal. En la costa el río recibe al río Laja, su mayor afluente con un caudal medio de
173 m3/seg y desemboca en el río Bio bío. En el curso inferior, desde la ciudad de
Concepción, el río cambia de dirección para desembocar en el mar al sur de los cerros
de Hualpén.
Además existen hoyas hidrográficas menores como la del río Andalién que posee una
superficie de 780 km2 con un caudal de 10 m3/seg.
Lagos



Laja
Lanalhue
Lleulleu
Embalses

Lago Laja con 7.500 millones de metros cúbicos
Fuentes termales



Catillo
Quivilo
Chillán
Flora y fauna
Formaciones
representativas
Plantas representativas
Animales
representativos
Matorral esclerófilo
Lingue (Persea lingue)
Coipo (Myocastor coypus)
Bosque de Araucarias en Nahuelbuta
Coigüe (Nothofagus alpina)
Puma (Felis concolor)
Bosque higrófilo de La Montaña
Radal (Lomatia hirsuta)
Monito del monte (Dromiciops
australis)
Bosque higrófilo
Araucaria (Araucaria araucana)
Guiña (Felis guiña)
En un balance Hídrico de Chile realizado por la Dirección General de Aguas (DGA) en
1987 se catalogaron los principales ecosistemas dulceacuícolas de la región.
Estos son:
Cuenca
Superficie
en Km2
Precipitación media
m3/s
mm/año
Entre Itata y río Itata Nueva
Aldea
11.385
568,0
1.550,0
Entre río BíoBío y río
Malleco en Collipilli
27.782
1.486,0
1.891,0
Fuente: Balance Hídrico de Chile, Dirección General de Aguas, 1987.
En la Región del BíoBío existen 786 hectáreas de bosque nativo. De los cuales más de
500 pertenecen al conocido como renoval, siendo el roble, el espino y las acacias las
principales especies que lo componen. Asimismo, se encuentra el tipo bosque, bosque
adulto renoval y el bosque achaparrado.
Luego, respecto a los animales vertebrados, un estudio llevado a cabo por la Comisión
Nacional de Diversidad Biológica y llamado "Diversidad Biológica de Chile" estableció
que existen varias especies de animales y aves endémicas de nuestro país. Así, la
investigación estableció que en la Octava Región existen:
10 tipos de anfibios de los cuales 5 son endémicos 10 tipos de reptiles, siendo 6
endémicos 209 aves, 5 endémicas 35 tipos de mamíferos terrestres, siendo 5 endémicos
Otros estudios muestran la cantidad de especies con problemas de conservación. Dichos
documentos se encuentran disponibles de CONAF bajo los títulos "Libro rojo de la flora
terrestre de Chile" de Benoit, I de 1989 y "Libro rojo de los vertebrados terrestres de
Chile de Glade A.A. editado en nuestro país en 1988.
De estos textos se desprende que en la Octava Región hay un total de 122 especies en
peligro de conservación, desglosándose esta estadística en 28 plantas, 19 mamíferos, 36
aves, 6 reptiles, 10 anfibios y 23 peces.
Suelos
Tipo
Zona
Características
Alfisoles
Se presentan en sectores costeros
Suelos con buen grado de evolución. En la vertiente
poniente de la Cordillera de la Costa estos suelos se han
desarrollado directamente a partir de roca granítica,
presentando un fuerte incremento del contenido de arcilla en
profundidad.
Inceptisoles
Situados preferentemente en la costa
Suelos de desarrollo incipiente que forman inclusiones en
toda la región V, generalmente son derivados de terrazas
marinas altas y de relieve plano a ligeramente inclinado, de
colores pardo rojizos.
Mollisoles
Ubicados en el valle central
Suelos aluviales, en la zona que comprende a la región de
Valparaíso alcanzan un desarrollo moderado. Cabe
mencionar que sobre estos suelos se desarrolla la mayor
parte de la agricultura de riego de la zona.
Vertisoles
Situados exclusivamente en las
cercanías de Parral
Suelos que se invierten por dilatación y contracción de las
arcillas. Su origen está constituido por el depósito de
sedimentos finos en condiciones lacustres.
Ultisoles
Situados en las serranías costeras de la Suelos en sus últimos estados de evolución. De colores
zona centro sur
rojizos, derivan de micaesquistos. En las partes altas de la
Cordillera de la Costa son delgados y presentan problemas
de drenaje. En la parte oriental son de colores rojos y pardos
rojizos, moderadamente profundos y con elevado contenido
de arcilla.
En la Octava Región el promedio de lluvias y la alta humedad en algunas épocas del año
muestran suelos de mejor disposición a la agricultura y la crianza de ganado de diversos
