participación de la contraloría general de la república en las

Anuncio
Resumen de la Participación de la Contraloría General de la República en
las distintas Organizaciones Internacionales que agrupan
Entidades de Fiscalización Superior
-Tema de Interés para Foros de Auditores Internos-
La Contraloría General de la República (CGR) es miembro activo de tres
distintas organizaciones internacionales que agrupan a Entidades de
Fiscalización Superior (EFS), y sus respectivas Comisiones y Grupos de
Trabajo. Ellas son:
1. INTOSAI: Organización Internacional de Entidades de Fiscalización
Superior.
2. OLACEFS: Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades de
Fiscalización Superior.
3. OCCEFS: Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades de
Fiscalización Superior.
La aludida membresía exige de nuestra parte actividades como la
preparación de ponencias técnicas, el desarrollo de investigaciones, la
participación en comisiones técnicas de dichas organizaciones, etc; todo lo
cual, desde luego, en materias y campos de nuestro interés.
A efectos de brindar una visión más amplia sobre la participación de la
CGR en las aludidas organizaciones internacionales y sobre el accionar de las
mismas, seguidamente se aportan más detalles al respecto.
INTOSAI: Su objetivo principal es fomentar el intercambio de ideas y
experiencias entre las EFS, alrededor de temas vinculados con la fiscalización
gubernamental. Su órgano supremo es el congreso (INCOSAI), el cual se
celebra cada tres años. En éste se someten a discusión temas de interés
común, tanto en un sentido técnico como profesional y, a la vez, se formulan
las correspondientes recomendaciones.
El desarrollo de los aludidos congresos ha permitido identificar, a lo largo
de los últimos años, temas de particular importancia propios del quehacer de
las EFS y, principalmente, temas que representan o recogen los grandes
campos de interés para efectos de control, que marchan paralelos a los
actuales rumbos de las economías modernas.
Tal es el caso de la
“Privatización de Empresas Públicas”, la “Auditoría del Medio Ambiente”, la
“Evaluación de Programas”, el “Control Interno”, los “ Sistemas y Tecnologías
de Información”, etc, todo lo cual ha dado lugar a la conformación de Comités
y/o Grupos Permanentes de Trabajo que, integrados por varias EFS
interesadas en la materia y bajo la dirección de una de ellas, tienen la
responsabilidad de investigarlos y desarrollarlos, para presentar sus avances
durante los INCOSAI . Es así como se han conformado, dentro de la INTOSAI,
los siguientes Comités y Grupos de Trabajo:
NOMBRE DEL COMITÉ O EFS QUE LO
PRINCIPALES TEMAS QUE ESTÁ
GRUPO DE TRABAJO
PRESIDE
DESARROLLANDO
(e idioma)
1. Comité de Normas de
Suecia
 Código de Ética de la INTOSAI
Auditoría**
(Inglés)
 Normas de Auditoría.
2. Comité de Normas de
U.S.A.
 Modelos ilustrativos de informes
Contabilidad
(Inglés)
financieros para diferentes bases
contables
3. Comité de Normas de
Hungría
 Normas para evaluar sistemas de
Control Interno**
(Inglés)
control interno.
4. Grupo de Trabajo de
México
 Lineamientos para el Planeamiento y
Deuda Pública
(Español)
Ejecución de Auditorías de Control
Interno en Deuda Pública
5. Grupo de Trabajo de
India
 Fraude Relacionado con IT
Auditoría/Procesamiento
(Inglés)
 Seguridad en la comunicación
Electrónico de Datos**
 Auditoría de la Gerencia de la
Infraestructura de IT.
 Intranet en las EFS
6. Grupo de Trabajo de
Holanda
 Contabilidad / Recursos Naturales
Auditoría
del
Medio
(Inglés)
 Auditorías Conjuntas de Acuerdos
Ambiente**
Internacionales
 Normas y Directrices para Auditar
Programas Ambientales
7. Grupo de Trabajo de Reino Unido
 Normas de Auditoría de Privatización
Auditoría / Privatizaciones (Inglés)
 Directorio Auditorías de Privatización
 Lineamientos para mejor práctica en
Auditorías - Regulación Económica.
 Lineamientos para la mejor práctica/
Auditorías de Concesiones de Obra.
