Secretaría: Especial Recurso: Protección. N° Ingreso: 57.782-2014 Sala: Primera Relator: Se rechace reposición de orden de no innovar deducido por las recurridas junto con su solicitud subsidiaria de cumplirla en la forma que indican Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago Alvaro Jana Linetzky, abogado, por la Federación Gremial Nacional de Productores de Leche FEDELECHE F.G. (Fedeleche) y las asociaciones gremiales regionales de productores también recurrentes, en los autos sobre recurso de protección Rol de Ingreso N° 57.782-2014, a US.I. con respeto digo: Que conforme al mérito de autos y lo que paso a exponer,pedimos se rechacen íntegramente, con costas, la reposición de la orden de no innovar deducida por las recurridas junto con su solicitud subsidiaria de cumplirla en el sentido de enterar los dineros del Bono de Desarrollo en la cuenta corriente de esta Ilma. Corte. En cuanto al rechazo de la reposición respecto de la resolución que decretó la orden de no innovar: SS.I., Soprole y Prolesur fundan su reposición en afirmaciones que no son efectivas y tendenciosas. En primer lugar, el Bono de Desarrollo nace y se otorga en base a un consenso entre algunas empresas procesadoras y los gremios de los productores de leche, 1 como una manera de contar con un mecanismo que permitiera y facilitara, entre otras cosas, el financiamiento de esos mismos gremios y de otras iniciativas relacionadas con el sector lechero. ¿Por qué? Evidentemente porque es evidente que habiendo muchos productores dispersos en varias zonas del país y muy pocas empresas compradoras de leche con plantas para recibir esa leche en varios de esas zonas, el financiamiento vía pago directo a los gremios es mucho más dificultoso y porque estos gremios, desde hace muchos años, vienen contribuyendo de manera muy importantes al desarrollo del sector productor de leche cruda y lácteo en general. Por esto y como una manera de incentivar a los productores de leche para entregar un aporte en dinero para dichos fines, se creó este Bono de Desarrollo y se estableció que se pagaría únicamente a aquellos productores que le firmaran un mandato no a las asociaciones gremiales, sino quea las empresas compradoras y procesadoras de leche. ¿Un mandato para qué? Tal y como consta de la carta mandato modelo que utiliza Prolesur, acompañada en el N° 4 del Segundo Otrosí del recurso de protección, y de las Pautas de Pago de esta recurrida y de Soprole acompañadas en su N° 5: para comunicarle a las recurridas el compromiso del productor con el desarrollo del sector, autorizándolas para descontar solo una parte de este bono de cada liquidación mensual de compra de leche a título de aportes, y para entregar estos aportes, entre otras, a una determinada asociación gremial, como por ejemplo, Aproleche Osorno. En segundo lugar, no debe llamar la atención de esta Ilma. Corte el que las recurridas soslayen por completo en su escrito hacerse cargo del evidente hecho que actuaron y siguen actuando en respuesta a la acción de libre competencia que Fedeleche interpondría e interpuso en su contra ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia por sus graves abusos anticompetitivos en perjuicio directo de los productores y del sector que firman querer apoyar.Esto fue y es un acto de represalia que se intenta en contra de Fedeleche y los gremios regionales de productores para desfinanciarlos y como una manera de tratar que algunos productores a quienes las recurridas les compran 2 leche cruda levanten reproches por la acción y ahora por el presente recurso de protección. En tercer lugar, no llama la atención que las recurridas omitan señalarle a esta Ilma. Corte que las asociaciones gremiales de productores de leche no son las únicas que reciben estos aportes en dinero de los productores en base al mecanismo de descuento del Bono de Desarrollo. Como lo saben perfectamente las recurridas, por lo demás basta con ver su carta modelo de mandato acompaña a estos autos citada previamente, Promolac y el Consorcio Tecnológico de la Leche, también son beneficiarias. Tanto lo saben que Promolac, sociedad anónima enfocada en promover el consumo de productos lácteos en el país, recibe mes a mes $0,30 (treinta centavos) con cargo al Bono de Desarrollo y por cada productorque haya otorgado el mandato a las recurridas. El caso es SS.I. que Promolac, de la cual Fedeleche es accionista, tiene como accionista dueño del 50% de las acciones a la Asociación de Industrias Lácteas, ASILAC, de la cual son parte Soprole, Nestlé y Watt’s entre otras empresas, estando representadas por cuatro directores. En otras palabras, con su decisión arbitraria e ilegal, Soprole además pretende dejar de entregarle el aporte en dinero que hacen los productores a una empresa que se dedica a promocionar los productos lácteos que