tipos, pero la diferencia entre la costa y la depresión intermedia es notoria, tanto en la
cantidad de lluvias, la humedad y oscilación térmica.
En efecto, en la costa se presentan suelos derivados de terrazas marinas y de relieve
plano a ligeramente inclinado de colores pardo rojizos asociados a otros con menor
evolución. En tanto, están los suelos del orden Ultisoles los que se encuentran en sus
últimos estados de evolución. Corresponden a suelos ubicados en las serranías interiores
entre Los Ángeles y Loncoche y en el sector costero frente a la isla Moche. De colores
rojizos, derivan de micaesquistos. En las partes altas de la Cordillera de la Costa son
delgados y presentan problemas de drenaje. En la parte oriental son de colores rojos y
pardos rojizos, moderadamente profundos y con elevado contenido de arcilla.
Asimismo, en los valles interiores se presentan suelos aluviales que pertenecen a los de
órdenes Alfisoles, Mollisoles y Entisoles, con predominio de los primeros. En la zona
que corresponde entre Los Ángeles y Malleco los Entisoles son aluviales de desarrollo
moderado junto a suelos de texturas gruesas formados a partir de arenas gruesas
basálticas. Presentan una rápida permeabilidad aun cuando hay sectores que muestran
un nivel freático alto. Sobre estos suelos se desarrolla la mayor parte de la agricultura de
riego de la zona central.
También se encuentran los suelos de la Cordillera de los Andes centrales. Estos son
suelos que se caracterizan porque han derivado de materiales volcánicos vítreos y de
texturas gruesas. Corresponden a los suelos ubicados en los sectores de más fuerte
relieve de la Cordillera de los Andes.
Luego, están los suelos de origen volcánico, los que son pertenecientes a los órdenes
Andisoles e Histosoles. Se encuentran en la precordillera frente a Los Ángeles y hasta
Temuco. Son conocidos como trumaos que han derivado de cenizas volcánicas. Son
profundos, con altos contenidos de materia orgánica y una alta capacidad de retención
de humedad.
Parques y Reservas Nacionales
Parques
Reservas
Laguna del Laja
Ñuble
Isla Mocha
Ralco
Laguna del Laja: A 210 km al sureste de Concepción y a una altura de 976 a 2.979
metros sobre el nivel del mar se encuentra una extensa área, de 11.600 hectáreas donde
es posible encontrar algunas especies únicas de flora y fauna, en medio de un paisaje
precordillerano con saltos de agua, volcán, ríos, lagunas, sierra y miradores naturales.
Es el parque nacional Laguna del Laja.
Entre las especies de flora se encuentran algunos bosques de ciprés de la cordillera,
araucarias, maitén del chubut y radal enano. Asimismo, habita estas zonas la
maihuencia que es una cactácea considerada como exclusiva de la zona andina de la
región.
Las aves constituyen la principal población de fauna encontrándose presente 47 especies
entre pajarillos anátidos, rapaces y el cóndor. También adquieren importancia la
perdicita cordillerana y la gaviota andina.
Entre los atractivos mas importantes están los Saltos de las Chilcas y del Torbellino;
ambos constituyen el nacimiento del río Laja. Los ríos de la zona son aptos para la
pesca salmonídea y el Biobío para descensos deportivos y de aventura, por sus
numerosos rápidos. También se destaca Sierra Velluda y Los Coigües, ubicado en el
sector de El Chacay.
Algunos datos sobre las reservas
Ñuble: Esta reserva posee una superficie de 55.948 kilómetros cuadrados y se ubica en
la provincia del mismo nombre en plena comuna de Pinto.
Isla Mocha: Esta reserva se encuentra frente a las costas de la región en una zona
conocida como el Golfo de Arauco. De hecho se emplaza en la provincia de Arauco en
la comuna de Tirúa. Posee una extensión de 2.368 kilómetros cuadrados.
Ralco: Se encuentra situada a 114 km al este de Santa Bárbara y a 71 km del poblado de
Ralco, bordeando el río Pangue.
Creada para proteger los pinos araucarias del Fundo Ralco. Cuenta con una superficie
de 10.000 hectáreas, todas con una gran diversidad de especies vegetales y fauna
nativas.
Al interior de la reserva hay senderos de 30 km para conocer, entre otros puntos de
interés: Laguna La Mula, Valle Quillaicahue y el Río Ralco.
Principales minerales y yacimientos
Yacimientos
Metálico
No metálico
Mineral
Schwager
Carbón
Lota
Carbón
Trongol
Carbón
Descargar