esquema o mapa conceptual. tema 3. la diversidad

Anuncio
1
UNIDAD 3. LA VEGETACIÓN Y LOS SUELOS.
En esta unidad se analiza la diversidad biogeográfica de España.
Lee el tema con atención. Si miras el libro, verás que hay tres partes: una dedicada al agua,
otra a los suelos y otra a la vegetación. En esta unidad solo vamos a ver la vegetación, es decir
el estudio de la biogeografía. Los suelos no los vamos a dar. Las aguas (hidrografía), ríos….,
los veremos en la siguiente unidad. Por lo tanto si estudias por el libro, en el mismo tema
aparecen la vegetación y los ríos. Si estudias los apuntes, que es lo que recomiendo, la
Unidad 3 es la vegetación y la Unidad 4 los ríos.
Estudia los conceptos. Si vas por el libro, recuerda que debes realizar siempre la actividad final
de las definiciones de los términos geográficos con el libro. Además, no olvides estudiar los
conceptos que van apareciendo a lo largo del tema destacados en recuadros azules. Al final
del tema que yo te doy te pongo los términos o conceptos importantes.
La parte dedicada a los suelos no se va a preguntar como tema ni en clase ni en selectividad
(eso nos dijeron en la Universidad) Solo interesan las definiciones que se piden al final del
tema y conocer (para el tema de la agricultura) a grandes rasgos para que son buenos en cada
zona (por ejemplo, saber que el sustrato silíceo de las tierras de Salamanca, Extremadura, por
ser pobre en humus, se dedica a dehesa de encinas y pastizales pobres)
En cuanto a la vegetación, debes conocer y situar correctamente cada uno de los paisajes
vegetales que hay en España. En la página 100 del libro hay un ejercicio de localización
geográfica.
Como prácticas específicas, están:

El comentario de las cliseries, que evidencian la sucesión de especies vegetales en
función de la altura. Lo tienes explicado en la página 102 del libro, yo te daré varios
ejemplos comentados.

Mapas temáticos sobre la vegetación.
Como temas a redactar, debes resumir:
 El apartado de los factores que influyen en la vegetación. Un folio por las dos caras
como máximo.
 El apartado de las regiones biogeográficas españolas o los paisajes vegetales en
España. Un folio por las dos caras como mucho.
En el libro de texto, te proponen varios temas en la página 101.
A continuación te presento:
 El esquema o mapa conceptual de la Unidad.
 El tema desarrollado.
2
 Ejercicios prácticos posibles en este tema.
Te recuerdo que en la wiki www.bachilleratogeo.wikispaces.com puedes acceder a ejercicios
prácticos de cada tema.
ESQUEMA O MAPA CONCEPTUAL. TEMA 3. LA DIVERSIDAD
BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA. LA VEGETACIÓN LOS PAISAJES
VEGETALES ESPAÑOLES.

LAS FORMACIONES VEGETALES: LA VEGETACIÓN.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VEGETACIÓN:
 FACTORES FÍSICOS:



CLIMA.

RELIEVE.

EL SUELO.
FACTORES HUMANOS: LA ACCIÓN ANTRÓPICA.
ESPECIES DE ORIGEN LOCAL O FORÁNEO.


AUTÓCTONAS:………………………..

ALÓCTONAS………………………
LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA VEGETACIÓN: LAS REGIONES O
DOMINIOS BIOGEOGRÁFICOS EN ESPAÑA. LOS PAISAJES VEGETALES
DE ESPAÑA.
 REGIÓN O DOMINIO EUROSIBERIANO:
 REGIÓN O DOMINIO MEDITERRÁNEO:



EL PAISAJE DE DEHESA.
REGIÓN MACARONÉSICA: CANARIAS.
REGIÓN DE MONTAÑA.
 OTRAS FORMACIONES VEGETALES:

PAISAJE VEGETAL DE RIBERA: EL BOSQUE DE RIBERA.
3

PAISAJE NATURAL DE HUMEDAL.
 LA ACCIÓN ANTRÓPICA SOBRE LA VEGETACIÓN Y LAS POLÍTICAS DE
REPOBLACIÓN FORESTAL.
TEMA 3. LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA. LA
VEGETACIÓN. LOS PASISAJES VEGETALES ESPAÑOLES.

