documento inicial - Red de Helmintología para America Latina y el

Anuncio
RED DE HELMINTOLOGIA PARA
AMERICA LATINA Y EL CARIBE
CONFERENCIA ELECTRÓNICA
“Importancia, prevención y control de
las helmintiasis que afectan
principalmente a pequeños productores
de ganado en Latinoamérica y el Caribe”
Julio 2013
1
OBJETIVOS DE LA CONFERENCIA ELECTRONICA
1. Evaluar la situación actual del conocimiento científico/técnico
sobre helmintiasis en cuanto a:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
las especies particularmente afectadas en las distintas regiones
las pérdidas económicas que representan,
su impacto sobre la situación socioeconómica en la que aparecen,
su impacto sobre la economía de los pequeños productores,
su impacto sobre la producción ganadera y la seguridad
alimentaria
los métodos de manejo, prevención y control integrado,
el estado actual de la prevención y el control en Latinoamérica y
el Caribe,
su importancia en salud publica veterinaria, en caso de provocar
enfermedades zoonóticas,
su potencialidad de constituir una emergencia transfronteriza
su potencial impacto en situaciones de desastres.
2. Compartir experiencias exitosas y/o presentaciones de estudios de
casos relacionados al manejo, vigilancia epidemiológica, prevención y
control de las helmintiasis del ganado, con énfasis especial en la
situación de los pequeños productores. Poniendo particular atención
en la mejora de la salud animal y la inocuidad de alimentos de
origen animal, de ser posible, teniendo en cuenta los aspectos
socioeconómicos en los que se desarrolla la actividad.
3. Identificar desafíos y oportunidades para mejorar las condiciones
del ganado de los pequeños productores, con la incorporación si
fuera pertinente, del control integrado de parásitos (CIP) en el
contexto de la situación socioeconómica en la que se desarrolla la
actividad y las eventuales oportunidades para incorporar y/o
afianzar medidas tendientes a lograr la igualdad de género.
4. Desarrollar opciones para el diseño de políticas que promuevan
estrategias de control sostenibles, que mejoren la producción animal
y la calidad e inocuidad de los alimentos producidos por los
pequeños productores.
2
INDICE
Resumen ejecutivo
Antecedentes
Introducción
Estado de la Agricultura y la Alimentación, 2010 – La demanda
de alimentos y la sostenibilidad del sistema agropecuario
La ganadería en América Latina y el Caribe (ALC)
Deforestación y cambio climático
Seguridad alimentaria y pequeños productores
Luchando por la sanidad e inocuidad de los alimentos
Estado de la Agricultura y la Alimentación, 2011 – Políticas de
Género
Contribución de la mujer
Dificultades para la inserción
Objetivos a implementar
Helmintiasis que afectan a pequeños productores de ganado en
Latinoamérica y el Caribe
6
8
9
9
10
10
10
11
11
11
11
12
13
3
RESUMEN EJECUTIVO
Las helmintiasis gastrointestinales y otras, constituyen un serio
problema en América Latina y el Caribe. Esto se debe a que son
responsables de:
1.
2.
3.
4.
5.
Deteriorar la producción animal
Afectar la seguridad alimentaria
Aumentar los costos de producción
Provocar enfermedades zoonóticas
Comprometer la producción local y las exportaciones de alimentos
Si bien se trata de agentes etiológicos que potencialmente afectan a
todas las clases sociales, sin duda alguna los pequeños productores y
sectores vulnerables rurales son los mas afectados por distintas
razones, tales como la falta de apoyo técnico y las dificultades para
acceder a la información.
El presente documento, intenta constituirse en un ámbito de discusión
sobre este tema. El objetivo es que distintos referentes en parasitología,
medicina veterinaria, producción animal y enfermedades zoonóticas
puedan aportar sus puntos de vista, contribuyendo a un mejor
conocimiento del tema.
Dada la complejidad del tema y las variaciones regionales, los expertos
debieran intentar dar respuesta en forma global a todos o algunos de
los siguientes aspectos relacionados con las helmintiasis:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Las especies particularmente afectadas en las distintas regiones
Las pérdidas económicas que representan,
Su impacto sobre la situación socioeconómica en la que aparecen,
Su impacto sobre la economía de los pequeños productores,
Su impacto sobre la producción ganadera y la seguridad
alimentaria
Los métodos de manejo, prevención y control integrado,
El estado actual de la prevención y el control en Latinoamérica y
el Caribe,
Su importancia en salud publica veterinaria, en caso de provocar
enfermedades zoonóticas,
Su potencialidad de constituir una emergencia transfronteriza,
Su potencial impacto en situaciones de desastres
La intención es que con la mayor participación, correcciones, aportes y
sugerencias, sea posible consolidar un documento final, que pueda ser
discutido y utilizado para optimizar el manejo, la prevención y el control
de las helmintiasis por los técnicos y asistentes de los productores
4
En el medio rural, los pequeños productores se ven afectados
principalmente de acuerdo a la especie animal considerada, por las
siguientes entidades patológicas, que se proponen como una guía para
la sistematización de la información con que se complete el presente
documento:
Helmintiasis de los rumiantes:
Gastroenteritis parasitaria
Bronconeumonía verminosa
Fasciola hepatica
Hidatidosis
Cisticercosis
Helmintiasis equina:
Strongylus grandes y pequeños
Parascaris equorum
Helmintiasis porcina:
Ascaris suum
Macracanthorhynchus hirudinaceus
Triquinosis
Cisticercosis
Helmintiasis de los Conejos:
Passalurus sp.
Helmintiasis de las aves
Helmintiasis de otras especies
Helmintiasis de los cuyes
Helmintiasis de los peces
5
ANTECEDENTES:
Las enfermedades provocadas por helmintos, son sumamente
importantes en producción animal siendo responsables del aumento de
los costos de producción tanto directos como indirectos. Reducen la
sostenibilidad del sistema productivo y afectan la seguridad alimentaria
de los pequeños productores, particularmente los grupos más
vulnerables que hacen de la tenencia de animales en baja escala, un
medio de subsistencia.
Por otra parte, hasta el presente las alternativas de prevención y/o
control de las helmintiasis, se basan casi exclusivamente en el uso de
antiparasitarios
con
poco
apoyo
técnico
responsable.
Lamentablemente, los pesticidas impactan en la inocuidad de los
alimentos, en la salud pública y son considerados una fuente potencial
de contaminación ambiental. Su uso constante puede ademas
perjudicar su vida útil debido a la selección de parasitos resistentes.
Dado que la cría de animales se desarrolla en muy distintos sistemas de
producción, no es sencillo disponer de datos genéricos de pérdidas en
producción animal debidas a parásitos. La mayor parte de los estudios
disponibles, se basan en sistemas de producción comerciales de alto
rendimiento, que disponen de buenos servicios veterinarios,
antiparasitarios y medidas de prevención y control validadas, en
muchos casos basadas en el conocimiento de la epidemiología de las
helmintiasis.
Los programas de prevención y control integrado actualmente
disponibles y basados en particular en
la epidemiología de la
enfermedad parasitaria, tienen por lo general, solo validez regional,
dado que en muchos casos, se basan en las condiciones bioclimáticas
en la que se produce la enfermedad. Cuando se aplican en forma
exitosa, producen una disminución en el uso de antiparasitarios y
reducción del indice de mortalidad animal.
Sin embargo, hay pocos datos del impacto de las parasitosis en grupos
de animales reducidos, como los que mantienen los pequeños
productores y sectores vulnerables, que en muchos casos los utilizan
para su propio consumo.
Por otra parte, de acuerdo al agente etiológico, los helmintos parásitos
pueden ser causa de enfermedades zoonóticas que afectan
principalmente al medio rural pero que incluso pueden trasladarse a
zonas urbanas, infectando el alimento,
provocando graves
enfermedades como la hidatidosis o la triquinosis y aún existiendo la
potencialidad de generar una emergencia transfronteriza.
6
La importancia que se le atribuye a las helmintiasis, por lo general varía
de acuerdo a las distintas partes interesadas en el tema:
 Los ganaderos, por lo general tienden a priorizar el impacto en la
producción y los eventuales kilogramos de peso que se pierden
debido a los parásitos.
 Los servicios veterinarios, contemplan el problema desde el punto
de vista de la salud pública y la potencial emergencia
transfronteriza.
 Finalmente, los consumidores y muy en particular las
autoridades de salud pública, ponen especial énfasis en los
aspectos zoonóticos de estos parásitos.
Se observa una gran necesidad de incorporar tecnología para la
producción que provenga de profesionales especialistas con el objetivo
de auxiliar la actividad de campo, implementando estrategias
funcionales y mejorando la calidad de vida.
INTRODUCCION
Para definir a grandes rasgos el marco en el que se desarrolla la
actividad agropecuaria en América Latina y el Caribe (ALC), se presenta
una referencia resumida de algunos aspectos relevantes de dos
documentos recientes publicados por la FAO a saber:
1. Informe de la FAO sobre “El Estado de la Agricultura y la
Alimentación” (SOFA, por sus siglas en inglés) difundido en 2010,
http://www.rlc.fao.org/prensa/noticias/aumentan-consumo-yproduccion-de-productos-pecuarios-en-america-latina-y-el-caribe/ en el
que se analiza el crecimiento de la población mundial en relación a la
demanda de carne y otros productos pecuarios.
2. Estado de la Agricultura y la Alimentación, 2011
El informe SOFA 2011: "Las mujeres en la agricultura: Cerrando la
brecha
de
género
para
el
desarrollo"
http://www.wikigender.org/index.php/The_SOFA_Report_2011:_%E2%
80%9CWomen_in_agriculture:_Closing_the_gender_gap_for_developmen
t%E2%80%9D
En el que se hace particular referencia al tema del género, describiendo
la situación actual y los esfuerzos que debieran hacerse para fomentar y
fortalecer la inclusión de la mujer en la actividad agropecuaria.
7
1. Estado de la Agricultura y la Alimentación, 2010 – La demanda
de alimentos y la sostenibilidad del sistema agropecuario
De acuerdo al informe de la FAO, “El Estado de la Agricultura y la
Alimentación”, América Latina y el Caribe y Asia oriental y sur oriental
fueron las Regiones que más aumentaron su consumo per cápita de
productos pecuarios en las últimas cuatro décadas.
El crecimiento de la población mundial está impulsando la demanda de
carne y otros productos pecuarios en los países en desarrollo, mientras
que la tecnología está transformando el sector en forma profunda.
La ganadería contribuye con el 40 % del valor total de la producción
agropecuaria, da trabajo y seguridad alimentaria para casi mil millones
de personas en el mundo.
La ganadería en América Latina y el Caribe (ALC):
El crecimiento logrado por la producción pecuaria en la ALC, que pasó
de 15 a 40 millones de toneladas de carne y de 35 a 68 millones de
toneladas de leche, lo convierte en uno de los sectores más dinámicos
de la economía agrícola, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la
reducción de la pobreza en la Región.
No obstante, es importante que se sigan haciendo mejoras en el manejo
de la actividad para hacerla sostenible desde el punto de vista
ambiental y para que contribuya, al mismo tiempo, a reducir la pobreza
y a mejorar la salud y la calidad de vida de las poblaciones rurales y a
mitigar las alteraciones que llevan al cambio climático.
Deforestación y cambio climático:
La ganadería en su conjunto es responsable a nivel mundial por el 18 %
de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
En la ALC es un problema creciente la deforestación, por parte de los
productores con alta capacidad económica, para ganar tierras para la
agricultura y la ganadería. El manejo pecuario intensificado, de difusión
creciente, podría hacer más sostenible la actividad y evitar la
deforestación. Es decir que, con los controles ambientales necesarios
para frenar el avance de la deforestación, el sector podría desempeñar
un papel clave en la mitigación del cambio climático.
Además, la implementación de sistemas silvopastoriles podría aumentar
el almacenamiento de carbono y reducir las emisiones de metano y
óxido nitroso un 21% y un 36%, respectivamente. Mediante estos
8
sistemas los ganaderos de Costa Rica y Nicaragua han incrementado
sus ingresos en más del 50%. En Brasil y en Argentina existen
programas para cambiar créditos de carbono para la actividad pecuaria
y los productores implementan actividades amigables y de bajo impacto
ambiental.
Seguridad alimentaria y pequeños productores:
El mayor crecimiento de la actividad pecuaria se debe a la producción
ganadera comercial, pero en las zonas rurales, la cría de animales para
subsistencia sigue siendo el medio de vida de millones de personas y el
modo de lograr la seguridad alimentaria (proteinas) del hogar. En
general, faltan datos oficiales para calcular el tamaño de esta población
de modo que las entidades responsables pudieran auxiliarla en su
organización.
Luchando por la sanidad e inocuidad de los alimentos:
Entre las enfermedades del ganado, las helmintiasis deben ser
particularmente tenidas en cuenta, no solo porque afectan la
productividad, conspiran contra la seguridad alimentaria, aumentan los
costos de producción y en muchos casos su control es potencialmente
nocivo para el medio ambiente, sino por que también provocan
enfermedades zoonóticas que afectan a las poblaciones rurales más
vulnerables y, en algunos casos, a toda la población.
2. Estado de la Agricultura y la Alimentación, 2011 – Políticas de
género
En la última década, se han hecho compromisos importantes para
revitalizar las políticas de género en el contexto del desarrollo de las
regiones. Pero aún queda mucho camino por recorrer. Una de las
razones, es porque la productividad de las mujeres en las regiones en
desarrollo está frenada por la falta de acceso a recursos y
oportunidades y a que aún existe dominio de la “pareja” sobre las
actividades que realiza. Del mismo modo existen zonas en las que los
casos de éxito están presentes y en donde los grupos de mujeres se
unifican, no obstante los obstáculos y logran mejorar sus condiciones
de vida.
Contribución de la mujer:
Las mujeres intervienen en la agricultura y otras actividades rurales
como trabajadoras y empresarias, constituyendo el 43% de la fuerza de
trabajo agrícola y pecuaria de los países en vías de desarrollo, y
aproximadamente el 20% en la ALC.
9
Más allá de los roles que desempeñen, las mujeres enfrentan
restricciones que limitan su capacidad para contribuir a la producción
agrícola, aunque en la actualidad aún se encuentran grupos de mujeres
dedicadas a ésta actividad por necesidad y no tanto por contribuir con
la producción.
También están más sujetas a cubrir puestos de trabajo a tiempo
parcial, estacionales o mal remunerados.
Estos factores, además de afectar su bienestar y el de sus familias,
dificultan la posibilidad de lograr el primer Objetivo de Desarrollo del
Milenio (ODM 1) - la seguridad alimentaria mundial.
Dificultades para la inserción:
La brecha de género es dictada por las normas sociales y se extiende a
todas las dimensiones de la actividad humana, incluida la agricultura.
En algunos países, las mujeres también tienen menos acceso a la
educación, que está fuertemente ligada a los servicios financieros como
el crédito. Esto dificulta su capacidad para invertir en equipos e
insumos y participar en las actividades agrícolas de alto valor.
Objetivos a implementar:
No existe un plan para cerrar la brecha de género en la agricultura y el
empleo rural, pero tanto los sectores oficiales como los privados
deberían trabajar para eliminar la discriminación contra las mujeres
ante la ley, fortalecer las inversiones en mano de obra, tecnologías y los
servicios públicos, para aliviar la carga en el hogar y crear instituciones
rurales con conciencia de género.
Lograr la igualdad de género y la toma de decisiones en la agricultura,
es un objetivo para las mujeres y para el futuro de la seguridad
alimentaria mundial.
Durante la conferencia electrónica se dará particular atención a las
propuestas que vinculen la cuestión de género con la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las helmintiasis así como con
todas las propuestas que se reciban al efecto.
10
Helmintiasis que afectan a pequeños productores de ganado en
Latinoamérica y el Caribe
Gastroenteritis verminosa de los rumiantes
Importancia:
Es un complejo de enfermedad que afecta a los animales en
pastoreo. Los agentes causantes, son nematodos gastrointestinales
cuyo ciclo biológico comprende una fase no parasitaria representada
por huevos y larvas que contaminan las pasturas y una fase
parasitaria representada por larvas que mudan hasta llegar al
estadio adulto en el tracto gastrointestinal, donde copulan y ponen
huevos que salen al ambiente con la materia fecal. Las distintas
especies de nematodos inmaduros y adultos que se hallan
involucradas en esta enfermedad, producen alteraciones en el
estomago e intestino con una variedad de signos clínicos que van
desde ligera disminución en la ganancia de peso hasta
hipoproteinemias severas, anemias graves, severo daño de la pared
gastrica e intestinal y muerte (Caracostantogolo et al, 2012)
La distribución de los parásitos en los hospedadores no es
homogénea, existe un grupo reducido de hospedadores (hasta 10%)
que albergan muchos nematodes en tanto que el resto de la
población tiene bajos niveles de parasitación.
En el caso de los bovinos, existe un equilibrio entre hospedadores y
parásitos, que llega al punto más favorable para el hospedador a
partir de los 18 meses de edad. El control de los helmintos entonces
deberá tener en cuenta las categorías, teniendo especial cuidado con
los animales jóvenes
Distribución geográfica:
Los nematodes gastrointestinales son de distribución cosmopolita y
constituyen la afección parasitaria más frecuente y difundida de los
rumiantes que se crían en pastoreo extensivo. La ocurrencia de
parasitosis por múltiples especies es común y salvo casos poco
frecuentes, en que los signos clínicos orientan, tienen muy dificil
diagnóstico específico.
Especies prevalentes que afectan la sanidad de los bovinos y ovinos.
En Cuba el predominio del género Haemonchus se declaró desde la
década de los años ’80 (León y Delgado, 1986). Desde noviembre
2009 a septiembre 2011 se diagnosticaron en la provincia de
Camagüey (región más ganadera del país) los géneros de nematodos
en bovinos Haemonchus, Trichostrongylus y Bunostomum, con
predominio del género Haemonchus, que alcanzó porcentajes entre
50 y 56% para las diferentes poblaciones de bovinos evaluadas
(Guerra et al. en prensa).
11
En relación con los ovinos, la supremacía de Haemonchus sobre el
resto de los nematodos se ha demostrado en reiteradas ocasiones
(Arece, 2005, Mencho, 2007; Rodriguez Diego, 2008 y Mencho, 2009)
Especies afectadas:
Bovinos, ovinos, caprinos, bufalinos y camélidos sudamericanos son
afectados por nematodes gastrointestinales.
Daños que ocasiona:
Como se ha mencionado, las infecciones por nematodes
gastrointestinales pueden ser mixtas, involucrando a varias especies
parasitarias simultáneamente. La gravedad de la afección dependerá
de la patogenicidad de la o las especies predominantes y de la carga
parasitaria. Estos dos factores varían en base a las condiciones
climáticas de cada zona geográfica y del tránsito animal entre
predios productores
Las especies que parasitan el abomaso son más patógenas que las
que habitan en el intestino. Así, en el caso de los rumiantes menores
y camélidos sudamericanos, Haemonchus contortus, la lombriz
grande del cuajo, produce severos cuadros de anemia. Ostertagia
ostertagi altera la estructura de la mucosa del abomaso en los
bovinos, con disminución de la producción de acido clorhídrico y
pepsina, lo que lleva a hipoproteinemia y caquexia. A pesar que los
bubalinos tienen capacidad para soportar algún nivel de infección,
sufren pérdidas constantes (Molento, 2013)
Pérdidas estimadas:
Las pérdidas provocadas por los nematodos gastrointestinales se
han medido bajo condiciones de cría en establecimientos ganaderos
desarrollados, con cargas animales frecuentemente en el límite de
receptividad del terreno. Se desconoce cuál sería el nivel de pérdidas
en explotaciones de tipo familiar para subsistencia con menor
número de animales por superficie y en algunos casos con práctica
de transhumancia o pastoreo sin límite de movimientos en terrenos
de uso comunitario. En Brasil se ha estimado hasta un 20% de
pérdidas en la cría de ovinos a nivel familiar (Molento, 2013). En
México, en algunos casos las pérdidas por estas parasitosis pueden
llegar al 70% y el resto de los animales se venden por miedo a que
tengan el mismo fin (Reyes García, 2013)
La gastroenteritis verminosa puede cursar en forma clínica
ocurriendo pérdidas por hipoproteinemias graves, anemias, diarrea y
muerte de animales jóvenes; o en forma subclínica, provocando
disminución en el ganancia de peso debido a alteraciones
intestinales que disminuyen el apetito. Esta es la forma más
frecuente que ocurre en los establecimientos comerciales y es
12
causante de disminuciones en la ganancia de peso que varían entre
20 y 50 Kg. durante el primer año de pastoreo.
Modos de control:
Las gastroenteritis verminosas de los rumiantes, se controlan
mediante el tratamiento de los animales con medicamentos
antihelmínticos producidos por empresas farmacéuticas bajo conrol
y fiscalización de calidad (Molento, 2013). El costo de estos
antiparasitarios es en general bajo y el régimen de comercialización
está más cerca de aquel de los productos de venta masiva (ej.
Ivermectinas) que del de los medicamentos de uso bajo control
veterinario (Caracostantogolo et al, 2005; Molento, 2011). Esto ha
establecido un uso desmedido, sin diagnóstico previo ni posterior al
tratamiento, con el consiguiente desarrollo de poblaciones de
parásitos resistentes, contaminación del medio ambiente y presencia
de residuos indeseables en carnes y leche. Los antiparasitarios
solamente mejoran la producción de carne cuando la disminución en
la ganancia de peso se debe a cargas parasitarias elevadas de
especies patógenas susceptibles a la droga utilizada, combinadas
con un nivel alimentario inadecuado. Mejorar la alimentación por el
agregado de granos o suplementando con rollos de forraje disminuye
el efecto de los nematodes gastrointestinales sobre la salud y la
producción de los animales en pastoreo; pero estas medidas, al igual
que el manejo de pasturas (pastoreo alternado de distintas edades o
especies, rotación de pasturas, etc.) no están al alcance de pequeños
productores o de tenedores de animales para subsistencia a menos
que estén organizados en cooperativas o produciendo en campos
comunitarios con apoyo financiero estatal o no gubernamental.
En el caso de las comunidades rurales no existe manejo y la
asistencia técnica es esporádica y sin seguimiento, por lo que las
mujeres y productores están a expensas de sus tratamientos
empíricos o del mal uso de los productos veterinarios.
A diferencia de otros países, en Cuba no existe el uso desmedido de
los antihelmínticos químicos, las limitaciones económicas del país
evitan tal proceder, no obstante se realizaron reportes aislados de
resistencia antihelmíntica a imidazotiazoles y lactonas macrocíclicas
en ovinos (Arece et al. 2004; 2008), sin embargo en el primer estudio
poblacional de resistencia antihelmíntica en 15 rebaños ovinos se
comunicó buena eficacia de la Ivermectina y, sólo se diagnosticó
resistencia en uno de ellos (Mencho et al., 2012).
En relación con los bovinos la situación fue más favorable aún, ya
que no se detectó la existencia de nematodos gastrointestinales
resistentes en ninguno de los 20 rebaños evaluados; sin embargo,
desde el 2005 se alertó sobre la presencia de factores que propician
13
la aparición de resistencia (Guerra et al, 2005), tales como:
desconocimiento de la dosis terapéutica, ajuste de dosis por
estimación errónea del peso vivo, desconocimiento del espectro de
las drogas, deterioro del producto por el uso accesorios no estériles,
así como reenvase y conservación inadecuada, lo que se resume en
el manejo inapropiado de los antihelmínticos por parte del personal
operante.
Considerando lo antes referido, podemos percatarnos que en el país
no está generalizada la percepción del riesgo que significa el
desarrollo de resistencia antihelmíntica.
Investigadores aislados evaluaron métodos de control integrado de
nematodos gastrointestinales con buenos resultados en ovinos y
caprinos, como la desparasitación selectiva con tarjeta FAMACHA®
(Arece et al, 2007, Jimenez, 2010).
El método FAMACHA® está ampliamente validado en el mundo, por
lo que en Cuba solo se requiere implementarlo para prevenir el
desarrollo de resistencia, seleccionar animales resistentes o
resilientes y, con esto, reducir el uso de drogas antihelmínticas.
Nuestra experiencia en el intento de generalizar el método en el
periodo de diciembre 2009 a septiembre del 2012 en la provincia de
Camagüey, nos permite afirmar que existen causas prácticas que
interfieren en su generalización entre los pequeños productores,
tales como: características económicas/culturales relacionadas con
las formas de crianza de ovinos y caprinos; los pequeños productores
en nuestras condiciones desarrollan métodos de manejo de sus
rebaños que dificulta la frecuente manipulación que requiere el
método FAMACHA®.
Por otra parte, los ovinos/caprinos son especies secundarias como
objetivo económico/productivo, ya que se utilizan particularmente
para autoconsumo incluso en la mayoría de las Empresas
ganaderas. A consecuencia de lo anterior predomina la condición
corporal 2 en los rebaños, lo que sugiere un déficit nutricional que
falsea la etiología real de la anemia.
En rebaños con las características descritas es frecuente encontrar
otras causas que ocasionan anemia, como fasciolosis, o factores que
pueden dar un falso diagnóstico como sucede con la
hemoconcentración que se establece en individuos sometidos a la
privación de agua de bebida durante la estación climática seca.
Además de las dificultades materiales para la identificación
individual de los animales.
Factores de riesgo:
Entre las principales causas que favorecen el desarrollo de esta
afección, figuran:

Crianza de animales jóvenes en pasturas infectivas
14






Alta densidad de pastoreo en períodos de exigencia alimentaria
Alimentación insuficiente
Condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de las
especies parasitarias más patógenas
Uso inadecuado de antiparasitarios: sin diagnóstico previo, sin
considerar el concepto de refugio, frecuencia excesiva de
tratamientos
Selección y dispersión de poblaciones de parásitos resistentes
Ausencia de soporte técnico
Bronconeumonía verminosa
Importancia:
Es una enfermedad que afecta a los animales en pastoreo. La bronquitis
verminosa de los ovinos es producida por el nematodo Dictyocaulus
filaria y la de los bovinos por D. viviparus.
Los agentes causantes, son nematodos cuyo ciclo biológico comprende
una fase no parasitaria representada por larvas que contaminan las
pasturas y una fase parasitaria representada por larvas que mudan
hasta llegar al estadio adulto en el árbol bronquial, donde copulan y
ponen huevos que llegan a la faringe y se degluten. En el intestino los
huevos eclosionan y las larvas salen al ambiente con la materia fecal.
La enfermedad es de aparición esporádica de año a año y puede ser
confundida con otras neumonías más frecuentes de origen bacteriano o
viral. La enfermedad que puede resultar de una parasitación alta por D.
viviparus en bovinos jóvenes susceptibles, es muy severa. La presencia
de la infección en un rodeo, así como los signos clínicos se observan con
mayor frecuencia durante las condiciones frías y húmedas de finales de
otoño hasta el comienzo de la primavera
Distribución geográfica:
La enfermedad es cosmopolita y su frecuencia varía de acuerdo con las
condiciones climáticas de cada zona.
La bronconeumonía parasitaria bovina se reportó por primera vez en
Cuba en el año 1905 (Perón y Mauri, 1977) y está distribuida por toda
la isla mostrando una focalidad con variaciones que dependen de la
época del año, ya sea lluvia o seca.
Especies afectadas:
Bovinos, ovinos, caprinos, bufalinos y camélidos sudamericanos
15
Daños que ocasiona:
El problema clínico primario es el bloqueo al paso del aire y la dificultad
para respirar. La migración de los vermes inmaduros produce
hemorragia y destrucción del tejido pulmonar. Durante la segunda
semana postinfección se inicia la tos y el aumento de la frecuencia
respiratoria, debido al pasaje de los vermes hacia la luz de los
conductos aéreos, el desarrollo hasta adultos y la producción de
grandes cantidades de mucus y elementos celulares como mecanismos
de defensa del hospedador. Durante la tercera y cuarta semanas, los
signos aumentan en intensidad. Una complicación en este período es la
aspiración de huevos y adultos hacia los conductos aéreos de menor
calibre con la consiguiente consolidación de grandes áreas neumónicas.
La muerte es un desenlace frecuente cuando se tarda en detectar la
causa y aplicar el tratamiento adecuado. Los sobrevivientes pueden
quedar como inválidos respiratorios con muy baja capacidad como
animales productores. Es posible la ocurrencia de brotes con gran
mortalidad en el final del invierno.
Pérdidas estimadas:
Dado que la prevalencia de la enfermedad, aun en las zonas
climáticamente favorables no es uniforme, no se cuenta con cifras de
pérdidas estimadas en establecimientos ganaderos comerciales y mucho
menos en tenedores de animales para subsistencia por lo que se
requiere mayor apoyo en el diagnóstico a ambos tipos de producción.
Las pérdidas se deben a muerte de animales jóvenes y retraso en el
crecimiento de una proporción variable de la población que supera la
enfermedad. La ocurrencia de brotes tiene fuerte impacto económico.
En Cuba en la década del 70 constituyó la principal causa de muerte
por helmintos (Espaine, 1996), este fenómeno fue revertido con
posterioridad en función del mejoramiento de las medidas de manejo,
particularmente el sistema de acuartonamiento.
Modos de control:
La eficacia de los tratamientos antihelmínticos que se utilizan para
controlar la gastroenteritis verminosa, cuando se aplican durante la
temporada otoño invernal permite llevar a cabo un control adecuado de
la bronconeumonía verminosa. No obstante, Molento et al.,2004,
detectaron en Brasil, una población de D. viviparus resistente a
ivermectina.
En Cuba, las características climáticas mantienen sometido al país a
condiciones de verano durante casi todo el año, por lo que el sistema de
de rotación por 12 cuartones con tres días de uso para cada cuartón,
significó un importante modo de control de esta verminosis si se
16
considera que las L3 de Dictyocaulus viviparus sobreviven solo 33 días
en nuestro medio.
Posterior al año 1990 nuestro país afrontó una coyuntura económica
negativa por cuya causa se deterioró el sistema de acuartonamiento de
nuestros rebaños.
Las consideraciones anteriores trajeron como consecuencia el aumento
de la prevalencia de la verminosis, así estudios realizados en 1970 en la
provincia de La Habana informaron una prevalencia de 44 % (Delgado y
Mike, 1970), en tanto, nuestra experiencia señala en el 2007, valores de
55, 3 % en la provincia de Camagüey (Salas et al, 2007).
Al deterioro del sistema de acuartonamiento se adiciona la rápida
extensión de la planta invasora Dichrostachys cinerea la que por
momentos ha llegado a ocupar más del 50 % de las áreas ganadeas,
disminuyendo el espacio vital de los animales por lo que los jóvenes han
estado obligados a pastorear en áreas de pasturas infectantes.
Factores de riesgo:
Entre las principales causas que favorecen el desarrollo de esta
afección, figuran:



Crianza de animales jóvenes en pasturas infectantes
Condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de las
larvas infectantes en la pastura
Alta densidad de pastoreo
Distomatosis por Fasciola hepatica
Importancia:
Es una enfermedad que afecta a los animales en pastoreo con acceso a
áreas inundables. Los agentes causales, son trematodos de la especie
Fasciola hepatica cuyos estadios adultos miden 20 a 50 mm de largo
por 6 a 12 mm de ancho y residen en los conductos biliares del
hospedador definitivo. En 8 semanas a partir de su entrada al
organismo como metacercarias, los adultos inician la postura de huevos
(hasta 20000 por día) que salen al medio ambiente con la materia fecal.
El desarrollo en el ambiente necesita de hospedadores intermediarios,
los caracoles Limnaea viatrix y L. columella.
Dentro del huevo se desarrolla el miracidio, que será el encargado de
penetrar el caracol intermediario para evolucionar hasta el estadio de
cercaria (de 400 a 1000 cercarias por caracol). Estas abandonan el
caracol y se enquistan como metacercarias adheridas a los pastos.
Cuando son ingeridas, en el intestino se transforman en fasciolas
jóvenes, atraviesan la pared intestinal y migran hacia el hígado a través
de la cavidad peritoneal. Para llegar a los conductos biliares, migran por
17
el parénquima hepático, al que van lesionando a medida que se
desplazan y alimentan.
En áreas donde la enfermedad es endémica, representa uno de los
problemas más importantes para la cría de rumiantes, así como para la
salud pública, ya que se trata de una afección zoonótica. El hombre es
un hospedador accidental que se infecta por la ingestión de ensaladas
de berro (Nasturtium officinale), lechuga, jugo de alfalfa o aguas
contaminadas con metacercarias. Los niños son más frecuentemente
afectados que los adultos.
Distribución geográfica:
La enfermedad ocurre en áreas donde coinciden la presencia de los
hospedadores definitivos e intermediarios, temperaturas mayores de
10°C y humedad adecuada para el desarrollo del miracidio y de los
estadios larvales en el caracol, independiente de la altitud del terreno,
como en el caso de Perú, Bolivia y partes de Brasil.
Los focos primarios de la enfermedad son todas aquellas zonas que
permanecen húmedas, como ríos, arroyos, lagos, embalses y canales,
donde los caracoles pueden vivir y reproducirse en forma constante y
donde los animales infestados contaminan el área. Debido a
inundaciones o fuertes lluvias puede haber diseminación de caracoles,
originándose focos secundarios.
Especies afectadas:
Ovinos, caprinos, bovinos, porcinos, camélidos sudamericanos, conejos,
cuyes y el hombre.
El desarrollo de la infección tiene marcadas diferencias entre
hospedadores, en bovinos raramente causa muerte, mientras que esto
ocurre en ovinos con más frecuencia.
Los ovinos infectados son los que más contribuyen a la continua
contaminación de las pasturas, llegando a tener una excreción de 2
millones de huevos por animal por día.
En los bovinos, F. hepatica tiene un ciclo de vida limitado, pues
reaccionan inhibiendo la excreción de huevos y a las 30 semanas post
infección, si no es reinfectado, puede eliminar los parásitos. No
obstante, algunos individuos pueden mantener el parásito durante 10 o
más años.
Daños que ocasiona:
Las manifestaciónes clínicas comienzan con apatía y pérdida de peso,
hasta anemia, edema submandibular por hipoproteinemia y muerte.
Cuando la infestación es baja, no hay manifestaciones importantes;
pero las infestaciones masivas causan enfermedad grave, sobre todo en
18
los animales jóvenes, pudiendo ocurrir mortandad por daño hepático o
por invasión clostridial secundaria de las lesiones.
Pérdidas estimadas:
En ovinos, además de las pérdidas por mortandad, con niveles de
infección moderados, puede haber disminución de la ganancia de peso
corporal de 22 a 33%, disminución de la calidad del vellón del 25% y
menor eficiencia reproductiva (15%)
En bovinos se han registrado reducciones en la ganancia de peso entre
el 14 y el 20% dependiendo del nivel de infestación y una disminución
en la producción láctea de hasta 15%
A estas pérdidas por efecto sobre los animales, se deben agregar los
gastos por tratamientos y las pérdidas por decomiso de los hígados
afectados (10 al 50% según las zonas)
Modos de control:
La aplicación de tratamientos fasciolicidas comerciales en momentos
adecuados a las características epidemiológicas de cada zona, permite
preservar la salud de los animales. Una de las drogas más empleadas
por su espectro de actividad que abarca desde formas inmaduras hasta
adultas, es el triclabendazole. Al igual que ocurre con los nematodicidas
empleados para combatir la gastroenteritis verminosa, la alta frecuencia
de tratamientos con la droga mencionada ha seleccionado poblaciones
resistentes del distoma hepático.
Otro modo de control, para sumar al control químico, consiste en evitar
que los animales pastoreen en las zonas húmedas o mejorar el drenaje
del terreno, pero estas medidas generalmente no están al alcance de los
productores pobres si no están organizados en cooperativas o
produciendo en terrenos comunitarios o si no cuentan con apoyo
económico estatal o no gubernamental
El control de la distomatosis humana podría mejorar si se disminuye la
contaminación del ambiente mediante un control adecuado de la
distomatosis animal, se mejoran las condiciones de vida de los
habitantes y se intensifica la educación sanitaria sobre las formas de
evitar la infección.
Factores de riesgo:
Entre las principales causas que favorecen el desarrollo de esta
afección, figuran:

Pastoreo en zonas favorables al desarrollo del caracol hospedador
intermediario. Pastoreo en áreas de plantíos de arroz con
irrigación
19

Lluvias copiosas y desbordes de cursos de agua.

Ausencia de pasturas en zonas secas o sobrepastoreo de las
mismas: los ovinos y caprinos se ven obligados a utilizar el forraje
de zonas contaminadas y a estar más tiempo en ellas, facilitando
la recontaminación.

El uso constante de triclabendazole en ovinos puede trasmitir
parásitos resistentes tanto para bovinos como para humanos

La inundación de terrenos por falta de drenaje
Helmintiasis de los equinos
Importancia
En América Latina los equinos de tiro y las mulas continúan siendo la
fuente principal de ingreso para numerosas familias. La tracción a
sangre sigue siendo un recurso importante en la agricultura y el
transporte urbano en países en vías de desarrollo.
Entre otras cosas, estos animales se utilizan para el arreo de ganado,
transporte (grano, madera, leche, etc.), trabajar el suelo y locomoción
personal. En muchas ocasiones, de acuerdo a las condiciones socioeconómicas de los granjeros, estos équidos de trabajo no son
mantenidos en óptimas condiciones.
Las enfermedades parasitarias de los equinos, causadas por helmintos,
producen un deterioro en la calidad de vida que finalmente afecta el
estado sanitario de los animales e impacta sobre su disponibilidad para
el trabajo.
En Cuba existen pocas publicaciones para esta especie de hospedero
por lo que en general se desconoce el comportamiento de sus
enfermedades parasitarias: la prevalencia de los diferentes grupos
taxonómicos, así como la clasificación taxonómica de los géneros y
especies de grandes y pequeños estrongilos; elementos que son la causa
de que se apliquen esquemas de desparasitación diversos sin que exista
un “programa de lucha y control” para los parásitos de la especie (Salas
et al, 2009; Salas, 2012 ).
Especies prevalentes que afectan la sanidad de los équidos
Dentro del grupo de los nematodos podemos mencionar:
Pequeños estróngilos o cyathostominos:
Cyathostomum spp,
Cylicostephanus spp, Cylicocyclus spp.
Grandes estróngilos: Strongylus vulgaris, S. equinus y S. edentatus.
20
Parascaris equorum
Oxyuris equi
Strongyloides westeri
Trichostrongylus axei
Actualmente los cyathostominos son los parásitos más prevalentes
tanto en animales jóvenes como en los adultos. La distribución de las
especies tiene gran variación en las diferentes franjas etarias. Como
resultado de la presión de selección ejercida por drogas de gran eficacia,
como la ivermectina, los grandes estróngilos, no presentan actualmente
mayores problemas en animales con tratamiento antihelmíntico. Esto
ha revelado la patogenicidad de los pequeños estróngilos, que se creía
eran inocuos.
En Cuba, recientes estudios de prevalencia realizados por Mencho et al,
2011 revelan resultados similares:
Nemathode Prevalencia (%)
Strongylus vulgaris
4, 6
Strongylus edentatus 24, 6
Cyathostoma spp.98, 5
Gyalocephalus capitatus
52, 3
Poteriostomum sp.
44,6
Oesophagodontus robustus 23, 1
Triodontophorus sp.
23, 1
Trichostrongylus axei 21, 5
Strongyloides westeri 26, 2
Parascaris equorum
4, 6
Oxyuris equi
7, 7
Resulta necesario destacar que los cyathostominos tienen un
comportamiento similar al de otras regiones del mundo, en tanto la
presencia del género Poteriostomum se informa por primera vez en
Cuba (Salas et al, 2009; Salas, 2012; Mencho et al, en prensa).
Los equinos, también son frecuentemente afectados por tres especies de
cestodos
Anoplocephala
perfoliata,
Anoplocephala
magna
y
Paranoplocephala mamillana, de las cuales, A. perfoliata es el más
común a nivel mundial.
Parascaris equorum se puede encontrar en animales de todas las
edades.
Daños que ocasionan
La relación entre los parásitos y los hospedadores se ha asociado con
una extensa gama de daños: mecánico (migración de las larvas de P.
equorum y Strongylus spp. por la tráquea y vasos sanguíneos, y
21
obstrucción de los intestinos y conductos biliares causados por
Anoplocephala y P. equorum); digestivo (diarrea y pérdida de apetito,
absorción pobre de sustancias nutritivas ingeridas por los
hospedadores, sobre todo en los casos de infecciones con Anoplocephala
spp. y P. equorum); alérgico (reacciones a los productos de los procesos
metabólicos de los parásitos); hemático ( anemia causada por la
ingestión de grandes cantidades de sangre con la producción de
sustancias anticoagulantes, causados por Strongylus spp.)
Entre los cestodos, A. perfoliata representa el mayor peligro por su
localización en la válvula ileocecal donde produce úlceras en la mucosa
que pueden desencadenar enteritis, cólico, emaciación, intususpección,
perforación cecal y peritonitis. La severidad de la lesión está
determinada por la carga parasitaria. Pueden presentarse lesiones tales
como ulceración, mucosas edematosas, hipertrofia del íleo, distensión
de la válvula ileocecal.
Pérdidas estimadas:
Aproximadamente el 95% de los animales presentan algún grado de
infección con gran variabilidad del conteo de huevos en materia fecal,
pero no se cuenta con datos concretos sobre su impacto. La ocurrencia
de brotes de P. equorum puede causar hasta un 20% de mortalidad en
animales jóvenes
Modos de control
El enfoque tradicional al control de parásitos es la administración
frecuente de antihelmínticos a todos los animales pertenecientes a la
misma granja. Sin embargo, el aumento en los niveles de resistencia
antihelmíntica en ALC y en el mundo, fuerza a propietarios de caballos
y veterinarios a cambiar este paradigma de control. Los regímenes de
tratamiento que implican el tratamiento vermicida rutinario de todos los
caballos dos o más veces a lo largo del año deberían sustituirse por
medidas de control más sustentables, que tengan en cuenta la
importancia de mantener poblaciones parasitarias susceptibles en
refugio. Es posible mantener la buena salud de los caballos con
monitoreo físico y con un o dos tratamientos. El papel del veterinario
puede proveer una apropiada seguridad sanitaria sin el riesgo de
comprometer la sustentabilidad del control de parásitos.
Debido a la importancia que han desarrollado las parasitosis por
cyathostominos y porque la resistencia limita el control de los parásitos
como P. equorum el diagnóstico de resistencia antihelmíntica resulta
muy importante así como la evaluación de rutina del animal.
En Cuba el control de parásitos tiene el mismo enfoque, con el
agravante que la percepción de riesgo respecto a la resistencia
antihelmíntica es menor. Pocos autores evaluaron el estado del
22
fenómeno de resistencia en equinos (Arece et al, 2012; Padilla, 2011)
recientes estudios poblacionales donde evaluamos la eficacia de la
ivermectina 1 %, arrojaron un 100% de eficacia en 352 caballos
utilizados como animales de tiro por pequeños productores y en tres
rebaños de empresas estatales (Mencho et al, en prensa).
Helmintiasis de los cerdos:
Ascaris suum:
Importancia:
La ascaridiosis es una enfermedad parasitaria ocasionada por el
nematodo Ascaris suum, considerado como uno de los parásitos
intestinales más patógenos y de mayor prevalencia en explotaciones
porcinas a nivel mundial (Soulsby, 1987; Campillo y Rojo Vázquez,
1999; Conde et al., 2005).
Distribución geográfica:
Es una geohelmintiosis de distribución cosmopolita principalmente de
climas cálidos y húmedos. Se presenta en granjas con elevada
concentración de cerdos y con escasas condiciones higiénico-sanitarias,
donde el suministro de alimentos se realiza en el suelo. El contagio se
produce por la ingestión de huevos larvados (estadio infectivo) que
contaminan el agua, alimentos, las camas e incluso se adhieren a la piel
de las glándulas mamarias de las cerdas. Determinados escarabajos y
anélidos como la lombriz de tierra, pueden albergar fases infectantes del
parásito (Acha y Szyfres, 1977; Campillo y Rojo Vázquez, 1999;
Bowman, 1995)
Especies afectadas:
Afecta a los porcinos, principalmente lechones en la etapa de
crecimiento (2 a 5 meses de edad) donde presentan mayor
susceptibilidad a la infección.
Una vez que adquirieron la enfermedad, los cerdos desarrollan una
respuesta inmune contra las larvas y los parásitos adultos, los que son
expulsados del intestino por una reacción de autocuración (Campillo y
Rojo Vázquez, 1999).
Daños que ocasiona:
Los parásitos adultos poseen una acción expoliatriz a nivel del
contenido intestinal. Dependiendo de la carga parasitaria, puede pasar
23
clínicamente inadvertida o en casos extremos observar su eliminación
mezclados con la materia fecal.
Producen cierta acción irritativa sobre la mucosa intestinal que produce
una enteritis de tipo catarral disminuyendo la capacidad digestiva y de
absorción de la mucosa. Hay disminución en la ganancia diaria de peso
y menor eficiencia en la conversión de alimentos con diferentes grados
de desnutrición (Campillo y Rojo Vázquez, 1999).
Cuando se encuentran en gran cantidad pueden ejercer una acción
mecánica por obstrucción de la luz intestinal que interfieren en el
tránsito normal de los alimentos (FAO, 1998)
Durante la migración hepato-pulmonar, las larvas ejercen una acción
irritativa que provoca lesiones traumáticas de “pseudocicatrices” con
hemorragias y fibrosis (manchas de leche) (Soulsby, 1987; Campillo y
Rojo Vázquez, 1999; FAO, 1998; Conde et al., 2005)
Los lechones recién nacidos y muy infestados pueden presentar
síntomas de neumonía con exudados y expectoración originados por la
migración masiva de larvas a través del pulmón. Las infecciones
reiteradas, acompañadas de hemorragia pulmonar, edema y enfisema
provocan un proceso de tipo asmático. En casos extremos pueden
provocar la muerte (FAO, 1998; Frontera Carrión et al., 2012
Pérdidas estimadas:
Esta parasitosis provoca grandes pérdidas económicas debido a la
morbilidad, mortalidad y decomisos de hígados en mataderos. La
mayoría de las pérdidas se producen por disminución en la ganancia de
peso.
A través del diagnóstico coprológico, diversos autores informaron una
prevalencia muy variable de la infección, con rangos de 45% al 88%.
En piaras bajo crianza extensiva con chiqueros para encierre y
suplementación, sobre piso de tierra mantenidos en hacinamiento
continuo se ha hallado una incidencia de 96,6% en lechones
(Etchepare, 2012), algunos de los cuales presentaban signos clínicos.
Esto es una forma frecuente de crianza en establecimientos ganaderos
sudeste de la Provincia de Buenos Aires, donde los empleados tienen
permiso para criar sus animales. El riesgo de reinfestaciones
permanentes es muy alto, dado que los cerdos hozan todo el tiempo
sobre el suelo infectado.
Por otro lado, en encuestas realizadas en mataderos, se informó que la
tasa de prevalencia es alta y varía entre 20 y 70% (Frontera Carrión et
al., 2012).
Modos de control y prevención:
Puede
establecerse
mediante
la
administración
de
drogas
antiparasitarias y manejo. La mayoría de las medidas de control
24
propuestas para criaderos comerciales no están al alcance de los
criadores pobres:
 Construcción de instalaciones con pisos impermeables que permitan
la limpieza diaria y eviten la evolución de los huevos del parásito.
 Prevenir la infestación de los lechones durante las primeras semanas
de vida mediante la desparasitación de la cerda antes del parto y
evitar el contacto de los lechones con suelos contaminados.
 Remover diariamente toda la materia fecal de las parideras y retirar
la cama sucia frecuentemente, ya que los huevos infectivos se
mantienen viables y su eliminación es muy difícil de realizar.
 En criaderos extensivos, cuando la pastura presenta un alto grado de
contaminación, es importante la rotación de los animales.
 Limpieza de la indumentaria y calzado de los operarios que trabajan
en el criadero.
 No se debe utilizar materia fecal como fertilizante, a menos que sean
tratadas por fermentación o por agentes químicos.
(Campillo y Rojo Vázquez, 1999; Frontera Carrión et al., 2012).
Tratamiento:
En el mercado Veterinario existen varias drogas antiparasitarias para
eliminar este parásito. Entre ellas se mencionan: Benzimidazoles,
Levamisol, Tartrato de Morantel, Sales de Piperacina, Ivermectina y
Doramectina.
Etchepare refiere que en el caso de los cerdos que el personal de campo
cría para su mantenimiento, los tratamientos son poco frecuentes y se
utiliza, en general, ivermectina.
En algunos casos se recomienda una terapia de apoyo con antibióticos
para controlar las infecciones bacterianas secundarias generadas
durante la fase respiratoria de la infestación.
Acantocéfalos de los cerdos
Macracanthorhynchus hirudinaceus:
Importancia:
La macracantosis es una enfermedad parasitaria frecuente en los
cerdos que se crían a campo. Es producida por un acantocéfalo
llamado Macracanthorhynchus hirudinaceus, comúnmente conocido
como “gusano de cabeza ganchuda” (Campillo y Rojo Vázquez, 1999)
Distribución geográfica:
25
Se encuentra distribuido principalmente en regiones de climas
templados y tropicales. En algunas regiones la tasa de prevalencia es
muy variable con valores de hasta el 50%.
El desarrollo del parásito necesita obligatoriamente la presencia de
escarabajos estercoleros como hospedadores intermediarios, y es así
que se presenta en criaderos extensivos (al aire libre) (Soulsby, 1987;
FAO, 1998; Campillo y Rojo Vázquez, 1999).
Especies afectadas:
Los cerdos domésticos y salvajes son los hospedadores principales de M.
hirudinaceus, pero la especificidad de especie no es tan estricta, de
modo que puede afectar a otros vertebrados.
Daños que ocasiona:
El estadio adulto se fija a la pared del intestino delgado mediante su
proboscis con ganchos y provoca una reacción inflamatoria con
cicatrices nodulares y necrosis (Soulsby, 1987; FAO, 1998)
Las manifestaciones clínicas dependerán de la intensidad de la
infección, del grado de penetración del parásito y de la posible
contaminación bacteriana secundaria. Las infestaciones leves provocan
daños menores siendo clínicamente asintomáticas. Se observan daños
leves debido a la competencia por los nutrientes (acción expoliatriz) que
se encuentran en el contenido intestinal (Campillo y Rojo Vázquez,
1999).
En infestaciones importantes provoca diarrea, reducción del
crecimiento, síndrome de mala digestión, emaciación, retraso del
crecimiento y desarrollo y baja de fertilidad. Se provocan pérdidas
económicas debido a una reducción del crecimiento de los cerdos.
En casos más graves puede provocar peritonitis y muerte del animal
Soulsby, 1987; Campillo y Rojo Vázquez, 1999).
Modos de control y prevención:
Establecer medidas de manejo que eviten que los cerdos consuman
escarabajos.
Destrompe: maniobra que consiste en la colocación de un alambre
en los ollares del cerdo para evitar que hocen y consuman las larvas
infectadas de escarabajo
26
Tratamiento:
Los medicamentos antiparasitarios indicados para esta afección deben
aplicarse en forma repetida durante varios días, por lo cual el
tratamiento no es simple ni de bajo costo.
Se informó que la ivermectina a 200 mg/Kg. una vez al día durante 7
días eliminó al parásito del intestino delgado, sin embargo otros
informes hallaron resultados de eficacia variables con un 13-77% de
eliminación.
Asimismo se indica levamisol 8 mg/Kg. y Loperamida a dosis de 1 a 1,5
mg/Kg., 2 veces al día durante 3 días consecutivos.
Situación en Cuba: En Cuba existen pocos estudios relacionados con
el parasitismo en cerdos, ya que el mayor número de ellos eran criados
en instalaciones estatales especializadas que poseían un sistema de
manejo que obstaculizaba el completamiento de los ciclos biológicos de
la mayoría de los parásitos que afectan a la especie.
Con posterioridad al año 1990, se inicia una situación económica
negativa para el país que estimuló el aumento de pequeños productores
privados, los que no contaban con las mismas condiciones que las
grandes empresas estatales.
En evaluaciones en las que comparamos ambos sistemas productivos
(Valle et al, 2006), demostramos la mayor prevalencia de los parásitos
gastrointestinales en el sector de los pequeños productores privados.
Los nematodos diagnosticados fueron: Orden Strongylida (géneros
Stephanurus, Metastrongylus y Hyostrongylus), así como los del Orden
Rhabditida (géneros Ascarops y Physocephalus), Ascaris suum y
Trichuris suis, en este orden.
Los protozoos diagnosticados fueron: Eimeria spp., Balantidium coli y
Criptosporidiun sp., en este orden.
Balantidium coli y Criptosporidiun sp. se presentan en ambos
sectores de forma similar, en tanto Eimeria spp. es más frecuente en el
sector de los productores privados. El comportamiento de los
protozoarios fue similar en todas las categorías productivas.
Los nematodos tienen mayores prevalencias en cerdos jóvenes de las
categorías crías, preceba y ceba, siendo la categoría de cría la más
afectada. De igual forma, sus prevalencias son mayores en el sector de
los pequeños productores privados.
Observaciones empíricas nos permiten afirmar la presencia de M.
hirudinaceus con relativa frecuencia en el sector de los pequeños
productores. No existen publicaciones que refieran su prevalencia en el
país.
Nuestra experiencia indica que hasta la fecha, el comportamiento de los
parásitos referidos es similar, con pequeñas variaciones que dependen
de individualidades de los pequeños productores.
27
El abuso de los antihelmínticos es una generalidad en esta especie, pero
hasta el presente no existen reportes de resistencia antihelmíntica en el
país.
Trichinellosis
Importancia
La trichinellosis es una enfermedad parasitaria zoonótica transmitida
por los alimentos y causada por la ingestión de larvas infectivas de
nematodes del Género Trichinella., localizadas en el tejido muscular de
animales portadores. La endemicidad en el hombre se debe
principalmente a las pautas culturales, por el consumo de alimentos
conteniendo carne cruda o insuficientemente cocida en forma de
embutidos y chacinados de cerdos y animales de caza . (Riva et al,
2007)
Distribución geográfica:
Ampliamente distribuida en el mundo, Trichinella spp. se encuentra en
todos los continentes, con excepción de la Antártida. Es una
enfermedad endémica en Argentina, Chile y México. (Caracostantogolo y
Martinez, 2008)
Las especies halladas en la ALC son Trichinella spiralis y el genotipo
T12 (recientemente hallado en carne de Puma concolor en el sur de
Argentina)
Especies afectadas:
Cerdos, animales sinantrópicos (perros, gatos, ratas), animales
silvestres predadores o carroñeros (pumas, jabalíes, armadillos,
zarigüeyas) y el hombre. La infectividad y patogenicidad dependen de la
especie animal afectada y de la especie de Trichinella spp. involucrada
en la infección.
Daños que ocasiona:
Los cerdos infectados con T. spiralis no muestran signos clínicos pero
reducen su crecimiento, teniendo un peso menor al de animales sanos
(4 a 10 Kg. al finalizar el ciclo productivo) (Ribicich et al, 2007). El
hombre presenta síntomas variados que pueden confundir el
diagnóstico si no se hace una buena anamnesis o si la enfermedad no
es de presentación frecuente en la zona. Los síntomas más
característicos de la trichinellosis en el hombre son: alta temperatura,
debilidad, dolores articulares y musculares, dolor abdominal con
diarrea, edemas en la cara y párpados y una marcada eosinofilia
(Teixeira, 2006).
28
Los síntomas nerviosos incluyen mareos, cefaleas y paresias.
Pérdidas estimadas:
La enfermedad puede existir en las piaras a bajos niveles de infección
que podrían no detectarse, aún si se somete la carne a diagnóstico por
digestión enzimática, pero estos casos no significan un riesgo para la
salud humana. Cuando la infección llega a niveles detectables para la
técnica diagnóstica mencionada y se detecta un cerdo positivo, la
situación constituye un foco. Los países que cuentan con programas de
control de la enfermedad por autoridades sanitarias, intervienen el foco
para evitar que el consumo de otros cerdos que estén en el mismo
campo, enferme a la población humana (brote). El lugar se despuebla de
cerdos, enviándolos a faena controlada en frigoríficos habilitados para
esa especie, que cuentan con el diagnóstico en la carne de todas las
reses (Caracostantogolo y Martinez, 2008)
El despoblamiento del criadero representa una pérdida económica para
el productor, pues recibe un precio menor por sus animales y tiene que
formar un nuevo plantel si decide continuar teniendo o criando cerdos,
previo saneamiento y desratización.
La enfermedad en las personas produce gastos médicos y hospitalarios
y pérdida de días de trabajo. Pueden quedar secuelas que inhabilitan a
los pacientes para algunas tareas.
Modos de control:
No existen tratamientos contra la enfermedad en los cerdos.
La forma más segura de prevenir la enfermedad es criándolos en
confinamiento, de modo que solamente puedan comer granos o restos
de industrias o comercios alimentarios sometidos a cocción y no
puedan comer animales muertos o carroña. Esto es aconsejable y
exigible para criaderos comerciales de cerdos, pero no es posible llevarlo
a la práctica en el caso de los tenedores de cerdos para subsistencia
familiar y mucho menos en los niveles más pobres.
La forma de prevenir la enfermedad en las personas es efectuando el
diagnóstico de la enfermedad en las carnes de cerdos o de presas de
caza (jabalíes, pumas) previo al consumo humano. Esto implica que
tiene que existir una infraestructura de laboratorios lo suficientemente
extendida que pueda hacer este diagnóstico, sobre todo en zonas
endémicas. Las cooperativas de productores y los municipios deberían
fomentar la instalación de playas de faena locales, con laboratorio y
control veterinario, para disminuir el riesgo de la enfermedad que está
presente en las faenas domiciliarias (Caracostantogolo et al, 2007)
Las campañas de educación sanitaria son siempre necesarias y son más
eficientes cuando, paralelamente, se mejoran las condiciones de vida de
la población, para que puedan aplicar las enseñanzas sobre prevención.
29
Algunos consejos a difundir son:
No criar cerdos en basurales.
No alimentarlos con restos de faena crudos
No dejar animales muertos al alcance de otros que puedan comerlos.
Combatir los roedores
Factores de riesgo:
Entre las principales causas que favorecen el desarrollo de esta
afección, figuran:







Crianza de cerdos sin restricciones alimentarias (a campo).
Crianza de cerdos en basurales.
Animales muertos o carroña al alcance de cerdos, animales
sinantrópicos o silvestres.
Alimentación de cerdos con restos de faena crudos.
Alimentación de cerdos con restos domiciliarios, comerciales o
industriales crudos.
Preparación de embutidos y salazones a partir de carne de cerdo
o de presas de cacería sin diagnóstico previo.
Consumo de carnes de cerdo o de presas de caza con cocción
insuficiente.
Teniasis-Cisticercosis:
Importancia:
Con el nombre de cisticercosis y teniasis, se conocen infecciones
zoonóticas provocadas por estados larvales y tenias adultas
respectivamente que pueden ser transmitidas por los alimentos. Estos
cestodos son altamente endémicos en regiones de la ALC afectando
principalmente a las poblaciones rurales humildes con deficientes
niveles sanitarios, bajo nivel educativo y en donde los animales son
criados en estrecho contacto con la población humana.
Distribución geográfica:
Los países más afectados en la ALC y seguramente con mejor
conocimiento de estas parasitosis, son México y Perú; también se han
detectado casos de cisticercosis por T. solium en algunas zonas de
Bolivia, Ecuador y Guatemala. La cisticercosis ha sido un hallazgo de
necropsias en pobladores rurales de Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, El Salvador, Honduras y Venezuela.
30
Especies afectadas:
Los estados larvales generalmente se encuentran en la carne de
bovinos, ovinos y cerdos, en tanto que los estados adultos colonizan el
intestino humano. En la ALC, la Taenia saginata proviene del consumo
de carne bovina insuficientemente cocida afectada por cisticercos, T.
ovis es de origen ovino y T. solium de origen porcino.
Daños que ocasiona:
De las tenias mencionadas, T. solium es la más importante debido a
que, además que el cisticerco infectivo que se ingiere con la carne
afectada desarrolla al estadío adulto en el intestino humano, la
ingestión de huevos por contaminación fecal de los alimentos, puede
dar origen a una forma quística que se aloja en el sistema nervioso
central, originando la neurocisticercosis humana y provocando ataques
epilépticos.
Pérdidas estimadas:
No existen datos concretos de las perdidas en producción animal que
los cisticercos de las tenias provocan en los animales afectados. En el
caso de T. solium las perdidas están referidas a los costos de
diagnóstico, internación y tratamiento de las poblaciones afectadas.
Modos de prevención:
Las estrategias de intervención para prevenir la teniasis- cisticercosis,
serían:
1. Inspección de carne previa al consumo, para prevenir la infección
humana.
2. Mejorar el manejo de las granjas de modo tal de prevenir que
tanto los rumiantes como los suinos puedan llegar a ingerir
huevos provenientes de heces humanas mediante el pasto o el
agua que consumen.
3. Diagnosticar la taeniasis en la población humana y tratar a los
infectados, de modo tal de evitar la contaminación del medio
ambiente.
4. Tratamiento efectivo de las aguas residuales y eliminaciones
fecales que aseguren la eliminación de los huevos de taenias.
5. Tratamiento efectivo de los abonos provenientes de zonas
infectadas, para evitar la contaminación del medio y los animales.
6. Educación sanitaria a nivel de criadores de animales,
manipuladores de alimentos y consumidores.
31
Factores de riesgo de taeniasis-cisticercosis.
Entre las principales causas que favorecen el desarrollo de estas
afecciones, figuran:
1. Consumo de carne insuficientemente cocida.
2. Consumo de frutas y verduras contaminadas con huevos de T.
solium.
3. Carencia de agua potable y sistemas cloacales
4. Falta de manipulación higiénica de los alimentos y de higiene
personal.
5. Incremento de la densidad poblacional.
6. Deficiente educación.
7. Deficiente cobertura sanitaria.
8. Crianza de cerdos sin restricciones de movimientos en terrenos
contaminados con excrementos humanos.
Echinococcosis-Hidatidosis:
Importancia:
La hidatidosis es una zoonosis que representa un importante problema
de salud pública. Es causada por las formas larvarias de parásitos del
género Echinococcus. Los rumiantes, los suinos y el hombre se infectan
tras la ingestión de huevos del parásito adulto que se aloja en el
intestino del perro y otros cánidos. Afecta principalmente a las
poblaciones rurales humildes, con deficientes niveles sanitarios, bajo
nivel educativo y en donde los perros tienen estrecho contacto con la
población humana.
Distribución geográfica:
E. granulosus es la especie de mayor difusión en América del Sur,
siendo los países más afectados Perú, Argentina, Uruguay, Brasil,
Bolivia y Chile.
Especies afectadas:
Se ha reportado la presencia de quistes hidatídicos (estadío larval) en
diversas especies (bovinos, ovinos, suinos, caprinos, camélidos
sudamericanos domésticos y el hombre). El estadío adulto se aloja en el
intestino del perro y otros cánidos.
Daños que ocasiona:
La echinococcosis no afecta en forma visible la salud del perro.
32
La hidatidosis, se da en hospedadores intermediarios ovinos, bovinos y
suinos así como el hombre, siendo prácticamente asintomática, en
cambio los equinos pueden presentar cuadros clínicos de pronóstico
reservado. La sintomatología en el hombre depende de la ubicación y
tamaño del quiste hidatídico que posea.
Pérdidas estimadas:
No existen datos concretos de las pérdidas en producción animal que
los quistes hidatídicos provocan en los animales afectados. En el caso
del hombre, la hidatidosis produce gastos en los sistemas de salud y
laborales por los costos de diagnóstico, internación, tratamiento de la
afección y ausencia laboral.
Modos de prevención:
Las estrategias de intervención para prevenir la hidatidosis, son:
1. Evitar que los perros consuman vísceras crudas luego de la faena.
2. Desparasitar a los caninos mensualmente, de modo tal de prevenir
que tanto los rumiantes, suinos y humanos puedan llegar a ingerir
huevos provenientes de heces caninas mediante el pasto o el agua que
consumen o por verduras mal lavadas o por contacto directo con los
perros, en el caso del hombre.
3. Diagnosticar la enfermedad en la población rural.
4. Educación sanitaria a nivel de criadores de animales y tenedores de
perros.
5. Vacunación de rumiantes.
Tratamiento:
El tratamiento de la hidatidosis en humanos se realiza en forma
diferente según la zona y país. La ubicación y tamaño de los quistes
determina la gravedad y posibilidad de tratamiento de la enfermedad,
que, sin diagnóstico temprano puede ser inhabilitante y de resolución
casi exclusivamente quirúrgica. En rumiantes, no se diagnostica y no
existe tratamiento aplicable en la práctica. El tratamiento de la
echinoccocosis en el perro, se realiza mediante la administración de
antiparasitario en base de praziquantel.
Factores de riesgo de hidatidosis.
33
Entre las principales causas que favorecen el desarrollo de estas
afecciones, figuran:
1. Falta de conocimiento sobre la enfermedad por parte de la población.
2. Condiciones de vida deficientes
3. Faenas domiciliarias en que las vísceras quedan a disposición de los
perros.
4. Cultivos de vegetales comestibles en que pueden defecar los perros.
5. Tenencia de perros en exceso.
6. Programas de control sanitario ineficientes (falta de presupuesto,
grandes extensiones, personal insuficiente)
7. Mal manejo de la desparasitación con cestodicidas
Helmintiasis de los conejos
Importancia:
Las enfermedades parasitarias que más afectan a los conejos son las
coccidiosis (protozoos) y las sarnas (ácaros). Ambas pueden producir
pérdidas por mortalidad y por disminución del crecimiento. Los sigue en
importancia una helmintiasis, la oxiuridosis, producida por el nematodo
Passalurus ambiguus, que vive en el intestino grueso. Las hembras de
este parásito depositan sus huevos en la pared del recto. Estos salen
con la materia fecal y son infectivos en 24-48 horas. El contagio se
produce por ingestión de huevos larvados, que eclosionan en el ciego.
Distribución geográfica:
P. ambiguus es de distribución cosmopolita
Especies afectadas:
Conejos domésticos y silvestres
Daños que ocasiona:
Produce inflamación de la mucosa intestinal que puede actuar como
factor predisponente de coccidiosis. También puede dar ciclos de
diarrea y estreñimiento.
Pérdidas estimadas:
En criaderos comerciales se ha registrado una disminución de la
producción del 5%.
34
Modos de control:
Se pueden realizar tratamientos con bencimidazoles.
La cría en jaulas con piso enrejado, disminuye el contacto de los
animales con la materia fecal contaminada, aunque en forma
incompleta debido a la necesidad del conejo de practicar coprofagia.
Factores de riesgo:
Entre las principales causas que favorecen el desarrollo de esta
afección, figuran:
Criar a piso animales jóvenes en cohabitación con adultos.
Otras nematodosis que pueden hallarse en el tracto intestinal del
conejo,
son:
la
Tricostrongilidosis
(géneros
Graphidium
y
Trichostrongylus); la Nematodirosis por Nematodirus leporis; la
Estrongiloidosis por Strongyloides papillosus y la Tricuriosis por
Trichuris leporis. Todas ellas son de presentación rara en crianza
comercial y su incidencia es mayor en conejos criados a piso o en
conejeras con higiene insuficiente. Los signos de enfermedad aparecen
en parasitaciones con alta carga: inapetencia, diarrea, enflaquecimiento
y muerte. En las estrongiloidosis, debido a que las larvas infectantes
pueden penetrar a través de la piel y migrar, puede haber enteritis con
eccemas en las extremidades.
La Capilariosis por Capilaria hepatica afecta al parénquima hepático,
produciendo inflamación localizada como respuesta a la presencia de
huevos puestos por las hembras. El conejo adquiere la infección al
ingerir huevos que se hallan en los pastos contaminados por materia
fecal de carnívoros. Estos adquieren la infección al comer el hígado de
sus presas.
La Protostrongilosis (género Protostrongylus) afecta al tracto respiratorio
produciendo neumonía que se puede complicar con infecciones
bacterianas. Es de aparición rara y se presenta en conejos que tienen
acceso a pastos contaminados. En el ciclo biológico interviene un
caracol como hospedador intermediario. Los estadíos adultos se hallan
en el árbol bronquial y las hembras ponen huevos en el tejido
pulmonar.
Otras helmintiasis que afectan a los conejos son las cestodosis en las
que, según la especie parasitaria, la forma hallada en el animal será el
parásito adulto, viviendo en el intestino (géneros Cittotaenia, Andrya y
Paranoplocephala) o formas embrionarias que desarrollan en el hígado,
cavidad peritoneal o en músculos y tejido subcutáneo (cisticerco de la
Taenia pisiformis, cenuro de la Taenia serialis; ambas tienen al perro
como hospedador de los estadios adultos).
35
En el caso de las cestodosis por adultos el ciclo biológico incluye a los
ácaros oribátidos como hospedadores intermediarios, dentro de los
cuales, los huevos que salen al medio con la materia fecal de los conejos
evolucionan al estadio de cisticercoides. Cuando el conejo come los
pastos en los que se encuentran los ácaros, el cisticercoide desarrolla
hasta formar el cestodo adulto. Las cargas parasitarias altas producen
trastornos digestivos, adelgazamiento y muerte. Se pueden tratar con
praziquantel u otros cestodicidas.
Las cestodosis larvarias se desarrollan a partir de la ingestión de
huevos que se encuentran en los pastos contaminados con materia
fecal de perro. En el caso de los huevos de T. pisiformis, eclosionan en el
intestino delgado y la oncosfera llega por sangre al hígado. Migra por el
parénquima hepático durante 1 mes y luego se fija al peritoneo parietal
o de las vísceras para formar los cisticercos. Las oncosferas de T.
serialis no migran por el hígado sino que se distribuyen por circulación
en todo el organismo, formando cenuros. Estas formas vesiculares van
a producir signos clínicos de acuerdo a su localización y al tamaño que
alcancen (2 a 15 cm. de diámetro). En casos de infestaciones graves
puede haber mortalidad. Los perros adquieren la enfermedad cuando
comen los cisticercos o cenuros presentes en los tejidos de sus presas o
en restos de faena crudos. No existe tratamiento para las cestodosis
larvarias. La forma de controlarlas es desparasitando a los perros
periódicamente y alimentando a los conejos con alimentos balanceados
comerciales o con pastos que no estén contaminados con materia fecal
de perros.
Helmintos de las aves:
Importancia:
En las explotaciones de tipo intensivo ocurren las parasitaciones de
ciclo directo, nematodes como Heterakis gallinae, Ascaridia galli,
Capillaria spp. y Syngamus trachea. En las explotaciones en libertad
ocurren, además, las cestodosis de ciclo indirecto: Davainea proglotina,
Raillietina echidnobothridia
Distribución geográfica:
Todos estos helmintos son de distribución cosmopolita
Especies afectadas:
gallinas y pavos
36
Daños que ocasionan:
Producen inflamación de la mucosa a nivel del buche y el esófago
(Capillaria spp.), del intestino delgado (Ascaridia galli) y del ciego
(Heterakis gallinae). Con cargas parasitarias altas puede haber enteritis,
hemorragias, diarrea, anemia, emaciación (Capillaria spp.) y hasta
oclusión intestinal (Ascaridia galli)
Syngamus trachea produce signos clínicos respiratorios pudiendo
ocurrir la muerte por asfixia o por emaciación y agotamiento.
Davainea proglotina: con cargas parasitarias altas produce enteritis
hemorrágicas. En forma crónica produce disminución de crecimiento y
emaciación.
Actúan como hospedadores intermediarios los moluscos gasterópodos
Raillietina echidnobothridia produce signos clínicos de enteritis
hiperplásica. Tiene como hospedadores intermediarios a escarabajos,
moscas y hormigas.
Pérdidas estimadas:
La parasitosis que causa mayores pérdidas en avicultura es la
coccidiosis. El manejo intensivo ha disminuido las pérdidas por
helmintos en la cría comercial. Algunos helmintos como Ascaridia galli y
Capillaria spp. siguen siendo motivo de tratamiento antiparasitario
sobre todo en las crianzas de gallinas ponedoras.
Modos de control
Se aplican tratamientos en base a pyrantel y bencimidazoles
Factores de riesgo:
Utilización de la misma cama en crianzas sucesivas
Presencia de humedad en la cama
Helmintos en otras especies:
Helmintos de los cuyes
Importancia:
Los helmintos parásitos afectan la producción y la salud de los cuyes.
La prevalencia es alta sobre todo en los cuyes de crianzas familiares,
donde frecuentemente hay hacinamiento, falta de higiene y
cohabitación con otras especies animales. En un estudio recientemente
efectuado en Perú sobre 150 cuyes de 1 a 3 meses de edad se hallaron
las siguientes incidencias de parásitos helmintos a la necropsia:
37
Paraspidodera uncinata
Trichuris sp.
Passalurus ambiguus
Heterakis gallinae
Trichostrongylus axei
Cisticercus tenuicollis
Fasciola hepatica
Quiste hidatídico
86%
56%
30%
25%
18%
9%
5%
2%
Difusión geográfica:
Todos estos helmintos son de distribución cosmopolita
Especies afectadas:
Cuyes, roedores silvestres
Daños que ocasiona:
Con cargas parasitarias altas pueden presentarse signos clínicos como
falta de apetito, pérdida de peso, diarrea y prurito anal (Passalurus). En
la necropsia se puede ver la mucosa del tracto gastrointestinal
engrosada y con fibrina
Pérdidas estimadas: no se han hallado datos
Modos de control:
Los nematodos pueden controlarse con Higromicina B o con levamisol,
administrándolos a las hembras antes del parto y a los jóvenes luego
del destete. Los productores a nivel familiar utilizan extractos de
plantas como la ruda y la hierba buena con resultados de alrededor de
60% en la reducción de la presencia de huevos en materia fecal.
Factores de riesgo:
Falta de higiene en las camas
Presencia de otras especies animales compartiendo el espacio de cría.
Helmintos de los peces:
Aunque la acuicultura en general no es una actividad que esté al
alcance de los productores pobres, dado que existen proyectos que
buscan adecuar la cría de peces para que sea un medio más en el alivio
38
de la pobreza, incluimos algunas helmintiasis de los peces de agua
dulce halladas en la ALCA
Dactilogirosis
Importancia:
Es una enfermedad producida por platelmintos monogenea del género
Dactylogyrus, de aproximadamente 2 mm, que viven en las branquias
de carpas y matalotes
Distribución geográfica:
Son parásitos de distribución cosmopolita
Especies afectadas:
Afecta a las cachamas, tilapias y truchas.
Daños que ocasiona:
Produce lesiones en las branquias debidas a su aparato de fijación y a
su actividad alimentaria. Destruye el epitelio bronquial y los vasos
sanguíneos. Produce pérdida de función respiratoria y muerte por
asfixia. Como signo clínico se puede ver que los peces nadan hacia la
entrada de agua del estanque
Perdidas estimadas: no se hallaron datos
Modos de control:
baños de sal, tratamiento con neguvon o praziquantel
Otros monogeneos hallados en cachamas, Colossoma macropomum, son
Anacanthorus spatulatus y Lynguadactyloides brinkmanni, también
asociados a hiperplasia de los filamentos branquiales y a caída del
hematocrito
Girodactilosis:
Importancia:
Es una enfermedad producida por platelmintos monogeneos del género
Girodactylus. Afecta a la piel, aletas y branquias.
39
Distribución geográfica:
Son parásitos de distribución cosmopolita
Especies afectadas:
Carpas y salmónidos
Daños que ocasiona:
Los peces presentan aletas deshilachadas y hemorrágicas, piel ulcerada
y daños en las branquias. Los peces nadan sin descanso, muestran
intranquilidad y movimientos rápidos
Pérdidas estimadas: no se hallaron datos
Modos de control:
Tratamientos con praziquantel o neguvon
Diplostomiasis:
Es una enfermedad producida por metacercarias de trematodos
digeneos del género Diplostomum, que producen opacidad del cristalino.
Se la conoce también como catarata verminosa o enfermedad del ojo
blanco. Los primeros hospedadores son caracoles Chilina dombeiana o
Limnaea spp. y los hospedadores definitivos son aves ictiófagas.
Distribución geográfica:
Son parásitos de distribución cosmopolita
Especies afectadas:
Carpas y salmónidos
Daños que ocasiona:
La infección por 40 o más cercarias puede producir ceguera, con el
consiguiente menor desarrollo y la menor capacidad para escapar a los
predadores. La enfermedad es más grave en la crianza intensiva que en
condiciones naturales. La penetración de las cercarias a través de la
piel del pez puede producir hemorragias y muerte (infección masiva)
40
Pérdidas estimadas: no se hallaron datos
Modos de control:
Usar molusquicidas, eliminar a todos los peces enfermos, desagotar y
secar los canales de cría para eliminar los caracoles, limpiar el fondo
de los canales para eliminar el lecho de limo en el que crecen las algas
de las que se alimentan los caracoles
Referencias Bibliográficas
Acha P. y Szyfres B., (1977). Zoonosis y enfermedades transmisibles
comunes al hombre y a los animales.
Arece J, Rojas F, González E, Cáceres O. Eficacia del LABIOMEC en el
parasitismo en ovinos, terneros y equinos en condiciones de
producción. 2002. Rev. Pastos y forrajes. 25 (3): 223-229.
Arece J, Rodríguez JG, López O, Mahieu M. Primer reporte de
estrongílidos de ovinos resistentes a imidazotiazoles en Cuba. Salud
Anim. 2004; 26(2): 112-115.
Arece J. Prevalencia, taxonomía y comportamiento epizootiológico de los
estrongílidos gastrointestinales en ovinos en tres unidades de
producción de la provincia Matanzas. Tesis para la opción del grado de
Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad de la Habana. Cuba.
2005.
Arece J, Rodríguez-Diego JG, López Y. La metodología FAMACHA®: Una
estrategia para el control de etrongílidos gastrointestinales de ovinos.
Estudios preliminares. 2007. Rev. Salud Anim. 29 (2): 91-94.
Arece J, López Y, Aróstica N, Olivares J, Rodríguez D, Torres G.
Evaluación
de
cuatro
antiparasitarios
frente
a
estrógilos
gastrointestinales de ovinos. Salud Anim. 2008; 24(3): 25-30.
Caracostantogolo, J.;Schapiro, J.; Morici, G.; Castaño Zubieta R;
Martinez M.(2012) Gastroenteritis verminosa. En Rosa,A. y Ribicich, M.
editoras Parasitología y enfermedades parasitarias. Ed. Hemisferio Sur,
Buenos Aires
41
Caracostantogolo J., Castaño R. , Cutullé Ch. , Cetrá B. , Lamberti R. ,
Olaechea F., Ruiz M. , Schapiro J., Martínez M., Balbiani G., Castro M.
2005. Evaluación de la resistencia a los antihelmínticos en rumiantes
en Argentina. En Resistencia a los Antiparasitarios Internos en
Argentina Estudio de FAO Producción y Sanidad Animal Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ISSN
1014-1200.
Caracostantogolo, J.; Steffan, P.; Dillon, J. ; Dela Sota, M.; Belgrano, D.;
Veneroni R.; Ruiz, M.; Schapiro, J.; Castaño, R.; Martinez, M.; Morici,
G.; Balbiani, G.; Castro, M. y Eddi, C. (2007) En Mejoramiento del
control de la trichinellosis Serie FAO America Latina y el Caribe,
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación ISBN 978-92-5-305737-5
Caracostantogolo,J; Martinez, M.L. (2008). Epidemiología de la
trichinellosis y situación en Argentina. En Temas de Zoonosis IV, Ed.
Cacchione, Durlach, Martino. Pag. 389-395
Caracostantogolo, J.;Schapiro, J.; Morici, G.; Castaño Zubieta R;
Martinez M.(2012) Gastroenteritis verminosa. En Rosa,A. y Ribicich, M.
editoras Parasitología y enfermedades parasitarias. Ed. Hemisferio Sur,
Buenos Aires
Conde F., Moreno L., Pino A., Morales G. y Balestrini C. (2005).
Dinámica de la infección por Ascaris suum en una granja porcina del
municipio de Carlos Arvelo, Parroquia Güigüe del estado Carabobo,
Venezuela. Revista Científica, FCV-LUZ, Vol. XV Nº 1. 72-82.
Cordero del Campillo M., Rojo Vázquez F.A., (1999). Parasitología
Veterinaria. Editorial McGraw-Hill. Interamericana: 237-252.
Delgado A, Mike J. Estudio sobre la bronquitis verminosa del ganado en
Cuba. 1970. Revista cubana de ciencias veterinarias; 1 (1): 13-17.
Dwight D. Bowman, (1995). Parasitology for Veterinarians (6th edition).
Espaine, Lines R. Nematodos y nemato-diosis de grandes y pequeños
rumiantes. En Manual de parasitología y enfermedades parasitarias
1996. La Habana, Cuba. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias.
Tomo II: 185-191.
Etchepare, J.M. 2012 Comunicación personal
FAO animal health manual, (1998). Epidemiology, diagnosis and control
of helminth parasites of swine. 1-159.
42
Frontera Carrión E. M., Bravo Barriga D., Blanco Ciudad J., Herrador
Mateo P., Calero Bernal R., Serrano Aguilera F. J., Pérez Martín J. E. y
Reina Esojo D. (2012). Las parasitosis porcinas y sus repercusiones
económicas. Suis Nº 87, 18-27.
Guerra, Y., Mencho, J.D., Vázquez, A., Valle, Y., Figueroa, J., Oliva, R,
Marín, E, y García, S. Causas que propician la aparición de resistencia
antihelmíntica en unidades de explotación bovina en la provincia
Camagüey. Producción Animal. 2005; 17 (1): 63-68.
Guerra Y, Mencho JD, Mencho JC, de Miranda B, Galbán D. Eficacia
antihelmíntica del Labiomec® (ivermectina 1 %) en rebaños bovinos de
Camagüey, Cuba. Salud Anim. de próxima aparición 2013.
Jiménez N. Comportamiento de los nemátodos gastrointestinales en
cabras lecheras sometidas a tratamientos antiparasitarios selectivos.
Tesis en opción al título académico de Master en Medicina Veterinaria
Preventiva. Mención Salud Animal. Matanzas; 2010.
León Y, Delgado A. Dinámica de extensión de invasión de Haemonchus
sp. en distintas regiones del país (Cuba). Cienc Tec Veterinaria. 1986; 8
(1): 27- 39.
Mencho JD. Acción nematicida de Tsukamurella paurometabola sobre
Haemonchus sp. Tesis presentada en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad de Camagüey. Cuba.
(2007).
Mencho JD. Cuantificación de resistencia parasitaria de helmintos y
desarrollo de un modelo sostenible de control parasitario para ovinos en
Cuba. Trabalho apresentado ao Programa de Pós-Graduação em
Ciências Veterinárias, Área de Concentração em Patologia Veterinária,
Setor de Ciências Agrárias, Universidade Federal do Paraná, como
requisito parcial à obtenção do título de Pós-Doutor. Curitiba. Paraná.
Brasil. (2009).
Mencho JD, Salas J, Guerra Y, Nielsen M, Mencho JC. Prevalencia de
nemathodes intestinales y eficacia del Labiomec® en caballos de
Camagüey, Cuba. Salud Anim. de próxima aparición 2013.
Mencho JD, Guerra Y, Padilla L, Beltrão Molento. Eficácia
antihelmíntica da ivermectina 1 % (Labiomec®) em rebanhos ovinos de
Camagüey, Cuba. Synergismus Scientifica UTFPR. Pato Branco. 2012;
07 (1).
43
Molento, M.B., Depner, R.A., Mello, M.H.A. (2006) Suppressive
treatment of abamectin against Dictyocaulus viviparus and the
occurrence of resistance in first-grazing-season calves. Veterinary
Parasitology, 141(3-4):373-6.
[show abstract]
· 2.58 Impact Factor
Padilla L. Evaluación de la eficacia antihelmíntica del Labiomec® en
equinos, bovinos y ovinos de Camagüey. Tesis en opción al título de
Master en Ciencias. Camagüey, 2011.
Perón E, Mauri M. Estudio epizotiológico de la dictiocaulosis en
terneros. 1977. Rev. Cub. Cien. Veter.; 8 (2): 13-22.
Ribicich, M., Gamble, H.R., Rosa, A., Sommerfelt, I., Marquez, A., Mira,
G., Cardillo, N., Cattaneo, M.L., Falzoni, E. and Franco, A. (2007)
Clinical, haematological, biochemical and economic impacts of
Trichinella spiralis infection in pigs. Veterinary Parasitology, 147, 265–
270.
Riva, E.; Steffan, P. E. y Fiel, C. A.(2007) Trichinellosis: Aspectos
múltiples de una zoonosis global en Mejoramiento del control de la
trichinellosis Serie FAO America Latina y el Caribe, Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ISBN 978-92-5305737-5
Rodríguez Diego JG. Aportes a la biología, diagnostico y epizootiología
de parásitos de interés veterinario. Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias. La Habana. Cuba. 2008.
Salas JR, Padilla LV, Ávila AY, Mencho JD, Guerra Y. Prevalencia de
Dictyocaulus viviparus en una unidad afectada. 2007. Rev. prod. anim.;
19 (1): 36-38.
Salas J, Padilla L, Batista B, Mencho JD, Guerra Y, Montalbán A.
Prevalencia de las helmintiasis gastrointestinales equinas en el rancho
San Vicente, provincia Camagüey. 2009. Rev. Prod. Anim. 20 (1): 63-67.
Salas J. Evaluación del comportamiento de los nematodos
gastrointestinales de los equinos en Camagüey. Tesis en opción al título
de Máster en Diagnóstico Veterinario. Camagüey, 2012.
Soulsby E.J.L., (1987). Parasitología y enfermedades parasitarias en los
animales domésticos. Editorial Interamericana, 7ma edición: 212-259.
44
Teixeira, C. (2006) Sintomatología de la Trichinellosis. Taller Teórico
Práctico sobre Trichinellosis organizado por la FAO y el Gobierno
Argentino. 4 de agosto, Villa Mercedes, San Luis, Argentina.
Valle Y, Guerra Y, Mencho JD, Vázquez A. Comparación del parasitismo
gastrointestinal, en cerdos estatales y privados, en diferentes categorías.
2006. Rev. Producción Animal. 18 (2): 141-144.
45
Descargar