LECCION 8. - LOS TRATADOS INTERNACIONALES (I) 1. Introducción (pp. 239-241).

Anuncio
LECCION 8. - LOS TRATADOS INTERNACIONALES (I)
1. Introducción (pp. 239-241).
1.1 Importancia y eficacia relativa de los tratados.
1.2. La codificación del derecho de los tratados.
2. El concepto de tratado internacional (pp. 241-247).
2.1 Acuerdo de voluntades, concertado con la intención de producir
efectos jurídicos, regido por el Derecho internacional.
2.2. El carácter escrito, la publicación y la participación estatal.
2.3. Conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos. 2.4. La denominación del instrumento.
2.5. Los acuerdos entre Estados que no constituyen tratados.
2.5.1. Los acuerdos y declaraciones políticas.
2.5.2 Los acuerdos administrativos.
2.5.3. Los contratos de Estado.
3. La capacidad para celebrar tratados (pp. 247-249).
3.1. Capacidad de los sujetos.
3.2. Capacidad de los representantes.
4. Clases de tratados (pp. 249-250).
5. La elaboración de los tratados (pp. 252-253).
5.1. Las fases del proceso.
5.2. La negociación.
5.3. La adopción del texto.
5.4. La autenticación del texto.
6. La manifestación del consentimiento. Fase interna y fase internacional
(pp. 295-298, 300-303 y 253-257).
7. La FASE INTERNA (I): clasificación constitucional de los tratados
(arts. 93 y 94.1 CE).
7.1Una clasificación derivada de un criterio material (por la
materia que contiene el tratado, no por la forma de celebración
del tratado)
7.2 . No hay correspondencia entre materia y forma. Puede
haber:
a. Forma solemne y materia reservada (93/94.1)
b. Forma solemne y materia no reservada (94.2)
c. Forma simplificada y materia reservada (94.1)
d. Forma simplificada y materia no reservada (94.2)
1
7.3. Clasificación Constitucional:
7.3.1 Tratados art. 93 CE. Suponen cesión del ejercicio de
competencias constitucionales a un órgano u organización
externo. Requieren autorización parlamentaria previa
- Práctica española:
i. Proceso de integración europea (atribución
de competencias).
ii. Estatuto CPI.
- Procedimiento: ley orgánica (Mayoría absoluta de
las Cámaras).
7.3.2 Tratados 94.1. Autorización parlamentaria previa por
mayoría simple.
- Supuestos en los que el contenido verse sobre:
A) Carácter político.
B) Carácter militar.
C) Integridad territorial o derechos y libertades
fundamentales de los españoles
D) Obligaciones financieras para la Hacienda Pública
E) Supongan modificación de una ley o exijan ley de
ejecución.
7.3.3 Tratados en los que debe producirse una información
inmediata a las Cortes (94.2): (Criterio de determinación por
exclusión, son los demás tratados, o sea, los que no caben en 93
ni en 94.1)
7.4. La previsión constitucional y la aplicación del sistema: Se ha
hinchado la categoría del 94.1. Simple hipertrofia burocrática
parlamentaria, pues al final se autorizan todos, incluso los
“recalificados”
8.- FASE INTERNA (II) La calificación. El procedimiento.
8.1 Doble consulta previa.
• Asesoría Jurídica Internacional Mº AA.EE (orden
comunicada 1992)= Informe no vinculante.
• Dictamen del Consejo de Estado (art. 22.1 LOCE).
Dictamen preceptivo pero no vinculante.
– ¿En “todos los tratados o convenios
internacionales”?
– Dictamen 46.901/1985.- En todos (Casos, pp 261262).
– Participación preceptiva, pero no vinculante.
– Consecuencias de la calificación:
2
• 93 o 94.1.- Remisión a las Cortes en 90 días (155 Rgto.
Cso).
• 94.2.- Información inmediata a las Cortes (159 Rgto.
Cso.)
8.2 La función del Gobierno: La autorización de la manifestación
del consentimiento por el Ejecutivo.Con carácter previo y en
determinados casos, el Gobierno tendrá que solicitar una
autorización parlamentaria previa.
8.3 La tramitación de la autorización parlamentaria.
8.3.1 La autorización previa: una tramitación dilatada
8.3.2 La discrepancias Cortes/Gobierno y las
“recalificaciones”. (Casos, pp. 263-264)
• El Gobierno no tiene la última palabra. El Congreso
podría: 1) recabar competencia controvertida ante el
TC, o 2) recalificar y subsanar el defecto formal
• La posible respuesta ante las recalificaciones.
• Hipotética actuación del Gobierno ante el TC:
 Previamente a la manifestación del
consentimiento: conflicto de competencias
(arts. 73-75 LOTC).
 Posterior: Recurso de inconstitucionalidad
(art. 27.2 LOTC).
9.- FASE INTERNA (III) El control parlamentario y sus
imperfecciones.
5.1 Los acuerdos “políticos”. (Casos, pp. 220-222)
5.2 La aplicación provisional (Casos, pp. 297-298)
• Exigua regulación (art. 5 LG y art. 30 RD 801/72).
• Excesivo uso y conveniencia de limitar según reglas
paralelas a los límites de los Decretos leyes (Borrador
Ley Tratados).
• La regulación en la orden comunicada de 1992:Uso
excepcional y remisión inmediata a las Cortes.
5.3 Acuerdo marco y acuerdos de desarrollo. Los acuerdos
“administrativos”.
10.- FASE INTERNACIONAL (I): las formas de manifestación del
consentimiento (pp. 253-257).
6.2.1. Las formas simplificadas.
6.2.1.1. La firma.
6.2.1.2. La firma sujeta a confirmación.
3
6.2.1.3. El intercambio de notificaciones.
6.2.1.4. Los canjes de notas.
6.2.2. Las formas solemnes.
6.2.2.1. La ratificación.
6.2.2.2. La adhesión.
6.2.2.3. La aprobación y la aceptación.
11. FASE INTERNACIONAL (II) Depósito y publicación de los tratados
(p. 258).
12 FASE INTERNACIONAL (III). Las reservas a los tratados (pp. 258267).
- En general: integridad versus flexibilidad del tratado y participación
de los Estados
8.1. Finalidad de las reservas.
-Aumentar la participación
-Permitiendo a un Estado que excluya la aplicación a sí mismo
de una disposición
8.2. Origen histórico de las reservas.
-Tesis de la unanimidad
-Práctica Estados latinoamericanos
-Dict. CIJ 1951 Genocidio: compatibilidad con el objeto y fin
del tratado
-CV69 Mantiene compatibilidad, pero
¿Quién la determina?
-Si hay órgano de control (TEDH)
- Si no hay órgano: los E. partes (solución
subjetiva)
8.3. Concepto de reserva.
-art. 2.1.d
-unilateral
-entre reservante y cada otro E. parte
-momento de la manifestación del consentimiento
-Excluir o modificar
-En su aplicación a ése Estado
-Las declaraciones interpretativas
4
8.4. El régimen de las reservas en la Convención de Viena (art.
19-21).
Regla general: pueden hacerse.
Excepciones: salvo en los casos art. 19
Incompatibilidad
Prohibición expresa (CNUDM, 1982)
Únicamente determinadas reservas
8.4.1. Aceptación de las reservas (art. 20).
R. Gral: La aceptación de un E. parte supone la
aceptación de la reserva (20.4.c) y del reservante como
parte
-Aceptación tácita (20.5): si en 12 meses no hay
objeciones = aquiescencia
8.4.2. Objeciones a las reservas
Son manifestaciones de rechazo, de disconformidad
-Pueden deberse a razones políticas
-Objeción simple: no supone el rechazo del reservante
-Objeción cualificada: supone la inexistencia de
relaciones convencionales entre reservante y objetante.
8.4.3. Desarrollos posteriores a la Convención de Viena.
Funciones del depositario. Control de la validez de las reservas
5
Descargar