La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio.
Relacionado con la vegetación están los conceptos de ecosistema y paisaje. Ecosistema
es el conjunto de elementos bióticos o biocenosis (totalidad de seres vivos que habitan
una zona determinada) y los elementos abióticos o biotopo (elemento físico en el que
habitan).
La vegetación está formada por formaciones vegetales o grupos de vegetación
individualizados por su tamaño o fisonomía. Los tres tipos básicos de formaciones
vegetales son: el bosque, el matorral y el prado.
La parte de la Geografía Física que estudia la distribución de las especies animales y
vegetales es la Biogeografía.
El paisaje natural es, fundamentalmente vegetal. Por ello, es importante estudiar los factores
que influyen en la vegetación.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VEGETACIÓN(especialmente en la de España):
 FACTORES FÍSICOS:

EL CLIMA: es un factor fundamental de la vegetación ya que el nivel de
insolación, la oscilación de las temperaturas(máximas y mínimas) y la
cantidad y distribución de las precipitaciones son claves en el desarrollo
de la vegetación.
Según estos elementos del clima, podemos distinguir entre: vegetación
xerófila (adaptada a climas y ambientes áridos y secos),
hidrófila(adaptada a ambientes húmedos y a la que perjudica la falta de
agua), umbrófila (adaptada a ambientes sombríos y a la que le perjudica el
exceso de luz solar), termófila (adaptada a ambientes cálidos y a la que le
perjudican las bajadas de temperatura), criófila (adaptada a climas fríos y
a la que perjudica un aumento de las temperaturas).

EL RELIEVE: el relieve determina la configuración de distintos pisos de
vegetación ya que la altitud modifica dos elementos fundamentales del clima
que influyen en la vegetación: temperatura y precipitación. Un aumento de
la altitud supone un descenso de la temperatura (gradiente térmico) y un
aumento de las precipitaciones.
4
También es un factor fundamental si la vertiente de la montaña es de solana
(orientada al sur siendo más cálida y seca debido a que recibe más insolación)
o de umbría (orientada al norte, más fresca y húmeda ya que recibe menos
insolación).

EL SUELO: a cada tipo de vegetación le corresponde un tipo
determinado de suelo. Así, los alcornoques se desarrollan sobre suelos
silíceos y las encinas sobre suelos calizos o calcáreos. Otras especies
están adaptadas a vivir sobre suelos arenosos, salinos…
 FACTORES HUMANOS: LAS ACTIVIDADES HUMANAS. LA ACCIÓN
ANTRÓPICA.
El hombre es un factor fundamental en la modificación de las características
y distribución de las formaciones vegetales. En algunos casos, el hombre ha
alterado el paisaje cortando unas especies y plantando otras. Así, en los
últimos años se han talado millones de hectáreas de especies autóctonas
(propias o adaptadas a nuestro medio físico como el roble, la encina, el
alcornoque o el olivo), de lento crecimiento que se han sustituido por especies
alóctonas (no originarias de nuestro territorio sino que han llegado por la acción
antrópica, el viento o las corrientes marinas) como el eucalipto y el pino.

ESPECIES DE ORIGEN LOCAL O FORÁNEO:
Según su origen, dentro de un territorio se pueden distinguir: especies autóctonas o de origen
local y alóctonas o de origen foráneo.
 ESPECIES AUTÓCTONAS: son las originarias de un lugar. Es el caso del olivo,
encina y roble. Se distinguen dos tipos:

ESPECIES SILVESTRES: son las que se desarrollan de forma natural
en muchas partes de un territorio, sin la intervención humana.

ESPECIES ENDÉMICAS: son especies que sólo se encuentran en un
área concreta y que por lo tanto su conservación es muy importante.
Nuestro país, tiene más de 1800 endemismos de los cuales 500 especies
se encuentran en Canarias (drago, palmera canaria, violeta del Teide,
tajinaste). En las islas Baleares también hay un buen número de
especies endémicas. En la Península, la mayoría se encuentran en
zonas de alta montaña. Importantes son las de Andalucía: pinsapo de la
Sierra de Grazalema(Cádiz) y manzanilla de la Sierra en las cumbres de
Sierra Nevada(Granada).
 ESPECIES ALÓCTONAS: son especies que no son originarias de un territorio
y que han llegado a ese lugar por diversas causas: acción antrópica, vientos
y corrientes marinas. Es el caso por ejemplo, del eucalipto. Se distinguen dos
tipos:
5


ESPECIES INTRODUCIDAS : es caso de muchas especies introducidas
por el hombre en por su aprovechamiento agrícola( maíz, tomate,
patata, tabaco, traídos de América, frutales de Asia) o industrial(eucalipto
de Australia, algodón, cactos). Aunque en general, se adaptan bien el
terreno, en algunos casos(eucalipto) contribuyen a la acidificación del
suelo y a su empobrecimiento.

ESPECIES ASILVESTRADAS: son especies introducidas hace siglos
que se han adaptado perfectamente al territorio como si fueran
autóctonas aunque su valor económico es nulo o escaso. Es el caso de
las chumberas y pitas.

