0231633_00005_0004.pdf

Anuncio
CARMELO JAVIER LEÓN GONZÁLEZ
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es la
medición de los beneficios sociales
de la preservación del paisaje de un
conjunto de parques naturales de
Gran Canaria. Estos espacios
coinciden en su delimitación con la
zona LEADER Roque Nublo,
conteniendo una parte importante
del recientemente aprobado Parque
Nacional de Gran Canaria. El valor
económico obtenido puede servir
para orientar las decisiones de
gastos e inversiones necesarias para
preservar el paisaje y los activos
naturales de esta zona. La población
de Gran Canaria está en su mayoría
dispuesta a pagar una cantidad
anual superior a 4.500 pesetas por
persona adulta, lo que supone un
valor agregado de 2.280 millones
de pesetas anuales para la población
de Gran Canaria.
VECTOR PLUS
ABSTRACT
Preserving the landscape in the mountains
of Gran Canaria: its social benefit
The objective of this paper is to
measure the social benefits of
preserving the landscape within a
group of natural parks in the westerncenter of Gran Canaria. A large part of
this land has recently been
denominated for the National Park of
Gran Canaria, and coincides basically
with the area of the programme
LEADER Roque Nublo. The economic
value may be used to guide decisions
involving the required expenditure and
investment amounts for the goal of
preserving the landscape and the
natural assets of this zone. The majority
of the population of Gran Canaria is
shown to be willing to pay more than
4.500 pesetas per year for the
preservation of these natural areas,
which leads to an aggregate value of
2.280 million pesetas per year.
31
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
El beneficio social de
preservar el paisaje de la
cumbre de Gran Canaria
1 objetivo de este trabajo es la valoración económica de los beneficios
sociales de la preservación del paisaje de un
conjunto de espacios naturales
ubicados en Gran Canaria. La
zona de estudio representa un
activo natural que genera beneficios para la población resi-
dente y para los visitantes o
turistas. La estimación de los
beneficios puede servir para orientar las decisiones de gastos de
inversión y mantenimiento que
la sociedad demanda. Aunque
la zona ha tenido desde 1987
un status legal protegido, ha
existido tradicionalmente un conflicto entre el interés de la actividad privada y la preservación con fines sociales y
ecológicos. Recientemente, el
Parlamento de Canarias ha apro-
bada la Ley del Parque Nacional de Gran Canaria, por la cual
se califica como parque nacional la mayor parte de la zona
de estudio, de la cual se han
excluido las zonas de población. Los resultados de este trabajo prueban que la sociedad
de Gran Canaria tiene un alto
interés en la preservación de
estos espacios, estando dispuesta a contribuir financieramente
para que se preserven en su estado actual los valores paisajísticos, culturales, naturales, y ecológicos que la zona contiene.
La decisión de acometer una
legislación de preservación de
los espacios naturales debería
conllevar unas necesidades de
inversión en la adquisición de
infraestructura, satisfacción de
indemnizaciones, mantenimiento
del ecosistema, recuperación de
especies, prevención de daños,
y vigilancia. La determinación
de la cuantía socialmente deseable de los gastos de mantenimiento y de inversión ha de
guiarse por criterios de racionalidad económica que tengan
en cuenta rio sólo la eficiencia
de costes sino también los beneficios que estas acciones producen en las generaciones actuales y futuras.
VIsta panorámica de Ayacata.
J2
La medición de los beneficios de los espacios naturales
no es un problema trivial en la
ciencia económica. Los espacios naturales son considerados
bienes públicos o bienes medioambientales. El problema de esta
clase de bienes es que no disponemos de mercados donde se
lleven a cabo transacciones
monetarias, y por tanto, no se
observan precios y cantidades
intercambiadas a partir de los
cuales se puedan aplicar los
métodos convencionales para
estimar los beneficios. Por otro
EL HENEFI('IO SOU ·\L DE PI{ESERVAJ{ EL PAISAJE DEL:\ Cli:\1BJU:
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, la ingente necesidad de medir los beneficios
de los programas de política
pública y medioambiental ha
generado un desarrollo de métodos que permiten estimar los
beneficios de los bienes medioambientales con bastante confianza. La valoración contingente es uno de estos métodos
ampliamente reconocidos. Consiste básicamente en diseñar un
mercado para el bien en cuestión e implementarlo a través
de un cuestionario dirigido a la
población afectada. Se trata de
un método muy experimentado
en Estados Unidos y en Europa, que tiene importantes ventajas con respecto a otros métodos alternativos. Entre estas
ventajas, destaca que es un método muy flexible, dado que se
puede utilizar para toda clase
de bienes medioambientales.
Además de otras ventajas teóricas, es el único método empírico que puede obtener los
beneficios de los no usuarios
de los espacios naturales.
sumidor. Por lo tanto, el punto
de partida en la derivación del
método es la teoría del consumidor. En esta teoría, el individuo económico tiene una función de preferencias por la cual
ordena combinaciones de bienes alternativas según sea el
bienestar recibido con estas combinaciones. El bienestar del consumo en términos económicos
se denomina utilidad o satisfacción. El consumidor persigue el objetivo de maximizar
la utilidad recibida del consumo. Por lo tanto, el problema
consiste en maximizar la utilidad sujeta a la restricción presupuestaria disponible para el
consumo. En la figura 1 se ilustra
la solución a este problema. En
el eje horizontal se representa
la calidad del paisaje de los espacios naturales, y en el eje
vertical las cantidad de otro bien
X que puede considerarse como
una cesta del resto de los bienes que el consumidor enfrenta. La recta R es la restricción
presupuestaria, suponiendo que
el precio de X es la unidad. U 0
y U 1 son curvas de nivel o de
indiferencia que representan distintos niveles de satisfacción,
,J
U 0>U 1 • El nivel de calidad del
paisaje que maximiza la utilidad es Z 0 • Si esta calidad se
reduce hasta Z 1 , la cuestión es
cuál es la cantidad de dinero
que el individuo estaría dispuesto/
a a pagar para evitar que esto
ocurra. La respuesta viene dada
por la distancia ab. Esta cantidad se denomina excedente equivalente. Por el contrario, se puede
hacer la pregunta a la inversa,
esto es, cuál sería la cantidad
de dinero mínima que el individuo estaría dispuesto a aceptar para permitir que el cambio
ocurra. La respuesta es la distancia cd. Esta cantidad se denomina excedente compensado.
La valoración contingente
consiste en medir estos conceptos
teóricos de bienestar a través
de una encuesta a la población
relevante. En el cuestionario ha
de incluirse una pregunta encaminada a entresacar el cambio
de bienestar experimentado como
consecuencia del cambio medioambiental. En la construcción
del mercado debe definirse con
precisión el bien o la política
medioambiental en cuestión. Por
ejemplo, se puede tratar de una
..
flGUKA 1
Método de la valoración contingente
X
EL MÉTODO DE
LA VALORACIÓN
CONTINGENTE
1 igual que otros métodos empíricos, el método de la valoración contingente pretende medir
los conceptos teóricos del
bienestar económico del con\ ECTOR
pu·s
33
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
lado, desde Samuelson (1954)
se ha reconocido la dificultad
de medir los beneficios de estos bienes debido a que los individuos tienden a ocultar sus
verdaderas valoraciones con el
fin de minimizar su contribución a los costes colectivos.
ZONA OBJETO DE
ESTUDIO
a zona objeto de estudio comprende los espacios naturales de Tamadaba, Cumbres, Cuenca de Tejeda, e Inagua,
según la denominación anterior
a la Ley de Espacios Naturales
de 1994. La población de hecho total es de unos 4.000 habitantes. Se trata de la reserva
forestal más importante de Gran
Canaria, que tiene un reconocido valor ecológico y medioambiental. La extensión física
es de unas 28.000 hectáreas,
de las cuales el 29% constituyen superficie arbolada (pinares), y el 58% comprende matorral-pastizal. La superficie
agrícola útil es de unas 2.500
34
hectáreas (9% ), mientras que
el suelo improductivo es de 900
hectáreas. En 1992, según relata Montelongo, se habían contabilizado 38 agrupaciones de
viviendas y 32 edificaciones dispersas. Las actividades económicas principales son la agricultura y los servicios, mientras que la producción forestal
es prácticamente inexistente. La
calificación de parques naturales fue otorgada en la Ley de
Espacios Naturales de 17 de Junio
de 1987. Aunque esta Ley tuvo
la intención de proteger la zona
de estudio, en el momento de
realizarse el estudio no se habían aprobado los Planes de Uso
y Gestión, que habrían limitado definitivamente el uso privado de los terrenos. Recientemente se ha aprobado la Ley
de Parque Nacional de Gran
Canaria que contiene en sus límites la mayor parte de la zona
de estudio excepto algunas zonas pobladas.
ENCUESTA DE
PRUEBA
l lanzamiento de la encuesta persigue implementar el mercado hipotético en el que se le
pregunta a los entrevistados por su disposición a pagar por la preservación del paisaje en su estado actual. U na
encuesta piloto a 60 individuos
de Gran Canaria tomados por
muestreo aleatorio simple produjo resultados que indicaban
algunas de las conclusiones finales del estudio. El cuestionario piloto funcionó en general
satisfactoriamente, surgiendo
ligeras modificaciones en el
cuestionario definitivo. El siste-
ma de encuesta elegido ha sido
el telefónico, el cual es satisfactorio. Las entrevistas fueron llevadas a cabo por encuestadores
profesionales con experiencia
pertenecientes a una empresa
especializada en trabajos de campo y estudios de opinión.
POBLACIÓN
OBJETIVO Y
MUESTREO
a población objetivo se
ha definido como los individuos de más de 18
años residentes en la isla
de Gran Canaria. Esta
población es de 506.230 personas, la cual representa el 75%
del total , según el Censo de
Población y Viviendas de 1991.
La totalidad del trabajo de campo
se realizó en el último trimestre de 1993. La muestra fue escogida por muestreo aleatorio
estratificado atendiendo a los
parámetros de sexo , edad, y
municipio según la proporción
de cada estrato publicada en las
estadísticas oficiales. El número
total de llamadas telefónicas fue
de 1.542, de las cuales 573 cuestionarios respondidos constituyen la muestra final conseguida, representado un a tasa de
respuesta del 37%. El resto de
las llamadas se debieron a las
negativas a participar de los individuos (39%) y a no encontrarse en el hogar ningún individuo con las características de
algún estrato (23 %). Entre las
personas que se negaron a responder fueron mayoría las que
piensan que no se pueden realizar entrevistas por teléfono
( 60% ), seguidas de las que no
tenían tiempo para responder
(20%).
EL BENEFICIO SOCIAL I>E PRESERVAR EL PAISAJE I>E LA Cl!l\IBRE
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
variación de la calidad ambiental,
o bien de una política sobre las
infraestructuras públicas. El
problema principal del método
de la valoración contingente es
la posibilidad de obtener sesgos empíricos que pueden restar validez a las estimaciones
de los beneficios. Los aspectos
que han sido considerados fuente
de sesgo en las estimaciones se
pueden resumir en los siguientes: el posible comportamiento
estratégico de los individuos,
el carácter hipotético del mercado, ei conjunto de información, el efecto inclusión, el efecto
de anclaje, y las relaciones entre los bienes. Para una revisión de estos aspectos véase
Mitchell y Carson (1989). Una
conclusión general de los estudios de valoración contingente
es que la aparición de estos sesgos
puede minimizarse con un adecuado diseño del mercado.
1 cuestionario contiene
tres partes. En la primera se describe la zona
de estudio y se formulan cuestiones sobre las
actividades recreativas que se
suele realizar en la zona. La
segunda parte se centra en el
proceso de valoración monetaria, mientras que la tercera parte
introduce preguntas de opinión
sobre la política de preservación así como otras preguntas
sobre características sociológicas del entrevistado. La parte
del cuestionario que define los
parámetros del mercado contingente es la segunda parte, la
cual tiene el objetivo de extraer la valoración monetaria del
sujeto.
Un párrafo introductorio advierte del objetivo antes de la
presentación de los elementos
del mercado. Se recuerda al individuo que la pregunta es
acerca de la valoración en pesetas, y que trata de conocer lo
máximo que podría dar para preservar el paisaje. Esta información es de preparación para que
el sujeto se enfrente a una situación que no ha encontrado y probablemente nunca había imaginado, como es la posibilidad
de pagar para que se preserven
los bienes naturales o de expresar su valoración en unidades
monetarias. La encuesta de prueba
demostró que esta introducción
es efectiva y da tiempo al individuo para reflexionar sobre el
objetivo del estudio.
La razón para evitar la transformación del paisaj e es la posibilidad de que se realicen construcciones de viviendas, locales
comerciales, y carreteras. El
\ ECTOR PUS
Quedan muy pocos espacios naturales Intactos en Gran Canaria.
medio de pago es una contribución anual a un fondo para
preservar el paisaje. Este medio de pago fue elegido por su
carácter neutral. Para reducir
el comportamiento estratégico
o de protesta se menciona que
todo el mundo tendrá que contribuir a este fondo , entendiéndose que se trataría de un pago
obligatorio en caso de ser aprobada la propuesta. Del resultado de la encuesta de prueba y
con el fin de evitar el comportamiento hipotético se dedujo
la conveniencia de recordar la
restricción presupuestaria a los
individuos, sobre todo tratándose de una encuesta dirigida a
población en todos los tramos
de edad. Por tratarse de una
pregunta de disposición a pagar y dado que el cambio evitado es una reducción de la calidad del espacio natural, la
respuesta coincide con el excedente equivalente. El texto que
describe el escenario se presenta
es el siguiente:
La siguiente pregunta es acerca de la valoración en pesetas
Una tiples muestra de paisaje alterado.
35
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
CUESTIONARIO
En relación al paisaje de la
Cumbre existe la posibilidad
de que se transforme por la construcción de viviendas, locales
comerciales, y carreteras. Suponga que se le pide una contribución anual a un fondo para
preservar el paisaje en su estado actual. Piense que todo el
mundo tendrá que contribuir y
el dinero será bien invertido
para compensar a las partes
afectadas. Teniendo en cuenta
sus ingresos personales o familiares y sus necesidades de
gastos ¿estaría dispuesto/a a
contribuir _
pesetas al año
para preservar el paisaje en su
estado actual?
MÉTODO DE
LICITACIÓN
1 método de licitación
es la forma de construir
la pregunta de valoración. En este estudio se
ba utilizado el método
dicotómico, construido a partir
de dos respuestas binarias de
la disposición a pagar a precios previamente seleccionados.
Este método tiene la ventaja de
producir estimaciones eficientes (Hanemann et al. (1991)),
siendo además compatible con
los incentivos individuales
(Hoehn y Randall (1987)), por
el cual el individuo percibe como
exógeno el precio recibido en
el mercado contingente. La implementación del método en este
estudio ha sido la siguiente. El
sujeto recibe aleatoriamente en
3(J
la primera pregunta dicotómica o binaria uno entre cinco
posibles cantidades. Si la respuesta a este primer precio es
afirmativa, entonces el segundo precio plantea de forma condicional el pago de una cantidad superior. Si la respuesta es
negativa en el primer precio,
entonces la segunda pregunta
presenta una cantidad menor.
ACTIVIDAD
RECREATIVA Y
OPINIÓN
a planificación y gestión
de los recursos naturales que son utilizados con
fines recreativos o turísticos requieren el conocimiento de la demanda. Esta
información es útil para orientar los gastos de mantenimiento y de inversión que den satisfacción a las necesidades de los
usuarios y evite el deterioro a
medio y largo plazo de los recursos. Es de esperar que la
demanda de los bienes naturales varíe con el cambio de los
gustos y de las costumbres de
la población. En el cuestionario se incorporan preguntas que
permiten conocer el uso que los
individuos suelen realizar de los
espacios naturales de la zona
de estudio. Un indicador de la
familiaridad de la población con
la zona objeto de estudio se
puede apreciar en el alto porcentaje (97%) que respondió afirmativamente a la pregunta de
si solía visitar algunos de los
lugares mencionados. En cuanto
al tiempo transcurrido desde la
última visita, en el Cuadro 1 se
puede ver que el 43% de los
encuestados manifestó no haber visitado la zona en el últi-
mo año transcurrido hasta el
momento de la entrevista. Por
el contrario, el 56% son usuarios anuales del espacio natural, con diversos niveles de frecuencia. El 77% de los usuarios
(43% del total) habían estado hacía
menos de 6 meses en la zona,
encontrándose un 34% que había visitado el lugar bacía menos de 1 mes. Estas cifras pueden estar condicionadas por la
proximidad de las fechas veraniegas al momento en que se realizó
la entrevista. Extrapolando el número de visitantes para la población de Gran Canaria mayor
de 18 años se obtiene la cantidad de 283488 visitantes residentes mayores de 18 años.
El interés y la accesibilidad
de los individuos a la zona objeto de estudio se ponen de
manifiesto en las repuestas a la
pregunta sobre si espera realizar alguna visita en el próximo
año. El 86% respondió afirmativamente a esta pregunta. Sin
embargo, al responder al número de veces que esperaba visitar la zona, el 55% no pudo
determinar una cantidad aproximada. De los que si dieron alguna cifra, en el Cuadro 2 se
observa que el 66% espera no
exceder el número de 5 visitas
anuales. Estas cifras revelan cierta
coherencia entre las visitas realizadas en el último año y las
esperadas, con un coeficiente
de correlación entre ambas variables de 0.36.
Los motivos por los que la
población suele visitar el espacio natural proporcionan información acerca las actividades
recreativas que se realizan. También da idea de algunas de las
razones que pueden tener los
usuarios para valorar la preservación del paisaje de esta zona.
En el Cuadro 3 se tiene que el
El. BEI\EFJ('JO SOCI.\L I>E PJ{ESER\':\R EL PAIS.\.JE DE 1..\ ('l i ~IBRE
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
que usted puede tener del paisaje de esta zona de la Cumbre. Se trata sólo de conocer
lo máximo que usted podría dar
para preservar este paisaje.
La población de Gran Canaria se encuentra en general poco
satisfecha acerca de la eficacia
de la política realizada para preservar el paisaje de la isla. Esta
conclusión se basa en que el
50% de los individuos encuestados califican como poco lo
que se ha hecho hasta ahora
para preservar el paisaje de Gran
Canaria, mientras que el 12.2%
considera que no se ha hecho
nada, tal y como puede verse
en el Cuadro 4. Estas opiniones parecen sugerir la necesidad de un cambio de orientación de la política de protección,
con la idealización de medidas
que garanticen la preservación
de los valores naturales de la
isla. En cualquier caso, se puede interpretar como un fallo de
la política de regulación del espacio, que a pesar de proteger
una extensión considerable de
la isla, no ha impedido un deterioro excesivo en determinadas áreas. En cuanto al impacto de las construcciones sobre
el paisaje, el Cuadro 5 refleja
que el 47% opina que éste ha
sido de carácter negativo. De
estos individuos, el 33% (15 %
del total) opina que el impacto
ha sido muy negativo, mientras que el 29% (13 % del total)
considera que ha sido bastante
negativo. Esta percepción subjetiva sobre el impacto de las
construcciones puede ayudar a
VECTOR PLUS
1
Tiempo transcurrido desde
la última visita
CUADRO 1
TIEMPO
FRECUENCIA
%
110
19.3
1-2 meses
50
8.8
3-6 meses
90
15.8
7-9 meses
28
4.9
10-12 meses
44
7.7
Más de 1 año
246
43 .2
Menos de 1 mes
1
0.2
570
lOO
Nunca
Total
Visitas esperadas en el
próximo año
1CUADRO 2 1
NÚMERO
FRECUENCIA
%
%
25
4.4
9.8
1-5 veces
141
24.6
55.5
6-10 veces
48
8.4
18.9
40
7.0
15.7
1 vez
Más de 10 veces
1
No sabe
319
Total
254
CUADRO
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
76% de las visitas tienen como
objetivo el día de campo o la
excursión por la zona. La actividad de acampada ocupa el segundo lugar con el 15%. En
torno a un 7% de los visitantes
han manifestado como motivos
la visita a amigos o familiares
y el tour por la isla. Igual porcentaje declaró espontáneamente
como principal motivación el
escapar de la ciudad y respirar
aire puro.
31
MOTIVOS
Motivos de las visitas
FRECUENCIA
%
Visitar amigos o familiares
23
7.2
Camping
48
15.5
245
76.8
22
6.9
8
2.5
Día de campo o excursión
Tour por la isla
Trabajo
Otro
Total
explicar la disposición a pagar
de la población de Gran Cana-
21
6.5
319
100
ría para evitar un deterioro continuado del paisaje.
37
1CUADRO 4 1
a estimación de la disposición a pagar permite obtener una expresión
del valor monetario de
la preservación del paisaje de los parques naturales
de la zona de estudio. Se encuentran 177 casos de valoraciones cero, esto es, de personas que no estarían dispuestas
a pagar ninguna cantidad para
preservar el paisaje. Este grupo representa el31% de la muestra total. Una práctica habitual
consiste en descartar las valoraciones no positivas del análisis. En nuestra opinión no hay
motivo para excluir los valores cero, pues son teóricamente
factibles y pueden reflejar valoraciones negativas . En este
sentido, en el Cuadro 6 se presentan los motivos aducidos
por los individuos que han declarado una valoración cero.
El motivo de mayor relevancia es el no disponer de ingresos suficientes para afrontar el pago de una cantidad anual
con el fin de preservar el paisaje. Esto puede indicar un comportamiento extremo de polizón, o bien que de hecho la
disposición subjetiva a pagar
no resultaría significativamente
distinta de cero. Los individuos que prefieren la construcción pueden tener valoraciones subjetivas negativas. Esto
es, se requeriría una compensación para estas personas que
se ven perjudicadas por la preservación. La desconfianza del
sector público y la oposición a
pagar impuestos son considerados motivos de protesta. Puede
verse como estos comportamientos son realmente marginales.
38
Calificación de la política de preservación del paisaje en Gran Canaria
FRECUENCIA
CALIFICACIÓN
29
5.1
Se ha hecho bastante
138
24. 1
Se ha hecho poco
288
50.3
70
12.2
525
100
48
8.0
Se ha hecho mucho
No se ha hecho nada
Total
Valores perdidos
1 CUADRO
si
Opinión sobre el impacto
de las construcciones
FRECUENCIA
%
214
37.3
Algo negativo
96
16.8
Negativo
12
2.1
Bastante negativo
77
13.4
Muy negativo
87
15.2
Valores perdidos
87
15.2
573
100
OPINIÓN
No ha sido negativo
Total
1
%
CUADRO
61
Motivo de la valoración cero
FRECUENCIA
%
3
1.7
Desconfío del uso
10
5.7
No se debe pagar
23
13.0
Ya pago bastantes impuestos
19
10.7
129
72.9
8
4.5
177
100
MOTIVO
Prefiero La construcción
No tengo ingresos
Otro
Total valores cero
EL BENEFICIO SOCIAL DE PRESERVAR EL PAISAJE DE LA CUMBRE
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
VALORACIÓN
ECONÓMICA
1CUADRO 7 1
CRITERIO
Beneficios individuales y agregados
basados en la media y en la mediana
de la disposición a pagar.
Cantidades anuales.
BENEFICIO INDIVIDUAL BENEFICIOS AGREGADOS
(Pesetas)
(Millones de pesetas)
Medja
13898
7036
11905,15855'
6026,8026'
4500
2280
3773,5414'
1800,2740'
Mediana
'Intervalos de confianza al 95%
agregados basados en la mediana y en la media.
CONCLUSIONES
a valoración económica
de los beneficios de la
preservación de los espacios naturales es relevante
para conocer la cantidad
que la sociedad desea sea invertida en el mantenimiento y la
mejora de la calidad medioambiental. Los resultados de este
estudio permiten concluir que el
50% de la población de Gran
Canaria estaría dispuesta a pagar una cantidad por encima de
las 4500 pesetas anuales para preservar el paisaje de unos espacios naturales de importante va-
lor ecológico y cultural. Extrapolando esta cifra para la población objetivo se obtiene la cantidad de 2280 millones de pesetas
anuales, la cual oscila entre 1800
y 2740 millones anuales al 95%
de confianza. Los beneficios estimados podrán servir para orientar
las decisiones de gasto en preservación que la sociedad grancanaria demanda. El valor obtenido corresponde sólo a la
población residente en Gran Canaria. Se trata por tanto, de un
límite inferior en la valoración
económica total, que debería
considerar también los usos turísticos realizados en los espacios. De acuerdo con un estudio posterior a este trabajo, el
valor total resultante de considerar los usos turísticos es un
30% superior al presentado aquí.
BIBLIOGRAFÍA
Bishop, R.C. y Heberlein, T.A.
(1979): <<Measuring Values
of Extramarket Goods: Are
lndirect Measures Biased?»,
American
Journal
of
Agricultura/ Economics 61 ,
pp. 926-930.
Bowker, J. y Stoll, J. (1988): «Use
of Dichotomous Choice Non-
VECTOR PLUS
market Methods to Value
the Whooping Crane Resource,, American Journal of
Agricultura/ Economics 1 O,
pp. 372-81 .
Carson, R.T.; Mitchell, R.C.;
Hanemann, W.M.; Kopp,
R.J.; Presser, S., y Ruud,
P.A. (1992): A contingent
valuatíon study of /ost pasive
use values resulting from
the Exxon Valdez oí/ spi/1,
A report to the Attorney General of State of Alaska, Noviembre .
Cummings, R.; Brookshire, D.S.
y Schulze, W.D. (eds.)
(1986): Valuíng Envíronmen-
39
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
La estimación de la disposición a pagar con el método dicotómico se ha realizado a partir del modelo de utilidad aleatoria
de Hanemann (1984), y su aplicación al método doble en
Hanemann et al. (1991). Este
enfoque implica la especificación de una función de utilidad
a+BP, donde a , B son parámetros y P es el precio recibido
aleatoriamente por el individuo.
Este modelo es estimado formulando un modelo de elección binaria probit o logit. La
adopción de una distribución
normal o probit no conduce a
resultados diferentes de los obtenidos con una función logística. La distribución que mejor
se ajusta a los datos es la
lognormal, la cual resulta de
transformar la variable P en su
logaritmo natural. La mediana
de esta especificación es exp(a /B), mientras que la media se
ha calculado por integración
numérica de la función de distribución. La ordenada en el origen (a) toma el valor 4.240 y
la pendiente (B) toma el valor 0.50326, siendo altamente significativos ambos parámetros.
Los intervalos de confianza para
el método dicotómico se han
calculado con el método de Monte
Carla propuesto por Krinsky y
Robb (1987) y aplicado por Park
et al. (1991). El Cuadro 7 muestra
los beneficios individuales y
Hanemann, W.M. (1984): «Welfare
Evaluations in Contingent
Valuation Experiments with
Discrete Responses ", American Journal of Agricultura/
Economics 66, pp. 332-341 .
Hanemann, W.M.; Loomis, J. y
Kanninen, B. (1991): «Statistical efficiency of doublebounded dichotomous choice
contingent valuation» , American Journal of Agricultura/
Economics 73 (Nov) , pp.
1255-1263.
Hoehn, J.P. y Randall, A. (1987):
«A Satisfactory Benefit Cost
lndicator from Contingent
Valuation», Journal of Environmental Economics and
Leader para el centro-occidente de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria.
Management 14, pp. 226247 .
Knetsch, J.L. y Davis, R.K. (1966):
«Comparisons of Methods
for recreation evaluation•• ,
en Kneese , A.V. y Smith ,
S.C. Water Research , The
Johns Hopkins
Press ,
Baltimore.
Krinsky, l. y Robb, A.L. (1986):
«On approximating the
statistical properties of elasticities,, Review of Economics and Statistics 68 (Nov) ,
pp. 715-19 .
León González, C.J. (1994): La
valoración contingente del
paisaje de los parques naturales del centro-occidente de Gran Canaria, Tesis
doctoral no publicada, ULPG.
Leader Roque Nublo (1989): Plan
Mitchell , R.C. y Carson, R.T.
(1989): Using surveys to
value public goods: The
contingent valuation method,
Resources for the Future,
Wash ington, D.C.
Montelongo Parada, V. (1991):
«La caldera y el parque del
Roque Nublo. Un conjunto
natural de extraord inarios
valores », Aguayro, 192, pp.
19-28.
Park, T.; Loomis, J. y Creel, M.
(1991): «Confidence intervals
for evaluating benefits from
dichotomous choice contingent valuation studies »,
Land Economics : 67{1 ), pp.
63-73.
BIOGRAFÍA
Carmelo Javier León González
Nació en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) . Desde 1989 desempeña su labor docente e investigadora en el Departamento de
Economía Aplicada de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de La Laguna en 1988 en la especialidad de Economía General. En 1993 obtiene
el Master en Economía por la Universidad de
Manchester, Reino Unido, y en 1994 el grado
de Doctor por la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria, con la calificación apto cum laude por unanimidad. Es autor de trabajos publi-
cados en revistas nacionales, y ha presentado
diversas ponencias en congresos nacionales e
internacionales. Sus áreas de interés son la
teoría económica, la economía del medio ambiente, y la valoración económica de bienes de
no mercado y medioambientales.
Dirección:
Facultad de Económicas
Saulo Torón, 4 - Tafira Baja
Tfno. : (928) 45 28 10- Fax: (928) 45 18 98
Campus Universitario de Tafira
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Este trabajo ha sido patrocinado por:
ELÉCTRICA MASPOLAMAS, S.A.
40
EL BENEFICIO SOCIAL DE PRESERVAR EL PAISAJE DE LA ClJMRRE
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
tal Commodities: An Assessment of the Contingent
Valuation Method , Rowman
and Allanfield , Totowa, N.J.
Descargar