Licenciatura en Matemáticas y Física 1 Licenciatura en Matemáticas y Física TABLA DE CONTENIDO Pág. 1 PRESENTACIÓN………………………………………………………....................4 1.1 1HISTORICA………………………………………………………………………….4 1.2 ESCUDO………………………………………………………………......................5 1.3 REFERENTE CONTEXTUAL Y CONCEPTUAL………………………………….6 1.3.1 CONTEXTUALIZACIÓN………………………………………….......................6 1.3.2 DISEÑO METODOLOGICO.………………………………………...................8 1.4 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN…………………………………….....................11 1.5 VISIÓN………………………………………………………………………………..13 1.6 MISIÓN……………………………………………………………………………….13 1.7 OBJETIVOS DEL PROGRAMA…………………………………………………...13 1.8 IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATÁTICA…………………………………………………….....................14 1.9 IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA…………………………..16 1.10 IMPORTANCIA EN LA ENSEÑANZA DEL AREA PEDAGÓGICA……………………………………………………………………17 2. ESTRUTURA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA…………………………………………………………..18 2.1 OBJETIVOS A LOGRAR POR ESTUDIANTE ……………………...................20 2.2 PERFILPROFESIONAL DEL LICENCIADO EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA………………………………………………………...21 2.3 NÚCLEOS DE FORMACIÓN…………………………………………………..22 2.3.1 NUCLEO DE FORMACIÓN MATEMÁTICA……………………...................24 2.3.2 NUCLEO DE FORMACIÓN FÍSICA…………………………………………...24 2.3.3 NÚCLEO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA………………………………….24 2.3.4 NÚCLEO DE FORMACIÓN SOCIAL Y HUMANISTA…………...................25 2.3.5 NÚCLEO DE FORMACIÓN INVESTIGATICA…………………...................25 2.3.6 NUCLEO DE FORMACIÓN TECNOLÓGICA………………….……………..26 2.3.7 NUCLEOS DE FORMACION DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION………………………………...27 2.3.8 NUCLEO DE EDUCABILIDAD………………………………………………....28 2.3.9 NUCLEO DE ENSEÑABILIDAD………………………………………………..28 2.4 PLAN DE ESTUDIOS…………………………………………….……………..29 2.4.1 CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS……………………………….................43 2.5 AREAS Y LINEAS DE INVESTIGACIÓN……………………….…………….44 2.6 SISTEMA TUTORIAL……………………………………………………………46 2.7 RECURSOS DIDACTICOS…………………………………….……………….47 2.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES……………………………………………………….47 2 Licenciatura en Matemáticas y Física REQUISITOS PARA EL INGRESO……………………………….................48 DURACIÓN DE LA CARRERA………………………………………………...48 REQUISITOS DE GRADO……………………………....…………................48 TUTULO QUE SE OTORGA…………………………………………………...48 SISTEMA DE HOMOLOGACIÓN Y VALIDACIÓN DE ASIGNATURAS……………...................................................................49 3 ESTRUTURA ADMINISTRATIVA………………………………………………….50 3.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA LICENCIATURA EN MATEMATICA Y FISICA………………………………………………………..50 3.2 FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FISICA……………….50 3.3 COMITÉ CURRICULAR………………………………………………………...52 3.3.1 FUNCIONES DEL COMITÉ DE LA LICENCIATURA EN MATEMATICAS Y FÍSICA……………….....................52 4 MODELO DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MATEMÁTEMATICAS Y FÍSCA……………………....53 5 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………......................57 2.9 2.10 2.11 2.12 2.13 3 Licenciatura en Matemáticas y Física 1. PRESENTACIÓN 1.1 RESEÑA HISTORICA. La Licenciatura en Matemáticas y Física es el programa de formación de educación de más extensa trayectoria histórica en la Universidad Tecnológica de Pereira, aprobado por Acta No. 12 del Consejo Directivo del año 1965. Inicia labores con Licencia de Funcionamiento del ICFES, en el primer semestre académico de 1967, como primer programa adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación, en las modalidades de área mayor física (Física y Matemáticas) y área mayor matemática (Matemática - Física). Como resultado de una reorganización administrativa de la cual surge la actual estructura orgánica de la Universidad Tecnológica de Pereira y ratificada mediante acuerdo No. 0011 de 1984 y el Decreto No. 1883 de Agosto de 1984. El programa se transfiere con la planta docente de matemáticas a la Facultad de Ciencias Básicas. Sin embargo el programa contó con el apoyo de la Facultad de Educación hasta el año de 1981 quien colaboró en la parte logística y pedagógica, actualmente el programa de la Licenciatura no es coadministrado por la facultad de Educación su dirección es llevada acabo específicamente por la Facultad de Ciencias Básicas, como unidad académica formadora de maestros (Licenciados en Matemáticas y Física). El programa ha tenido varias reformas académicas como resultado de evaluaciones y de situaciones estratégicas, logrando fortalecer y mejorar cada día sus procesos académicos y administrativos. Estos cambios se han realizado mediante acuerdos realizados en el Consejo Académico y el Comité Curricular del Programa. A la fecha han egresado más 500 Licenciados, quienes se desempeñan en su mayoría como docentes en colegios y en universidades, muchos ejercen cargos directivos en el sector educativo, en la industria y el comercio, en instituciones y empresas nacionales, internacionales, públicas y privadas. Esta reestructuración curricular del programa surge como resultado de la autoevaluación iniciada en 1995, en la Universidad Tecnológica de Pereira en respuesta al Plan de Desarrollo 1995-2000 y también fundamentados, en lo normado en la Ley 30 de 1992, Decreto No. 272 de 1998, derogado por el decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003, la Ley 115de Febrero 8 de 1.994 y lo concerniente a la Ley 1188 de Abril 25 de 2008.En los dos últimos años se ha venido trabajando en el mejoramiento continuo del programa para que este acorde con lo estipulado en el Plan de Desarrollo Institucional 2.008 – 2.019 “La Universidad que Tienes en Mente”. 4 Licenciatura en Matemáticas y Física En el proyecto se presentan una serie de modificaciones sustanciales del programa académico. Las más importantes son: inclusión de nuevas asignaturas de apoyo logístico y pedagógico(Consultar los Acuerdos 07 de Febrero 14 de 2000 y Acuerdo 23 de Junio 25 de 2008).Se llegó a la conclusión que mediante la inclusión de estas asignaturas los estudiantes podrían fortalecer su proceso de formación como futuros Licenciados del programa; igualmente existe mayor flexibilidad y posibilidad de realizar trabajo interdisciplinario con los programas de Ingenierías, las Facultades de Tecnología, Ciencias de la Educación, Bellas Artes y Humanidades. La Flexibilidad favorece el componente académico en el sentido que el estudiante de la Licenciatura puede matricular algunas asignaturas en otros programas académicos, por ejemplo, Matemática I, II, III a IV, Física de I a III, Laboratorio de Física de I a III, Programación de Computadores, Algebra Lineal con las Facultades de Ingenierías y existe la posibilidad de cursar las asignaturas del núcleo de formación pedagógica en los demás programas de Licenciatura. Actualmente la universidad ofrece los programas de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Artes Visuales, Música, Filosofía, Español y Literatura, Comunicación e Informativa Educativa, Enseñanza de la Lengua Inglesa; brindando la posibilidad al estudiante de Licenciatura en Matemáticas y Física de matricular en otros horarios diferentes al programa, el estudio de asignaturas pedagógicas en los anteriores programas. 1.2 ESCUDO En el año 2005 se hizo un concurso para dotar a la Licenciatura de un escudo que la representara institucionalmente. El ganador de dicho concurso fue el estudiante JULIO CESAR TREJOS, lo cual fue aprobado por el Comité Curricular de la Licenciatura en Matemáticas y Física, el escudo aparece en la portada de este PEI. La explicación de este escudo según su diseñador es la siguiente: El escudo de la Licenciatura en Matemáticas y Física se describe así: 1. El diseño descansa sobre un triangulo isósceles inscrito dentro de una circunferencia, el triángulo esta dividido en tres partes iguales por tres bisectrices. 2. La parte inferior de triángulo simboliza la parte pedagógica del programa, en la cual se encuentra el libro sinónimo de sabiduría, ciencia, estudio y planeación. El color blanco manifiesta la luz del conocimiento inmersa en el libro, la seguridad y la pureza con que se es transmitido. 3. La parte superior derecha del triángulo simboliza el conjunto de las matemáticas dentro del programa, aquí se muestra el compás y la fórmula del 5 Licenciatura en Matemáticas y Física matemático suizo Leonhard Euler. Esta formula está caracterizada por involucrar las cuatro constantes más importantes de la Matemática Lógicamente el compás fue el instrumento participe facilitador de el descubrimiento de esta Fórmula. El color plata significa la tenacidad de las matemáticas 4. La parte superior izquierda del triángulo, simboliza el conjunto de las físicas dentro de la licenciatura, aquí se muestra la estructura del átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del universo y la fórmula de Einstein para hallar energía total que se puede obtener de la materia. El color negro de su fondo hace palpante el poder que tiene inmerso el universo asociado a lo desconocido. El fondo azul de la circunferencia, simboliza la inteligencia, la sabiduría, el entendimiento y la lealtad. 1.3 REFERENTE CONTEXTUAL Y CONCEPTUAL 1.3.1 CONTEXTUALIZACION La Universidad Tecnológica de Pereira, en sus procesos de autoevaluación permanente y acreditación contemplados en el Plan de Desarrollo como una de sus prioridades, dio nuevo impulso a los comités curriculares, cuyas funciones están direccionada a realizar una revisión permanente de los programas académicos a su cargo y mantenerlos actualizados. El Comité Curricular de la Licenciatura en Matemáticas y Física, en reuniones efectuadas desde 1995, se propuso realizar una reforma profunda del programa académico de la Licenciatura en Matemáticas y Física con el propósito fundamental de lograr mayor nivel de pertinencia, eficiencia, eficacia y efectividad en la formación integral de educadores para las áreas de Matemática y Física, propendiendo elevar el nivel del conocimiento impartido, según los núcleos de formación de acuerdo a los criterios del Consejo Nacional de Acreditación, y evidenciando en los seis núcleos temáticos desarrollados en el Programa, con ello se busca diseñar estrategias que permitan la permanente actualización y mejoramiento continuo de dicho conocimiento en el programa. Además dotar al licenciado de las herramientas pedagógicas necesarias para un correcto desempeño profesional, logrando así un desempeño integral como profesional solucionando problemas, proponiendo proyectos y siendo un líder en el campo donde se desempeñe. Fundamentados en esta premisa, en la Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994 y en el Decreto 272 de 1998 derogado por el Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003 y este en su articulo 1° derogado por la Ley 1188 de Abril 25 de 2008,la Resolución 1036 de 2004 , la Resolución 2769 de 2.003 y El Plan de Desarrollo de la Universidad 2008-2019, se realizó un diagnóstico para analizar el programa Licenciatura en Matemáticas y Física en el contexto de la Universidad Tecnológica 6 Licenciatura en Matemáticas y Física de Pereira desde la dimensión externa de la zona inmediata de influencia de la Universidad, con el fin de detectar las necesidades de la comunidad, la pertinencia de un programa de esta naturaleza y los cambios que éste requiere. (Figura 1). 7 Licenciatura en Matemáticas y Física 1.3.2 DISEÑO METODOLOGICO REDISEÑO DE LA LICENCIATURA EN MATEMATICAS Y FISICA EVALUACION DEL NIVEL DE EFICACIA EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD EN LA FORMACION INTEGRAL DE EDUCADORES PARA LAS AREAS DE MATEMATICA Y FISICA EVALUACION DEL PROGRAMA EVALUACION DEL CONTEXTO DIAGNOSTICO D.O.F.A. ESCENARIO IMPACTO SOCIAL Figura 1. 8 Licenciatura en Matemáticas y Física Las áreas de influencia de la licenciatura son: la Matemática, la Física, la Pedagogía, la Social y Humanista, la Investigación y la Tecnológica y su aplicación en el ámbito educativo regional. La población objetivo de la Licenciatura en Matemática y Física está constituida por los estudiantes que están en este momento matriculados y aquellos estudiantes de educación media que tienen perspectivas de estudiar en la Universidad Tecnológica de Pereira. Esta población, que antaño estuvo constituida en su mayor parte por profesores de los colegios y escuelas de la región con miras a profesionalizarse, actualmente está constituida por bachilleres recién egresados, con expectativas de trabajar durante el día y estudiar en la noche, y cuyo proyecto de vida busca el desarrollo de su perfil profesional a la par de una estabilidad laboral en la docencia. Igualmente otro sector de la población objeto son aquellas personas que orientan la asignatura de Matemáticas o Física pero no son profesionales en éstas áreas y por esta razón desean y necesitan especializarse en éstas áreas del conocimiento. Impacto Social Esperado El programa de Licenciatura en Matemática y Física espera: Contribuir significativamente a la profesionalización y capacitación de los maestros de Matemática y Física en la región al nivel de enseñanza básica y media. Estimular en el ambiente la discusión y el estudio de la pedagogía de las Matemáticas y la Física. Mejorar y facilitar decididamente la transición entre la educación media y la universidad. Fortalecer la presencia activa de la ciencia y la tecnología en la vida diaria de la comunidad regional. Contribuir a un ambiente de cooperación entre las unidades académicas dentro y fuera de la universidad. Impulsar el desarrollo de las disciplinas de la Matemáticas y la Física en la región. Estimular el ambiente interdisciplinario de alto nivel académico. Generar Investigación educativa y en lo posible, también en las áreas disciplinarias específicas que le son propias. Estimular el postrado en el área de Matemáticas o Física para desarrollar la excelencia académica. 9 Licenciatura en Matemáticas y Física Diagnóstico del Medio Social Externo Amenazas Bachilleres con deficiente preparación en las áreas específicas de Matemática y Física. Baja autoestima por la profesión de educador por parte de los bachilleres, particularmente en estas disciplinas. Credencialismo educativo en el sentido de que lo que importa es tener títulos y no la capacidad efectiva del profesor de formar y guiar a sus alumnos. Pretensión de educación estandarizada con contenidos enciclopédicos, pero de una gran superficialidad. Cultura de la satisfacción inmediata y de la línea de menor esfuerzo. Falta de disciplina y atención. Falta de información sobre la carrera y sus posibilidades. Bajos sueldos al desempeñarse como docentes. Corrupción administrativa que influye en la oferta laboral, especialmente en el sector educativo. Oportunidades La gran demanda de educadores en estas áreas en la región y el país. Una conciencia social de que la Matemática y la Física contribuyen al desarrollo de la sociedad. La inserción del lenguaje y el método de razonamiento científico en todas las actividades de la vida diaria. La demanda de profesionales que manejen estas áreas específicas, para la asesoría en todo tipo de empresa y área del conocimiento. Realizar estudios superiores en Matemáticas o en Física. Diagnóstico del Medio Social Interno Fortalezas Profesores con un buen grado de capacitación en las áreas disciplinarias. Existencia de laboratorios con una buena dotación y actualizadas Tecnológicamente. La voluntad política del Consejo Superior y las autoridades institucionales para que el programa continúe formando profesores de ciencias básicas. 10 Licenciatura en Matemáticas y Física Amplias posibilidades de cooperación interinstitucional e incluso internacional a través de contactos personales y de convenios. Alto sentido de pertenencia y responsabilidad de algunos miembros de la comunidad universitaria. Debilidades El bajo nivel académico con el que llegan los estudiantes de educación media hace que la deserción de la carrera sea grande. Poca vocación por la carrera Poca motivación de algunos docentes para orientar cursos en la Licenciatura debido al bajo rendimiento de los estudiantes. El horario nocturno de las clases aísla a los estudiantes del resto de la comunidad y les dificulta la integración en actividades extracurriculares, así como la creación de un espíritu de pertenencia a la Universidad. La debilidad del Bienestar Universitario para los estudiantes de la jornada nocturna. (bibliotecas, servicios médicos, recreación y deportes, etc.). El programa por su naturaleza y el contexto cultural no atrae cohortes grandes de estudiantes. Falta de investigación. 1.4 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN La preparación de los estudiantes es con frecuencia deficiente y su dedicación y compromiso deja mucho que desear Se planea con la colaboración del Departamento de Matemáticas, prestar el servicio de monitorias académicas con estudiantes destacados de la misma carrera, para que ayuden a los estudiantes de primer y segundo semestre en las asignaturas de Matemáticas. Se pretende que Bienestar Universitario tenga más dinamismo con la Licenciatura extendiendo el servicio de psicología para los estudiantes que lo requieran, invitando a los estudiantes a participar en jornadas deportivas y académicas, ofrecer más monitorias para los estudiantes de bajos recursos. Poca motivación de algunos docentes para orientar cursos en la Licenciatura debido al bajo rendimiento de los estudiantes. Para este problema se pretende realizar jornadas de reflexión con el cuerpo de profesores perteneciente a la Licenciatura con el fin de mostrar la importancia de la Licenciatura como formador de docentes del área y cuya responsabilidad es un compromiso adquirido desde la docencia. Además, se programarán las asignaturas de la Licenciatura con los mejores docentes de Matemáticas y Física, esta afirmación es respaldada por el Decano de la Facultad. 11 Licenciatura en Matemáticas y Física El horario nocturno de las clases aísla a los estudiantes del resto de la comunidad y les dificulta la integración en actividades extracurriculares, así como la creación de un espíritu de pertenencia a la Universidad. Para este problema se ha pensado extender la programación en horas nocturnas de algunos congresos, encuentros regionales, entre otros para que de esta forma los estudiantes de la Licenciatura tengan la oportunidad de asistir. Igualmente se pretende que se encuentren informados acerca de cada uno de los eventos académicos que se realizan especialmente de la facultad. Se pretende dinamizar más la jornada nocturna. Se institucionalizará la Semana de la Licenciatura donde se realizaran jornadas académicas, culturales y deportivas.( Se planea iniciar en el año 2.10 la Semana Cultural del Programa) La debilidad del bienestar universitario para los estudiantes de la jornada nocturna (bibliotecas, servicios médicos, recreación y deportes, etc.). El servicio de biblioteca, servicio medico ha mejorado notablemente los estudiantes tienen acceso a la biblioteca hasta las 9:00pm e igualmente pueden entregar los libros que prestan una semana después. Se pretende mejorar el centro de documentación Ruth Rodríguez, adscrito al programa, para que los estudiantes tengan más alternativas de consultar y de estudiar los temas de su interés. Actualmente se presta el servicio todos los días con los mismos estudiantes de la Licenciatura como monitores. El programa por su naturaleza y el contexto cultural no atrae cohortes grandes de estudiantes. Por esta razón se ha buscado realizar una divulgación acerca del programa en colegios, universidades, entre otros. Igualmente se busca estar pendiente en que no se produzca una deserción en los estudiantes, estando más pendiente del proceso académico de cada uno de ellos. Para este motivo se propone realizar un seguimiento a las hojas de vida de cada uno de los estudiantes a nivel académico y se llevará un historial de su rendimiento académico, igualmente se nombraran monitores para asesorar a los estudiantes y se pedirá a los docentes que detecten estudiantes con mala formación y autoestima para enviarlos a Bienestar Universitario para asesoría sicológica. Falta de Investigación Se espera que todos los estudiantes de la Licenciatura en especial los de últimos semestres pertenezcan obligatoriamente a un grupo de investigación de la Facultad 12 Licenciatura en Matemáticas y Física de Ciencias Básicas y allí plantear proyectos de investigación que les sirvan como insumos para realizar sus trabajos de grado. Escenario Posible Las expectativas del programa a mediano y largo plazo están determinadas por los elementos orientadores de la planeación de la universidad y del programa, expresada en la Visión, Misión y Objetivos del mismo: 1.5 VISIÓN “Formará docentes líderes para el futuro, ciudadanos productivos y enriquecedores de la sociedad del conocimiento, con madurez disciplinaria, habilidades pedagógicas y administrativas, con intereses definidos en investigación, innovación y vocación de servicio en su área de formación. Con capacidad para trabajar interdisciplinariamente con profesionales de otras áreas, fundamentado en procesos de formación, actualización, investigación y extensión social que beneficie a la comunidad educativa regional y nacional.” 1.6 MISIÓN Nuestra Misión es: “Formar integralmente docentes en las áreas de Matemáticas y Física comprometidos con su aplicación y desarrollo en el ámbito regional. Soportado en procesos académicos, con un gran componente investigativo, pedagógico, administrativo y de proyección social”. 1.7 OBJETIVOS DEL PROGRAMA. Los objetivos del programa académico Licenciatura en Matemáticas y Física son: Formar Licenciados en Matemáticas y Física, comprometidos con la enseñanza y los cambios que puedan generar los procesos de globalización. Formar Licenciados Integrales en Matemáticas y Física, para el ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión. 13 Licenciatura en Matemáticas y Física • Fomentar el desarrollo e importancia del conocimiento de las Matemáticas y la Física en su zona de influencia. Integrar el programa a redes nacionales e internacionales de ciencias y tecnología. Formar personas con conciencia regional y visión global consciente de la importancia de las ciencias básicas en el mundo y su papel en el desarrollo de la inteligencia. Promover la investigación educativa en ciencias básicas. Desarrollar actividades de perfeccionamiento disciplinario dirigidos a todos los profesores de Matemáticas y Física del Departamento. Promover foros para la creación e Innovación de nuevas estrategias pedagógicas en la enseñanza de la Matemática y de la Física. Y su inclusión en los currículos escolares. Definir e impulsar líneas de investigación tanto en las disciplinas de la carrera como en su enseñanza, en coordinación con los departamentos de otras facultades. Formar educadores con criterio, madurez y sentido de responsabilidad social, habilidades y motivación para ser líderes en este país. 1.8 IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA. Desde el renacimiento, el mundo ha derivado hacia un mundo científico, en el que la influencia de la técnica es general en todas las actividades del hombre. Estamos en un mundo tecnológico. Esto hace que la educación adecuada debe tener un alto porcentaje de ciencia y tecnología, tanto en conocimiento como en método. Incluso la enseñanza de las tradicionales materias humanistas deben estar influenciadas por los principios del pensar científico y por las posibilidades que ofrece la técnica contemporánea. La enseñanza memorística ha sido sustituida por la enseñanza razonada, la memoria debe ser estimulada y conservada, pero siempre como un elemento externo que ayude a razonar. El razonamiento en cambio, no puede provenir de ningún elemento externo, sino que es algo propio de cada individuo. Por esto debe ser cuidado y mantenido en continua actividad y ejercitación. La educación científica no debe ser excluyente ni debe considerarse en oposición a una educación humanista, pues todo es obra del hombre, y tanto hay que educar para poder sentir y admirar los sentimientos de una tragedia griega, como para 14 Licenciatura en Matemáticas y Física comprender los pensamientos que conducen a una explicación de las fuerzas centrifuga que mantiene en órbita a los satélites artificiales. Con la Matemática nos ayudamos a conocer el mundo en que vivimos, pues es la idea de número o mejor dicho la unidad y la pluralidad la que nos permite integrarnos al conocimiento de los fenómenos de la naturaleza. El hombre primitivo como el niño en la escuela, mirando al mundo aprende a contar. Por otra parte en el mundo exterior se distinguen formas, hay objetos grandes, pequeños, hay distancias largas y cortas, hay tiempos breves y otros duraderos. Para distinguir estos conceptos hace falta medir. Con el contar y el medir nace la Matemática, como forma de pensamiento básico para todo el conocimiento del mundo, la Matemática es el nexo indispensable para la comprensión de las ramas de la Ciencia como son la Física, la Química etc. Podemos afirmar que la Matemática ha formado siempre parte de todo sistema educativo. En las antiguas civilizaciones egipcias y mesopotámica se enseñaban los cálculos necesarios para repartir cosechas, deslindar terrenos, pagar y cobrar impuestos y entender el movimiento de los astros, para construir su calendario, era el placer de una enseñanza utilitaria, en que la Matemática era aprendida por un reducido número de personas, el razonamiento se dejaba de lado o por lo menos no era el fin esencial (Rey Pastor 1951). Fue en Grecia donde la Matemática apareció con sus dos aspectos bien definidos como técnica y como filosofía, es decir, desarrollar la inteligencia y llegar al conocimiento de la verdad. De cada alumno, la Matemática tiene una dualidad importante que la hace especialmente útil para una enseñanza personalizada y permite despertar el máximo interés de cada educando en el tratamiento de los distintos temas que componen las asignaturas. La Matemática es a la vez, arte y ciencia. Se ha dicho muchas veces que la matemática sirve para poner en forma simplificada una idea muy debatida que el artista crea y el científico descubre. Hay ejemplos de los dos lados, hay Matemática que es creación y otra que es descubrimiento. Los cinco poliedros fueron descubiertos por los Griegos, pero no creados pues su existencia era tan real e inmodificable. En cambio cuando Euclides elige sus axiomas, o bien veintitrés siglos después Hilbert elige los suyos para edificar ambos su Geometría como creadores, puesto que dispusieron de plena libertad para elegirlos, y cambiando la elección se hubiera obtenido una Geometría diferente. Toda construcción Matemática basada en un sistema de axiomas, a pesar de la obligación de no apartarse de las leyes, tiene más creación que descubrimiento. Con el instrumental matemático de la escuela primaria se alcanza un cierto grado de posibilidades para contar y medir en el entorno circundante. En la escuela secundaria se aprenden nuevos elementos y los cálculos y las mediadas pueden hacerse con mayor precisión y puede aplicarse a situaciones más complejas, en la 15 Licenciatura en Matemáticas y Física Universidad se continúa refinando los métodos de cálculo dándole importancia a los razonamientos y a la simulación de posibles modelos de solución. No podemos dejar de lado las implicaciones de la Matemática y la sociedad, el pensar matemático, más que el puro conocimiento matemático, es de mucho interés para la formación integral de la persona. No es tan importante saber mucha Matemática ya elaborada, como tener el hábito natural de dirigir el pensamiento y adoptar decisiones según las reglas de método que exige el razonamiento matemático. En este sentido la enseñanza personalizada surge como una necesidad en la enseñanza de la Matemática “por tratarse de un servicio dirigido a individuos de naturaleza racional abierto a las relaciones objetivas sociales (Victor García Hoz 1979). Todo lo anterior nos debe llevar a reflexionar sobre la Matemáticas que se debe enseñar y por ello tendremos que estar de acuerdo que debe ser aquella que este a tono con el modo de vida de la sociedad y que permita estar a la par con los cambios acelerados de la época. Es la Matemática tal vez la Reina del conocimiento y por eso es importante que todo ser humano adquiera al menos conocimientos mínimos de ella. 1.9 IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA. La asimilación de los fenómenos naturales y la forma en que estos los afectaban les proporcionaron a nuestros antepasados de las comunidades primitivas elementos que le permitieron actuar sobre su entorno adaptarse a él y así luchar para sobrevivir. A medida en que su conocimiento del medio mejoraba así mismo lo fueron haciendo las condiciones de vida, algo que permaneció constante durante el tránsito del hombre a través de los distintos tipos de sociedades. El conocimiento de la naturaleza, se desarrolló independientemente de la forma en que los distintos modos de producción afectaron al ser humano. El hombre de hoy es entonces el fruto de una larga serie de interacciones entre él y su entorno y en el resultado de esas interacciones jugó un papel preponderante el conocimiento que sobre el comportamiento de la naturaleza el haya tenido. La interpretación racional de los fenómenos naturales dio origen a lo que hoy se conoce como física. La física como ciencia encargada de explicar racionalmente el comportamiento de la naturaleza nació en la antigua Grecia. A partir de allí se desarrollo trayendo consigo la acumulación de una gran cantidad de conocimientos con un gran número de protagonistas entre los cuales se puede hacer mención especial, por lo trascendental de su contribución, a Sir Isaac Newton y a Albert Einstein. 16 Licenciatura en Matemáticas y Física Hoy se concibe la Física como una permanente interacción entre todos los elementos que conforman el universo. Las partículas elementales interaccionan para formar átomos. Los átomos a su vez interaccionan formando moléculas, las moléculas interaccionan entre si formando seres humanos, vegetales, minerales, animales, plantas, los planetas interaccionan formando sistemas solares, los sistemas solares interaccionan formando galaxias y las galaxias interaccionan formando el propio universo. Todos los fenómenos naturales no son más que el resultado de estas interacciones clasificadas como: gravitacionales, electromagnéticas, débil y fuerte. El origen del universo lo proporcionó tal vez una gran fuerza constituida por las cuatro anteriores hoy dispersas y volverlas a ubicar dentro de un modelo común es el sueño de muchos físicos. La investigación realizada en Ciencias Básicas y su consecuente desarrollo tecnológico junto a un plan educativo muy bien estudiado y suficientemente financiado constituye la diferencia entre países desarrollados y no desarrollados. En estos planes educativos la enseñanza de las ciencias básicas desempeña un papel fundamental; no solo en cuanto a la calidad de lo que se enseña sino también al nivel de las investigaciones que determinan cómo enseñar. El profesor de Física aunque fruto de la integración de varios núcleos formativos, debe ser persona de conocimientos sólidos en su área de formación específica. Solo con la búsqueda de excelencia académica, el estímulo y la planificación del proceso de enseñanza de la física, se garantiza que por lo menos en esta parte se prepara adecuadamente al colombiano para afrontar las nuevas realidades de su país en todos los campos. El joven de hoy y del inmediato futuro debe ser una persona preparada para procesar rápidamente todo el universo de información a que puede acceder y asimilar la avalancha de tecnología que le llegará en su vida cotidiana y profesional la cual crece a pasos gigantescos. 1.10 IMPORTANCIA EN LA ENSEÑANZA DEL AREA PEDAGÓGICA El termino licenciatura posee una connotación muy peculiar y bastante representativa para el futuro profesional, ya que no es lo mismo estudiar Física o Matemática pura, a estudiar Licenciatura en Matemática y Física. Al escoger la Licenciatura como opción de vida requiere y amerita que el futuro profesional se preparará para enseñar, acompañar, transmitir conocimientos a un grupo determinado de personas las cuales poseen unas características, necesidades y una serie de calificativos que el futuro docente debe conocer o tener en cuenta para impartir así sus enseñanzas. El ser docente no es solo manejar un conocimiento específico en una disciplina sino que también es necesario conocer aspectos relacionados con el desarrollo humano, 17 Licenciatura en Matemáticas y Física enseñabilidad, educabilidad, evaluación, procesos, competencias, estrategias, metodologías, proyectos, teorías del conocimiento, modelos pedagógicos, practica docente y en fin aspectos que el área pedagógica ofrece. Por esta razón es importante que el futuro Licenciado en Matemática y Física se forme igualmente en el área pedagógica; ya que ofrece la oportunidad de comprender aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje del ser humano, didácticas, tendencias educativas y aspectos humanísticos que ayudan a entender un poco más el proceso de desarrollo del ser humano. Como también brinda los espacios para realizar prácticas pedagógicas, cuyo objetivo primordial es reflexionar sobre diferentes situaciones que acontecen en el quehacer como docente buscando soluciones y estrategias para aplicar, buscando siempre el bienestar y un aprendizaje optimo para el estudiante. 2. ESTRUCTURA CURRICULAR MATEMATICAS Y FISICA DE LA LICENCIATURA EN La estructura curricular de la Licenciatura en Matemática y Física es un modelo pedagógico holístico, fundamentado en modelos de diseño curricular con énfasis en: desarrollo del individuo, desarrollo del conocimiento en Matemáticas y Física, requerimientos sociales, proceso tecnológico, proyecto de vida individual y social. Este modelo pedagógico holístico tiene enfoque social, investigativo interdisciplinario e interinstitucional. Es un modelo integral, prospectivo - estratégico y flexible, basado en los principios de educabilidad, enseñabilidad y en las dimensiones ética cultural, política, histórica y epistemológica de la Matemática, la Física y la Pedagogía. Los núcleos de formación son: Matemática, Física, Pedagógica, Investigativa, Social y Humanista y Tecnológica. Los núcleos de formación son interactuantes, interrelacionados e interdependientes para lograr el desarrollo integral y armonioso del educador de Matemática y Física. Es decir, contribuyen a través de la enseñabilidad de la ciencia, al desarrollo de la educabilidad del estudiante para que a su vez él contribuya a desarrollar personas integrales, con fundamentación ética, epistemológica, cultural, histórica, política y científica. Los principios tenidos en cuenta para la selección de los contenidos son: La fundamentalidad, secuencialidad, actualidad en sus relaciones inter-disciplinarios y transdisciplinario, la pertinencia, contextualización practicidad. (Figura 2). 18 Licenciatura en Matemáticas y Física DESARROLLO DEL INDIVIDUO DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO MATEMATICO Y FISICO. REQUERIMIENTOS SOCIALES MODELO PEDAGOGICO HUMANISTA PROCESO TECNOLOGICO PROYECTO DE VIDA A B I Ñ L E I S N D A D EPISTEMOLOGIA ETICA CULTURA POLITICA E E A D D U I C L A B Figura 2 19 I Licenciatura en Matemáticas y Física 2.1 OBJETIVOS A LOGRAR POR ESTUDIANTE. El programa académico Licenciatura en Matemáticas y Física capacita al estudiante para: Ejercer la docencia y la administración de instituciones de educación básica y media. Diseñar currículos basados en investigaciones y procesos de desarrollo humano integral y relacionarlos con las demás áreas del conocimiento para una mejor ubicación y desarrollo. Asesorar, diseñar, flexibilizar y evaluar programas pedagógicos de educación básica y media, en las áreas de Matemáticas y Física. Formar parte de grupos interdisciplinarios para la realización de investigaciones en educación y pedagogía. Evaluar propuestas curriculares y ofrecer alternativa a ellas, con criterios de pertinencia y calidad. Saber adaptar a cada situación específica de aprendizaje las distintas técnicas y métodos pedagógicos para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Administrar los laboratorios de Física de una institución de educación media. Diseñar material de trabajo para su uso en Laboratorios de Física de una institución de educación media. Utilizar con propiedad las alternativas tecnológicas disponibles en el medio para el mejor desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Interpretar las relaciones sociales del mundo en que se mueve y la realidad social colombiana. Analizar la educación como un fenómeno social y participar activamente en ella con criterio ciudadano y valores de tolerancia, equidad y solidaridad. Inspirar y transmitir un alto sentido de la ética y de los valores ciudadanos. Mantenerse en permanente formación para el mejoramiento continuo de su trabajo docente. Desarrollar un espíritu crítico capacidad de análisis y síntesis, y de apertura al cambio, consciente de la dinámica del proceso educativo. Aplicar la ciencia a la solución de problemas concretos. Comunicarse efectivamente con sus estudiantes, sus colegas, los padres de familia y demás miembros de la comunidad. Destacarse por su comprensión epistemológica, científica y práctica de los aspectos pedagógicos, didácticos, disciplinarios y socioculturales que determinan su quehacer como educador. Tener especial domino de los principios, conceptos, y metodología de la Matemática, la Física y la Pedagogía. Interpretar y desarrollar los Lineamientos Curriculares y Estándares Básicos de Competencias para las áreas del programa en la educación básica y media publicadas por el Ministerio de Educación Nacional. 20 Licenciatura en Matemáticas y Física 2.2 PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA. La Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Tecnológica de Pereira se propone formar licenciados en Matemática - Física como seres humanos integrales con capacidad investigativa, pedagógica y científica, que pueda desempeñarse fundamentalmente como: Educador de enseñanza básica y media, en las áreas de la matemática y la física. Investigador de procesos sociales y educativos. Líder y agente de cambio socio-cultural y comunitario. Pedagogo con capacidad para promover y desarrollar innovaciones en la enseñanza de la matemática y la física. Capacidad intelectual para realizar estudios superiores en Matemática o en Física Para el desempeño de sus funciones es necesario que el licenciado adquiera y desarrolle competencias disciplinarias, interdisciplinarias, sociales, investigativas y comunicativas. Perfil Ocupacional: El licenciado en Matemáticas y Física está capacitado para desempeñar las siguientes funciones: Ejercer docencia. Desarrollar programas de Matemática y Física. Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos curriculares en matemática y física. Coordinar y fomentar actividades para el aprendizaje y aplicación de la Matemática y Física. Inducir en los estudiantes el liderazgo en la comunidad para que propenda por la tolerancia, la democracia y la discreción libre. Para que el Licenciado en Matemáticas y Física esté en capacidad de realizar las actividades que indica el perfil profesional y ocupacional debe aprender a: aprender, ser, hacer, investigar, convivir, enseñar y aprender haciendo. Es decir debe: Tener dominio teórico y práctico de las ciencias básicas. Poseer conocimiento en planificación curricular y administración educacional. Acreditar dominio en las teorías del conocimiento y el aprendizaje. Tener habilidades y conocimiento pedagógico e investigativo. Las estrategias que la Facultad de Ciencias Básicas, se propone implementar para el logro del perfil profesional y ocupacional son: 21 Licenciatura en Matemáticas y Física Diseñar un currículo que permita el desarrollo de estas estrategias, en el que tengan lugar la práctica docente y la investigación educativa, así como una formación disciplinaria del más alto nivel. Este currículo debe estar inmerso en los principios de equidad, solidaridad, tolerancia y flexibilidad reflejados en el Plan de Desarrollo Institucional y debe consultar a los actores de la comunidad universitaria para validar su pertinencia. Concertar y establecer un plan de trabajo interdisciplinario que permita desarrollar este currículo con la colaboración de los profesores que estén interesados en las áreas que componen el programa académico de la Licenciatura en Matemática y Física. 2.3 NÚCLEOS DE FORMACIÓN : Los núcleos que integran el programa de la Licenciatura en Matemática y Física son el Matemático, el Físico, Pedagógico, el Investigativo, el Social y Humanista y el Tecnológico. (Figura 3). 22 Licenciatura en Matemáticas y Física MATEMÁTICA MATEMÁTICA ALGEBRA Matemática I Algebra Lineal Teoría de Grupos Teoría de Números Matemática II Matemática III Matemático IV Lógica y Teoría de Conjuntos GEOMETRIA Análisis Geometría Euclidiana Geometría Vectorial Estadística Matemática Topología FÍSICA FÍSICA Física I a III Mecánica Cuántica Lab. De Física I - III Métodos de la Física Matemática I-II Óptica Física y Matemática Recreativa Electromagnetismo Mecánica Clásica Física Estadística Taller y Mantenimiento de Lab. Introducción a la Relativ. Y Teoría cuantica PEDAGÓGICA PSICOLOGÍA Psicología del Desarrollo Psicología Educativa GESTIÓN EDUCATIVA Administración y Políticas Edu. Diseño Curricular Proyecto Pedagógico PEDAGOGÍA. Historia y Epistemología de la Física Procesos de Facilitación Historia y Epistemología de la Matemáticas Competencias Comunicativas Didáctica de la Mat. Didáctica de la F. Modelos Pedagógicos Evaluación Educativa. Proyecto Pedagógico. Práctica Docente Taller de Ayudas Audiovisuales * Trabajo de Grado SOCIAL Y HUMANISTA SOCIEDAD E HISTORIA Constitución Política Ética y Orientación Educativa Modelos económicos Deportes I - II Investigación Educativa. INVESTIGATIVA * Trabajo de Grado Metodología de la Investigación TECNOLÓGICA IDIOMAS Inglés OCHO MODULOS TECNOLOGIA Programación de Computadores Programación de computadores II Figura 3 23 Licenciatura en Matemáticas y Física 2.3.1 NÚCLEO DE FORMACIÓN MATEMÁTICA. El núcleo de formación matemática está constituido por las áreas de Matemáticas, Geometría y Algebra. Estas áreas están concebidas para dotar al licenciado del componente teórico - práctico para el desarrollo de su capacidad intelectual, social y sus habilidades y destrezas técnicas en el uso del lenguaje matemático y su aplicación en el planteamiento y resolución de problemas teóricos y prácticos. El área de matemática está integrada por : Matemática I, Matemática II, Matemáticas III, Matemático IV, Análisis, Lógica y Teoría de Conjuntos, Teoría de Números, Didáctica de la Matemática, Estadística Matemática. El área de Algebra la constituyen: Algebra Lineal y Teoría de Grupos. El área de Geometría está conformada por: Geometría Euclidiana, Topología General, Geometría vectorial. 2.3.2 NÚCLEO DE FORMACIÓN FÍSICA. Este núcleo tiene como propósito ofrecerle la oportunidad al estudiante de la licenciatura de adquirir una visión científica y práctica sobre los fenómenos físicos que ocurren en el universo. El núcleo de la formación física está constituido por : Física I a III, Laboratorio de Física I – III, Electromagnetismo, Introducción a la relatividad y Teoría Cuántica, Mecánica Clásica, Mecánica Cuántica, Física Estadística, Taller y Mantenimiento de Laboratorio, Métodos de la Física Matemática I-II, Óptica, Física y Matemática Recreativa. 2.3.3 NÚCLEO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA. Las áreas de formación que conforman este núcleo son: Pedagogía, Gestión Educativa y Psicología; a través de este núcleo el estudiante conoce y experimenta las teorías del desarrollo humano y psicológico, conoce y aplica las tendencias administrativas modernas y lo forma como profesional competitivo de la educación. El área de Pedagogía está conformada por : Historia y Epistemología de la Física, Investigación Educativa, Procesos de Facilitación, Historia y Epistemología de la Matemáticas, Administración y Políticas Educativa, Competencias Comunicativas, Diseño Curricular, Didáctica de la Matemática y Didáctica de la Física, Evaluación Educativa, Taller de Ayudas Audiovisuales 24 Licenciatura en Matemáticas y Física El área de Psicología está constituida por Psicología del Desarrollo y Psicología Educativa. El área de Gestión Educativa, está integrada por Administración y Políticas Educativas, Diseño Curricular, Proyecto Pedagógico y Modelos Pedagógicos. 2.3.4 NÚCLEO DE FORMACIÓN SOCIAL Y HUMANISTA. Este núcleo tiene como propósito fundamental desarrollar las competencias sociales del licenciado que le permitan comprender y ubicarse en el actual momento histórico. El núcleo está conformado por las áreas de Sociedad e Historia y Deporte. El área de Sociedad e Historia está constituida por: Constitución Política, Ética y Orientación Educativa, Modelos económicos, Sociología Educativa, Deportes I - II. 2.3.5 NÚCLEO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA. Asumida la investigación como un proceso de creación sistemático, controlado y crítico que permite descubrir hechos, relaciones y leyes acerca de la estructura, funcionamiento o cambio de una zona de la realidad y teniendo en cuenta que la ciencia y el arte se expresan a partir del conocimiento sistemático que el hombre realiza sobre una realidad determinada, lo expresan en un conjunto de explicaciones coherentes y lógicas a partir de las cuales se validan y formulan alternativas a esta realidad. Para esto el hombre tiene que realizar actividad teórica y práctica, utilizar métodos y desarrollar un proceso investigativo. El núcleo de formación investigativa tiene como propósito capacitar el licenciado para realizar investigaciones sociales y científicas, aplicando el método que más se ajuste al tema o problema de investigación. El núcleo de Investigación se constituye al igual que el núcleo de Pedagogía en un eje transversal del programa, sin embargo, se desarrolla sistemáticamente en Metodología de la Investigación, Investigación Educativa, Trabajo de Grado. El Trabajo de Grado puede ser realizado en cualquier área o núcleo de formación y las prácticas pedagógicas pueden hacer parte de él. 25 Licenciatura en Matemáticas y Física 2.3.6 NÚCLEO DE FORMACIÓN TECNOLÓGICA. Este núcleo tiene como propósito preparar al Licenciado para enfrentar los retos tecnológicos del mundo globalizado. El núcleo está integrado por las áreas de Idiomas y Tecnología. El área de Idiomas está conformado por Competencias Comunicativas, además el área de Idioma Extranjero. La universidad exigía a los estudiantes hasta el año 2.006 cursar y aprobar ocho niveles de inglés. A partir del año 2.007 todos los estudiantes de la universidad deben aprobar 16 niveles de este idioma y es requisito indispensable para obtener el titulo El área de Tecnología está constituido por Programación de Computadores I y II y Taller de Ayudas Audiovisuales. La organización del programa Licenciatura en Matemáticas y Física de acuerdo con la educabilidad, enseñabilidad y las dimensiones epistemológicas interdisciplinarias, ética, cultural y política se estructura así:(Figura 4) 26 Licenciatura en Matemáticas y Física 2.3.7 NUCLEOS DE FORMACION DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION EDUCABILIDAD PSICOLOGIA PEDAGOGIA GESTION MATEMATICA ALGEBRA GEOMETRIA I N ENSEÑABILIDAD FISICA INVESTIGACION IDIOMAS TECNOLOGIA SOCIEDAD E HISTORIA DIMENSION ETICA - CULTURAL Y POLITICA V P E E S D T A I G G O A G C I I A SOCIAL E HISTORIA DIMENSION HISTORICA Y EPISTEMOLOGICA DE LA PEDAGOGICA, LA MATEMATICA Y LA FISICA O PEDAGOGIA PSICOLOGIA TECNOLOGIA INVESTIGACION FISICA MATEMATICA (Figura 4) 27 N Licenciatura en Matemáticas y Física 2.3.8 NÚCLEO DE EDUCABILIDAD. La educabilidad como capacidad, oportunidad y libertad que tiene el hombre de educarse, es inherente al ser humano y a su proceso de humanización, tiene razón de ser en el carácter inacabado del hombre, en su potencial de perfectibilidad y está ligado al querer de su voluntad (libertad) como propiedad del hombre y al derecho y deber que de ellos se deriva, es decir la educabilidad está ligada a las estructuras biopsíquicas y socioculturales del ser humano, a las condiciones históricas de las personas situadas en un tiempo y en un espacio y a las posiciones teóricas que afectan el significado y finalidad del proceso pedagógico. En el programa Licenciatura en Matemáticas y Física se concibe la educabilidad como personal, intencional, dinámica y necesaria, porque la educabilidad comprende por igual las potencialidades realizables por simple desenvolvimiento natural y las realizables bajo la dirección de la actividad definida y programada, denominada por Rousseau como la “Educación de la naturaleza, de los hombres y de las cosas”. El programa académico propende por desarrollar la educabilidad de los futuros profesionales y a su vez enseñarles a contribuir a desarrollar las facultades, la espiritualidad, la autoconciencia y la autorrealización de sus estudiantes, para lograrlo es necesario que el futuro egresado comprenda que el hombre es educable porque puede comunicarse, es capaz de aprender, es libre y ante todo es un ser social. Las áreas que contribuyen a desarrollar la educabilidad del Licenciado en Matemáticas y Física son: Pedagogía, Investigación, Psicología, Gestión, Matemática, Algebra, Geometría, Tecnología, Investigación, Deporte, Idiomas y Sociedad e Historia. 2.3.9 NUCLEO DE ENSEÑABILIDAD La enseñabilidad se refiere a una característica de los conocimientos producidos por la humanidad y sistematizados en saberes y disciplinas científicas. La enseñabilidad es intrínseca a cada conocimiento porque cada conocimiento tiene la posibilidad de ser enseñado por ser sistemático, lógico, confiable, válido, universal e inter subjetivo. La enseñabilidad es la que permite la conversión de un conocimiento en versiones entendibles para un público por medio de la comunicación para posibilitar el aprendizaje y la formación intelectual, moral, física, social y técnica. La enseñabilidad y la educabilidad se interrelacionan por medio del método. La relación entre ambas es dialéctica porque la enseñabilidad depende de la relación que se establezca entre la naturaleza de los saberes y las condiciones de la enseñanza, pero a su vez la educabilidad depende de las condiciones de los estudiantes, de sus competencias, capacidades, aptitudes y actitudes. 28 Licenciatura en Matemáticas y Física Para que la enseñabilidad y la educabilidad puedan ser desarrolladas con éxito en la escuela, es necesario que el conocimiento sea contextualizado, recontextualizado y dimensionado desde enfoques epistemológico, interdisciplinario, ético, cultural y político. A través de las áreas de pedagogía, Investigación, Psicología, Gestión, Tecnología, Matemática, Física, Investigación, Idiomas, Sociedad e Historia; el programa de la Licenciatura en Matemática y Física desarrolla la capacidad de enseñabilidad del alumno, es decir le enseña a enseñar para que aprenda a: enseñar, enseñar a aprender y para que aprenda haciendo. La dimensión epistemológica e histórica entendidas como la teoría del conocimiento, el aspecto filosófico, la génesis y el desarrollo tanto de la Matemática y Física como de la pedagogía y la interdisciplinariedad, entendida como las relaciones entre las diferentes disciplinas científicas, constituyen campos de conocimientos que le permiten al Licenciado en Matemática y Física adaptarse a las diversas circunstancias de la formación y responder creativamente a los problemas propios de su tarea educativa en forma contextualizada. En este sentido el programa de la Licenciatura en Matemática y Física desarrolla competencias interdisciplinarias e investigativas a través del área de Sociedad e Historia, Pedagogía, Física y Matemática. La dimensión Ética, Cultural y Política, entendida como proceso de sensibilización y adopción de principios y valores, el reconocimiento de los avances sociales, tecnológicos y la incidencia de la política en la vida de la gente, en el desarrollo de la Pedagogía, la Matemática y la Física. Esta dimensión es desarrollada a través de la Pedagogía, Tecnología e Investigación. 2.4 PLAN DE ESTUDIOS. El plan de estudios de la Licenciatura en Matemática y Física está constituido por los núcleos de formación: Matemática, Física, Pedagógica, Social y Humanista, Investigativa y Tecnológica, proyectado a 6 años distribuidos en 12 semestres en jornada nocturna. El estudiante tiene la posibilidad de seleccionar las asignaturas electivas de acuerdo con el tipo de trabajo de grado que desarrolle, y de cursar las matemáticas de I a IV, Algebra Lineal y Programación de Computadores en horario diurno de los programas de Ingeniería. Esto es lo que le da flexibilidad al plan de estudios. A continuación se anexa el Acuerdo por medio de la cual se hizo la última modificación curricular del plan de estudios y en la cual se discrimina por semestre las asignaturas que se deben ver así como las electivas en Matemática y en Física. Este acuerdo modificó el Acuerdo 070 del 11 de Noviembre de 2.004.(También se anexa) sensato vencedor 29 Licenciatura en Matemáticas y Física ACUERDO No. 23 (25 de junio de 2008) Por medio del cual se aprueba la modificación al Plan de Estudios del Programa de Licenciatura en Matemáticas y Física. EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, en uso de sus atribuciones legales, y CONSIDERANDO Que el Centro de Registro y Control Académico presenta la modificación al Plan de Estudios de la Licenciatura en Matemáticas y Física. Que el Consejo Académico en sesión celebrada el día 25 de junio de 2008, aprueba dicha solicitud. Que se hace necesario expedir el acto administrativo que contenga la decisión. ACUERDA: ARTÍCULO PRIMERO: Modificar el Plan de Estudios del Programa Licenciatura en Matemáticas y Física, así: SEMESTRE I Código Asignatura CB115 Factor Factor HT HP Semanas HST 1 7 16 14 Teórico Práctica 2 2 8 16 12 Teórico Práctica 1 1 1 3 16 6 Teórico Práctica 2 1 1 1 3 16 6 Teórico Práctica 2 0 1 0 2 16 4 Teórica 13 6 23 208 96 368 HT HP Matemática I 5 4 3 1 MF124 Geometría Euclidiana 4 3 1 MF142 Competencias Comunicativas 2 2 MF152 Psicología de Desarrollo 2 MF161 Geometría Vectorial 1 Total Créditos 14 30 Requisito s Carácter de la asignatura HS A CA Subtotal horas semanales Total horas 672 semestrales 42 Área de Conocimiento Núcleo Básico del Conocimiento Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas, Estadística y afines Matemáticas, Estadística y afines Ciencias de la educación Educación Básica Ciencias sociales y humanas Matemáticas y ciencias naturales Psicología Matemáticas, Estadística y afines Licenciatura en Matemáticas y Física SEMESTRE II Factor Factor HT HP HS A Asignatura CA HT HP CB215 Matemáticas II 5 4 3 1 1 7 16 14 CB115 Teórica Práctica MF223 Lógica y teoría de Conjuntos 3 3 1 1 1 4 16 8 MF124 Teórica Práctica MF323 Psicología Educativa 3 2 1 1 1 6 16 10 MF152 Teórica Práctica CB223 Algebra Lineal 3 3 1 1 1 4 16 8 CB115 Teórica Práctica BU101 Deportes I 1 0 2 0 1 2 16 4 Admisión Práctica 12 8 23 199 135 368 Total Créditos Semanas HST Requisitos Carácter de la asignatura Código Área de Conocimiento Núcleo Básico del Conocimiento Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Ciencias sociales y humanas Matemáticas y ciencias naturales Ciencias sociales y humanas Matemáticas, Estadística y afines Matemáticas, Estadística y afines Matemáticas, Estadística y afines Deportes, Educación Física y Recreación Psicología Subtotal horas semanales Total horas 702 semestrales 44 15 SEMESTRE III Código Asignatura CA HT HP Factor Factor HT HP HS A Semana s HST Requisitos Carácter de la asignatura Área de Conocimiento Núcleo Básico del Conocimiento Ciencias de la educación Educación Básica MF313 Modelos Pedagógicos 3 1 2 1 1 6 16 10 Admisión Teórico Práctica CB314 Matemáticas III 4 4 1 2 2 8 16 13 CB215 Teórico Práctica CB234 Física I 4 5 0 1 0 7 16 12 CB215 Teórica CB242 lab de Física I 2 0 2 0 1 3 16 5 CB234S Práctica BU201 Deportes II 1 0 1 0 1 1 16 2 CB101 Práctica 10 6 25 42 167 103 400 670 Total Créditos 14 31 Subtotal horas semanales Total horas semestrales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Ciencias sociales y humanas Matemáticas, Estadística y afines Física Física Deportes, Educación Física y Recreación Licenciatura en Matemáticas y Física SEMESTRE IV Código Asignatura CB413 HS A Semana s HST Requisitos Carácter de la asignatura 2 6 16 10 CB314 Teórico Práctica 2 0 8 16 13 CB215CB234 Teórica 2 0 2 4 16 6 CB334SCB242 Práctica 2 3 1 1 5 16 10 CB223 Teórico Práctica 1 2 1 1 3 16 6 Admisión Teórico Práctica 11 8 26 45 176 128 416 720 Factor Factor HT HP CA HT HP Matemáticas IV 3 3 1 2 CB334 Física II 4 5 0 CB342 Laboratorio de Física II 2 0 CB324 Programación de Computadores 3 2 Taller de MF452 Ayudas Audiovisuales Total Créditos 14 Área de Conocimiento Núcleo Básico del Conocimiento Matemáticas y Matemáticas, ciencias Estadística y naturales afines Matemáticas y ciencias Física naturales Matemáticas y ciencias Física naturales Ingeniería, Ingeniería de arquitectura, Sistemas, urbanismo y Telemática y afines afines Ciencias Comunicación sociales y Social, Periodismo humanas y afines Subtotal horas semanales Total horas semestrales SEMESTRE V Código Asignatura CA HT HP Factor Factor HT HP HS A Semana s HST Requisitos Carácter de la asignatura CB434 Física III 4 5 0 2 0 8 16 13 CB314CB334 Teórica CB442 Laboratorio de Física III 2 0 2 0 2 3 16 5 CB434SCB342 Práctica 4 4 0 2 0 8 16 12 CB434SCB413 Teórica Métodos de MF534 Física Matemática I Programación MF543 II MF552 Procesos de Facilitación Total Créditos 3 2 2 1 1 4 16 8 CB324 Teórico Práctica 2 2 1 1 1 3 16 6 MF323 Teórico Práctica 13 5 26 44 176 64 368 608 15 32 Subtotal horas semanales Total horas semestrales Área de Conocimiento Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines Ciencias de la educación Núcleo Básico del Conocimiento Física Física Física Ingeniería de Sistemas, Telemática y afines Educación Básica Licenciatura en Matemáticas y Física SEMESTRE VI Código Asignatura CA HT HP Factor Factor HT HP HS A Semana s HST Requisitos Carácter de la asignatura Área de Conocimient o Matemáticas y ciencias naturales Núcleo Básico del Conocimiento MF614 Teoría de Números 4 4 0 2 0 8 16 12 MF223 Teórica MF622 Didáctica de la Matemática 2 2 1 1 1 3 16 6 CB413MF552 Teórico Práctica Ciencias de la educación Educación Básica MF632 Didáctica de la Física 2 2 1 1 1 3 16 5,5 CB434MF552 Teórico Práctica Ciencias de la educación Educación Básica MF654 Estadística Matemática 4 4 0 2 0 8 16 12 CB215 Teórica 4 4 0 2 0 8 16 12 MF534 Teórica 16 2 30 48 Subtotal horas semanales 248 32 480 760 Total horas semestrales Métodos de la MF664 Física Matemática II Total Créditos 16 Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas, Estadística y afines Matemáticas, Estadística y afines Física SEMESTRE VII Código Asignatura CA HT HP Factor Factor HT HP HS A Semana s HST Requisitos Carácter de la asignatura Área de Conocimient o Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Núcleo Básico del Conocimiento MF7I4 Teoría de Grupos 4 4 0 2 0 8 16 12 CB223 Teórica MF723 Electromagneti smo 3 4 0 1 0 4 16 8 MF534 Teórica MF733 Mecánica Clásica 3 4 0 1 0 4 16 8 CB434MF534 Teórica MF742 Diseño Curricular 2 2 1 1 1 3 16 6 MF552 Teórico Práctica Ciencias de la educación Educación Básica MF751 Evaluación Educativa 1 1 1 1 1 2 16 4 MF552 Teórico Práctica Ciencias de la educación Educación Básica BA122 Metodología de la Investigación Educativa 2 2 1 1 1 3 16 6 Admisión Teórico Práctica Ciencias de la educación Educación Básica 17 3 24 44 Subtotal horas semanales 240 32 336 608 Total horas semestrales Total Créditos 15 33 Matemáticas, Estadística y afines Física Física Licenciatura en Matemáticas y Física SEMESTRE VIII Código Asignatura MF814 Análisis Introducción a la Relatividad y Teoría Cuántica Historia y MF833 epistemología de la Física MF823 HS A Semana s HST Requisitos Carácter de la asignatura 0 8 16 12 CB413 Teórico Práctica 1 0 4 16 8 MF534 Teórico Práctica Matemática s y ciencias naturales Física 0 2 0 6 16 9 CB434 Teórico Práctica Matemática s y ciencias naturales Física Factor Factor HT HP CA HT HP 4 4 0 2 3 4 0 3 3 Área de Conocimient o Matemática s y ciencias naturales Núcleo Básico del Conocimiento Matemáticas, Estadística y afines MF842 Investigación Educativa 2 2 1 1 1 3 16 6 BA122 Práctica Ciencias de la educación Educación Básica MF852 Administ. Y Pol. Educativa 2 2 1 1 1 3 16 6 Admisión Práctica Ciencias de la educación Educación Básica 15 2 24 41 Subtotal horas semanales 240 32 384 656 Total horas semestrales Total Créditos 14 SEMESTRE IX Código Asignatura HS A Semana s HST Requisitos Carácter de la asignatura 0 8 16 12 MF814 Teórica 2 0 6 16 9 CB413 Teórica 0 1 0 4 16 8 MF723 Teórica Factor Factor HT HP CA HT HP MF914 Topología 4 4 0 2 Historia y Epistemologia MF923 de la Matemática 3 3 0 MF933 Optica 3 4 MF943 Mecánica Cuántica 3 4 0 1 0 4 16 8 MF823MF733 Teórica MF952 Proyecto Pedagógico 2 1 1 1 1 3 16 5 MF742MF842 Teórico Práctica 16 1 25 42 Subtotal horas semanales 256 16 400 672 Total horas semestrales Total Créditos 15 34 Núcleo Básico del Conocimiento Matemáticas y Matemáticas, ciencias Estadística y naturales afines Área de Conocimiento Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas, Estadística y afines Física Física Matemáticas, Estadística y afines Licenciatura en Matemáticas y Física SEMESTRE X Código Factor Factor HT HP Semana s HST Requisitos Observacione s 0 4 16 8 MF733MF943 Teórica 0 1 3 16 6 CB434 Práctica 1 0 2 16 4 Admisión Teórica Ciencias de la educación Educación Básica Ciencia Política, Relaciones Internacionale s HT HP MF013 Física Estadística 3 4 0 1 Taller y MF022 Mantenimiento de laboratorio 2 0 3 Etica y orientación educativa 1 2 0 Área de Conocimiento Núcleo Básico del Conocimiento HS A CA BA061 Asignatura Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Física Física 2 2 0 1 0 3 16 5 Admisión Teórica Ciencias sociales y humanas MF052 Practica Docente 2 0 3 0 1 3 16 6 MF952 Práctica Ciencias de la educación Educación Básica Electiva I de décimo semestre 4 2 2 1 1 7 16 11,9 Mínimo 116 créditos Teórico Práctica Matemáticas y ciencias naturales Física 10 8 22 41 Subtotal horas semanales 128 96 240 464 Total horas semestrales BA042 MF03 Constitución Política Total Créditos 14 SEMESTRE XI Código Asignatura Factor Factor HT HP HS A Semana s HST Requisitos Observacione s 1 4 16 8 CB413 Teórico Práctica 1 0 3 16 6 MF654 Teórica 0 1 0 3 16 6 MF852 Teórica 2 2 1 1 7 16 11,9 MFO3 Teórico Práctica 10 4 17 32 Subtotal horas semanales 167 71 272 510 Total horas semestrales CA HT HP Física y MFA13 Matemática Recreativa 3 2 2 1 MFA22 Modelos Económicos 2 3 0 MFA32 Sociología Educativa 2 3 MFA4 Electiva II onceavo semestre 4 Total Créditos 11 35 Núcleo Básico del Conocimiento Matemáticas y Matemáticas, ciencias Estadística y naturales afines Economía, administración Economía y afines Ciencias sociales y Sociología humanas Matemáticas y Matemáticas, ciencias Estadística y naturales afines Área de Conocimiento Licenciatura en Matemáticas y Física SEMESTRE XII Código Asignatura MFB29 Trabajo de Grado Total Créditos CA HT HP 9 0 4 0 4 0 72 Factor Factor HT HP 0 3 HS A Semana s HST Requisitos Observacione s 16 20 20 Electiva II Práctica 16 20 Subtotal horas semanales 256 328 Total horas semestrales Núcleo Básico del Conocimiento Matemáticas y Matemáticas, ciencias Estadística y naturales afines Área de Conocimiento 9 PROFESIONALES MATEMATICAS MATERIAS ELECTIVAS I Código Asignatura CA HT HP Factor Factor Área de HSA Semanas HST Requisitos Observaciones HT HP Conocimiento Núcleo Básico del Conocimiento Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas, Estadística y afines Matemáticas, Estadística y afines Matemáticas, Estadística y afines Matemáticas, Estadística y afines Matemáticas, Estadística y afines Matemáticas, Estadística y afines Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas y ciencias naturales Matemáticas, Estadística y afines Matemáticas, Estadística y afines Matemáticas, Estadística y afines Matemáticas, Estadística y afines Matemáticas, Estadística y afines Matemáticas, Estadística y afines MF064 Variable compleja 4 2 2 1 1 7 16 12 Teórico Práctica MF074 Análisis Matemático 4 2 2 1 1 7 16 12 Teórico Práctica 4 2 2 1 1 7 16 12 Teórico Práctica 4 2 2 1 1 7 16 12 Teórico Práctica MF004 Lógica 4 2 2 1 1 7 16 12 Teórico Práctica MF0A4 Estadística 4 2 2 1 1 7 16 12 Teórico Práctica Enseñanza de MF084 las Matemáticas I MF094 Algoritmo del Algebra lineal MATERIAS ELECTIVAS II MFA64 Matemáticas Operacionales 4 2 2 1 1 7 16 12 MF064 Teórico Práctica MFA74 Teoría de la Medida 4 2 2 1 1 7 16 12 MF074 Teórico Práctica 4 2 2 1 1 7 16 12 MF084 Teórico Práctica Enseñanza de MFA84 las Matemáticas II MFA94 Modelos Lineales 4 2 2 1 1 7 16 12 MF094 Teórico Práctica MFA04 Teoría de La Recursión 4 2 2 1 1 7 16 12 MF004 Teórico Práctica MFAA4 Estadística II 4 2 2 1 1 7 16 12 MF0A4 Teórico Práctica 36 Licenciatura en Matemáticas y Física PROFESIONALES FISICA MATERIAS ELECTIVAS I Código Asignatura CA HT HP Factor Factor Área de HSA Semanas HST Requisitos Observaciones HT HP Conocimiento Núcleo Básico del Conocimiento Instrumentación MF0C4 para la Docencia I 4 2 2 1 1 7 16 12 Teórico Práctica Matemáticas y ciencias naturales Física Pedagogía y MF0E4 Didáctica de la Física I 4 2 2 1 1 7 16 12 Teórico Práctica Matemáticas y ciencias naturales Física MF0F4 Relatividad I 4 2 2 1 1 7 16 12 Teórico Práctica Matemáticas y ciencias naturales Física MF0K4 Espectroscopia Optica 4 2 2 1 1 7 16 12 Teórico Práctica Matemáticas y ciencias naturales Física MATERIAS ELECTIVAS II Instrumentación MFAA4 para la docencia II 4 2 2 1 1 7 16 12 MF0C4 Teórico Práctica Matemáticas y ciencias naturales Física Pedagogía MFAC4 Didáctica de la Física II 4 2 2 1 1 7 16 12 MF0E4 Teórico Práctica Matemáticas y ciencias naturales Física MFAE4 Relatividad II 4 2 2 1 1 7 16 12 MF0F4 Teórico Práctica Matemáticas y ciencias naturales Física 4 2 2 1 1 7 16 12 MF0K4 Teórico Práctica Matemáticas y ciencias naturales Física MFAH4 Espectroscopia Optica II Total Horas Teóricas Semanales Total Horas Teóricas semestrales Total Horas Prácticas Semanales Total Horas Prácticas Semestrales INTENSIDAD HORARIA TOTAL TOTAL CREDITOS PROGRAMA 144 UBICACIÓN SEMESTRAL 2019 SEMESTRE 59 I 1 14 751 II 15 29 III 30 43 2770 IV 44 57 166 V 58 72 VI 73 88 VII 89 103 VIII 104 117 37 CREDITOS Licenciatura en Matemáticas y Física IX 118 132 X 133 146 XI 147 157 XII 158 166 ARTÍCULO SEGUNDO: El presente acuerdo rige a partir de su fecha de expedición. Publíquese y cúmplase Dado en Pereira a los (25) días del mes de junio de dos mil ocho (2008) JOSÉ GERMÁN LÓPEZ QUINTERO Presidente CARLOS ALFONSO ZULUAGA ARANGO Secretario ACUERDO 070 (11 de noviembre de 2004) Por medio del cual se aprueba la Reforma Curricular para la Licenciatura Matemáticas y Física. en EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, en uso de sus atribuciones legales, y CONSIDERANDO Que mediante memorando radicado 02 225 62 del 10 de noviembre de 2004, el Director de la Licenciatura en Matemáticas y Física solicita al Consejo Académico aprobar la reforma curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Matemática y Física. Que el Consejo Académico en sesión celebrada el día 10 de noviembre aprobó dicha solicitud. Que se hace necesaria la expedición del acto administrativo que contenga la decisión. A C U E R D A: ARTÍCULO PRIMERO: Aprobar la reforma curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Matemática y Física, así: 38 Licenciatura en Matemáticas y Física PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN MATEMATICA Y FISICA Plan 15 Acuerdo070 de 11 nov-2004 PRIMER SEMESTRE CÓDIG O ASIGNATURA CB115 Matemática I MF124 Geometría Euclidiana MF142 Competencias Comunicativas MF152 Psicología de Desarrollo MF161 Geometría Vectorial TOTAL PRERR DOCENCIA DIRECTA SEMANAL TEÓRICA PRÁCTICA TIPO A B C D E CREDITOS ACADEMICOS Admisión Admisión 4 3 3 1 P T 7 8 112 128 4 8 64 128 240 192 5 4 Admisión 2 1 T 3 3 48 48 96 2 Admisión 2 1 T 3 3 48 48 96 2 Admisión 2 T 2 1 32 16 19 23 304 368 48 672 1 14 E CREDITOS ACADEMICOS SEGUNDO SEMESTRE CÓDIG O ASIGNATURA PRERR DOCENCIA DIRECTA SEMANAL TEÓRICA CB215 Matemáticas II MF223 Lógica y teoría de Conjuntos MF323 Psicología Educativa CB223 Algebra Lineal BU101 Deportes I TOTAL TIPO A B C D PRÁCTICA CB115 MF124 4 3 3 1 P T 7 8 112 128 4 5 64 80 240 144 5 3 MF152 CB115 Admisión 2 3 0 1 1 2 P T T 3 4 2 20 6 5 1 25 48 64 32 320 96 80 16 400 144 144 48 720 3 3 1 15 C D E CREDITOS ACADEMICOS TERCER SEMESTRE CÓDIG O ASIGNATURA PRERR DOCENCIA DIRECTA SEMANAL TEÓRICA MF313 Modelos Pedagógicos CB314 Matemáticas III CB234 Física I CB242 lab de Física I BU201 Deportes II TOTAL TIPO A B PRÁCTICA Admisión 1 2 T 3 6 48 96 144 3 CB215 CB215S CB234S CB101 4 5 0 0 1 0 2 1 T T P T 5 5 2 1 16 80 80 32 16 256 112 112 64 32 416 192 192 96 48 672 4 4 2 1 14 C D E CREDITOS ACADEMICOS 7 7 4 2 26 CUARTO SEMESTRE CÓDIG O ASIGNATURA PRERR DOCENCIA DIRECTA SEMANAL TEÓRICA CB413 Matemáticas IV CB334 FisicaII CB314 CB215CB234 CB342 Laboratorio de Física CB334SII CB242 CB324 Programación de CB223 Computadores MF452 Taller de Ayudas Admisión Audiovisuales TOTAL TIPO A B PRÁCTICA 3 5 1 0 T T 4 5 64 80 5 7 80 112 144 192 3 4 0 2 T 2 4 32 64 96 2 2 3 P 5 4 80 64 144 3 1 2 P 3 3 48 48 96 2 19 23 304 368 672 14 E CREDITOS ACADEMICOS QUINTO SEMESTRE CÓDIG O ASIGNATURA PRERR DOCENCIA DIRECTA SEMANAL 39 TIPO A B C D Licenciatura en Matemáticas y Física TEÓRICA CB434 Física III PRÁCTICA CB314CB334 CB442 Laboratorio de Física CB434SIII CB342 MF534 Métodos de Física CB434SMatemática I CB413 MF543 Programación II CB324 MF552 Procesos de MF323 Facilitación TOTAL 5 0 T 5 7 80 112 192 4 0 2 T 2 4 32 64 96 2 4 0 T 4 8 64 128 192 4 2 2 2 1 P T 4 5 64 3 3 48 80 48 144 96 3 2 18 27 288 432 720 15 CÓDIG O DOCENCIA DIRECTA SEMANAL E CREDITOS ACADEMICOS SEXTO SEMESTRE ASIGNATURA PRERR TEÓRICA MF614 Teoría de Números MF622 Didáctica de la Matemática MF632 Didáctica de la Física MF654 Estadística Matemática MF664 Métodos de la Física Matemática II TOTAL TIPO A B C D PRÁCTICA MF223 CB413MF552 CB434MF552 CB215 4 2 0 1 T T 4 8 3 3 64 128 48 48 192 96 4 2 2 1 T 3 3 48 48 96 2 4 0 T 4 8 64 128 192 4 MF534 4 0 T 4 8 64 128 192 4 18 22 288 480 768 16 E CREDITOS ACADEMICOS. SÉPTIMO SEMESTRE CÓDIG O ASIGNATURA MF7I4 Teoría de Grupos MF723 Electromagnetismo MF733 Mecánica Clásica MF742 Diseño Curricular MF751 Evaluación Educativa BA122 Metodología de la Investigación Educativa TOTAL PRERR DOCENCIA DIRECTA SEMANAL TEÓRICA PRÁCTICA TIPO A B C D CB223 MF534 CB434MF534 MF552 MF552 4 4 4 0 0 0 T T T 4 8 4 5 4 5 64 128 64 80 64 80 192 144 144 4 3 3 2 1 1 1 P T 3 3 2 1 48 32 48 16 96 48 2 1 Admisión 2 1 P 3 3 48 48 96 2 20 25 320 400 720 15 OCTAVO SEMESTRE CÓDIG O ASIGNATURA PRERR DOCENCIA DIRECTA SEMANAL TEÓRICA MF814 Análisis MF823 Introducción a la Relatividad y Teoría Cuántica MF833 Historia y epistemología de la Física MF842 Investigación Educativa MF852 Administ. Y Pol. Educativa TOTAL TIPO A B C D E CREDITOS ACADEMICOS. PRÁCTICA CB413 MF534 4 4 0 0 T T 4 8 4 5 64 128 64 80 192 144 4 3 CB434 3 0 T 3 6 48 96 144 3 BA122 2 1 T 3 3 48 48 96 2 Admisión 2 1 T 3 3 48 48 96 2 17 25 272 400 672 14 40 Licenciatura en Matemáticas y Física NOVENO SEMESTRE CÓDIG O ASIGNATURA PRERR DOCENCIA DIRECTA SEMANAL TIPO TEÓRICA MF914 Topología MF923 Historia y Epistemologia de la Matemática MF933 Optica MF943 Mecánica Cuántica MF952 Proyecto Pedagógico TOTAL A B C D E CREDITOS ACADEMICOS. PRÁCTICA MF814 CB413 4 3 0 0 TP T 4 8 64 128 3 6 48 96 192 144 4 3 MF723 MF823MF733 MF742MF842 4 4 0 0 T T 4 5 64 4 5 64 80 80 144 144 3 3 1 1 T 2 4 32 64 96 2 17 28 272 448 720 15 DÉCIMO SEMESTRE CÓDIG O ASIGNATURA PRERR DOCENCIA DIRECTA SEMANAL TIPO TEÓRICA MF013 Física Estadística MF022 Taller y Mantenimiento de laboratorio BA061 Etica y orientación educativa BA042 Constitución Política MF052 Practica Docente MF03 Electiva I de décimo semestre A B C D E CREDITOS ACADEMICOS. PRÁCTICA MF733MF943 CB434 4 0 P 4 5 64 80 144 3 0 3 T 3 3 48 48 96 2 Admisión 2 0 T 2 1 32 16 48 1 Admisión MF952 Mínimo 116 créditos 2 0 2 0 3 2 T T T 2 4 32 64 3 3 48 48 4 8 64 128 96 96 192 2 2 4 18 24 288 384 672 14 TOTAL ONCEAVO SEMESTRE CÓDIG O ASIGNATURA PRERR DOCENCIA DIRECTA SEMANAL TIPO TEÓRICA MFA13 Física y Matemática Recreativa MFA22 Modelos Económicos MFA32 Sociología Educativa MFA4 Electiva II onceavo semestre TOTAL A B C D E CREDITOS ACADEMICOS. PRÁCTICA CB413 2 2 TP 4 5 64 80 144 3 MF654 3 0 T 3 3 48 48 96 2 MF852 MFO3 3 2 0 2 T T 3 3 48 48 4 8 64 128 96 192 2 4 14 19 224 304 528 11 DOCEAVO SEMESTRE CÓDIG O ASIGNATURA PRERR DOCENCIA DIRECTA SEMANAL TIPO TEÓRICA MFB29 Trabajo de Grado TOTAL Electiva II A B C D E CREDITOS ACADEMICOS. PRÁCTICA 0 4 T 4 23 368 64 4 23 368 64 MATERIAS ELECTIVAS PROFESIONALES MATEMATICAS ELECTIVA I 41 432 432 9 9 Licenciatura en Matemáticas y Física CÓDIG O ASIGNATURA PRERR DOCENCIA DIRECTA SEMANAL TIPO TEÓRICA MF064 Variable compleja MF074 Análisis Matemático MF084 Enseñanza de las Matemáticas I MF094 Algoritmo del Algebra lineal MF004 Lógica MF0A4 Estadística TOTAL A B C D E CREDITOS ACADEMICOS. PRÁCTICA 4 4 4 0 0 0 TP TP TP 4 8 64 128 4 8 64 128 4 8 64 128 192 192 192 4 4 4 4 0 TP 4 8 64 128 192 4 4 4 0 0 TP TP 4 8 64 128 192 4 8 64 128 192 24 48 384 768 1152 4 4 24 ELECTIVA II CÓDIG O ASIGNATURA PRERR DOCENCIA DIRECTA SEMANAL TIPO TEÓRICA MFA64 Matemáticas Operacionales MFA74 Teoría de la Medida MFA84 Enseñanza de las Matemáticas II MFA94 Modelos Lineales MFA04 Teoría de La Recursión MFAA4 Estadística II TOTAL A B PRÁCTICA C D E CREDITOS ACADEMICOS. B MF064 4 0 TP 4 8 64 128 192 4 MF074 MF084 4 4 0 0 TP TP 4 8 64 128 4 8 64 128 192 192 4 4 MF094 MF004 4 4 0 0 TP TP 4 8 64 128 4 8 64 128 192 192 4 4 MF0A4 4 0 TP 4 8 64 128 192 24 48 348 768 1152 4 24 ELECTIVA PROFESINAL FISICA CÓDIG O ASIGNATURA PRERR ELECTIVA I DOCENCIA DIRECTA SEMANAL TEÓRICA MF0C4 Instrumentación para la Docencia I MF0E4 Pedagogía y Didáctica de la Física I MF0F4 Relatividad I MF0K4 Espectroscopia Optica TOTAL TIPO A B C D E CREDITOS ACADEMICOS. PRÁCTICA 2 2 TP 4 8 64 128 192 4 3 1 TP 4 8 64 128 192 4 4 4 0 0 TP TP 4 4 8 8 64 128 192 64 128 192 4 4 16 32 320 512 768 16 ELECTIVA II CÓDIG O ASIGNATURA MFAA4 Instrumentación para la docencia II MFAC4 Pedagogía Didáctica de la Física II MFAE4 Relatividad II MFAH4 Espectroscopia Óptica II TOTAL Total de Créditos 163 PRERR DOCENCIA DIRECTA TIPO SEMANAL TEÓRICA PRÁCTICA A B C D E CREDITOS ACADEMICOS. MF0C4 2 2 TP 4 8 64 128 192 4 MF0E4 2 2 TP 4 8 64 128 192 4 MF0F4 MF0K4 4 4 0 0 TP TP 4 8 64 128 4 8 64 128 192 192 4 4 16 32 256 512 768 16 . Modalidad Presencial Explicación Columnas: 42 Licenciatura en Matemáticas y Física A= horas semanales presencia del profesor. B= horas dedicación estudiante C= total horas por semestre con presencia del profesor. D= total horas por semestre trabajo independiente E= total horas semestre (C+ D) Jornada nocturna CALCULO DEL NÚNERO DE CRÉDITOS: El número de créditos se calcula con basé a la siguiente fórmula: Créditos = (A+B)/3 ARTICULO SEGUNDO: El presente acuerdo rige a partir de su fecha de expedición. Publíquese y cúmplase Dado en Pereira hoy: once (11) de noviembre de 2004. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ QUINTERO Presidente CARLOS ALFONSO ZULUAGA ARANGO Secretario Paula G. 2.4.1 CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS. Los contenidos programáticos de la Licenciatura en Matemáticas y Física están organizados por núcleos, áreas, asignaturas en concordancia con los criterios de pertinencia y consistencia. Los temas por asignatura se encuentran archivados por plan de estudios, atendiendo las modificaciones y actualizaciones aprobadas por el comité curricular. Este documento se titula “CONTENIDOS PROGRAMATICOS LICENCIATURA MATEMATICAS Y FISICA”, el cual reposa en la oficina de la Licenciatura. En la actualidad están los registros de 15 planes que permiten analizar las modificaciones y actualizaciones que han ocurrido en el devenir del programa. 2.5 AREAS Y LINEAS DE INVESTIGACION 43 Licenciatura en Matemáticas y Física Teniendo en cuenta que método de investigación es un procedimiento lógico que organiza de un modo general el proceso investigativo, el programa de la Licenciatura en Matemática y Física ha organizado el trabajo de investigación en áreas fundamentales, en las cuales se tiene experiencia investigativa a saber: Matemática, Física, Pedagógica y social. (Figura 5). En este sentido se entiende el área de investigación como un conjunto de líneas constituidas por temas y problemas afines, que pueden ser estudiadas en forma interdisciplinaria, permiten la interacción de conceptos, métodos y técnicas pertenecientes a disciplinas diferentes, con el propósito de que haya complementariedad y convergencia, ya que ninguna disciplina científica es autosuficiente y requiere la complementación y ayuda de otras. Sin embargo para que exista interdisciplinariedad debe haber una axiomática común a un grupo de disciplinas, pero como cada disciplina muchas veces tiene una visión de la solución de un problema o la explicación de un tema, pueden existir discrepancias, pueden establecerse relaciones en los aspectos que son comunes y dejar por fuera los que no lo son. En este sentido las líneas y temas de investigación posibilitan la acción investigativa y la profundización en aspectos y variables específicas y permiten la conformación de grupos investigativos menos numerosos y la relación de trabajo individual. Se pretende que muchos estudiantes de la Licenciatura pertenezcan a algún grupo de investigación de la Facultad. 44 Licenciatura en Matemáticas y Física AREAS Y LINEAS DE INVESTIGACION AREAS M A T E M A T I C A LINEAS Y GRUPOS ASIGNATURAS QUE FACILITAN LA TRANSVERSALIDAD DE LA INVESTIGACION Geometría Euclidiana, Topología, Lógica y Teoría de Conjuntos, Matemática I a IV, Teoría de Números, Métodos de la Física, Teoría de Grupos. GEOMETRIA DIFERENCIAL LOGICA Y COMPUTACION ALGEBRA Y TEORIA DE NUMEROS ANALISIS Y ECUACIONES DIFERENCIALES INSTRUMENTACION PARA LA DOCENCIA F I S I C A ESPECTROSCOPIA OPTICA RELATIVIDAD Matemática Recreativa. Electiva I: Variable Compleja I, Análisis Matemático I, Enseñanza de las Matemáticas I, Algoritmos del Algebra Lineal, Lógica. Electiva II: Matemáticas Operacionales, Teoría de la Medida, Enseñanza de las Matemáticas II, Modelos Lineales., Teoría de Recursión. Física I a III, Laboratorios de Física I a III, Mecánica Clásica, Electromagnetismo, Física Moderna y Métodos de la Física Matemática I y II, Óptica, Física Estadística y Mecánica Cuántica, Física Recreativa. Electiva I: Instrumentación para la Docencia I, Enseñanza de la Física I, Relatividad I, Espectroscopia óptica I, Relatividad. Electiva II: Instrumentación para la Docencia II, Enseñanza de la Física II, Relatividad II, Espectroscopia óptica II, Relatividad. P E D A G O G I C A Procesos de Facilitación, Psicología del Desarrollo, Psicología Educativa, Modelos Pedagógicos, Administración y Políticas Educativas, Diseño Curricular, Evaluación Educativa, Taller de Ayudas Audiovisuales, Proyecto Pedagógico, Constitución MODERNIZACION DE LA ENSEÑANZA DE LAS Política, Ética, Modelos Económicos, Sociología MATEMATICAS Educativa, Práctica Pedagógica, Física Recreativa, Programación de Computadores, Programación II. Núcleo de Formación de Matemática, Física, Investigativa y Tecnológica. Electiva I y II. Y Procesos de Facilitación, Psicología del Desarrollo, Psicología Educativa, Modelos Pedagógicos, Administración y Políticas Educativas, Diseño Curricular, Evaluación Educativa, Taller de Ayudas Audiovisuales, Proyecto Pedagógico, Constitución Política, Ética, Modelos Económicos, Sociología Educativa, Práctica Pedagógica, Física Recreativa. Núcleo de Formación de Matemática, Física, Investigativa y Tecnológica. Electiva I y II. S O C I A L T E C N O L O G I C A ENSEÑANZA DE LA FISICA LOGICA Y COMPUTACION METODOS ORIENTADOS A OBJETOS PRODUCCION Y EVALUACION DE MATERIALES EDUCATIVOS Figura 5. 45 Lógica y Teoría de Conjuntos, Programación de Computadores, Programación II, Núcleos de Formación: Pedagógica, Tecnológica. Licenciatura en Matemáticas y Física ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Las estrategias metodológicas contribuyen al desarrollo de la capacidad matemática, el desarrollo de la inteligencia (educabilidad) y aportan a su preparación como maestrías (enseñabilidad de la ciencia). Las estrategias metodológicas utilizadas son: Clases magistrales, talleres, exposiciones, seminario investigativo, talleres pedagógicos, trabajos en equipo, laboratorios, simulaciones, resolución de problemas, asesorías, tutorías y monitorías. 2.6 SISTEMA TUTORIAL La tutoría es el servicio que presta el profesor a los estudiantes, apoyado en un conjunto de medios asistenciales, con el objetivo de orientarlos para que conozcan mejor sus capacidades e intereses y ayudarlos en la comunicación eficaz de sus metas académicas de desarrollo personal y social. La tutoría puede ser académica, no académica, individual, grupal o en sus formas presencial o mediatizada. La tutoría individual puede complementarse con reuniones grupales atinentes a fines comunes. La tutoría académica se dirige a la búsqueda de soluciones vinculadas con el estudio universitario, aborda entre otros los siguientes aspectos: Problemas de adaptación al sistema o reglamento universitario Dificultades en el aprendizaje Evaluación de aptitudes, actitudes, capacidades y rendimiento académico Asesoría de trabajos de aplicación y transferencia de aprendizaje Orientación en conflictos vocacionales, de elección profesional y la transferencia a otros programas o carreras. Selección de metodología y materiales de estudio complementario Selección del tema y metodología del trabajo de grado La tutoría no académica se dirige a la búsqueda de soluciones, a los problemas individuales no académicos que presenta el estudiante en una situación de crisis o conflicto que influyen o bloquean el rendimiento académico. La tutoría presencial se realiza en la relación directa entre docentes y estudiantes en la sede de la Universidad o en otros sitios de trabajo, cumple funciones grupales, individuales, de asesoría y evaluativas. 46 Licenciatura en Matemáticas y Física Funciones grupales de motivación e interacción social (diálogo, discusión trabajos de grupo) Funciones individuales de motivación, asesoría ayuda en la que es insustituible la influencia inmediata del profesor, tutor o investigador. Funciones de asesoría en la realización de trabajos prácticos que requieren una orientación directa o hacen necesaria la utilización de equipos o instalaciones solo disponibles en un laboratorio. La tutoría mediatizada se realiza por correspondencia (epistolar), por teléfono, vía módem, redes, videos y grabaciones. 2.7 RECURSOS DIDACTICOS. El programa académico Licenciatura en Matemática y Física tiene los recursos apropiados para su desarrollo, porque en la Universidad Tecnológica de Pereira, existen varios laboratorios que pueden ser utilizados para la experimentación tales como: Laboratorio de aguas, de química, de medicina, mecánica, eléctrica, fundición, hornos, fotografía, además tiene la Biblioteca, el Centro de Recursos Informáticos, Interconexión a redes, el Centro de Recursos Educativos. Además contamos con la Biblioteca Ruth Rodríguez la cual pretendemos mejorar cada día. La Facultad de Ciencias Básicas también tiene sala de informática y laboratorios de física e instrumentación física, espectroscopia láser, metrología, instrumentación biomédica. 2.8 SISTEMA DE ESTUDIANTES. EVALUACION DE APRENDIZAJE DE LOS Por ser una carrera teórico - práctica, el sistema de evaluación de estudiantes es integral e incluye evaluación cuantitativa, cualitativa, formativa y sumativa en sus dimensiones teóricas y prácticos. Las pruebas de evaluación son objetivas. Entre las pruebas objetivas aplicadas están: Pregunta directa, complementación, ejercicios de interpretación, pruebas prácticas, de ejecución, y elaboración de proyectos. El programa de Licenciatura en Matemática y Física, aplica sistemas de evaluación que están en concordancia con los sistemas establecidos por la Universidad Tecnológica, evidenciados en el Reglamento Estudiantil, en ese sentido se desarrollan los siguientes procesos:. Sistemas de Evaluación Académica: El reglamento estudiantil reglamente que mínimo debe realizarse dos parciales y un examen final. Esta norma concuerda con la flexibilidad para ponderar las evaluaciones realizadas durante el semestre como el número que se realicen de la misma. Los estudiantes que lo requieran podrán validar las asignaturas que mejor convenga, además, las homologaciones de asignaturas vistas en otras universidades es permitida para los estudiantes que vengan de otras instituciones de educación superior. 47 Licenciatura en Matemáticas y Física La calificación para los exámenes como para la nota definitiva varia en el rango de cero (0.0) a cinco (5.0). Una asignatura se considera perdida cuando el promedio ponderado definitivo es inferior a tres punto cero (3.0), y aprobada cuando este es igual o superior a tres punto cero (3.0). En consonancia con el reglamento estudiantil vigente, el alumno puede hacer uso de su derecho a solicitar un segundo calificador si considera que su prueba o nota definitiva no es correcta. n En estos casos la prueba o definitiva será evaluada por un segundo calificador. Si esta revisión difiere en una nota se envía a un tercer calificador cuyo veredicto es inapelable. 2.9 REQUISITOS PARA EL INGRESO. Para el ingreso al programa de la Licenciatura en Matemáticas y Física, el aspirante debe cumplir los requisitos exigidos por la Universidad Tecnológica de Pereira, a saber: Título de Bachiller en cualquier modalidad. Pruebas de Estado y Puntaje requerido para el ingreso a la Licenciatura en Matemáticas y Física. 2.10 DURACION DE LA CARRERA. La Licenciatura en Matemáticas y Física tiene una duración de 6 años en horario nocturno. 2.11 REQUISITOS DE GRADO. Para optar al título de Licenciado en Matemáticas y Física, el estudiante debe cumplir los siguientes requisitos: Aprobación de todas las asignaturas del plan de estudios. Aprobación de ocho módulos de inglés hasta el año 2.006 del 2.007 se requiere la aprobación de 16 niveles de inglés. Sustentación y aprobación del trabajo de grado. 2.12 TITULO QUE SE OTORGA. La Universidad Tecnológica de Pereira, otorga el título de: Licenciado en Matemáticas y Física. 48 Licenciatura en Matemáticas y Física 2.13 SISTEMA DE ASIGNATURAS. HOMOLOGACION Y VALIDACION DE Para quienes soliciten homologación por transferencia de asignaturas cursadas en otras instituciones de educación superior, se acepta la homologación previo análisis del Comité Curricular del programa que analiza los contenidos desarrollados comparándolos con los del Plan de Estudios desarrollados en el Programa. Con relación a las homologaciones de programas desarrollados en esta universidad, el procedimiento es el mismo y está sujeto al concepto del Comité Curricular. Para efectuar cancelaciones de asignaturas o semestre, en casos excepcionales y extemporáneos se debe contar con la autorización del Comité Curricular del Programa. Cuando en ambas situaciones (Homologaciones externas o internas) el Comité Curricular del Programa no está facultado, estas decisiones quedan en poder del Consejo de Facultad. Son homologables las siguientes asignaturas: Psicología del Desarrollo, Psicología Educativa (Teoría y Problemas de Aprendizaje), Administración y Legislación Educativa (Administración y Políticas Educativas), Diseño Curricular, Taller de Diseño Curricular, Constitución Política, Ética, Taller de Ayudas Audiovisuales (Ética y Orientación Educativa), Lógica y Teoría de Conjuntos; Matemática Fundamental (Algebra y Trigonometría); Matemáticas I (Cálculo Diferencial), Geometría Euclidiana ; Matemáticas II (Cálculo Integral) ; Matemáticas III (Cálculo en Varias Variables) ; Matemáticas IV (Ecuaciones Diferenciales) ; Teoría de Grupos ; Estadística Matemática (Estadística) ; Algebra Lineal ; Topología General (Topología) ; Física I (Física General I) ; Física II (Física General II) ; Laboratorio de Física I (Lab. de Física General I) ; Laboratorio de Física II (Lab. de Física General II) ; Laboratorio de Física III (Lab. de Física Moderna) ; Métodos de la Física Matemática ; Electromagnetismo ; Mecánica Clásica ; Física Moderna ; Óptica (Óptica y Ondas) ; Taller y Mantenimiento. Los cursos de Óptica y Ondas y Física Moderna, puede homologarse por Física III, sin detrimento de la doble homologación de Óptica. Los cursos de Didáctica General y Didáctica Especial de la Matemática y Física, pueden homologarse por la Didáctica de la Matemática y la Didáctica de la Física. Programación de computadores y Programación II, Sociología Educativa, Taller de Docencia, Modelos Económicos (Historia y Economía Contemporánea, Práctica Docente (Práctica Docente Integral), Electiva I (Electiva II). No son validables ni homologables, Didáctica de la Matemática, Matemática Recreativa, Laboratorios de Física I a III, Didáctica de la Física, Taller y Mantenimiento de Laboratorio, Matemática y Física Recreativa, Taller de Docencia, Práctica Docente, Proyecto Pedagógico. 49 Licenciatura en Matemáticas y Física 3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA. El Programa de la Licenciatura en Matemática y Física es administrado por la Coordinación del Programa, depende de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Básicas. Tiene un Coordinador quien es asesorado por el Comité Curricular.(Figura 6 ) 3.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA LICENCIATURA EN MATEMATICA Y FISICA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS COORDINACION LICENCIATURA MATEMATICA Y FISICA Comité Curricular Figura 6. 3.2 FUNCIONES DE LA COORDINACION LICENCIATURA EN MATEMATICA Y FISICA. DEL PROGRAMA Según la Resolución No. 2449 del 5 de octubre de 1999, las funciones de la Coordinación de la Licenciatura en Matemática y Física son: Orientar y Coordinar las Actividades Académicas de los estudiantes que cursan los planes y programas de la Licenciatura a su cargo. 50 Licenciatura en Matemáticas y Física Atender en primera instancia los problemas y solicitudes que formulen los estudiantes. Organizar el servicio de asesoría académica a los estudiantes. Supervisar el desarrollo de los cursos de acuerdo con los planeas y programas vigentes y la intensidad horaria correspondiente. Asistir al Comité Curricular de la Licenciatura. Informar a los Directores de los Departamentos de Matemáticas, Física, y al Decano de la Facultad de Ciencias Básicas, sobre los problemas de tipo académico o administrativo que se presente con los profesores de estas disciplinas y que prestan servicio en la Licenciatura a su cargo. Organizar en cada Período Académico, la prematricula correspondiente para detectar los cursos que ofrecerán durante el semestre con la colaboración de los Jefes de Departamento Presentar a los Directores de los Departamentos de Matemáticas, Física, las necesidades de cursos para cada período académico y realizar programación correspondiente. Hacer las solicitudes de dotación y mantenimiento de recursos didácticos y la gestión respectiva ante el consejo de Facultad para su consecución. Informar a los Directores de los Departamentos de Matemáticas, Física, Psicopedagógicas, los resultados de la prematricula académica para de común acuerdo con ellos tomar decisiones con respecto a la creación o supresión de grupos. Autorizar las adiciones y/o cancelaciones de las asignaturas de Matemáticas y Física de la Licenciatura en el período fijado por la Universidad respetando los cupos previamente fijados en la programación. Recibir de los profesores que orienten cursos para la Licenciatura las notas de las evaluaciones realizadas durante el desarrollo de éstos, así como las notas definitivas. Autorizar por escrito, los aplazamientos de evaluaciones solicitadas por los estudiantes de la Licenciatura, siempre y cuando éstos estén respaldadas por las respectivas certificaciones de acuerdo con la reglamentación vigente. En los demás casos, incluyendo los aplazamientos colectivos, sólo el Decano de la Facultad de Ciencias Básicas podrá dar la autorización respectiva Programar al inicio de cada semestre las jornadas de inducción a los profesores (catedráticos, auxiliares, titulares y asociados) que lleguen nuevos al programa para socializar con ellos el Proyecto Pedagógico del Programa y escuchar sus inquietudes y aportes. Propiciar contacto permanente con las entidades encargadas de la educación básica primaria y secundaria en el Departamento con el objeto de actualización y retroalimentación de experiencias mutuas en cuanto a contenido y metodologías de enseñanza. Suscribir los documentos oficiales que tengan que ser expedidos con motivo de las funciones enunciadas anteriormente, y coordinar la evaluación permanente del programa. 51 Licenciatura en Matemáticas y Física Propiciar y coordinar las actividades de extensión de la Licenciatura hacia la comunidad. Preparar y tramitar la publicación de boletines alusivos a los fines y objetivos del Programa en Matemáticas y Física. 3.3 COMITÉ CURRICULAR. De conformidad con el Acuerdo No. 13 del 21 de agosto de 1997, el Comité Curricular de la Licenciatura en Matemáticas y Física está confo2rmado por: El Coordinador del Programa quien lo presidirá. Los Jefes de Departamento o un docente de cada departamento o área académica de formación. Dos Representantes de los estudiantes del Programa de formación nombrados por el Consejo de Facultad, quien reglamentará la elección. Se exige como requisito que uno de los dos haya cursado y aprobado como mínimo el 80% de las asignaturas del programa. Un (1) Egresado del respectivo programa nombrado por la Asociación de Egresados la cual reglamentará la elección y será requisito que no necesariamente debe estar vinculado laboralmente a la Universidad. Si el egresado deja de asistir a tres reuniones sin excusa justificada, será reemplazado en el cargo. 3.3.1 FUNCIONES DEL COMITÉ CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN MATEMÁTICA Y FÍSICA. Son funciones del Comité Curricular de la Licenciatura en Matemática y Física: Liderar procesos conducentes a determinar propósitos, lo mismo que los objetivos generales y específicos del programa de formación, acordes con las políticas curriculares institucionales. Presentar recomendaciones al Consejo de Facultad sobre la reestructuración, suspensión, cancelación y creación de programas. Mantener permanentemente contacto con los demás Comités Curriculares y con el Comité Central de Currículo, con el fin de compartir experiencias, correlacionar, integrar, unificar y evaluar el programa curricular. Recomendar criterios y mecanismos para el monitoreo y autoevaluación permanente del programa académico y de su currículo. Presentar las propuestas de mejoramiento académico, acordes con el desarrollo de las disciplinas y profesiones al Consejo de Facultad, para su estudio y aprobación. Establecer comunicación permanente para el trabajo integrado con las demás dependencias de la Universidad que apoyan la formación académica y la innovación pedagógica. Trabajar en forma articulada con el Comité Institucional de Autoevaluación y Acreditación de la Universidad. 52 Licenciatura en Matemáticas y Física 4 Recomendar las estrategias y espacios pertinentes para el desarrollo permanente del proceso y revisión y modernización curricular o los respectivos Consejos de Facultad. Organizar y coordinar el proceso curricular con las salas de profesores respectivos. Recomendar programas de desarrollo docente para apoyar el desarrollo académico del programa. MODELO DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MATEMÁTICA Y FÍSICA. La Licenciatura en Matemáticas y Física de la Facultad de Ciencias Básicas de la UTP, para el logro de su misión, visión y objetivos, adopta un modelo y sistema de evaluación integrado y prospectivo - estratégico, acorde con el modelo autoevaluativo adoptado por la UTP, que le permite: acreditarse, autorregularse y adoptar nuevas visiones y acciones de acuerdo con las exigencias de la globalización, la internacionalización del saber y los retos del siglo XXI. Entendida la evaluación como un proceso de delineación, obtención y análisis de información útil para adoptar decisiones. La evaluación del programa académico debe ser permanente, estratégica, participativa, integral, flexible, objetiva, dinámica, válida, confiable, práctica, coherente y consistente con el mejoramiento continuo. Debe ser guiada y orientada por los niveles directivos de la Universidad a través del trabajo en equipo con docentes, estudiantes y comunidad. El modelo de evaluación adoptado incluye la evaluación de contexto, de procesos, insumos, productos, de imagen, de impacto, la autoevaluación, la coevaluación, la evaluación formativa y sumativa en los ámbitos cuantitativo y cualitativo. Las características de calidad y excelencia del programa académico se examinan siguiendo los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación desde los factores: Misión y Proyecto Institucional. Estudiantes, Profesores y Egresados Procesos Académicos Bienestar Institucional Organización, administración y gestión Egresados y Articulación con el medio. Recursos físicos. 53 Licenciatura en Matemáticas y Física La Misión y el Proyecto Educativo de la Universidad Tecnológica de Pereira, la Misión de la Facultad de Ciencias Básicas y el programa Licenciatura en Matemáticas y Física son el referente contextual interno. La sociedad risaraldense y la zona de influencia constituyen el referente contextual externo. Del factor estudiantes se evalúa: inscripciones, admisiones, matrículas (demanda), número de estudiantes por grupo, deserción, rendimiento académico y graduados. Del factor profesores se evalúa: número de docentes, dedicación, especialidades, postgraduados, promedio de docentes por estudiantes, desempeño docente Del factor egresados se evalúa: número de egresados, relación matriculados graduados, desempeño profesional, cargos desempeñados. Del factor procesos académicos se evalúa: la estructura curricular del programa, tipo de organización de los contenidos, cursos obligatorios y electivos, relación con el PEI y plan de Desarrollo de la UTP y el Proyecto Educativo de la Facultad de Ciencias Básicas, investigaciones, conformación de comunidades académicas, publicaciones, capacitación y formación postgraduada. Del factor Bienestar Institucional se evalúa: bienestar estudiantil, salud ocupacional, prevención, atención y recuperación de desastres, sistema de procuración o logístico, informática y redes. Del factor Organización, Administración y Gestión debe evaluarse: clima organizacional, reconocimiento institucional de instancia, mecanismo para la adaptación de la estructura organizacional, grado de: centralización, descentralización, desconcentración y delegación de funciones, capacidad de convocatoria, capacidad de innovación, valores institucionales, sentido de pertenencia y gestión. Del factor Recursos Físicos, se analiza las necesidades de planta, su mantenimiento y dotación. El programa no cuenta con un presupuesto propio pero la Facultad de Ciencias Básicas cubre con su presupuesto las demandas del Programa a todo nivel. El modelo y sistema de evaluación están fundamentados en los principios rectores de la UTP, los valores y principios adoptados por la Facultad de Ciencias Básicas y los criterios adoptados por el CNA. La misión del sistema es: "evaluación integral y prospectiva - estratégica para el perfeccionamiento y acreditación del programa de Matemáticas y Física". La evaluación debe ser integral porque la licenciatura en Matemáticas y Física debe ser evaluada como un sistema, en todos sus componentes y relaciones. La evaluación debe ser prospectiva y estratégica porque debe ser anticipatoria y estar dirigida a mejorar la calidad, la pertinencia y la congruencia con un conocimiento profundo y efectivo de sus componentes que le permita plantear nuevas visiones, misiones, acciones y desarrollar un programa que satisfaga las necesidades y sea creativo. 54 Licenciatura en Matemáticas y Física Como el desafío actual es la calidad del programa, la evaluación en sus modalidades de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación tanto formativa como sumativa, cualitativa y cuantitativa debe suministrar la información necesaria a través de estrategias: concretas, factibles, permanentes y congruentes con su función social para garantizar la calidad, asegurar el crecimiento y preparar el talento humano necesario para contribuir al desarrollo educativo de la región. El modelo incluye evaluación de contexto interno y externo porque los resultados de ésta permiten adoptar decisiones de planeación de la misión, visión, políticas, objetivos y perfil profesional. Es macroanalítica, fija los límites del sistema, los describe, proporciona una base para el cambio dentro del contexto especificado porque identifica el impacto, las necesidades no satisfechas, las oportunidades no empleadas, la demanda y la capacidad de oferta, o sea que proporciona información útil para formular programas y proyectos pertinentes y coherentes. La evaluación de insumos ayuda en las decisiones de estructuración y en la determinación de la organización de los proyectos, porque permite evaluar todo lo que ingresa al sistema para ser utilizado en los procesos que desarrolla, a saber: políticas, objetivos, estrategias, normas, manuales, reglas, reglamentos, funciones del proceso administrativo, estructura organizacional, recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos. Tanto la evaluación de contextos como la de insumos proporcionan la información necesaria para el cambio de visión, misión y acción y contribuye a que haya transparencia y equidad en el servicio de calidad y de excelencia. Los procesos a evaluar en el programa de la Licenciatura en Matemáticas y Física son las funciones de: docencia, investigación y extensión desde los ámbitos académicos y administrativos. La evaluación de productos ayuda en las decisiones de reciclado, a juzgar los logros y reacciones ante ellos. Está relacionada con la evaluación sumativa y puede ser practicada al final de un curso, un periodo (productos parciales) o de un proyecto (producto final). Los productos a evaluar en la Licenciatura en Matemáticas y Física son: el servicio, los profesionales que egresan, los resultados de las investigaciones, de los proyectos de interacción social y tecnológica. Para garantizar que la evaluación tenga validez, objetividad, confiabilidad, practicidad, flexibilidad y dinamismo debe tener un enfoque investigativo, ordenado por modelos sistemáticos que involucren todos los factores, a sí mismo, deben utilizarse métodos para obtener, analizar y suministrar datos que sean apropiados y ágiles para la adopción de decisiones, teniendo en cuenta el propósito de la evaluación, el evaluador, el usuario, la audiencia, situación y criterios. 55 Licenciatura en Matemáticas y Física La evaluación exige tanto de evaluados como de evaluadores: compromiso, una actitud crítica, reflexiva e investigativa, capacidad decisoria, apertura y comunicación para aplicar la auto-co-inter y heteroevaluación. Es importante que la evaluación se efectúe con carácter formativo, sumativo, cuantitativo y cualitativo para: Observar sistemáticamente los replanteamiento de lo planificado. procesos, proyectos y productos para el Adoptar una visión de la Licenciatura en Matemáticas y Física en relación con los diferentes campos y componentes de la Facultad. Adecuar los diferentes elementos y estrategias a los requerimientos de la realidad social y especialmente regional. Diseñar diferentes medios de información sobre el proceso y el producto. Formular interrogantes sobre: Qué evaluar?, cómo evaluar? para qué evaluar? optando por las diversas formas de evaluar que permitan la elaboración de un diagnóstico formativo - sumativo. 56 Licenciatura en Matemáticas y Física 5. BIBLIOGRAFÍA Ley General de Educación – Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003. Decreto 3678 de Diciembre 19 de 2003. Decreto 2170 de Junio 27 de 2005. Resolución 1036 de Abril 22 de 2004. Decreto 2904 de Diciembre 31 de 1994. Ley 1188 de Abril 25 de 2008. Decreto 1278 de Junio 19 de 2002. Decreto 3782 de Octubre 2 de 2007. Resolución 2769 de 2003 del MEN. Talleres Pedagógicos para la Modernización Curricular, Universidad Tecnológica de Pereira, Vicerrectoría Académica,-Comité Coordinador del Currículo Marzo de 2005. Propuesta Metodológica para la Modernización Académica de la Universidad, Comité Coordinador de Currículo, UTP-2005. Sistema de Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior, -Documento preparado para el Ministerio de Educación Nacional por el convenio de Asociación E-Learnig –Colombia 2.0 -2007. DELORS, Jacques. La Educación Encierra un Tesoro. Santillana: UNESCO, 1996. (Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI). Plan de Desarrollo Institucional. 2008-2019 “La Universidad que Tienen en Mente”. UTP. Lineamientos Curriculares de Matemáticas y Ciencias, Ministerio de Educación Nacional. 57 Licenciatura en Matemáticas y Física Estándares Básicos de Competencias. – Documento N° 3 Ministerio de Educación Nacional. Indicadores para la AUTOEVALUACIÓN confines de Acreditación de programas de Pregrado en Educación, Consejo de Acreditación, Bogota. D.C.- 2006. J. Gimeno. El Curriculum: una reflexión sobre la Práctica. V Edición. Madrid. Morata 1995. www.utp.edu.co http://www.utp.edu.co/basicos/ 58