ESPECIES COSMOPOLITAS: han sido introducidas involuntariamente
por el viento, el mar o en nuestros medios de transporte. Son el caso
de las “malas hierbas”.
LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA VEGETACIÓN: LAS REGIONES O DOMINIOS
BIOGEOGRÁFICOS EN ESPAÑA. LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA.
España, dentro de la clasificación de los distintos conjuntos florísticos o reinos florales
pertenece al reino holártico que comprende buena parte de Europa.
Más concretamente, en España se pueden distinguir cuatro grandes dominios, medios o
regiones biogeográficos: dominio o región eurosiberiana, región o dominio
mediterránea, región o dominio de alta montaña y región macaronésica.
A) REGIÓN O DOMINIO EUROSIBERIANO: corresponde al norte de la Península y
algunos sectores del Sistema Central y Sistema Ibérico. Coincide con la zona
de clima oceánico o atlántico. El carácter húmedo y las temperaturas invernales
suaves favorecen el desarrollo del bosque caducifolio(hoja caduca) formado,
fundamentalmente por hayas y robles o carvallo(en Galicia), árboles altos con
tronco recto y liso y hojas grandes que dejan llegar poca luz al suelo.
A veces estas dos especies aparecen acompañadas de otras como castaños,
abedules, avellanos, fresnos, olmos, tilos y arces.

HAYA: tolera mal el calor y muy bien el frío y exige gran humedad del aire e
importantes y regulares precipitaciones. Le resultan favorables las nieblas y
los rocíos. Se adapta tanto a suelos silíceos como calizos. Se localiza
especialmente en áreas de la Cordillera Cantábrica y Pirineo navarro sobre
todo. También en zonas montañosas húmedas de los sistemas Central e
Ibérico. Aprovechamiento: madera(muebles), antes su fruto(hayuco) para el
ganado y para obtener aceite.
 ROBLE: suele alternar con el haya. Tiene menor tolerancia al frío y exige
menos humedad que el haya. Se sitúa en alturas más bajas que el haya. Se
localiza fundamentalmente en Galicia(donde el haya está casi ausente). En
Galicia destaca el roble común o carvallo. Aprovechamiento:
construcción(muebles, barcos), leña.
Localización: Galicia y Cordillera Cantábrica.
6
Tanto el roble como el haya ocupan una pequeña parte de su extensión
potencial y su mayor parte han sido sustituidos por otra especies(pino, eucalipto,
castaños, fresnos….), por campos de cultivo o por pastos.
 OTRAS
ESPECIES: PINO Y EUCALIPTO. Son árboles de repoblación reciente
por su rápido crecimiento y su buen aprovechamiento económico:
pino(madera y resina) eucalipto(celulosa y pasta de papel) que, no obstante,
han contribuido a acidificar y empobrecer el suelo al arder con más facilidad.
Otras especies favorecidas por el hombre son: castaños, fresnos, tilos, olmos,
avellanos.
 MATORRAL ATLÁNTICO
O LANDA: es una vegetación no superior a los cuatro
metros formada por brezo, tojo, helecho y retama. Es una degradación del
bosque caducifolio de la zona de clima atlántico u oceánico.
Aprovechamiento económico: cama para animales y luego para abono.
 PRADOS: formada por vegetación herbácea y pastizales de gramíneas,
ocupan los pisos superiores de las laderas.
 REBOLLO Y QUEJIGO: son árboles menos altos que el haya y el roble. Se
localizan en el área afectada por el clima de transición entre la España
lluviosa u oceánica y la seca.
B) REGIÓN O DOMINIO MEDITERRÁNEO: corresponde al resto de la Península
Ibérica, Baleares, Ceuta y Melilla. Coincide con la la zona de clima
mediterráneo continentalizado y costero o litoral. La sequía estival, rasgo
fundamental de este clima favorece el desarrollo del bosque perennifolio y el
matorral (garriga, maquia, estepa).
El bosque perennifolio está formado por árboles de mediana altura con
troncos no rectilíneos con corteza gruesa y rugosa. Las hojas son duras
(esclerófilas), pequeñas, a menudo espinosas y perennes con distintos
sistemas para no perder la humedad. Las dos especies características del
bosque perennifolio son: la encina y el alcornoque. Otras, de menor importancia
son la carrasca, el coscojo, el algarrobo y el olivo silvestre.
 ENCINA:
el más característico del clima mediterráneo y el árbol más
representativo de España. Resistente a la sequía y a todo tipo de suelos.
Localiza: por buena parte de España. En Sierra Morena, Extremadura y en
Guadarrama los bosques mejor conservados. Aprovechamiento económico: su
fruto (bellota) para el ganado, su madera(ruedas; carpintería), carbón.
 ALCORNOQUE: suelen alternar con la encina. Necesita cierta humedad y

suelos silíceos. Resiste peor la sequía y las heladas que la encina. Se localiza
en zonas cercanas a la costa (Cádiz, Málaga) y zonas de Extremadura y
montes de Toledo. Aprovechamiento económico: obtención de corcho,
construcción naval, toneles.
OTRAS ESPECIES: PINO. Se adapta a condiciones extremas de frío, humedad
y aridez y a suelos diversos. Se ha extendido por amplias zonas como
resultado de la intervención humana por su mayor rapidez de crecimiento y
7
aprovechamiento económico(resina, madera) Destaca sobre todo el pinsapo.
Se adapta a las condiciones extremas de frío, calor, humedad, aridez y
suelos diversos. Rápido crecimiento y buen aprovechamiento económico.
 MATORRAL
MEDITERRÁNEO TIPO MAQUIA O MAQUIS, GARRIGA y ESTEPA,
que constituye el monte bajo:
Se ha formado como consecuencia de la degradación del bosque mediterráneo de encinas y
alcornoques. En su lugar aparecen:

MAQUIA O MAQUIS: formación arbustiva de más de dos metros de
altura. Formada por jara, brezo, retama, lentisco. Sobre terreno
silíceo.