8. Grupo de Trabajo de Francia
 Información
sobre
casos
de
Evaluación / Programas** (Francés)
Evaluación de Programas
Nota 1: Para mayor información sobre esta materia, la página web de INTOSAI
es: http://www.intosai.org (Desde ahí se pueden contactar otras direcciones)
Nota 2: La CGR forma parte de los Comités y Grupos de Trabajo
identificados con **
Del cuadro anterior se desprende que la temática desarrollada por los
Comités/Grupos de Trabajo está muy relacionada con áreas claves de nuestro
quehacer y del proceso de modernización de la CGR. De ahí la importancia de
que nuestra participación en éstos, en especial de cara a dicho proceso, se
lleve a cabo dentro de un marco de excelencia y oportunidad, que sirva tanto
de insumo para apoyar los procesos internos de trabajo como de instrumento
de desarrollo profesional. Ello lleva implícita la necesidad de un serio
replanteamiento institucional en cuanto a cuáles Unidades han de cumplir el rol
de contraparte técnica institucional y a cuál es la mejor forma de lograrlo.
Sin embargo, una limitación a la que se debe hacer frente a la hora de
cumplir el rol de contraparte institucional en dichos Comités y Grupos de
Trabajo, es el hecho de que la mayoría de estos utiliza el inglés como idioma
oficial, razón por la que mucha de la documentación que se maneja, con
excepción de la de los congresos, es producida en ese idioma.
La INTOSAI integra a siete diferentes Grupos Regionales de EFS que en
total suman cerca de 200 países miembros, todos afiliados a la ONU. Ellos
son: ASOSAI (Asia), EUROSAI (Europa), SPASAI (Pacífico Sur), AFROSAI
(África), CAROSAI (Caribe), ARABOSAI (Países Árabes) y OLACEFS, los
cuales operan en zonas geográficas específicas, bajo la guía de la INTOSAI.
También forma parte de INTOSAI una organización dedicada a capacitar
e intercambiar información para promover el desarrollo de la contabilidad y la
fiscalización de las EFS de los países en vía de desarrollo. Se trata de la
Iniciativa de Desarrollo de INTOSAI (IDI), la cual se creó en Australia durante el
XII INCOSAI, en 1986. Desde entonces, su sede ha estado en Canadá y a
inicios del año 2001 se trasladó a Noruega.
El próximo Congreso de la INTOSAI (el XVII INCOSAI) tendrá lugar en
Seúl, Corea, en octubre del año 2001 y en él se presentarán, además de los
avances logrados por los distintos Comités y Grupos de Trabajo, los siguientes
temas:
Tema I: Auditoría de Organismos Internacionales y Supranacionales por
las EFS.
Tema II: La contribución de las EFS a las reformas gubernamentales y
administrativas.
Subtema II A: El papel de las EFS en la planificación e implementación
de las reformas gubernamentales y administrativas.
Subtema II B: El papel de las EFS en la fiscalización de las reformas
gubernamentales y administrativas.
OLACEFS: Se creó como uno de los grupos regionales de la INTOSAI
encargado de cumplir funciones de investigación científica especializada y de
desarrollar tareas de estudio, capacitación, especialización, asesoría y
asistencia técnica, formación y coordinación al servicio de las EFS de América
Latina y el Caribe; ello a fin de fomentar su desarrollo y perfeccionamiento. Su
órgano supremo es la Asamblea General, que se celebra anualmente, ocasión
en la que se desarrollan temas de interés para los países miembros. La
OLACEFS tiene su sede en Perú y es presidida por el Contralor General de ese
país. Su página en internet es: http://www.contraloria.gob.pe
Algunos de los principales temas y actividades que en la actualidad
desarrolla la OLACEFS, se refieren a:
a) Plan Estratégico de la OLACEFS 2001 – 2005: se preparó y fue sometido al
conocimiento de las EFS de la región el respectivo anteproyecto.
b) Programa IDI/BID/OLACEFS: Recientemente se preparó un Plan Operativo
de Capacitación Regional. (La CGR forma parte del respectivo Comité).
c) Está en discusión el establecimiento de una sede permanente para la
Secretaría de OLACEFS.
d) Se creó una Comisión Técnica INTOSAI/OLACEFS sobre medio ambiente.
OCCEFS: Sus orígenes se remontan al año 1995 cuando, ante una
iniciativa de Honduras que fue secundada por Nicaragua, se propuso la
creación de dicha entidad. Actualmente incorpora a las EFS de Centroamérica
más República Dominicana. A partir de febrero de 2001 será presidida por la
Contraloría de Costa Rica y su Secretaría Técnica la ejerce la EFS de
Honduras.
Hasta ahora, la OCCEFS ha venido llevando a cabo diferentes
actividades, en las que se ha puesto énfasis en el desarrollo de temas de
interés para las EFS de la región. Una de las principales actividades en que
ha estado inmersa se refiere al “Proyecto de Fortalecimiento del Sistema
Centroamericano de Evaluación, Fiscalización y Control del Uso de los
Recursos Públicos” que se lleva a cabo con el apoyo del Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
El propósito del referido proyecto es la búsqueda de consenso en el área
sobre la dirección en la que las EFS deben avanzar y los medios idóneos para
hacerlo. En este sentido, se ha realizado un conjunto de actividades con dicho
fin, tales como estudios sobre las orientaciones estratégicas de las EFS,
estudios de opinión pública sobre las EFS y su papel, Seminarios con
participación de expertos del BID, del Banco Mundial, del FMI y de la Agencia
para el Desarrollo Internacional, así como propuestas de proyectos de
cooperación que se han presentado al Banco Mundial y al Gobierno de la
República de China. Asimismo, se ejecutaron dos estudios: un análisis
comparativo sobre la organización y recursos humanos de las EFS, y un
estudio sobre el marco legal y las perspectivas para hacer converger en esas
organizaciones las mejores prácticas internacionales en la materia.
Como conclusión del citado proyecto, se llevó a cabo un Seminario
Internacional, cuyo anfitrión fue la Contraloría de Costa Rica, en el que se
analizaron los resultados de los estudios y se discutieron de manera general
las opciones de transformación de las EFS y los requerimientos para ello. Su
propósito fundamental fue construir, a partir de tales ideas, un portafolio de
requerimientos de apoyo de las EFS, debidamente articulado y con visión
regional, que permita presentar propuestas concretas de proyectos de
cooperación a organismos especializados como el BID y el BM, entre otros.
Por otra parte, actualmente se está creando la página web de OCCEFS.
Para más información acerca de otras Contralorías y organizaciones
similares, seguidamente se presenta una lista de direcciones electrónicas:
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE LAS CONTRALORÍAS MIEMBROS DE INTOSAI
CONTRALORÍA
PÁGINA
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA
Argentina
<[email protected]>
Australia
<http://www.anao.gov.au>
<[email protected]>
Bélgica
<http://www.courdescomptes.be
<[email protected]>
>
Bermuda
<http://www.oagbermuda.gov.bm
<[email protected]>
>
Bolivia
<[email protected]>
Brasil
<http://www.tcu.gov.br>
<[email protected]>
Canadá
<http://www.oag-bvg.gc.ca>
<[email protected]>
Chile
<http://www.contraloria.cl>
<[email protected]>
Colombia
<http://www.contraloriagen.gov.c <[email protected]
o>
o>
Costa Rica
<http://www.cgr.go.cr
<[email protected]>
El Salvador
<[email protected]>
Alemania
<http://www.Bundesrechnungsho
<[email protected]>
f.de>
México
<[email protected]>
Países Bajos
<http://www. rekenkamer.nl>
<[email protected]>
Nicaragua
<[email protected]>
Panamá
<[email protected]>
Paraguay
<[email protected]>
Perú
<http://www.contraloria.gob.pe>
<[email protected]>
España
<[email protected]>
Suecia
<http://www.rrv.se>
<[email protected]>
Reino Unido
<http://www.open
[email protected]>
gov.uk/nao/home/htm>
Estados Unidos de <http://www.gao.gov>
<[email protected]>
América
Uruguay
<http://www.tcr.gub.uy>
<[email protected]>
Venezuela
<http://www.cgr.gov.ve
<[email protected]>
ORGANISMOS
PÁGINA
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA
INTERNACIONALES
Iniciativa de Desarrollo
<[email protected]>
de INTOSAI
Comité de Auditoría <http://www.open.gov.uk/nao/into
<[email protected]>
PED de INTOSAI
sai_edp/home.htm>
Comité de Auditoría de <http:/www.rekenkamer/ea>
Medio Ambiente de
INTOSAI
Comité de
<http://www.open.gov.uk/nao/into
Privatización de
sai/home.htm>
INTOSAI
Fundación Canadiense <http://www.ccaf-fcvi.com>
de Auditoría
Comprensiva
Instituto de Auditores
<http://www.theiia.org>
<[email protected]>
Internos
Consorcio
<http://financenet.gov/icgfm.htm>
Internacional de
Gerencia Financiera
Gubernamental
Federación
Internacional de
Contadores
<http://www.ifac.org>
(Preparado por José Agustín Torres, Jefe, Unidad de Cooperación Internacional)
Documentos relacionados
Descargar