TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1 Propiedad de la onda senoidal 1.2 Análisis de circuito en estado estable I Análisis de Redes de C.A en Estado Estable 1.3 Numeros Complejos 1.4 Excitación compleja 1.5 Fasores 1.6 Relación voltaje - corriente en R , L y C 1.7 Concepto de impedancia y abmitancia 2.1 Análisis de Nodo II Análisis en el Dominio de la Frecuencia. 2.2 Análisis de Malla 2.3 Principio de Superposición 2.4 Teorema de Thevenin 2.5 Teorema de Norton. . 3.1 Introducción. 3.2 Parámetros de Admitancia ( y ). III Redes de Dos Puertos. 3.3 Parámetros de Impedancia ( z ). 3.4 Parámetros Híbridos ( h ). 3.5 Parámetros de Transmisión ( t ). 4.1 Autoinduccion. IV Circuitos Acoplados Magneticamente. 4.2 Regla de los Puntos para Bobinas con Acoplamiento Magnético. 4.3 Coeficiente de Acoplamiento Magnético. 4.4 Análisis de Circuitos con Acoplamiento Magnético. 5.1 Determinación de los Valores Eficaz para voltaje y Corriente Senoidales. V Potencia Electrica. 5.2 Definición de Potencia Aparente,Reactiva,Real,Promedio y Instantánea. 5.3 Factor de Potencia. 5.4 Potencia compleja 6.1 Circuitos Trifasicos 6.2 Conexión Estrella - Estrella. 6.3 Conexión Estrella - Delta. VI Circuitos Polifásicos. 6.4 Conexión Delta - Estrella. 6.5 Conexión Delta - Delta.. Practicas Lista de practicas del Laboratorio de Análisis de Circuitos Electricos II VII Evaluación Evaluación de las unidades presentadas en el tutorial VIII 1.1 Propiedad de la onda senoidal Se considera la función forzada para una fuente de corriente y voltaje. Vm es la amplitud de la senoide. Vf = Vm sen t (1) if = Im sen t (2) es la frecuencia en radianes. La senoide es una función periódica definida por la propiedad siguiente: x(t + T) = x(t) Para toda t, T es el periodo de oscilación Donde : La frecuencia () está en ciclos por segundos, comúnmente llamados Hertz (Hz) La frecuencia angular (en radianes ) de la función senoidal es : (rad/s) Si el voltaje senoidal tiene asociado un desfasamiento , en radianes, el voltaje de la fuente es : Vf = Vm sen (t +) (3) La ecuaciòn esta representada por la siguiente figura: El, angulo puede expresarse en grados por ejemplo: Vf = Vm sen (4t + 30º) O en radianes : Vf = Vm sen (4t + ) Si un circuito tiene un voltaje a través de un elemento V = Vm sen t Y por el elemento fluye una corriente. i = Im sen (t + ) En la siguiente figura se muestra la relación del voltaje (v) y la corriente (i) Se dice que la corriente se adelanta al voltaje por radianes. 1.2 Análisis de circuito en estado estable Consideremos el siguiente circuito La función forzante es Vf = Vm cos t (1) La ecuación descriptiva es: (2) se supone que if = A cos t + B sen t (3) Sustituyendo la ecuación (3) en la ecuación (2) tenemos L (-A sen t + B cos t ) + R (A cos t + B sen t ) = Vm cos t Igualando coeficientes de términos semejantes tenemos: RA + LB = Vm -LA + RB = 0 Depejando A y B tenemos: Sustituyendo A y B en la ecuación (3) la respuesta forzada es: Por la formula de trigonometría Y pueden escribirse como Entonces la respuesta forzada (de estado estable ) es de la forma i = Im cos (t + ) Donde y 1.3 Números Complejos Número, Complejo, expresión de la forma a + bi, en donde a y b son números reales e i es ·. Estos números se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir, y forman una estructura algebraica de las llamadas cuerpo en matemáticas. En física e ingeniería los números complejos se utilizan para describir circuitos eléctricos y ondas electromagnéticas. El número i aparece explícitamente en la ecuación de onda de Schrödinger que es fundamental en la teoría cuántica del átomo. El análisis complejo, que combina los números complejos y los conceptos del cálculo, se ha aplicado a campos tan diversos como la teoría de números o el diseño de alas de avión. Propiedades En un número complejo a + bi, a se conoce como la parte real y b como la parte imaginaria. El número complejo -2 + 3i tiene parte real -2 y parte imaginaria 3. La adición de números complejos se realiza sumando las partes reales e imaginarias por separado. Por ejemplo, para sumar 1 + 4i y 2 - 2i se suman las partes reales 1 y 2, y a continuación las partes imaginarias 4 y -2, dando el número complejo 3 + 2i. La regla general para la adición es (a + bi) + (c + di) = (a + c) + (b + d)i La multiplicación de números complejos se basa en que i · i = -1, y en asumir que esta operación es distributiva respecto de la adición. Esto genera la siguiente regla para la multiplicación: (a + bi)·(c + di) = (ac - bd) + (ad + bc)i Utilizando esta regla se tiene, por ejemplo, que (1 + 4i)·(2 - 2i) = 10 + 6i Si z = a + bi es un número complejo cualquiera, el complejo conjugado de z es y el valor absoluto o módulo de z es Así, el conjugado de 1 + 4i es 1 - 4i y su módulo es Una relación fundamental entre el valor absoluto y el complejo conjugado es que El plano complejo De la misma manera que los números reales se pueden representar como puntos de una línea, los números complejos se pueden representar como puntos de un plano. El número complejo a + bi es aquel punto del plano con coordenada x igual a la parte real a, y coordenada y igual a la parte imaginaria b. Los complejos 1 + 4i y 2 - 2i aparecen en la figura 1 y corresponden a los puntos (1,4) y (2,-2) del plano. En 1806, el matemático francés Jean-Robert Argand representó geométricamente los números complejos como puntos del plano, por lo que la figura 1 es conocida como diagrama de Argand. Si un número complejo se considera como un vector que une el origen y el punto correspondiente, la adición de números complejos es igual a la suma corriente de vectores. La figura 1 muestra el número complejo 3 + 2i obtenido al sumar los vectores 1 + 4i y 2 - 2i. Figura (1) Dado que los puntos del plano se pueden definir en función de sus coordenadas polares r y q todo número complejo z se puede escribir de la forma z = r (cos q + i sen q) donde r es el módulo de z o distancia del punto al origen y q es el argumento de z o ángulo entre z y el eje de las x. Si z = r (cos q + i sen q) y w = s (cos f + i sen f) son dos números complejos en forma polar, entonces el producto (en forma polar) viene dado por zw = rs (cos(q + f) + isen(q + f)) Este cálculo tiene una sencilla interpretación geométrica que se muestra en la figura 2. Figura (2) Soluciones complejas Existen muchas ecuaciones polinómicas que no tienen soluciones reales, como x2 + 1 = 0 Sin embargo, si se permite que x sea compleja, la ecuación tiene como soluciones x = ±i, donde i y -i son las raíces del polinomio x2 + 1. La ecuación x2 - 2x + 2 = 0 tiene como soluciones x = 1 ± i. El gran logro de Gauss fue demostrar que todo polinomio no trivial (es decir, que tiene al menos una raíz distinta de cero) con coeficientes complejos tiene al menos una raíz compleja. De aquí se deduce que todo polinomio complejo de grado n tiene exactamente n raíces, no necesariamente distintas. Por tanto, todo polinomio complejo de grado n se puede escribir como producto de n factores lineales complejos 1.4 Excitación compleja La excitación puede ser un voltaje o una corriente sinusoidal. Consideremos la entrada como una fuente de voltaje , y la salida como una corriente a través de algún elemento. En general sabemos que si Vg = Vm cos (t + ) (1) Entonces la respuesta forzada es de la forma i = Im cos (t + ) (2) como se muestra en la figura (1). Para calcular i la exitaciòn compleja es V1 = Vm ej(t + ) (3) Encontramos la respuesta compleja i1 como se muestra en la siguiente figura (2). La respuesta real de la figura (1) es : i = Re i1 (4) Podemos escribir la excitación como : V1 = Vm ej ejt (5) Lo cual es una constante que se multiplica por ejt, entonces la solución por tanteo es: i1 = A ejt Comparando la ecuaciòn (2) con (4), tenemos : Im cos (t + ) = Re A ejt La cual requiere A = Im ejt Y por tanto i1 = Im ej ejt (6) 1.5 Fasores Una corriente o un voltaje senoidal a una frecuencia dada , se caracteriza por su amplitud y su ángulo de fase. Un fasor es un numero complejo que representa la magnitud y la fase de una senoidal. Se puede escribir en forma exponencial, polar o rectangular. Un voltaje senoidal general se expresa como V(t) = Vm cos (t + ) La expresamos en forma esponencial y polar V = Vm ej= Vm La definiciòn se puede ver por la formula de Euler, de Vm cos (t + ) = Re (Vm ejejt) Supongamos que tenemos V(t) = 10 cos (4t + 30º) V La representación fasorial es entonces V = 10 30º v Puesto que Vm = 10 y = 30º. Y = 4 rad/s Del mismo modo podemos encontrara la corriente fasorial. Tenemos i(t) = Im cos (t +) La expresamos en forma exponencial y polar I = Im ej= Im Supongamos que tenemos I(t) = 2 cos (6t + 15º) A La representación fasorial de la corriente es: I = 2 15º A Puesto que = 6 rad/s, = 15º y Im = 2A 1.6 Relación voltaje - corriente en R , L y C Considerando la relación voltaje – corriente en el resistor v = Ri (1) donde v(t) = Vm cos (t + ) (2) I(t) = Im cos (t + ) Si aplicamos el voltaje complejo Vm ej(t + ) , la corriente compleja es Imej(t + ) la cual sustituida en la ecuación (1) queda : jt Dividiendo ambos miembros entre e Vm ej(t + ) = RImej(t + ) tenemos Vm ej = RImej (3) Puesto que Vm ej e RImej son los fasores V e I respectivamente entonces tenemos que V = RI Las relaciones voltajes –corrientes del resistor se muestran en la figura siguiente. En el caso del inductor , sustituyendo la corriente y el voltaje complejo en la relación del dominio del tiempo , se obtiene la relación compleja Dividiendo ambos miembros entre ejt e identificando los fasores , obtenemos la relación fasorial. V = jLI Las relaciones voltaje – corriente en el inductor se muestran en la siguiente figura. En el caso del capacitor. Sustituyendo la corriente y el voltaje complejo en relación del dominio del tiempo se obtiene la relación compleja Dividiendo ambos miembros entre ejt e identificando los fasores , obtenemos la relación fasorial I = jCV Las relaciones voltaje – corriente en el capacitor se muestran en la siguiente figura. 1.7 Concepto de impedancia y abmitancia La impedancia de un elemento la podemos definir como la razón del voltaje fasorial a la corriente fasorial y se representa por la letra Z. Por la ley de ohm podemos definir que : Z=V/I Como V = Vm e I = Vm Entonces tenemos : Z = Vm / I = Vm / Im Los elementos R , L y C : Para R sabemos que : V = RI por lo tanto Z=R Para L sabemos que : V = jwLI por lo tanto Z = jwL Para C sabemos que : V = I / jwC por lo tanto Z = 1 / jwC . La unidad de la impedancia es el ohm (). El reciproco de la impedancia se llama admitancia y se representa por Y donde : Y=1/Z La abmitancia es análoga a la conductancia en los circuitos resistivos su unidad es el siemens () : Para R Y = 1/ R Para L Y = 1 / jwL Para C Y = jwC 2.1 Análisis de Nodo Nodo : es un punto de un circuito común a dos o más elementos del mismo. Si el nodo se une con tres o más elementos, tal nodo se llama nodo principal o conjunción. A continuación se dan algunos pasos a seguir para el análisis. 1. 2. convertir la fuente independiente a la forma fasorial Seleccione los nodos y el nodo de referencia y designar los voltajes de nodo en el dominio del tiempo, Vn, y el voltaje fasorial correspondiente Vn. 3. Si el circuito solo contiene fuentes independientes de corriente , proseguir el paso 5; de no ser asi seguir el paso 4. 4. Si el circuito solo contiene una fuente de voltaje. Seleccionar uno de los tres casos siguientes y el método asociado: CASO a) La fuente de voltaje conecta al nodo q con el nodo de referencia. b)La fuente de voltaje se halla entre dos nodos. c) La fuente de voltaje en serie con una impedancia esta entre el nodo d y tierra con su terminal positiva en el nodo d. 5. 6. 7. 8. 9. MÉTODO Hacer Va = Vf y proseguir. Crear un supernodo incluyendo ambos nodos. Remplazar la fuente de vootaje y la impedancia en serie por una combinación en paralelo de una admitancia Y1 = 1/ Z1 y una corriente I1 = Vf Y1 entrando al nodo d. Usando la frecuencia w de las fuentes , hallar la impedancia de cada elemento del circuito. Hallar la admitancia equivalente Yn , de cada rama en un nodo dado. Escribir la LKC en cada nodo. Despejar el voltaje del nodo deseado Va usando la regla de Cramer o la de su conveniencia . Convertir el voltaje fasorial Va de nuevo a la forma del dominio tiempo. 2.2 Análisis de Malla Para aplicar este método se eligen, en primero, lazos cerrados o mallas. Asignándole una corriente eléctrica. Estos lazos o mallas se llaman corrientes cíclicas de Maxwell o corrientes de malla. A continuación se mencionan algunos pasos a seguir. 1. 2. Convertir las fuentes independientes a la forma fasorial. Seleccionar las corrientes de malla y designarlas en el dominio del tiempo, i n , asi como las corrientes fosoriales correspondientes, In. 3. Si el circuito contiene fuentes independientes de voltaje, pasar al paso 5; de lo contrario seguir el paso 4. 4. Si el circuito contiene una fuente de corriente , elegir uno de los siguientes dos casos y el método asociado. CASO La fuente de corriente aparece como un elemento en una sola malla, n. b) Una fuente de corriente es común a dos mallas a) MÉTODO Iguala la de malla In a la fuente de corriente, tomando en cuenta la dirección de esta. Crear una supermalla como la periferia de las dos mallas. En el paso 5 escribir una ecuación de la LKV alrededor de la periferia de la supermalla . Plantear también la ecuación restrictiva debida a la fuente de corriente. 5. Usando la frecuencia conocida de las fuentes w, hallar la impedancia de cada elemento del circuito. 6. Utilizar la LKV en cada malla. 7. Despejar la corriente de malla deseada In utilizando la regla de Cramer. 8. Convertir la corriente fasorial In de nuevo a la forma del dominio del tiempo 2.3 Principio de Superposición El principio de superposición es utilizado si un circuito tienen dos o más fuentes actuando a diferentes frecuencias. El circuito tendrá un conjunto de valores de impedancia a una frecuencia y un conjunto diferente a otro valor de frecuencia. Se puede determinar la respuesta fasorial en cada frecuencia. Después se puede hallar la respuesta en el tiempo correspondiente a cada respuesta fasorial y se suman. La superposición en el caso de fuentes que operan a 2 o más frecuencias se aplican sólo a respuestas en el tiempo. No se puede suponer las respuestas fasoriales A continuación se detallan algunos pasos. 1. Convierta las fuentes independientes a la forma fasorial. 2. Convertir el circuito a la forma fasorial indicando la impedancia de cada elemento. 3. Se elimina una de las fuentes ya sea la fuente de corriente remplazándola por un circuito abierto ó la fuente es de voltaje remplazar por un corto circuito. 4. Se realiza el análisis que mas le convenga (malla, nodo) para determinar Ix 5. Se procede a utilizar el paso 3 y paso 4 para determinar la otra corriente Iy 6. Teniendo las dos corrientes se procede a hacer la suma para determinar la corriente total del circuito Itotal. 2.4 Teorema de Thevenin Este teorema se utiliza para obtener un circuito equivalente. Procedimiento : 1) 2) 3) Identificar una parte separada del circuito total. Determinar el voltaje de Thevenin VT = Vcab , el voltaje del circuito abierto en las terminales. (a) Determinar ZT desactivando todas las fuentes independientes y reduciendo el circuito a una impedancia equivalente. b)Si el circuito tiene una o mas fuentes dependientes entonces, o se cortocircuitan las terminales y se determina Icoc, la corriente de corto circuito, donde ZT = Vcab / Icoc ó c) se desactivan las fuentes independientes , se conecta una fuente de voltaje o de corriente en las terminales y se determinan tanto V como I , de donde ZT = V / I. 2.5 Teorema de Norton. . Este teorema igual que el de Thevenin se utiliza para determinar circuitos equivalentes. Procedimiento: 1. 2. Identificar una parte separada del circuito total. La corriente de Norton IN es la corriente por un corto circuito en las terminales , asi que I N = Icoc. 3. Determinar ZT a) Desactivando todas las fuentes independientes y reduciendo el circuito a una impedancia equivalente, o b) Si el circuito tiene una o mas fuentes dependientes, determinar el voltaje de circuito abierto en las terminales , Vcab, de forma que Zt = Vcab / Icoc. 3.1 Introducción. Un par de terminales por los cuales una señal puede entrar de una red se llama puerta, y una red que tenga solamente un par de dichas terminales se llama red compuerta o sencillamente una puerta. Cuando hay presentes mas de un par de terminales la red se conoce como red multipuerta. Una red general conteniendo dos pares de terminales, designando quizás uno de ellos por terminales de entrada y otro por terminales de salida, es un bloque constructivo muy importante en sistemas electrónicos, sistemas de comunicación, sistemas de control automático, sistemas en los cuales una señal de transmisión y distribución o en otros sistemas en los cuales una señal eléctrica o energía eléctrica entra por las terminales de entrada, sufre la acción de la red y sale por las terminales de salida. Los métodos generales de análisis se han desarrollado para redes con dos puertos; ponen de manifiesto las relaciones entre corrientes y voltajes en las terminales de la red y suprime la naturaleza especifica de las corrientes y voltajes del interior 3.2 Parámetros de Admitancia ( y ). De acuerdo al diagrama eléctrico que se muestra se pueden encontrar los sistemas de ecuaciones que representan a los parámetros de admitancia . Por superposición tenemos: 1.-Analizando I1 con V1 I' = y11V1 Analizando con V2 I1" = y12V2 Sumando corrientes parciales tenemos I1 = I1' + I1" I1 = y11V1 + y12V2 2.- analizando I2 con V1 tenemos I2' = y21V1 Analizando con V2 (1) I2" = y22V2 Sumando corrientes parciales I2= I2' + I2" I2 = y21V1 + y22V2. (2) Tenemos entonces el siguiente sistema de ecuaciones que representa a los parámetros de admitancia (y) I1 = y11V1 + y12V2 (1) I2 = y21V1 + y22V2. (2) si V2= 0 I1 = y11V1 + y12(0) I2 = y21V1 + y22(0) entonces I1 = y11V1 I2 = y21V1 y11= I1÷ V1 [Admitancia en corto circuito] y21 = I2÷ V1 [admitancia de transferencia directa] si V1 = 0 I1 = y11(0) + y12V2 I2 = y21 (0) + y22V2 I1 = y12V2 I2 = y22V2 y12 = I1÷V2 [admitancia de transferencia inversa] y22 = I2÷ V2 [admitancia de salida en corto circuito] 3.3 Parámetros de Impedancia ( z ). Tenemos el sistema de ecuaciones que representa a las impedancias V1 = Z11I1 + Z12I2 V2 = Z21 + Z22 I2 Cuando I2=0 tenemos Z11= V1÷I1 [Impedancia de entrada a circuito abierto] Z21= V2÷I1 [Impedancia de transferencia inversa] Cuando I1 =0 tenemos Z12 = V1÷I2 [Impedancia de transferencia inversa] Z22= V2÷I2 [Impedancia de salida a circuito abierto] Método para obtener los parámetros Z de un circuito _______________________________________________________________________ PASO 1.- Para hallar Z11 y Z21 conectar una fuente de voltaje V1 a las terminales de entrada y abrir el circuito en las terminales de salida. PASO 2.- Hallar I1 y V2 y después Z11= V1÷I1 y Z21= V2÷I1. PASO 3.- Para determinar Z22 y Z12 conectar una fuente de voltaje V2 en las terminales de salida y abrir el circuito en las terminales de entrada. PASO 4.- Hallar I2 y V1 y después Z22 = V2 ÷ I2 y Z12= V1 ÷ I2 ._______________________________________________________________________ NOTA: Z12 = Z21 solo cuando no hay fuentes dependientes dentro de la red de dos puertos. 3.4 Parámetros Híbridos ( h ). El sistema de ecuaciones que representa a los paràmetros hibridos es: V1 = h11 I1 + h12 V2; I2 = h21 I1 + h22 V2; Cuando V2 = 0; h11 = V1 ÷ I1 ; h21 = I2 ÷ I1 ; Cuando I1 = 0; h12 = V1 ÷ V2; h22 = I2 ÷ V2; Los paràmetros h11, h12, h21 y h22 representan, respectivamente, la impedancia de entrada en corto circuito, la ganancia inversa de voltaje en circuito abierto , la ganancia directa de corriente en corto circuito y la admitancia de salida en circuito abierto 3.5 Parámetros de Transmisión ( t ). Los paràmetros de transmisiòn se expresan como: V1 = A V2 - B I2 ; I1 = C V2 - D I2 ; Los paràmetros detransmisiòn se utilizan para describir la transmisiòn por cable, por fibra y porlinea. Los parametros A,B,C yD representan , respectivamente, la razon de voltaje en circuito abierto,impedancia de transferencia negativa en corto circuito,admitancia detransferencia en circuito abierto y la razón de corriente negativa en cortocircuito. Los paràmetros de transmisiòn suelen llamarse parámetros ABCD. A continuación se muestra una tabla de conversiones de los parametros vistos : 4.1 Autoinduccion. Si la corriente que circula por una bobina de un circuito varia con el transcurso del tiempo, también lo hace el flujo magnético que abraza induciéndole en el una fem suponiendo que la permeabilidad magnética es constante, el voltaje inducido es proporcional a la variación de dicha corriente. Sabemos que VL = L (1) L = es el coeficiente de autoinducción del elemento. En una bobina de N espiras o vueltas la f.e.m inducida la ecuación viene dada por: VL=N (2) N d = es el flujo de acoplamiento . Sustituyendo VL tenemos: L =N L=N Donde L=N 4.2 Regla de los Puntos para Bobinas con Acoplamiento Magnético. La polaridad relativa en el caso de tensiones de inducción mutua se puede determinar partiendo del esquema del núcleo en que se vean los sentidos del devanado, pero éste no es un método práctico. Para simplificar la representación esquemática de circuitos con acoplo magnético se señalan las terminales con puntos, En cada bobina se marca un punto en las terminales que tienen la misma polaridad instantánea, considerando solamente la inducción mutua. Por tanto, para aplicar esta notación hay que saber a que terminal de las bobinas se asigna el punto. Hay que determinar además, el signo asociado con la tensión en la inducción mutua cuando se escriben las ecuaciones en las corrientes de malla. Para asignar los puntos a un par de bobinas acopladas se eligen un sentido para la corriente en una de ellas y se coloca un punto en el terminal por el que la corriente entra en el arrollamiento. Aplicando la regla de la mano derecha se determina el flujo correspondiente, Figura 1 (1a). Ahora, en la segunda bobina , según la ley de Lenz, el flujo ha de oponerse al creado por la variación de corriente (1b). Utilizando nuevamente la regla de mano derecha, sé determina el sentido de la corriente natural colocando el otro punto en el terminal por el que dicha corriente sale del arrollamiento. El diagrama queda como lo indica la figura(1c). (a) (b) (c) Para determinar el signo de la tensión de inducción mutua en las ecuaciones en la corrientes de malla se utiliza la regla de los puntos. 1. Si las dos corrientes supuestas entran o salen de las bobinas por las terminales con punto, los signos de los términos en M son los mismo que los términos en L. 2. Si una corriente entra por una terminal con punto y la otra sale por el otro terminal con punto , los signos de los términos en M son opuestos a los de los términos L. La figura (a) y (b) muestra cuándo los signos de los términos en M y en L son opuestos. En la figura (c) y (d) se representan dos casos en los cuales dichos signos son iguales. (a) (b) (c) (d) 4.3 Coeficiente de Acoplamiento Magnético. En la figura el acoplamiento magnético depende de la separación y orientación de los ejes de las bobinas y de la permeabilidad magnética del medio .La fracción del flujo total abraza o acopla a las dos bobinas a esto se le llama coeficiente de acoplamiento magnético k. Por ser 12 1 y 21 2, el valor máximo de k es la unidad. El coeficiente M se puede expresar en función de las autoinductores L 1 y L 2 de la siguiente forma multiplicando (6) por (8), (9) y sustituyendo L1 = N11 / i1 y L2 = N22 / i2 en (9) M2 = k2L1L2 y M = k 4.4 Análisis de Circuitos con Acoplamiento Magnético. En la siguiente figura las bobinas se representan sobre un núcleo. Puesto que cada circuito tiene una fuente de tensión, se eligen las corrientes de mallas i1 e i2 en la misma dirección que las fuentes, con lo que las dos ecuaciones de malla, deducidas de la segunda ley de Kirchhoff, son: (1) Las tensiones de inducción mutua pueden ser de una u otra polaridad, según el sentido del devanado. Para determinar los signos correctos en la ecuación (1) anterior se aplica la regla de la mano derecha a cada una de las bobinas: si los dedos envuelven la bobina en el sentido supuesto para la corriente, el dedo pulgar señala el sentido del flujo. Por consiguiente, los sentidos positivos de 1 y 2 son señalados en la figura. Si los flujos 1 y 2 debidos a las corrientes supuestas positivas tienen el mismo sentido, es decir, se ayudan, los signos de las tensiones de inducción mutua son iguales que las tensiones de autoinducciones. En la figura 1 y 2 se oponen mutuamente. Por tanto, el sistema de ecuaciones anterior , con los signos correctos es (2) Suponiendo que las fuentes son senoidales , el sistema (2) en régimen permamente es (R1 + jL1) I1 - jMI2 = V1 (3) -jMI1 + ( R2 + jL2 ) I2 = V2 El sistema de ecuaciones de malla se tiene Z11I1 Z12I2 = V1 (4) Z21I1 + Z22I2 = V2 El acoplo de mallas es de tipo conductivo, ya que las corrientes pasan por una rama común. Las mallas no están acopladas conductivamente, ya que las dos corriente no circulan por una impedancia común. Sin embargo, las ecuaciones indican que existe un acoplamiento. A esto se le llama acoplamiento mutuo o magnético. 5.1 Determinación de los Valores Eficaz para voltaje y Corriente Senoidales. El valor rms de una corriente (voltaje) periódica es una constante de valor igual a la corriente (voltaje) de cd que entregaria la misma potencia media a una resistencia R. Asi , si I rms es el valor rms de i, la podemos escribir como. de donde la corriente rms es De manera semejante se puede mostrar que el voltaje rms es rms = raíz media cuadrática Supongase que disponemos de una corriente senoidal i = Im cos ( Asi una corriente senoidal con amplitud Im entrega la misma potencia media a una resistencia R que la suministra por una corriente de cd de valor es independiente de la frecuencia . vemos tambien que la corriente rms La potencia seria Puesto que P = RI2 rms vemos que el valor rms de una corriente senoidal compuesta por frecuencias diferentes es en forma semejante , 5.2 Definición de Potencia Aparente,Reactiva,Real,Promedio y Instantánea. Potencia Aparente . Cuando V e I están fuera de fase debido a la presencia de una reactancia, el producto VI recibe el nombre de potencia aparente. Su unidad es el voltamperio (VA) en lugar de watt, dado que esta se reserva para la potencia real. se representa por la letra mayúscula S. S = VI Potencia Reactiva . Es el producto de VI sen y se representa por la letra Q. Su unidad es el (VA) Q = VI sen Potencia Real En circuitos de CA que contienen reactancia , la corriente I proporcionada por el generador puede adelantarse o retrasarse con respecto al voltaje V. En estos casos el producto de VI no es igual a la potencia real. Proporcionada por el generador, dado que el voltaje puede tener un valor grande mientras que el de la corriente puede ser casi cero o viceversa. La potencia real puede calcularse por medio de la expresión I2 R, donde R es la componente resistiva total del circuito, gracias a que la resistencia, el voltaje y la corriente tienen la misma fase. Para hallar el valor de la potencia real como el producto VI , debe multiplicarse por el coseno del ángulo de fase . Potencia Real = I2 R = VI cos Donde VI están dados en unidades rms y las unidades de la potencia real en watts. Potencia Promedio. Puede calcularse integrando la función en un periodo completo y dividiendo este resultado entre el periodo. A continuación se presentan las ecuaciones para diferentes circuitos: P = ½ Vm Im Cos (v - i) P = ½ Vm Im Cos P = ½ Vm Im Cos (90°) Potencia Instantánea. para un circuito con impedancia. para un circuito con resistencia para un circuito reactivo Esta la podemos calcular como el producto del voltaje instantáneo a través del dispositivo y la corriente instantánea a través de el. El voltaje en estado estable y la corriente es: V(t) = Vm cos t + v) i(t) = Vm cos (t + i) La potencia instantánea es : P(t) = v(t) i(t) P(t) = Vm cos t + v) Vm cos (t + i) La potencia absorbida por una impedancia es: 5.3 Factor de Potencia. La potencia promedio entegada por una corriente senoidal está relacionada con el valor efectivo de la corriente. Sabemos que la potencia promedio absorvida por una impedancia es: si sustituimos e tenemos P = Vrms Irms cos El producto de VI es la potencia aparente entonces: fp = P / VI = cos 5.4 Potencia compleja Los tres lados S, P y Q del triángulo de potencias se deducen del producto VI* de la tensión por el complejo conjugado de la intensidad. El resultado de este producto es un numero complejo que se llama potencia compleja S. Su parte real es la potencia activa P y su parte imaginaria es la potencia reactiva Q. Sean V = Vej e I = Iej( +) Entonces S = VI* = Vej Ie-j( +) =Vie-j - jVI sen = P-Q El modulo S es la potencia aparente S = VI. A continuación se presentan las ecuaciones para hallar los componentes del triángulo de potencia Potencia activa P = VI cos = RI2 = VR2 / R = Re [VI*] Potencia reactiva Q = VI sen = XI2 = Vx 2 / x = Im [VI*] Potencia aparente S = VI = ZI2 = V2 / Z = modulo de VI* Factor de potencia (f.p) = cos = R / Z = P / S 6.1 Circuitos Trifásicos 6.2 Conexión Estrella - Estrella. Características: -Los voltajes de línea se relacionan con los voltajes de fase según las expresiones: -Los voltajes de línea de primario y secundario guardan la siguiente relación: Gráfica Explicativa: 6.3 Conexión Estrella - Delta. Características: -Los voltajes primarios de línea y de fase cumplen la relación: -Las tensiones secundarias de línea y fase son iguales: -La relación de tensiones de fase es: -La relación entre los voltajes de línea del primario y secundario es: Gráfica Explicativa: 6.4 Conexión Delta - Estrella. Características: -Los voltajes primarios de línea y de fase son iguales: -Las tensiones secundarias cumplen la siguiente relación: -La relación entre tensiones de fase es: -La relación entre los voltajes de línea es: Gráfica Explicativa: 6.5 Conexión Delta - Delta. Características: -Los voltajes de línea y de fase son iguales en el primario y en el secundario: -Los voltajes de línea de primario y secundario guardan la siguiente relación: Gráfica Explicativa: