Formación Urbana e Historia Local en un Contexto Rural, la Zona

Anuncio
“Formación Urbana e Historia Local en un Contexto Rural, la Zona de
Nueva Guinea; Región Autónoma del Atlántico Sur de Nicaragua”
Por. Lic. Edgard Palazio Galo.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNAN-Managua
Introducción.
Nueva Guinea es un municipio1 que forma parte de la Región Autónoma del
Atlántico Sur (RAAS)2, se encuentra ubicado entre las coordenadas 11º 43' latitud
norte y 84º 30' longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 2,774 KM ² y altura
promedio de 210 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas promedio entre
24º a 30º C, y , precipitaciones de 2,800 a 3,000 mm, cuya distribución en el año
ocasiona una estación lluviosa que se extiende generalmente entre mayo a enero,
siendo una zona pluvioselva del trópico húmedo.
El municipio de Nueva Guinea está dividido administrativamente en 4 distritos, 28
colonias y 183 comarcas, teniendo como cabecera municipal la colonia
precisamente llamada Nueva Guinea, con una población actual estimada en
aproximadamente 120,000 habitantes. Sus límites están establecidos al Norte con
los municipios Muelle de los Bueyes y Ciudad Sandino; al Sur con los municipios
1
Nueva Guinea fue constituido como municipio en 1981, conforme el decreto No. 891, del 5 de
agosto de ese año y publicado en el diario oficial La Gaceta, No. 279, del 8 de diciembre de 1981.
Anteriormente Nueva Guinea permaneció bajo la administración de los municipios El Rama y
Muelle de los Bueyes (1973-1981)
2 La Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) está conformada por 14 municipios: Bocana de
Paiwas, La Cruz de Río Grande, Desembocadura del Río Grande, El Tortuguero, Laguna de
Perlas, El Rama, Kukra Hill, Muelle de los Bueyes, Nueva Guinea, Bluefields, Corn Island, Paiwas,
El Ayote.
San Miguelito y La Azucena; al Este con Bluefields y El Rama, y al Oeste con El
Almendro y Río San Juan.
Entre las principales actividades económicas de la zona se cuenta la producción
de granos básicos con el 22% de la producción nacional, productos lácteos,
ganado, tubérculos; quequisque, yuca, plátano y jengibre, siendo el mayor
productor en el ámbito nacional.
De alguna forma esta caracterización general contribuye a ubicar nuestra área de
estudio. Pero cómo se produjo este proceso de poblamiento y desarrollo si tan
sólo 37 años antes, era no mas que una inhóspita región selvática en la que
incursionaban esporádicos cazadores y algunos temporales recolectores de raicilla
(ipecacuana de Cephaelis).
Algunos factores políticos económicos incidentes en el contexto social.
En la década de 1950 la estructura agraria en la costa del pacífico y el centro norte
de Nicaragua, dedicada principalmente a la ganadería extensiva, la producción de
granos básicos y la producción de café dirigida al mercado interno, experimenta
decididos cambios, propiciados por el desarrollo de la producción agro
exportadora con el cultivo algodonero.
Se produce una acelerada revalorización de las mejores tierras del litoral pacifico y
central, originando la expulsión de campesinos parceleros y pequeños propietarios
hacia zonas marginales, proceso que vendría garantizar para las grandes
plantaciones latifundistas mano de obra barata en la época de cosecha
algodonera. Este súbito desarrollo del cultivo algodonero se observa en el
siguiente cuadro:
Exportaciones en miles de dólares.
RUBRO 1940 1950 1956
1963
1970
1972
Algodón
1,843 23,567 39,781 34,247 62,868
Fuente: Memoria de la Recaudación General de Aduanas; Banco
Central, Principales Indicadores Económicos, 1972.
2
Desde 1950 a 1955, las zonas cerealistas del pacífico quedan convertidas en
áreas de cultivo algodonero llegando ocupar el 80 % del área cultivada del litoral
pacífico 3. También, a finales de la década de 1960, en la dinámica agraria se
produce un nuevo fenómeno económico; la revalorización de la actividad
ganadera. Por una parte, se incrementa la demanda de carne del mercado
norteamericano, y localmente se acelera el proceso para que la actividad
ganadera se convierta en ese momento en el tercer rubro de exportación.
Rubro
1956
1963
1970
1972
Carne
5,201
26,579
38,250
Fuente: Memoria de la Recaudación General de Aduanas; Banco
Central, Principales Indicadores Económicos, 1972.
En el cuadro anterior se aprecia el acelerado incremento que experimenta la
exportación de carne a partir de la década de 1960. Los pequeños ganaderos, que
también ocupaban sus tierras para el cultivo de granos básicos, se ven sometidos
al desalojo de sus propiedades
ante el empuje y la presión ejercida por los
grandes latifundistas ganaderos de la zona central del país, ávidos de tierras para
extender sus negocios.
De tal forma que tanto el cultivo del Algodón como la actividad ganadera, tuvieron
repercusiones sociales profundas. Para miles de trabajadores y campesinos
cambiaron sus condiciones de vida radicalmente al ser expulsados de las tierras
que cultivaban, las cuales fueron incorporadas a los nuevos cultivos
4
generando
un flujo de emigrantes desde la zona del departamento de Boáco, Chontales y el
occidente del país.
Primeros pasos en el poblamiento de Nueva Guinea, visto desde el relato de
sus protagonistas.
El primer grupo de colonos fue organizado por un pastor evangélico Miguel Torres
Reyes, este grupo inicial compuesto de 17 hombre y 1 mujer, se reunieron en la
finca “Santa Fe”, en el Espabel, municipio de Muelle de los Bueyes, en el mes de
3
Wheelock, Jaime y Carrión, Luis. El Desarrollo Económico y Social de Nicaragua. Managua,
Sección Educación Política, FSLN. 1981. p. 104
3
abril de 1965. A la distancia de 37 años Donald Obando Ríos, el mas joven de
esos primero colonos, hace el relato siguiente: “…desde el Espabel…salimos
tarde el 1 de marzo de 1965 y caminamos hasta un lugar conocido con el
nombre de la Chanca, esto es un cañito bien lodoso, allí dormimos…al
siguiente día continuamos la marcha…caminábamos en búsqueda del sueño
de tener algún día un pedazo de tierra donde sembrar nuestras esperanzas
en un mundo mejor y justo…era una caminata lenta y difícil. Se trata de
montañas vírgenes con poco o ninguna camino, había que abrir camino,
incluso, en medio de aquellos enormes lodazales, en montañas donde la
época de lluvia dura casi todo el año…pasamos lugares de montaña, pero
secos, sin ríos bonitos…después de 5 días de caminar, el 5 de marzo de
1965 llegamos al Río El Zapote a eso de la tres de la tarde, ese era un lugar
indicado. Como ya era de tarde nos pusimos a construir una casita
provisional y luego un galerón, enterrando los
pilares con punta como
estacas y le pusimos techo de suita, una palma de montaña”5
Este lugar escogido a las orillas del río El Zapote lo ocupa actualmente la
cabecera municipal Nueva Guinea, al finalizar el año 1965, existían allí cerca de
400 personas dedicadas al destronque de la montaña y a la construcción de
viviendas de madera con techo de palma
6
fue desde este punto que se inicio el
proceso de ocupación espacial y poblamiento del actual municipio.
Una colonización voluntarista o el oculto plan del gobierno.
Inicialmente la forma de organización de la colonización de Nueva Guinea fue una
forma de cooperativa, el grupo de colonos iniciales trabajo los primeros tres años
en forma colectiva para la formación de lo que seria el casco urbano del pueblo y
sus parcelas. Ellos se dedicaron en esos años a medir, carrilar y hacer obras de
4
Pérez Brignoli, Héctor (editor). Historia General de Centroamérica. Tomo V. Madrid.
FLACSO. 1993. p.27-30.
5 Castillo, Carlos. Nueva Guinea Historia de Sueños no Soñados. Alemania. 2001.
6 González Cortes, Alder. Evaluación del Proyecto Rigoberto Cabezas primera parte, 19741977. Monografía para optar al título de Licenciado en Economía. UNAN-Managua. Marzo de 1979.
p 34.
4
sobre vivencia como grupo. Midieron solares y parcelas, las enumeraron y
después se las repartieron entre ellos, siendo al principio Don Miguel Torres el
guía, el pastor, consejero, administrador y director en el lugar de los hechos.
7
A los primeros colonos fundadores, entiéndanse los llegados en 1965, se les
entregó 50 hectáreas (71 manzanas) de tierra y a los llegados posteriormente 50
manzanas. En fases posteriores ya no se contaba con tanta tierra, por lo que las
parcelas entregadas eran de menor tamaño, 25 a 40 mz.
Después de los primeros tres años de colonización (1965-1968), el Estado por
medio del reciente creado Instituto Agrario Nacional (IAN) 8 se involucró
oficialmente en esta zona a través de un proyecto de colonización denominado
Rigoberto Cabezas establecido en dos fases de ejecución.
Para los últimos años de la década de 1960, se establece una dinámica política
dirigida a promover y facilitar desde el gobierno el flujo migratorio hacia Nueva
Guinea con el propósito de restar presión a la demanda de tierras ejercida por
miles de campesinos despojados en la región central y litoral del pacifico. El IAN a
través del
proyecto imprimió un carácter “legal” a los procesos de migración
espontánea hacia tierras nacionales del territorio de Nueva Guinea. En un primer
momento el proyecto se dedicó a extender títulos de propiedad a los colonos que
ya se habían asentado y se procedió a organizar incipientes centros poblacionales
conocidos como colonias.
La apertura de la zona hizo además que muchas familias llegaran de forma
espontánea. Se estima que para el año 1969 ya había unas 1,400 familias en la
zona. De ésta manera se fueron formando las primeras colonias; Nueva Guineas,
7
Castillo, Carlos. Nueva Guinea Historia de Sueños no soñados. Alemania. 1993.
El Instituto Agrario Nacional (IAN) es creado en el marco de la reforma agraria promulgada a
través del decreto No. 1189, del 4 de mayo de 1966. La realización de esta mascarada de reforma
agraria del sistema de gobierno se limitó a la colonización de tierras baldías pertenecientes al
Estado y a comprar el parte, tierras que los latifundistas no utilizaban por su mala calidad y
8
5
Verdún, Jerusalén, Los Ángeles, Yolaina, La Esperanza, Río Plata, también se
fueron poblando las comarcas.
En esta primera fase 1965-1970 se inicia la expansión territorial del área tanto de
cultivo como de ocupación, surgiendo siete nuevos centros de población o
colonias 9 cuya formación adquirió su propia dinámica de interacción con la colonia
central Nueva Guinea.
Antes de la implementación efectiva del proyecto, el IAN había otorgado 304
títulos de propiedad a igual número de familias asentadas en esta zona; 96 en la
colonia Nueva Guinea, 104 en Verdún y 104 en Yolaina,10 no obstante la
colonización planificada de la zona no sustituyó a la dinámica seguida por la
colonización espontánea. La organización de las colonias, la asignación de
parcelas, la extensión de títulos, marchó a un ritmo mas lento que la afluencia de
familias inmigrantes y por ello, entre otras valoraciones, muchas familias se fueron
ubicando cada vez mas lejos de las colonias que el IAN organizaba. De esta
manera van formándose comarcas cuyos limites empiezan donde terminan las
áreas parceladas de estas.
En 1969 un fenómeno natural erupción del volcán Cerro Negro el occidente de
país genera el traslado hacia esta zona de centenares de familias damnificadas,
en la colonia Nueva Guinea fueron asentadas 195 familias y 42 familias mas
fueron asentadas entre las colonias Jerusalén, Esperanza, Los Ángeles y Nuevo
León, respectivamente.
También, en los primeros años de la década de 1970, el flujo migratorio se vio
súbitamente incrementado a consecuencia de la movilidad y afectación social
ocasionada por el terremoto que asoló Managua en diciembre de 1972, lo cual fue
revenderlas a plazos sobre la base de los precios del mercado a los campesinos carentes de
tierras o a los pequeños propietarios de pequeñas parcelas
9 Jerusalén, Los Ángeles, Río Plata, Verdún, Yolaina, Esperanza y Nuevo León.
10 González Cortes, Alder. Ídem. P.83
6
agravado por una fuerte sequía padecida en la zona litoral del pacifico. En esas
circunstancia el gobierno traslado hacia Nueva Guinea, entre el 14 de Febrero y el
30 de Abril de 1973 a 1,631 familias damnificadas, este incremento poblacional
extendió el área de ocupación territorial de forma acelerada y propició el
surgimiento de nuevas colonias hacia el interior de las tierras no ocupadas.11
A mediados de la esta década 1970 la zona de estudio, presenta una diversa
configuración espacial y poblacional.
Alguna líneas de trabajo en este estudio de caso.
Resulta primordial la ejercitación de un enfoque alrededor de reconsiderar el papel
del sujeto histórico de Nueva Guinea en su expresión local y en el espacio de
interacción y asentamiento humano como unidad historia muy reciente, asimismo
examinar la naturaleza y el diverso componente cultural de los distintos flujos
migratorios.
También es de interés abordar diferentes ensayos sobre nuevos estudios
biográficos enmarcando como enfoque prioritariamente el acontecimiento histórico
local constituido por la acción colectiva de los pioneros de Nueva Guinea, como
dato de interés se puede señalar que de alguna manera ya se ha establecido
cierta práctica en este sentido. Asimismo, se debe llamar la atención sobre el
desempeño de la mujer, el roll y asunción de protagonismo en el proceso de
poblamiento, la constitución de familia y el establecimiento de redes entre
familiares ligados a la esfera productiva agraria y la unidad temporal permanente
en el espacio de ocupación, continuidad o ruptura de un nuevo desempeño y
actitud como colonos propietarios ligados directamente a la producción agraria y
sobre todo observar el tejido comercial que se asocia a este patrón de crecimiento.
Al momento damos los primero pasos, estamos con un incipiente esfuerzo
alrededor de constituir algunas línea de trabajo sobre la genealogía familiar
11
Surgen las colonias; San Ramón, El Corocito, San José, San Miguel, Manantiales, Los Laureles,
San Martín, Naciones Unidas, Providencia, Los Tacanistes, San Antonio, Serrano, Kurinwas, Río
Rama, entre otras.
7
asociado al ritmo de crecimiento demográfico y espacio de cobertura de las
diferente colonias de Nueva Guinea. Buscamos sobre este ritmo de crecimiento de
la localidad histórica un rasgo distintivo de futuro crecimiento y asentamiento de la
población del municipio hacia zonas de amortiguamiento, antesalas de reserva
ecológicas, y a su vez, tratar de infererir qué patrón de ruptura temporal impone la
localidad sobre el marco territorial que le es constitutivo. Qué especificidad general
se puede desprender o llegar asumir para este estudio de caso, como modelo de
crecimiento demográfico, ruptura fronteriza o expansión agrícola y avance de la
frontera poblacional. Cuál fue el carácter de las fronteras de nueva guinea;
frontera poblacional, frontera productiva, son entre otras, alguna propuestas de
trabajo que al momento nos hemos planteados.
Local ante el torno estatal y sus referentes generales, a su vez local en el sentido
de explorar líneas de desarrollo, proyección y sostenibilidad de poder escribir una
historia con un contenido de referencia inmediata para la población de esta
localidad.
Esto se liga de forma directa con contenidos de enseñanza que se imparten en el
ámbito de la historia general de Nicaragua, ahora mismo efectuamos inicialmente
un proceso de recopilación, sistematización y registro de documentación
demográfica, económica y política del municipio, asimismo a través de historia oral
rescatar de la memoria de pobladores iniciales posibles pautas que fortalezcan
una historia inmediata, cuyo propósito esencial incida en la conformación general
de una historia del municipio de Nueva Guinea.
Algo de esto se viene realizando en lo formal, por ejemplo: en el municipio de
Nueva Guinea se celebra el día 5 de marzo (fundación del punto focal de la
colonización a las orillas del Río El Zapote) como fecha especial de actividades
conmemorativas, y así se asume en las escuelas de primaria y secundaria y en la
8
misma universidad del municipio, URACCAN
12.
Es decir, hay en esto una práctica
colectiva identitaria como región histórica.
También los pioneros, como llaman a los sobrevivientes de los primeros
pobladores de Nueva Guinea ocupan en el escenario de la sociedad un espacio
de referencia para la población actual. No obstante, aún se está en una fase de
planteamientos metodológicos y de estudio factible sobre la temporalidad de
ejecución de este proyecto de trabajo sobre la historia local de Nueva Guinea,
esperamos aprender con nuestra participación en este congreso de las mejores
experiencia acumuladas por otros colegas y obtener con sus sugerencias,
académicas valiosas pistas de trabajo que contribuyan con reafirmar nuestros
pasos sobre este quehacer permanente de la historia regional y local.
12
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN).
9
Descargar