las propias recurridas elaboran, empresa de la cual forma parte vía ASILAC. Y lo mismo ocurre con el Consorcio Tecnológico de la Leche que mes a mes recibe de las recurridas $0,06 (seis centavos) por productor con mandato de descuento vigente. En esta sociedad anónima, cuya función es articular el desarrollo tecnológico del sector lechero nacional, Soprole también es accionista, junto con Fedeleche, Nestlé, Watt´s, Colún, el Inia, Bioleche y otras empresas. Dicho de otra manera, Soprole y Prolesur no solo quieren desfinanciar a mis representados para perturbar y hasta llegar a privarlos de su capacidad para desempeñar sus funciones gremiales de defensa y desarrollo de los intereses de los productores de leche cruda nacionales. Con esta vía de hecho que pretenden consumar, también le quitarán parte del financiamiento a dos empresas de 3 las cuales ellos mismos forman parte, cuya función esencial es implementar y articular actividades de promoción y de desarrollo tecnológico que van en su directo beneficio. Esto es una muestra fidedigna más de que lo que hicieron Soprole y Prolesur carece de toda racionalidad y sentido y esto es así porque en realidad se trata de un acto de represalia y coacción hacia mis representados cuya única finalidad fue ejercer una vía de hecho para amedrentarlos, provocarles problemas de financiamiento y dar una señal clara de que con estas empresas “no se juega”. Por esto, y por todos los demás antecedentes que ya obran en este proceso de protección, no hay credibilidad posible con respecto a esta postura que intentan ahora las recurridas intentando erigirse como empresas que tomaron esta medida porque su genuino interés es querer ellas proteger mejor los intereses de los productores y del sector, misma posición que vuelven a adoptar a propósito de su pretensión de alzar la orden de no innovar o en su defecto dejar de pagar a toda costa los aportes a las aproleches porque sabe que de esa forma igual se cumplirá su propósito. En cuarto lugar, podrá ser de perogrullo que el Bono de Desarrollo es de propiedad de los productores.Pero tan de perogrullo como eso es que habiendo mandatos de estos mismos productores otorgados a Soprole y Prolesur, por lo demás exigidos por ellas mismas, los aportes autorizados e instruidos por el productor para ser descontados de este bono y pagados directamente a las asociaciones regionales gremiales de productores (y a otras empresas de promoción y desarrollo del sector), son de propiedad de estas asociaciones porque así lo dispuso y quiere el productor. En quinto lugar, que extraño y casual que durante años no haya habido problema alguno con la forma de pago del Bono de Desarrollo y con este mecanismo de descuento y pago de aportes y que justo cuando anticipaban que mis representados, esta vez, sí presentarían una acción de libre competencia en su contra, hayan surgido espontáneamente reclamos de productores, por supuesto en su mayoría verbales. Desafortunadamente el acto 4 arbitrario e ilegal de las recurridas, ni es extraño ni es casual, es un acto de autotutela con fines deliberados, que no son aceptables en nuestro ordenamiento jurídico constitucional. ¿Por qué no hay comunicaciones escritas de esos mismos productores, ordenándole a las recurridas suspender o terminar con los descuentos y pago de aportes, como se establece en los propios mandatos que ellas han elaborado para estos efectos? Y si existieran estas comunicaciones escritas, ¿por qué Soprole y Prolesur no dejaron de hacerle los descuentos solo a esos productores? Y por último, ¿Por qué no cambiaron entonces sus Pautas de Pago en el sentido de pagarle también el bono a los productores sin mandato solicitándoles confirmar o rechazar su voluntad de otorgarlos en caso que quieran hacer sus aportes en uso del mecanismo de descuento? Las respuestas nuevamente le dan la razón a mis representados. Finalmente y en sexto lugar, resulta obvio que la calificación del mandato como civil que las recurrentes adelantan en su escrito, anticipa que sostendrán que como mandatarios de los productores podían terminar de golpe con ellos, con el mecanismo de descuento y pago de aportes y por ende con la forma cómo venían pagando el Bono de Desarrollo por años. No es necesario SS.I. detenerse ni un instante en ello a los efectos de este recurso de protección. Este no es ni remotamente una diferencia o disputa contractual entre las recurridas y las recurrentes. Es más, los mandatos son entre los productores y las recurridas. Aquí hay dos empresas que abusando de su posición, han quebrantado violentamente el statu quo con el deliberado propósito de “sancionar” a mis representadas porque anticipaban los demandaríamos ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, y quisieron tomar un acto de represalia dirigido directamente a “cortar” de súbito