GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DESCRIPTION OF INDIVIDUAL COURSE UNIT

Anuncio
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
DESCRIPTION OF INDIVIDUAL COURSE UNIT
Nombre de la asignatura/módulo/unidad y
código
Course title and code
Nivel (Grado/Postgrado)
Level of course (Undergraduate/
Postgraduate)
Plan de estudios en que se integra
Programme in which is integrated
Tipo (Troncal/Obligatoria/Optativa)
Type of course (Compulsory/Elective)
Año en que se programa
year of study
Calendario (Semestre)
Calendar (Semester)
Créditos teóricos y prácticos
Credits (theory and practics)
Créditos expresados como volumen total
de trabajo del estudiante (ECTS)
Number of credits expressed as student
workload (ECTS)
Geobotánica, 66211BP
Descriptores
Descriptors
Objetivos (expresados como resultados
de aprendizaje y competencias)
Objectives of the course (expressed in
terms of learning outcomes and
competences)
Geobotánica, Biogeografía, Epiontología, Bioclimatología, Fitosociología. Vegetación terrestre
Grado
Titulación en Biología
Optativa
Anual
9 (5 + 4)
10
*1 ECTS= 25 horas de trabajo.
ver más abajo actividades y horas de trabajo estimadas
1. Reconocimiento e interpretación de la vegetación y su importancia en el paisaje
2. Conocimiento de los métodos de estudio de los territorios naturales: conceptos de
clasificación, jerarquía y rango como base para la descripción y reconocimiento biogeográfico,
bioclimático y fitocenológico. Rasgos generales de la Biogeografía (Fitogeografía),
Bioclimatología y Fitocenología de la Tierra.
3. Conocimiento de la historia de la flora y la vegetación en relación con los factores que han
determinado el paisaje vegetal actual
4. Conocer y valorar los factores que influyen en la vegetación, así como las ventajas obtenidas
por las especies seleccionadas en un ambiente determinado.
5. Conocimiento y uso de la metodología fitosociológica
6. Aprender a describir y predecir el paisaje vegetal a partir de las condiciones ambientales.
7. Percibir el uso práctico de la geobotánica en la taxonomía y la conservación, restauración y
cartografía vegetal.
El alumno desarrollará habilidades que le permitan:

Identificar los taxones y sintaxones vegetales

Valorar la presencia de comunidades y taxones en ambientes determinados

Interpretar el paisaje vegetal

Tener criterio y saber aplicarlo en el contexto de la conservación vegetal
Prerrequisitos y recomendaciones
Prerequisites and advises
Contenidos/descriptores/palabras clave
Course contents/descriptors/key words
Programa
Program
Se recomienda haber cursado la asignatura “Flora mediterránea”, ofertada en el mismo grado.
Geobotánica, Biogeografía, Epiontología, Bioclimatología, Fitosociología. Vegetación terrestre
I.- INTRODUCCIÓN
1.- Concepto de Geobotánica. Ciencias afines y complementarias. Antecedentes históricos.
II.- GEOBOTÁNICA HISTÓRICA
2.- Historia de las Floras y la Vegetación. La Paleobotánica. Épocas geológicas y
acontecimientos asociados. El cretácico superior y el Terciario. La Flora Artoterciaria.
3.- Los orígenes de la Flora mediterránea. Extinciones, regresiones y migraciones vegetales. El
Cuaternario. Las glaciaciones. Los interglaciares. La vegetación en tiempos históricos. La
acción humana. Plantas naturalizadas, adventicias y aclimatadas.
III.- COROLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA
4.- Áreas de distribución. Tipos de áreas. Tamaños de las áreas. Dinamismo de las áreas.
Endemismos. Tipos de endemismos.
5.- Territorios florísticos. El elemento florístico. Tipología biogeográfica; criterios, rangos. Reinos
biogeográficos.
6.- Reino Holártico.
7.- Reino Paleotropical.
8.- Reinos Neotropical-Austro Americano y Neozelándico-Australiano.
9.- Biogeografía de España: Regiones Eurosiberiana y Mediterránea. Rasgos generales.
IV.- ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN
10.- Las Formas vitales o Biotipos. Estratificación. Fenología. Fenomorfología.
11.- Las formaciones vegetales. Clasificación de Brokman-Jeroch & Rübel. Clasificación de
Mueller-Dombois & Ellemberg.
V.- FACTORES ECOLÓGICOS Y BIOCLIMATOLOGÍA
12.- Los factores ecológicos. Factores edáficos: relaciones entresuelo y vegetación. Factores
topográficos. Factores bióticos. Factores antropozoógenos; fuego, tala, pastoreo.
13.- Factores climáticos. Bioclimatología (Fitoclimatología). Concepto. El clima. Interacciones
entre clima y plantas. Los factores del clima. Radiación solar y distribución del calor en la
biosfera. Continentalidad y oceanidad. Incidencias de la altitud y el relieve en el clima.
14.- Elementos climáticos. Radiación solar. Temperatura. Viento. Humedad del aire.
Precipitaciones. El agua.
15.- Clasificaciones bioclimáticas: parámetros e índices bioclimáticos. Índices térmicos y de
continentalidad. Índices pluviométricos. Índices ombrotérmicos. Diagramas bioclimáticos.
16.- Sistemas de clasificación bioclimática. Clasificaciones de Copen, de Walter y de Rivas
Martínez. Biomas.
17.- Pisos bioclimáticos: termoclimas y ombroclimas de las regiones Eurosiberiana y
Mediterránea.
VI.- FITOCENOLOGÍA. FITOSOCIOLOGÍA
18.- Las grandes formaciones vegetales. Visión fisonómica-ecológica de la vegetación.
Zonobiomas. Pluviisilvas ecuatotropicales.
19.- Vegetación de la zona tropical con lluvias estivales. Bosque tropical caducifolio. Sabanas.
Manglares.
20.- Vegetación de la zona árida subtropical. Los desiertos cálidos. Vegetación, tipos de suelo y
adaptaciones de las plantas. Tipos de paisaje.
21.- Desiertos fríos. Vegetación esclerófila de las zonas con lluvias invernales. La vegetación
mediterránea. El bioma mediterráneo en el mundo.
22.- La laurisilva. Tipos. Áreas de laurisilvas.
23.- El bosque templado caducifolio. Tipos especiales de vegetación.
24.- El bosque boreal aciculifolio. La Taiga. Las turberas.
25.- La Tundra. Áreas en el mundo. La alta montaña.
26.- Las agrupaciones vegetales. Análisis de las comunidades; características fisonómicas,
funcionales y estructurales. Teorías de la ciencia de la vegetación: comunidades y continuum.
27.- La Fitosociología. Concepto de Asociación. El Inventario: elección y delimitación de
superficie. Organización horizontal; recubrimiento. Organización vertical; estratificación.
Organización estacional; periodicidad.
28.- Estudio sintético de los inventarios. Selección. Elaboración de tablas fitosociológicas y
listas sintéticas. Sintaxonomía. Características de los sintáxones. Variaciones de la asociación
los sintáxones de rango inferior. La Alianza. El Orden. La Clase. Clases fitosociológicas
existentes en España.
29.- Dinámica de la vegetación. Definición de dinamismo. Estadíos iniciales. Estadíos
terminales. Noción de clímax. La sucesión. La serie de vegetación. Tesela y sinaciociación.
Sinfitosociología. Catena y Geoserie.
VII.- PRINCIPALES CLASES DE VEGETACIÓN EN ESPAÑA
30.- Vegetación canaria. Unidades sintaxonómicas más importantes.
31.- Bosques y maquias esclerófilas. Clase Quercetea ilicis.
32.- Bosques y espinares caducifolios. Ramblas y saladares.
33.- Vegetación de alta montaña y piornales silicícolas. Clase Cytisetea.
34.- Pastizales perennes. Clase Lygeo-Stipetea. Matorrales silicícolas. Clase Calluno-Ulicetea y
Cisto-Lavanduletea.
35.- Matorrales calcícolas. Clase Rosmarinetea.
VIII.- DESCRIPCIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL ESPAÑOLA
36.- Provincia Pirenaico-Cevenense. Subprovincia Pirenaica.
37.- Provincia Atlántica Europea. Subprovincia Cántabro-Atlántica. Subprovincia Orocantábrica.
38.- Provincia Catalana-Provenzal-Balear. Subprovincias Catalana-Valenciana y Balear.
39.- Provincia Mediterránea Ibérica Central. Subprovincias Bajo Aragonesa, Oroibérica y
Castellana.
40.- Provincia Mediterránea Ibérica Occidental. Subprovincias Carpetano-Leonesa y LusoExtremadurense.
41.- Provincia Lusitano-Andaluza Litoral. Subprovincia Gaditano-Algarviense.
42.- Provincia Murciano-Almeriense.
43.- Provincia Bética.
44.- Subregión Canaria. Provincia Canaria. Subprovincias Canaria Oriental y Canaria
Occidental.
IX.- GEOBOTÁNICA APLICADA
45.- Biodiversidad. Conservación. Rareza.
46.- La flora y la vegetación en el impacto ambiental.
47.- Restauración de la cubierta vegetal. Especies a utilizar.
48.- Cartografía de la vegetación.
Bibliografía recomendada
Recommended reading
164
Alcaraz, F. 1996. Fitosociología integrada, paisaje y biogeografía. In J. Loidi (Ed.), Avances en
fitosociología. Bilbao
Alcaraz, F. 1999. Manual de Teoría y Práctica de Geobotánica. Editorial DM. Colección Texto –
Guía. ICE. Univ. Murcia
Blanco, E. et al. 1996. Los Bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. Planeta,
Barcelona
Braun Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales.
Ed.Blume. Barcelona
Carrión, J. S. 2003. Evolución Vegetal. Editorial DM. Murcia
Daubenmire, R. F. 1994. Ecología Vegetal. Tratado de autoecología. Limusa, México
Sitte, P. et al. 2002. Strasburger: Tratado de Botánica (35ª ed. En español, 2004). Omega,
Barcelona
Ferreras, C. & M. E. Arozena. 1987. Guia Física de España, 2. Los Bosques. Alianza Editorial.
Madrid
Folch, R. (Ed.). 1990. Història Natural dels Països Catalans. Enciclopedia Catalana, S. A.
Barcelona
Folch, R. 1981.La vegetació dels Països Catalans. Ketres, Barcelona
Izco, J. et al. 2005. Botánica. MacGraw-Hill, Madrid
Kent, M. & Coker,P. 1998. Vegetation, Description and analysis. A practical approach. .John
Wiley & Sons,New York
Ozenda, P. 1982. Les végétaux dans la biosphère. Doin èditeurs, Paris
Peinado, M. & Rivas Martínez (Eds.) 1987. La vegetación de España. Colección Aula Abierta, 3,
Serv. Publ. Univ. Alcalá de Henares. Alcalá de Henares
Rivas Martínez, S. 1987. Memoria del mapa de series de vegetación de España 1:400.000.
I.C.O.N.A., Madrid
Rivas Martínez, S. et al. 2005. Memoria y mapa de Series, Geoseries y Geopermaseries de
vegetación de España 1:250.000. (Inédito)
Rivas Martínez, S. et al. 2001. Syntaxonomical checlist of vascular plant communities of Spain
and Portugal to association level. Itinera Geobotánica, 14:5-341. León
Rivas Martínez, S. et al. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to
the syntaxonomical cheklist of 2001. Itinera Geobotánica, 15 (1, 2) :5-432, 433-922
Takhtajan, A 1986. Floristic regions of the World. University of California Press, Berkeley
Valle, F. (Ed.). Mapa y Memoria de las series de vegetación de Andalucía. Ed. Rueda. Madrid
Walter, H. 1970. Zonas de vegetación y clima. Omega, Barcelona
Walter, H. 1984. Vegetation of the earth and ecological systems of the geo-biosphere. Springer,
Berlin
Weber, H.E., Moravec, J. & J.P. Theurillat. 2003. Código internacional de nomenclatura
fitosociológica. Traducción española: Izco, J. & M. del Arco. Serv. Publicaciones de la
Universidad de la Laguna, La Laguna
Actividades
Activities
Clases magistrales y coloquiales de teoría, a partir del programa y de los temas desarrollados y
puestos a disposición del alumnado a través de la plataforma SWAD: 50 clases (horas) alo
largo de todo el curso, con una frecuencia de dos clases por semana.
Seis salidas al campo de 8-10 horas de duración cada una, a diversas localidades andaluzas,
debiendo asistir el alumno, de forma obligatoria, al menos a 4 de ellas (Se realizan 6 en función
del elevado número de alumnos (más de 70 de media en los últimos años), que hace inviable
un manejo adecuado de ellos en el campo)
Trabajo de desarrollo por parte del alumno sobre temas relacionados con el contenido del
curso. Se distribuirán los trabajos a realizar en el primer trimestre y se entregarán a final de
curso.
Actividades y horas de trabajo estimadas
Activities and estimated workload
(hours)
Actividad
Docencia teórica (incluidos seminarios específicos)
Docencia práctica de campo
Otras actividades tutorizadas; preparación de trabajos
h.clase
50
40
h. estudio*
80
30
50
Total
130
70
50
Tipo de evaluación criterios de
calificación
Assessment methods
Prácticas
Act. Dirigidas:
Trabajos
Contribución
80%
Nota Final
Obligatorias
10%
10%
Máximo
10 puntos
10 puntos
10 puntos
Mínimo
0 puntos
0 puntos
0 puntos
Teoría
Idioma usado en clase y exámenes
Language of instruction
Enlaces a más información
Links to more information
Nombre del profesor(es) y dirección de
contacto para tutorías
Name of lecturer(s) and address for
tutoring
Español
www.ugr.es/botanica
Joaquín Molero Mesa, Ph.D
Correo electrónico: [email protected]
Despacho: Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia. Campus Universitario de Cartuja.
18071 Granada
Tel.: 958 243916 Fax: 958 243912
Reyes González-Tejero García, Ph.D
Correo electrónico: [email protected]
Despacho: Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia. Campus Universitario de Cartuja.
18071 Granada
Tel.: 958 243913 Fax: 958 243912
Descargar