GARRIGA: formada por arbustos y matorrales de escasa altura:
tomillo, romero, espliego. Sobre terreno calizo.

ESTEPA O XEROESTEPA: se localiza en la zona semiárida: sureste
peninsular y zonas de La Mancha(parte de Ciudad Real) y de
Aragón. Formada por arbustos espinosos: palmito, espartal,
espárrago, tomillo.
 DEHESA: es una de las formas de actuación humana sobre el encinar para
conservarlo. Representa un intento de conservar el bosque mediterráneo de
encinas y alcornoques. Consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque
y combinar el aprovechamiento de su fruto, su leña y de su madera, así
como la protección que ejercen los árboles sobre el suelo, con la agricultura
y el pastoreo que rotan durante años. Son características las dehesas
extremeñas.
C) REGIÓN DE MONTAÑA: corresponde a los grandes sistemas montañosos
(Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Central, Cordilleras Béticas, Sistema
Ibérico….). Los factores determinantes de la vegetación son: la orientación de las
laderas respecto al sol (solanas, umbrías) y a los vientos(barlovento, sotavento) y
sobre todo la altitud ya que esta última modifica la humedad y la temperatura.
Según estos factores la vegetación de montaña se distribuye en pisos
escalonados conocidos como cliserie.
Los tres pisos, basal, montano y alpino varían según se trate de una montaña de
la España de clima atlántico o de la España de clima mediterránea.
En la España de clima atlántico, los robles, hayas y castaños y coníferas(pinos) ocupan el
piso basal; matorrales y enebros en el piso montano y landa en el piso alpino. En las
zonas más altas vegetación rupícola, que vive sobre las rocas( musgos y líquenes).
En la España de clima mediterráneo, encinares y matorrales en el piso basal, robles
melojos en el piso montano y pino negral en el piso alpino. Si son cordilleras expuestas a
la humedad aparecen en este último piso hayedos junto a los pinares.
8
D) REGIÓN MACARONÉSICA: corresponde a las islas Canarias y a las portuguesas
de Madeira y Azores. Aunque es una vegetación de origen mediterráneo tiene
influencias del Atlántico sur y de de África. El carácter insular que explica su
clima específico, los suelos volcánicos y sobre todo, la altitud; son los factores de
su rica y excepcional vegetación . Dentro del archipiélago se encuentran
diferencias entre las islas más orientales (Lanzarote, Fuerteventura) que, por su
proximidad a África presenta una vegetación subdesértica con plantas
salobres(halófilas). Sin embargo en las islas más occidentales la vegetación es
más variada.
Las principales especies son: las endémicas o endemismos (formaciones vegetales
propias y exclusivas de esa zona) y reliquias (vegetación que ocupó grandes extensiones en
otras épocas geológicas y que se han refugiado en enclaves muy reducidos).
Las principales especies endémicas son: el drago, que ocupa áreas muy secas de
Canarias y puede vivir varios años, el pino canario, la palmera canaria, el cardón(matorral
xerófilo) y la tabaiba(matorral xerófilo), estas tres últimas endemismos exclusivos de Canarias.
Especialmente importante es el bosque laurifolio o de laurisilva, bosque de las laderas
de las montañas canarias, siempre verde gracias a la formación de un “mar de nubes”.
Está formado por especies como tilos, laureles, follaos, viñatigos, paloblancos, etc.endémicas
de Canarias junto con la palmera datilera, introducida por el hombre.
En los pisos altos( 400- 2200 m), el bosque de laurisilva, y más alto el bosque de
coníferas(pinos canarios) hasta llegar a un suelo desnudo con matas dispersas como las
violetas del Teide.
E) OTRAS FORMACIONES VEGETALES:
1. PAISAJE VEGETAL DE RIBERA: EL BOSQUE DE RIBERA.
Aparece en las riberas de agua dulce, vegas y valles fluviales estrechos.
La vegetación, hidrófila, se disponen en franjas paralelas al río desde las
orillas hacia el exterior según el grado de humedad del suelo. Así, el aliso
necesita tener sumergidas sus raíces en el agua, el sauce y chopo sólo
requieren que los extremos de sus raíces alcancen la humedad y más alejados
de la orilla, los álamos, fresnos, olmos….. Además de los árboles también
crecen arbustos y matorrales como la madreselva y el cornejo.
El bosque de ribera o bosque en galería recibe también otros nombres:
sotos, bosques ribereños, bosques aluviales, ripícolas o riparios.
El bosque de ribera tiene un gran valor ecológico ya que reduce la acción
erosiva de las aguas y genera microclimas locales que suavizan las
temperaturas. Además posee un gran valor paisajístico sobre todo en la
España seca ya que su paisaje contrasta con la pobreza de vegetación.
A pesar de su valor, la acción antrópica(construcción de diques, embalses,
canales de riego…) está provocando su retroceso por lo que se están
aplicando políticas de recuperación medioambiental de los pasillos
fluviales.
9
2. PAISAJE NATURAL DE HUMEDAL (extensiones de terreno cubiertas por
aguas poco profundas, en muchos casos, de manera intermitente). Dentro
de los humedales se incluyen: lagos, lagunas, embalses, lagunas litorales,
marismas, deltas…..En los humedales viven numerosas especies
vegetales (carrizos, juncos…..) y animales. De hecho, sirven de lugar de
anidamiento y parada de aves acuáticas en sus migraciones entre Europa y
África.
 LA ACCIÓN ANTRÓPICA SOBRE LA VEGETACIÓN Y LAS POLÍTICAS DE
REPOBLACIÓN FORESTAL.
España presenta una gran variedad de paisajes biogeográficos (eurosiberiano, propio
de zonas húmedas, mediterráneo, de zonas subdesérticas, de alta montaña, bosque de
ribera…) que engloban una gran riqueza florística. Aunque su estado de conservación
es superior al del resto de los países europeos, éste no es bueno.
Si bien, los primitivos pobladores de España encontraron una España con una densa y
frondosa vegetación con bosques profundos y poco accesibles; desde la Antigüedad
la vegetación español ha ido sufriendo una degradación.
Los factores que explican la degradación de la vegetación son: la expansión de la
agricultura y de la ganadería, la tala de bosques, las desamortizaciones, el desarrollo del
ferrocarril, la minería y la construcción naval, la expansión urbana, los incendios
forestales y recientemente, la lluvia ácida.
Paralelamente a la destrucción de de la vegetación se promovió el cuidado y
conservación de especies . Así, los romanos protegieron la encina, los visigodos, en el
Fuero Juzgo, establecían castigos a aquellos que quemaran el bosque.
Durante las Edades Media y Moderna nuestro país experimentó una fuerte deforestación
(eliminación de la riqueza forestal del suelo), objeto de preocupación de los ilustrados del
siglo XVIII que defendieron políticas de repoblación forestal. Sin embargo, durante el siglo
XIX se sigue agravando la deforestación de España lo que lleva a las autoridades a aplicar
medidas de protección y fomento de los bosques con escasos resultados ya que la mayoría de
los montes y bosques eran de titularidad privada.
Actualmente España ofrece la imagen de un país desolado, con escasos bosques, a
pesar de la importancia que tuvieron en un pasado. Ante esta situación de los bosques
españoles y con el objeto de paliar la pérdida de riqueza forestal se ha llevado en las últimas
décadas una política forestal. Desde principios del siglo XX se actúa de una forma más
decidida para repoblar y conservar los bosques. Esta política alcanzó importancia a partir de
1940 y con la creación del ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza),
organismo responsable de la política forestal española hasta los años noventa en los que
desaparece. A pesar de que la repoblación se hizo fundamentalmente con especies no
autóctonas (eucalipto, pino…) de aprovechamiento económico y rápido crecimiento pero que
acidifican el suelo y son más proclives para los incendios, la superficie forestal se ha
incrementado hasta hoy.
10
El aumento de la conciencia ecológica en los últimos años, la proliferación de los
incendios forestales, la amenaza de la desertización y la apuesta de la UE para repoblar
sus bosques han contribuido a fomentar la repoblación.
CONCEPTOS TEMA: 3. DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA:
Biogeografía: parte de la Geografía Física que estudia la distribución de las especies vegetales y
animales.
Región corológica: región biogeográfica.
Vegetación xerófila: es el conjunto de plantas que viven en medios áridos o secos. Se adaptan a la
sequía desarrollando largas raíces o tallos carnosos, formación de espinas. En España se encuentra
sobre todo en Canarias (tabaiba) y en el Sudeste (palmito, tomillo, espartal).
Vegetación esclerófila: es la vegetación típica del clima mediterráneo, caracterizada por su adaptación
a la sequía, gracias a sus hojas duras y perennes y coriáceas.
Vegetación criófila: especie vegetal adaptada a climas fríos.
Vegetación halófila: especie vegetal adaptada a suelos salinos.
Vegetación termófila: especie vegetal adaptada a ambientes cálidos, afín al calor.
Vegetación umbrófila: especie vegetal adaptada a los ambientes sombríos.
Vegetación hidrófila: vegetación formada por plantas que necesitan el contacto con el agua o se
desarrollan en suelos muy húmedos. Alisos, sauces, álamos, chopos….., son los más importantes.
Vegetación rupícola: vegetación que vive sobre las rocas. Es el caso de los musgos y líquenes.
Vegetación o especie pirófita: planta o formación vegetal propia de regiones áridas y semiáridas
adaptada a incendios periódicos anuales.
Especies autóconas: especies propias u originarias. Es el caso del olivo, la encina y el roble en España.
Vegetación alóctona: es aquella que está formada por especies no propias de un lugar sino que han sido
introducidas por diversos medios: acción antrópica, corrientes marinas, viento…..
Endemismo (especies endémicas): son especies autóctonas de un área concreta, únicas y exclusivas,
que no pueden encontrarse en otro lugar. El drago y la violeta del Teide en Canarias, el pinsapo de la
Sierra de Grazalema(Cádiz) o la manzanilla de las cumbres de Sierra Nevada.
ICONA: Instituto para la Conservación de la Naturaleza. Fue un organismo creado (ya desaparecido) en
los años setenta encargado de la política forestal en España.
11
Vientos Alisios: son vientos del este que en Canarias procede del anticiclón de las Azores. Por su
procedencia es un viento húmedo y fresco y da lugar a temperaturas suaves en invierno y en verano. En
las vertientes montañosas expuestas a él, provoca cuantiosas precipitaciones y crea nubosidad
abundante (mar de nubes).
Sequía: es la falta o escasez de precipitaciones durante cierto periodo de tiempo. Se empieza a
considerar una zona como semiárida a partir de los cuatro meses secos. Según esto, sólo se escapan
de la sequía en España el norte peninsular y las zonas de montañas. Los máximos (de sequía) se
encuentran en Canarias y el SE peninsular.
Solana: zonas orientadas al sur, que reciben más energía y calor.
Umbría: zonas que se sitúan normalmente al norte de las montañas, donde los rayos del sol no inciden
tan directa y perpendicularmente como en las zonas de solana.
Coriácea: se refiere al endurecimiento de las hojas(de consistencia parecida al cuero) de determinadas
plantas para evitar pérdidas de agua.
Coníferas: vegetación formada por árboles de hoja perenne como el pino, el abeto, ciprés, enebro, etc
propia del clima de alta montaña.
Barlovento: ladera de las montañas por las que ascienden las masas de aire que se encuentran con un
relieve montañoso. Al ascender, el vapor de agua que contiene se condensa dando lugar a
precipitaciones en la ladera de barlovento (por la que asciende). Pasada la cumbre, el aire desciende, se
recalienta y produce sequedad en el lado de la montaña por el que desciende (sotavento).
Landas: formación vegetal (helecho, tojo, brezo, etc.) propia de suelos incultos y pedregosos típica de
zonas húmedas. es el típico matorral del clima atlántico u oceánico.
Maquis o Maquia: matorral de arbustos y matas (jara, brezo, etc.) propio de la región mediterránea.
Es consecuencia de la degradación de la antigua vegetación debido, en parte a la tala abusiva. Suele
encontrarse sobre suelos silíceos.
Garriga: vegetación arbustiva típica de las regiones de clima mediterráneo formada por matorrales
sobre terrenos calizos y arbustos espinosos y plantas aromáticas(tomillo, espliego, romero).
Estepa xeroestepa: vegetación típica de la zona semiárida del sureste peninsular. Está formada por la
garriga, degradada por la acción humana. Entre sus especies se encuentran el palmito, tomillo, espartal
y el espárrago.
Bosque de ribera: es un tipo de bosque que se forma a lo largo de los ríos. Está formado por especies
como el aliso, sauce, chopo, fresno, olmo. También está formado por matorrales como la madreselva.
Este tipo de vegetación se ha visto afectada por la acción antrópica (construcción de embalses, canales
de riego, etc).
Encinar: es un bosque constituido fundamentalmente por encinas, árboles más típicos de la zona
mediterránea. Las encinas están adaptadas para aguantar largos periodos secos y a cualquier tipo de
suelo. Tradicionalmente se ha usado para el alimento del ganado (bellota) y para la obtención de
carbón. Hoy debido a los incendios su extensión ha disminuido.
12
Hayedo: bosque cuyo árbol más corriente es el haya. Exige humedad, tolera bien el frío y mal el calor.
Es propio del clima atlántico u oceánico. Su crecimiento rápido y su madera dura y de buena calidad
permiten un aprovechamiento para la construcción.
Bosque caducifolio: definido en el tema.
Bosque mixto: es el bosque de las áreas de transición entre la España húmeda o lluviosa y la seca.
Laurisilva: es un denso bosque (compuesto por especies como el laurel, til, follaos, paloblancos etc.) y
termófilo, formado en valles húmedos de las Islas Canarias(sobre todo de las occidentales). Se
forma gracias a las temperaturas cálidas y al “mar de nubes”(generado por los alisios que tropiezan con
la montaña) que genera precipitaciones abundantes.
Pradera: extensión de terreno donde el único tipo de vegetación es la hierba que lo cubre totalmente.
En nuestro país se encuentra en las laderas de las montañas y en los valles del norte peninsular con clima
oceánico u atlántico. Tienen un aprovechamiento fundamentalmente ganadero(pasto para el ganado).
Dehesa: se trata de un bosque perennifolio (encina) que ha sido aclarado y en el que se combina el
aprovechamiento de su fruto, de su leña y de su madera con la agricultura y el pastoreo. Son típicas de
Extremadura.
Sotobosque o monte bajo: es la vegetación de los estratos inferiores de un bosque formado por conjunto
de hierbas (vegetación herbácea) y arbustos(vegetación arbustiva) que conviven con los árboles de un
bosque y que configuran su vegetación baja.
Matorral o monte bajo: grupo vegetal constituido por arbustos y matas de poca altura no muy espesos.
En España destacan la maquia, la garriga y la landa.
Mar de nubes: fenómeno que se produce en las islas Canarias cuando el aire fresco y húmedo de los
alisios choca con las islas, asciende y se encuentra con aire más cálido y seco de las capas altas.
Cliserie: gráfico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura ya que ésta
modifica dos variables fundamentales en el clima: temperatura(gradiente térmico) y precipitaciones. El
tipo de vegetación y su distribución entre los distintos pisos varía según se trate de un clima oceánico o
mediterráneo.
Suelo: es la capa superficial de la corteza terrestre formada por compuestos en los tres estados. Sólidos
partículas minerales procedentes de la erosión de las rocas y materia orgánica vegetal y animal (raíces de
plantas, bacterias, hongos, gusanos….), líquidos(agua) y gases(CO2).
EJERCICIOS PRÁCTICOS.
1. PRÁCTICA MAPA VEGETACIÓN
a) Diga el nombre de las provincias donde es importante la presencia del haya.
b) Qué relación existe entre la distribución de cada una de estas
cuatro especies y los caracteres naturales de la Península.
c) Explique qué actividades económicas están relacionadas con el alcornoque y cuáles
con la encina. Razónelo brevemente.
13
1.Las provincias donde es importante la presencia del haya son: Lugo, Asturias,
Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, Huesca y Lérida.
Relación entre la distribución del haya, el roble, el alcornoque y la encina y los caracteres
naturales de la Península Ibérica.
- El haya es una especie típica del clima de montaña atlántico, que alcanza su óptimo entre los 1000-1
700 metros, dado que tolera mal el calor y muy bien el frío y exige gran humedad. Se desarrolla en suelos
calizos y silíceos, aunque prefiere los primeros. Su área principal está en la cordillera Cantábrica y el
Pirineo navarro, aunque también hay ejemplos en la cordillera prelitoral Costero-Catalana, en el NO del
Sistema Ibérico y en el Sistema Central.
14
- El roble es una formación vegetal típica del piso basal de los sistemas montañosos (hasta unos 600
metros de altura), dado que tiene poca tolerancia al frío. Prefiere los suelos silíceos. Es un árbol propio del
clima oceánico, ya que exige humedad y no soporta veranos calurosos. También se encuentra en sistemas
montañosos enclavados dentro de la zona de clima mediterráneo, donde la altura mitiga los rigores del
verano y eleva las precipitaciones. Por tanto, su área principal se encuentra en Galicia, sector occidental
de la cordillera Cantábrica, León y Zamora, Sistema Central, Sierra Morena y algunos sectores del Sistema
Ibérico, de la cordillera Penibética y de la Costero-Catalana.
- El alcornoque es un árbol termófilo, por lo que se localiza en zonas de baja altura. Es un árbol propio
del clima mediterráneo, pero necesita inviernos suaves, cierta humedad (superior a 500 mm al año) y
suelos silíceos, por lo que se concentra desde el tramo inferior del Duero hasta el Guadalquivir, aunque
también hay sectores en el sur de Andalucía (de Cádiz a Málaga), en el NE de Cataluña y en Castellón.
- La encina se adapta muy bien a las características del clima mediterráneo, al ser resistente a la sequía,
y admite a todo tipo de suelos. Se localiza prácticamente por toda la Península y por el norte de Mallorca y
Menorca. No obstante, se encuentra también en algunos enclaves aislados de zonas de clima oceánico,
generalmente en áreas muy soleadas y resguardadas de acantilados y gargantas fluviales.
:) Actividades económicas relacionadas con el alcornoque y la encina
- Actividades económicas relacionadas con la encina: Tradicionalmente se aprovechaba la bellota
para el ganado, y su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería exterior, utensilios, y carbón,
muy apreciado por su buena combustión y su alto poder calorífico. Hoy ha perdido parte de estos usos,
salvo el de la bellota para alimentar al cerdo ibérico.
- Actividades económicas relacionadas con el alcornoque: el alcornocal se suele aclarar para
explotarse de acuerdo con el sistema de la dehesa; combina el aprovechamiento del corcho, con
actividades agrícolas y ganaderas, que rotan cada cierto número de años. También se aprovecha para la
realización de toneles y para la construcción naval
2. En el siguiente mapa se representan las distintas formaciones vegetales de España.
Con la información que contiene, conteste a las siguientes preguntas:
15
a) Diga las Comunidades Autónomas sobre las que se localizan los robledales en general,
y el hayedo. Galicia. Principado de Asturias. Cantabria. País Vasco. Comunidad Foral de
Navarra. Aragón. Cataluña. Castilla – León. La Rioja. Extremadura.
b) Diga las provincias sobre las que se extiende el matorral subdesértico.
Granada. Almería. Murcia.
c) Explique la relación que existe entre la distribución de las formaciones vegetales
citadas y otros elementos del medio natural.
Los elementos del medio natural a los que se adaptan las formaciones vegetales citadas son el
clima, el relieve y la litología peninsular. Robles y hayas se encuentran en las zonas
montañosas de domino climático oceánico formando bosques de tipo caducifolio. Adaptadas
ambas especies arbóreas a temperaturas suaves y a la abundante humedad que provoca un
régimen de precipitaciones distribuidas regularmente a lo largo del año. El haya tiene
preferencia por los suelos silíceos y calizos mientras el roble prefiere los silíceos y se dispone a
menor altitud al soportar peor la humedad que el haya.
Por otro lado, y dentro de la región florística mediterránea encontramos formaciones
arbustivas de matorral. En el caso concreto del SE peninsular, la escasez de agua favorece el
desarrollo de la estepa; con formaciones herbáceas en la que predomina el esparto. En zonas
del SO de Murcia es fácil encontrar plantas como el peral espinoso y plantas de aloe.
16
CLISERIE DE VEGETACIÓN:
PAUTAS PARA COMENTARLA Y EJEMPLO:
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
I.- Análisis de la cliserie
□ Identificación de las especies vegetales. □ Establecer los umbrales altitudinales
razonadamente. □ Ubicar razonadamente la umbría y la solana. □ Clasificación de la
cliserie: Dominio del bosque caducifolio) / Dominio del Bosque esclerófilo o
perennifolio).
II.- Comentario
□ Explicar las características de cada una de las formaciones vegetales, teniendo en
cuenta la altitud, las condiciones climatológicas y el tipo de suelo como consecuencia
de la alteración de la roca madre. □ Explicar la presencia de especies foráneas, si ha
lugar. □ Explicar el aprovechamiento de las especies vegetales. □ Analizar las
consecuencias de las roturaciones, si ha lugar.
COMENTARIO DEL GRÁFICO ADJUNTO (VALORACIÓN 2,5 puntos). Cliserie.
Realice un comentario del gráfico que se adjunta ”Cliserie del Sistema Central”, atendiendo al menos, a los
siguientes aspectos:


Causas que explican el escalonamiento de la vegetación en función de la altura.
Posibles usos y aprovechamientos de cada tipo de vegetación.
17
En esta cliserie del Sistema Central(sistema montañoso que separa las dos submesetas, la del norte o del Duero y la
del sur o la del Tajo y Guadiana).
Las causas del escalonamiento se explican por las variaciones climáticas. Las temperaturas disminuyen con la
altura(6º por cada 100 metros de ascenso) y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire.
Por lo tanto el escalonamiento climático desde la base hasta la cima explica el escalonamiento de la vegetación.
El mayor o menor número de escalones depende de la mayor o menor altitud de la montaña.
Teniendo en cuenta estas consideraciones se pueden distinguir los siguientes tipos de vegetación :
 Los bosques se extienden hasta los 2000 metros y van variando sus especies en función de la altura:




Entre 600 y 1200 metros predomina el encinar, formado por encinas, árbol característico
del clima mediterráneo. es un árbol que se adapta bien a la sequía y a todo tipo de suelos.
Su aprovechamiento económico para el ganado(bellota) y su madera es muy útil para
ruedas, carpintería exterior, carbón(alto poder calorífico). Hoy en día tan sólo es
aprovechado para la alimentación del ganado de cerdo ibérica.
Entre los 1200 y los 1700 metros se encuentra el robledal, que no soporta el excesivo calor
y exige bastante humedad. Su madera, dura, se aprovecha tradicionalmente para hacer
carbón y otros útiles. Actualmente se utiliza para la construcción, barcos. Leña....
Por encima del robledal, a unos 1800 metros encontramos hayedos residuales. El haya
tolera mal el calor y bien el frío y exige humedad. Su madera también dura y de buena
calidad, se aprovechaba tradicionalmente para el carboneo, construcción y su fruto el
hayuco, servía para aliento para el ganado y para extraer aceite. Actualmente la madera se
emplea para muebles.
Entre los 1800 y 2000 metros, dominan los pinares de pinus silvestris, que toleran muy
bien el frío. Su madera es la más apreciada de todas las especies de pinos y se aprovecha
para el mueble y la construcción además de utilizar la resina.
Por encima de los 2000 metros de altitud, donde el frío impide el crecimiento de los árboles se encuentra el
matorral(jarales) y céspedes de las cumbres formados por vegetación herbácea. Su principal aprovechamiento es
como pastos para el ganado.
18
Descargar