lo que saben es su fuente de financiamiento que entre otras cosas, naturalmente también financia el poder llevar a adelante dicha demanda.Lo hicieron sabiendo que mis representadas no iban a poder reaccionar a tiempo para evitar el daño y que 5 tampoco dispondrían de acciones legales que se los permitiesen oportunamente. Además, como las recurridas querían lograr este efecto de forma inmediata, simplemente lo hicieron de hecho y no en base a una sentencia judicial que los avalara legalmente. En cuanto al rechazo de la solicitud subsidiaria de cumplir la orden de no innovar enterando los dineros del Bono de Desarrollo en la cuenta de este Ilmo. Tribunal: Ilma. Corte, lo que pretenden las recurridas es nuevamente dejar a mis representadas en la misma situación que si no existiera orden de no innovar y, por lo mismo, con lo que piden se frustraría el recurso de protección porque una cautela brindada por sentencia que lo acoja, sería no solo extemporánea sino que ineficaz para reestablecer el imperio del Derecho y evitar que los derechos fundamentales a tutelar no resulten dañados. Esta sola circunstancia demuestra que su petición subsidiaria es totalmente incompatible e incoherente con los fines de la protección y de la orden de no innovar decretada. Asimismo, se equivocan o confunden al usar el argumento de que los dineros de los aportes que deben entregarle a mis representados deberán reintegrarse a los productores mandantes en la cantidad que les corresponda en caso que el recurso de protección sea desestimado por ser ellos sus propietarios. Y la razón legal, procesal y jurisdiccional es la propia orden de no innovar que quieren modificar. La orden de no innovar decretada, tal y como consta fidedignamente del Primer Otrosí del recurso de protección, se solicitó “a fin de que las recurridas no hagan efectiva su determinación de hecho comunicada por cartas de 19 de agosto de 2014, en tanto no se dicte en estos autos sentencia definitiva de término que la autorice o respalde a hacerlo”. De esta forma Ilma. Corte, mientras esté vigente esta orden de no innovar, la determinación de hecho de las recurridas, objeto de la protección fundadamente solicitada, no surte efecto alguno. 6 No surtiendo ni teniendo efecto alguno, todos los dineros (aportes) que Soprole y Prolesur le deban seguir entregando a las asociaciones gremiales de productores y demás instituciones beneficiarias indicadas en cada mandatos otorgado y firmado por los productores que corresponda, estarán bien, legítima y válidamente pagados a estas asociaciones y bien, válida y legítimamente percibos por mis representados y esas otras instituciones. Todos serán dineros percibidos en propiedad por las recurrentes y de propiedad de ellas. La única vía legítima, apegada a legalidad, no constitutiva de un incumplimiento de la orden de no innovar de que disponen las recurridas, es no seguirle pagando el aporteúnica y exclusivamente respecto de aquellos productores, que conforme al mismo mandato, les hayan hecho llegar una comunicación por escrito manifestando dejar sin efecto la instrucción de descuento y pago del aporte con cargo al Bono de Desarrollo. Tanto así, que el modelo de mandato que las mismas recurridas le exigen firmar al productor, establece que: “declaro estar en conocimiento que la presente instrucción sólo podré dejarla sin efecto mediante comunicación escrita despachada por carta al domicilio que su Empresa registra en la Planta que recibe mi producto con a lo menos 30 días de anticipación a la fecha de suspensión o término de los aportes.” Por último, los descuentos al Bono de Desarrollo no son de todo su importe. En consecuencia, Soprole y Prolesur, sin perjuicio de la vigencia de la orden de no innovar, deben seguir pagándolesdirectamente y mes a mes a los correspondientes productores la parte no descontada del bono. Si no lo hacen, y lo mismo provocarían con esta inadmisible petición subsidiaria, estarán dejando de entregarle y pagarle a esos productores un dinero que deben percibir mes a mes por la leche cruda que le hayan comprado. POR TANTO, 7 A ESTA I. ILMA. CORTE PIDO: Que en mérito de lo expuesto, del recurso y demás antecedentes y fundamentos que obran en estos autos de protección: a) Rechace en todas sus partes, por infundada y por buscar frustrar la cautela solicitada y requerida mediante el recurso de protección, la reposición deducida por las recurrentes para que se deje sin efecto la resolución que la concede y en su lugar se niegue lugar a ella, con costas. b) Rechace en todas sus partes y con costas, por infundada e improcedente, la solicitudsubsidiaria de las recurrentes de poder cumplir con la orden de no innovar enterando en la cuenta corriente de SS. Ilma. “el producto de los Bono de Desarrollo”. 8
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )