TEMA 1 − DEL FIN DE SIGLO A LA PRIMERA... 1.1. La Segunda Revolución Industrial y los cambios en la...

Anuncio
TEMA 1 − DEL FIN DE SIGLO A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: 1980−1914
1.1. La Segunda Revolución Industrial y los cambios en la economía mundial
La Primera Revolución Industrial implicó el empleo progresivo de maquinaria y de mano de obra en las
fábricas y la transformación bastante constante de la población laboral predominantemente agrícola en
población obrera.
La Segunda Revolución Industrial fue distinta. Tuvo un impacto mucho más rápido, resultados más
prodigiosos y efectos más revolucionarios en la vida y en la mentalidad de la gente. La Segunda Revolución
Industrial se produjo entre 1870 y 1914.
Hechos fundamentales de la Segunda Revolución Industrial:
a) Aparición de nuevas fuentes de energía: petróleo y electricidad
b) Modificaciones del sistema capitalista
c) Aparición de nuevas potencias industriales.
1.1.1. Aparición de nuevas fuentes de energía
Durante la Primera Revolución Industrial las principales fuentes de energía fueron el carbón y el hierro.
Durante la Segunda Revolución Industrial la mayor novedad fue la utilización del petróleo y la electricidad
como principales fuentes de energía (también el acceso a los productos químicos). El petróleo y la electricidad
provocaron grandes cambios sociales y dieron lugar a nuevos medios de transporte, y también conformaron la
base de la sociedad actual.
−Petróleo
Nuevos medios de transporte: primer coche a principios del siglo XX; y el primer vuelo de avión en 1903. Las
primeras líneas de avión aparecieron en torno a 1930. Antes el transporte básico era el ferrocarril. Estos
medios de transporte tuvieron una gran repercusión social. El petróleo ya se conocía de antes pero no se sabía
en qué emplear. No tenía aplicaciones industriales.
−Electricidad
Nuevos medios de transporte: metro (en 1900 en EE.UU. mas o menos, en Madrid en 1920 con Primo de
Rivera); y el tranvía (1885−1890 en EE.UU.). La aparición de la electricidad también tuvo una gran
repercusión social, ya que permitió, entre otras cosas, la iluminación nocturna, y por lo tanto, la prolongación
de la jornada laboral.
1.1.2. Modificaciones del sistema capitalista
El sistema capitalista se basa en la propiedad privada de los medios de producción, es decir, de los medios
para producir riqueza. En la Segunda Revolución Industrial el capitalismo ya no funciona igual que en la
Primera Revolución Industrial.
Modificaciones que sufre el capitalismo:
−Tendencia a la concentración industrial
Si en la Primera Revolución Industrial el panorama empresarial estaba formado por pequeñas y medianas
empresas, en la Segunda Revolución Industrial era todo lo contrario. Se crean empresas grandes gracias a la
agrupación de unas con otras, y las pequeñas empresas desaparecen debido a la competencia con las grandes
empresas. Ésto es una característica fundamental del capitalismo. Se conoce como el fenómeno de la
concentración empresarial. La concentración es el proceso por el cual la producción para a ser controlada por
empresas de grandes proporciones. Debido a la dinámica del capitalismo, sólo las empresas más grandes y
1
fuertes consiguen mantenerse. Las pequeñas y más débiles quiebran. Las grandes pasan a controlar la mayor
parte de la economía y la producción.
En los principales países capitalistas, como Alemania, Japón, Estados Unidos, etc., las empresas adquieren
gran poder económico y político. Grandes empresas de la época: Siemens (Alemania), Standard Oil (EE.UU.).
Pueden darse dos formas de concentración empresarial:
−CÁRTEL: es un acuerdo entre empresas en la que cada una de ellas mantiene su independencia jurídica, con
el fin de evitar la competencia. No se fusionan. Buscan fijar precios y producción. Un ejemplo es el Cártel de
los Siete Hermanos que estaba formado por las siete petrolíferas que dominaban la producción (los llamaban
los siete ladrones)
−TRUST: es una fusión de empresas. Para que sea útil la empresa resultante tiene que controlar una parte
significativa de la producción (el 40% o más). Esta forma de concentración también se dio en países menos
desarrollados. Es imparable. Un ejemplo es el Dynamite Trust Ltd., un trust internacional de fabricantes de
armamento.
Los cártel y los trust adquieren gran poder económico, y por lo tanto político. Los gobiernos son sólo los
gestores del gran capital. Las empresas pequeñas y medianas tienden a desaparecer. El caso extremo es la
concentración del monopolio. Estas formas de concentración de empresas son una característica del
capitalismo. La libre competencia es mentira. Si acaso había libre competencia en los comienzos del
capitalismo, con Adam Smith. Pero ahora no hay competencia, hay acuerdos entre empresas. En EE.UU.
había leyes anti−trust.
−Tendencia a la racionalización del trabajo y la producción
Se denomina TAYLORISMO a la creciente racionalización del trabajo y la producción. El taylorismo supone
un cambio importante respecto a la Primera Revolución Industrial. El término TAYLORISMO fue creado por
un ingeniero norteamericano que diseñó esta forma de trabajo. La teoría de Taylor es llamada también
organización científica del trabajo. Esta teoría se basa en el mecanismo de la cadena de montaje para intentar
maximizar la producción y aprovechar la jornada laboral al máximo. Este sistema suprime los tiempos
muertos que empleaba cada trabajador en desplazarse al cambiar de actividad. El trabajador pasa a mantener
una posición fija y a realizar siempre la misma actividad (automatismo intenso).
La organización científica del trabajo permite medir los tiempos de trabajo de cada empleado y su aguante a la
presión y la tensión (inicialmente se cronometraban los tiempos de montaje de cada trabajador). Es un sistema
ideal para los empresarios y fatal para el trabajador, que se ve sometido a una tensión constante. Provocó el
rechazo de los sindicatos. El primero en aplicar este sistema fue Henry Ford en 1914 y su consecuencia
inmediata fue el abaratamiento de los coches, lo que hizo que de vencieran muchos más automóviles. Este
sistema se extendió al resto de fábricas después de la Primera Guerra Mundial.
−Creciente interdependencia entre Banca e Industria
Durante la Primera Revolución Industrial la Banca y la Industria tuvieron poca relación. Sin embargo, durante
la Segunda Revolución Industrial la Banca cobra un protagonismo cada vez mayor y su relación con la
industria pasa a ser cada vez más estrecha. El progresivo engrandecimiento de la Banca se debe a que cada
vez hay más demanda de capital por parte de las grandes empresas (necesitaban mucho dinero para formarse).
No se pueden autofinanciar y tienen que acudir al crédito de los bancos. No se da una relación de igualdad
porque la banca domina y termina apoderándose de las empresas. La economía la dirigen los grandes bancos.
A partir de 1914 la Banca pasa a tener un papel fundamental en la industria, ya que cada vez hay más bancos
que adquieren acciones en empresas. Muchos de los grandes bancos de ahora tienen su origen en la Segunda
Revolución Industrial: Banco Central Hispano.
−Tendencia al proteccionismo industrial
El proteccionismo es un sistema comercial que protege los productos nacionales imponiendo impuestos,
aranceles de aduanas a los productos extranjeros. Los países proteccionistas en esa época eran: Alemania,
EE.UU, Francia, España... Durante la Primera Revolución Industrial no se dio este fenómeno porque sólo esta
Inglaterra para competir. Sin embargo Inglaterra, durante la Segunda Revolución Industrial fue el único que
adoptó medidas librecambistas. Los productores reclamaban proteccionismo al Estado pero Inglaterra siguió
2
fiel al dogma porque pensaban que era mejor el librecambismo. Proteccionismo frente a la creciente
competencia durante un periodo de crisis económica.
1.1.3.Aparición de nuevas potencias industriales
(Ver fotocopias)
−Primera Revolución Industrial. Sólo una potencia industrial: Inglaterra
−1870. Inglaterra mantiene aún la primacía.
1881−85. EE.UU. avanza, Alemania también, Inglaterra pasa al 2º puesto, detrás de EE.UU.
1896−1900. EE.UU. se afianza en su primacía y aventaja aun más a Inglaterra. Alemania continúa avanzando.
1896−1910. EE.UU. se afianza como superpotencia. Alemania pasa a convertirse en la 2º potencia mundial.
Inglaterra baja a la 3º posición.
Alemania gana cada vez más mercados a los ingleses, por lo que se crea una gran rivalidad entre Inglaterra y
Alemania. Alemania empieza a dominar la tecnología puntera. Este cambio de jerarquía provoca una rivalidad
creciente que explica los hechos posteriores (Primera Guerra Mundial).
Japón, aunque aún lejos de Europa en el contexto mundial, se convierte en la principal potencia de Asia,
además de contar con una poderosa escuadra bélica. Antes de la Segunda Revolución Industrial Japón tenía un
sistema feudal y agrario, pero en la época Meiji, entre 1868−1912, llevó a cabo su revolución burguesa que
modernizó el país y terminó con el feudalismo. La revolución burguesa libró a Japón de ser colonizado por los
Europeos (a diferencia de lo que le ocurrió al resto de los países asiáticos durante la época del imperialismo.
China fue más o menos independiente, pero con un gobierno títere). Japón se modernizó tan rápido que
consiguió que los demás países tuvieran que contar con él.
El choque entre Inglaterra y Alemania fue muy importante para el estallido de la Primera Guerra Mundial
(que tuvo un fundamento económico).
1.2. El Imperialismo y las rivalidades imperialistas
−Hasta 1870: Colonialismo. Exportación de mercancías.
−Desde 1870: Imperialismo. Mecanismo de dominación cuya principal diferencia es la inversión de capital.
1.2.1.Definición de imperialismo
Fase del desarrollo del capitalismo en el cual las principales potencias capitalistas se lanzan a la conquista de
África, Asia y Oceanía. La principal diferencia entre colonialismo e imperialismo está en las técnicas de
dominación. (Protectorado: forma de dominio imperialista más o menos enmascarado). Los capitalistas
europeos son los principales responsables de la destrucción de África. La India antes estaba equilibrada. Los
ingleses arrasaron todo para someterlo a sus intereses. Estuvieron 200 años allí. El gran pastel fue África.
Antes sólo estaba conquistada la costa pero en 1884, en la Conferencia de Berlín se repartieron el continente.
Conquistaron 25 millones de kilómetros cuadrados, sobre todo Francia e Inglaterra.
1.2.2.Causas del imperialismo
Las causas de que las potencias europeas saliesen de Europa hay que buscarlas en el sistema capitalista. El
funcionamiento del capitalismo tiene una serie de contradicciones, que acaban desencadenando crisis y, a su
vez, también provocan el imperialismo.
Contradicciones:
1− El capitalismo se basa en una producción masiva creciente de mercancías, como nunca antes en la Historia.
La contradicción se da entre la realización y la producción del producto. El capitalismo produce más de lo que
el mercado puede consumir, debido a una capacidad adquisitiva limitada. Esta contradicción se da
3
periódicamente. Las colonias sirven para dar salida a las mercancías excedentes de la propia metrópoli. De
esta manera se destruye el sistema económico de esas tierras, que pasan a ser explotadas.
2− El capitalismo necesita cantidades crecientes de materias primas, que son insuficientes en Europa. Para
conseguir estas materias primas se conquistan nuevos territorios.
1.2.3.Principales potencias imperialistas del siglo XX
Alrededor de 1914 Inglaterra era la mayor potencia imperialista de la Historia. Francia era la segunda potencia
mundial en extensión, pero en cuanto a potencial industrial, la segunda posición era de Alemania, que tenía
menos colonias porque llegó tarde al reparto. El hecho de que Alemania no tuviera apenas colonias fue uno de
los detonantes de la Primera Guerra Mundial. Inglaterra y Francia se habían repartido el mundo, y si Alemania
quería nuevos territorios tendría que arrebatárselos a ellos. Uno de los objetivos de la Primera Guerra Mundial
era un nuevo reparto de las tierras coloniales.
Estados Unidos también era una potencia imperialista, a pesar de tener muy pocas colonias. Le interesaba
América Latina porque los otros continentes le pillaban muy lejos. EE.UU. realizó un imperialismo de otro
tipo. Invertía capital en los países cuyas economías quería dominar (mediante el establecimiento de
multinacionales). Si en algún país se producía algún cambio de gobierno que perjudicase la economía de
EE.UU., desembarcaban allí a los marines. Es la forma de imperialismo más actual. Esas multinacionales no
han servido para desarrollar el país. Todos los países que han sido colonias son países subdesarrollados.
Cuando había agitaciones por parte de la sociedad, cuando un gobierno se revelaba contra la invasión
americana, EE.UU. daba un golpe de estado e instalaba allí un dictador (en Chile cuando Allende pretendió
nacionalizar las multinacionales EE.UU. instaló a Pinochet. La multinacional ITT estaba detrás de todo eso.)
Cuba es el único país un poco más desarrollado porque Fidel Castro nacionalizó todo lo que era
estadounidense. Lo mismo pasa con Chávez.
Canadá, Nueva Zelanda, República Sudafricana y Australia tenían más autonomía porque eran dominios y no
colonias. Por eso ahora son desarrollados. Pero antes, como en Australia, exterminaron a toda la población
indígena.
Alemania llegó tarde al reparto colonial porque su unificación como país se produjo en 1871, fecha en la que
ya estaba casi todo repartido entre Inglaterra y Francia.
El reparto de Asia se planificó sobre unos planos y bases. Para conquistar África se cometieron verdaderas
atrocidades.
1.2.4.Rivalidades
Como el mundo ya estaba repartido a principios del siglo XX, se producen muchas rivalidades.
−1904−1905: Guerra entre Rusia y Japón. Chocan en China, donde ambos tenían intereses económicos. Gana
Japón.
−1898: Guerra Hispanoamericana. EE.UU. (imperialismo ascendente) contra España (imperialismo
descendente)
−Tensión entre Francia y Alemania en Europa y África.
Todas estas tensiones desembocan en la Primera Guerra Mundial.
1.3. El Movimiento obrero
4
1.3.1.La organización
Se agrupan en torno a los partidos socialistas, cada vez con más presencia en el terreno político. Los hay en
todos los países de Europa. Todos ellos se fundaron a partir de 1875. Algunos estuvieron prohibidos hasta
1890. Cuando estalla la Primera Guerra Mundial ya están consolidados todos los partidos socialistas y son una
fuerza importante. En países como Alemania, Francia, Italia, etc., estaban presentes en el parlamento, e
incluso serían primera fuerza política en alguno de estos países. En España no tuvieron representación en el
parlamento porque las elecciones estaban manipuladas. Hasta que no se proclamó la República no hubo
elecciones libres.
En 1889 se crea la II Internacional (la I Internacional fue en 1874 con Marx y Bakunin). Ésta agrupaba a todos
los partidos socialistas para coordinar su lucha y sus acciones.
1.3.2.El reformismo
Se desarrollan dos tendencias dentro de los partidos socialistas:
a)REFORMISMO
Estos partidos socialistas estaban integrados en el sistema capitalista (se organizaban en partidos, con
elecciones en un parlamento) ya no eran revolucionarios sino que llevan a cabo reformas sociales, políticas,
económicas; pero sin dar fin al capitalismo (aunque eran marxistas y supuestamente querían sustituir al
capitalismo por el socialismo). Son revolucionarios en teoría pero en la práctica sólo realizan reformas.
b)REVISIONISMO
Es la revisión de la doctrina de Marx despojándola de sus aspectos revolucionarios. Comienza en el Partido
Demócrata Alemán con el dirigente Beinstein, que decía que los socialistas podían ganar las elecciones sin
llegar a una revolución. En España la tendencia en el socialismo era el reformismo menos en el periodo de
guerra civil que fue revolucionario. La tendencia general de los partidos socialistas europeos era la reformista,
y cuando estalló la Primera Guerra Mundial, éstos la apoyaron en vez de condenarla.
El único partido socialista que no estaba minado por el imperialismo era el de los bolcheviques de Rusia. Las
minorías que seguían siendo revolucionarias fueron luego más tarde los partidos comunistas.
1.3.3.El declive del anarquismo
El anarquismo persigue la revolución obrera para acabar con el Estado y las clases. Ana− = sin; −quismo =
autoridad.
El marxismo rechaza la propiedad privada y persigue una revolución del proletariado que de lugar a una
sociedad sin clases ni Estado. Los marxistas, a diferencia de los anarquistas, piensan que es necesario
establecer una dictadura del proletariado durante un tiempo, temporal. Con su ejército, sus normas y sólo un
partido.
El anarquismo es minoritario respecto al socialismo. A medida que pasan los años el anarquismo pierde
posiciones mientras que el socialismo aumenta (1914). España es el único país en el que no ocurre ésto. En
España se funda en 1910 la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que tiene muchos más afiliados que
el socialismo y más presencia que el socialismo en la clase obrera. Durante la Guerra Civil llegó a tener 4
millones de afiliados.
En 1914 los socialistas eran legales en todas partes.
5
1.4. Transformaciones en la vida intelectual y cultural
Del siglo XVIII hasta 1880−90 es la etapa en la que la corriente intelectual predominante es la Ilustración. A
partir de ahí hay tendencias intelectuales claramente revolucionarias, antinacionales y reaccionarias. Aquí
estás las raíces del fascismo.
Durante esta época podemos distinguir 3 tendencias ideológicas en Europa:
1.4.1. Nacionalismo agresivo (1870−80)
Desde principios del siglo XIX se encuentras ideologías nacionalistas pero unidas al liberalismo (nacionalistas
italianos contra en antiguo régimen como Mazzini, y franceses de la revolución). Pero ahora es un
nacionalismo xenófobo, odian todo lo que sea extranjero. Tratan de convencer a la población de que es
necesario ir a la guerra porque son los enemigos. Si la gente no siente odio es probable que no luche. Es
militarista. Por ello en Inglaterra se empieza a hablar del peligro alemán y en Alemania dicen que los ingleses
nos ahogan.
Esta transformación se debe a:
−La enorme rivalidad entre potencias por temas económicos. Empiezan a darse críticas entre las naciones.
−La relación entre el movimiento obrero (el marxismo habla de lucha de clases) y la burguesía. Se
produce un enfrentamiento entre la clase obrera y la burguesía. La burguesía intenta fomentar el Nacionalismo
como dique o barrera para frenas el marxismo. Dice que todos tenemos intereses comunes, con lo que se
consigue un nacionalismo mucho mas agresivo.
El socialismo dice todo lo contrario porque es ante todo internacionalismo, todos unidos. Por eso el
nacionalismo intenta contrarrestar ésto. Los obreros no tienen patria, no quieren unirse a la burguesía.
1.4.2.Racismo (tendencia intelectual 1870−80)
Tendencia ideológica que afirma la existencia de razas superiores e inferiores en el mundo. No tiene ninguna
base científica. El término raza no es científico. La raza no existe dentro del género humano, sino que sólo hay
caracteres secundarios. En otras épocas anteriores no existía el racismo. Éste se inicia durante la Edad
Moderna y ya en el siglo XIX se le intenta otorgar un carácter científico.
¿Por qué aparece el racismo como ideología? El racismo está relacionado con el imperialismo. El racismo
nace de la necesidad que tenían las potencias europeas en el siglo XIX de justificar ante la opinión pública las
conquistas y saqueos de otros continentes (conquista de otras razas a las que había que civilizar). En lugar de
conquistar, se dice que se va a civilizar: Nosotros, los europeos, somos los civilizados que debemos civilizar a
los bárbaros. Frente a los partidos socialistas que denunciaban lo que hacía el imperialismo, la clase superior
inventa un discurso para justificarse. De ahí nace toda una literatura sobre el tema, que se enseña y se
transmite.
−Eurocentrismo: Europa como centro del mundo
−Objetivo del racismo: justificar lo injustificable
>Darwinismo social
El Darwinismo social es una tendencia dentro del racismo. En su obra, Darwin afirmaba, entre otras muchas
cosas, que en la evolución sólo sobrevive el más fuerte. Los teóricos racistas sacaron del contexto estas
afirmaciones y clasificaron los países en dos tipos: vivos (los europeos) y moribundos (los africanos, asiáticos,
6
etc.). El objetivo de esta clasificación era encubrir la conquista. Los países que no habían hecho la revolución
industrial no podían defenderse de los que sí la habían hecho, pero ello no indicaba que fueran más débiles y
por eso debieran ser conquistados.
Alrededor de 1898 se producen los primeros enfrentamientos entre países imperialistas, porque ya están casi
todos los territorios repartidos. Por esas fechas ya empieza a preverse un enfrentamiento violento (que acabó
siendo la Primera Guerra Mundial) (Ver fotocopia: La filosofía del imperialismo)
1.4.3.Antisemitismo (1870−1880)
Tendencia ideológica caracterizada por el odio y rechazo a los judíos.
Hunde sus raíces en los comienzos del cristianismo puesto que los judíos eran considerados culpables de la
muerte de Cristo. Se convierte, por tanto, en una constante histórica. Durante la Edad Media hubo importantes
matanzas y persecuciones pero con el estallido de la Revolución Francesa y la conquista de los derechos esta
situación se calmó. Alrededor de 1890 cobra fuerza otra vez y se extiende por Europa. En estas fechas de
finales del siglo XIX y principios del siglo XX destacan dos casos claros de rebrote de antisemitismo:
−CASO DREYFUS (1894). Dreyfus era un oficial judío del ejército francés que, mediante pruebas falsas, fue
acusado de ser un espía alemán y por tanto era considerado alta traición. Fue condenado y encarcelado. Años
más tarde el caso fue revisado y Dreyfus fue rehabilitado. Se comprobó que se le había condenado, no por
cometer un delito, sino por ser judío. Este caso sorprendió mucho a la opinión pública, porque se creía que
Francia era un país muy tolerante. El escritor Emilio Zola encabezó una lucha para defenderle, con tu texto Yo
acuso. Demostró que había sectores que querían culpar a los judíos.
−LOS PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE SIÓN (Rusia, 1905). En este libro aparecían unos supuestos
documentos (falsos) en los que se quería o se buscaba demostrar que los judíos tenían una conspiración para
apoderarse del mundo. En realidad se trataba de una falsificación hecha por la policía rusa. Se supo rápido que
los documentos eran falsos, pero aún así se extendió mucho.
El antisemitismo se extendió por todo el mundo.
El antisemitismo ha servido históricamente para desviar la atención de otros problemas sociales y políticos.
Entre 1873 y 1896 el capitalismo atravesó una fuerte crisis económica. Las clases dominantes intentaron
desviar la atención de estos problemas (de los que eran culpables) echándoles la culpa de todo a los judíos. En
esta época empezaron a aparecer las grandes empresas y mucha gente fue a la ruina. La culpa de todos estos
males sociales recayó sobre los judíos (que eran fácilmente identificables y muchos vivían en sitios
específicos).
La Iglesia católica ya fomentaba el antisemitismo desde mucho antes.
Todas estas tendencias suponen un cambio radical en el pensamiento europeo, que entre los siglos XVIII y
XIX se había caracterizado por seguir las ideas de la ilustración y el racionalismo. A finales del siglo XIX se
abandona el racionalismo agresivo (entre otras tendencias).
1.5. Sistemas de alianzas y crisis internacionales: el cambio hacia la Guerra Mundial
−Sistema de alianzas en Europa a comienzos del siglo XX:
>Triple Alianza: Alemania, Austria−Hungría, Italia.
>Triple Entente: Francia, Rusia (y Gran Bretaña).
*Francia y Rusia tenían una alianza militar. Gran Bretaña apoyaba políticamente a Francia y Rusia, pero no
forma parte de la alianza militar.
7
En estos dos bloques se formaron determinadas rivalidades:
−Alemania<−>Francia
Razones: en 1871 se produce la tercera guerra de unidad alemana, en la que Prusia y Francia se enfrentan.
Francia pierde Alsacia y Lorena, territorios de gran valor económico porque tenían minas de carbón. A partir
de entonces el objetivo de Francia es recuperar esos territorios.
−Gran Bretaña<−>Alemania
Razones:
a) Rivalidad económica ya que Alemania había adelantado a Gran Bretaña durante la Segunda Revolución
Industrial. Además Alemania construye una flota para competir con la inglesa, por eso los ingleses les temen.
b) Rivalidad porque Alemania había llegado tarde al reparto colonial y quería tomar nuevos territorios.
Rusia<−>Austria−Hungría
Razones: durante el siglo XIX habían estado enfrentados por la zona de los Balcanes, de gran importancia
estratégica.
Italia<−>Austria−Hungría
Razones: cuando Italia se unificó (más o menos en 1860), una serie de territorios alpinos (Trieste, Trentino e
Istria) pasaron a formar parte de Austria por razones políticas. Italia nunca admitió este hecho y reivindicaba
su propiedad.
No se sabe muy bien por qué Italia formaba parte de la Triple Alianza. A mitad de la Primera Guerra Mundial
Italia se declara neutral y después cambia de bando (nadie entendía como, con tantas tensiones, podía tener
una alianza con Austria−Hungría).
−Situación política en los Balcanes entre 1904 y 1914
La zona de Europa con más tensiones era la de los Balcanes. Allí se desencadenaron unas crisis que
desembocaron en la Primera Guerra Mundial.
Tensiones:
−Serbia<−>Austria−Hungría
Razones: los serbios reivindicaban unos territorios al imperio Austro−Húngaro. Esos territorios eran
Bosnia−Herzegovina (sobre todo), Croacia y Eslovenia, entre otros; territorios que después pertenecieron a lo
que fue Yugoslavia. Los serbios querían formar una Gran Serbia con todos estos territorios. El imperio
Austro−Húngaro era una monarquía plurinacional, lo que significaba que si algún territorio lograba separarse,
el resto también pediría la separación. Era un país enorme pero estaba sometido a fuertes tensiones
nacionalistas. Por esta razón, Serbia, a pesar de su pequeño tamaño, representaba una gran amenaza para la
integridad territorial y política del imperio. Serbia fomentaba los movimientos separatistas en tierras que
reivindicaba.
Debido a estas tensiones entre ambos países, llegó un momento en el que el gobierno de Viena se planteó la
destrucción de Serbia. Pero eso no era una tarea fácil. Una guerra entre Austria y Serbia sería peligrosa ya que
Rusia apoyaría a Serbia. De manera que el imperio Austro−Húngaro no sólo tendría que enfrentarse a Serbia,
8
sino que también a Rusia. Al mismo tiempo, Rusia estaba aliada con Francia, y Austria con Alemania; con lo
que la guerra se convertiría automáticamente en un conflicto a escala europea.
Las crisis se sucedieron entre 1904 y 1914. Durante esos años todos los países se frenaban mutuamente de
manera diplomática, ya que todos sabían lo que supondría que estallase una guerra en esa zona.
Ya en 1903 y en 1013 hubo momentos en los que parecía que no iba a haber salida.
−Entre Turquía y Rusia también había tensiones.
La crisis estalló en 1914. El 28 de junio de 1914, durante una visita a Sarajevo (capital de Bosnia), el
archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austriaca, y su esposa fueron asesinados por un
estudiante nacionalista bosnio. Inmediatamente, el gobierno de Viena culpó al gobierno de Serbia del atentado
(el gobierno serbio financiaba a los rebeldes nacionalistas).
Como Viena buscaba la guerra, el imperio Austro−Húngaro mandó un ultimátum a Serbia. A pesar de que
Serbia deseaba cumplir las cláusulas, el documento estaba redactado de manera que ningún gobierno pudiese
cumplirlas. Una de las condiciones era el derecho de la policía austriaca a entrar en Serbia y a arrestar e
interrogar a personas según su voluntad. Esa era una exigencia imposible de aceptar por ningún país soberano,
aunque aceptase el resto de condiciones.
Alemania ya buscaba la guerra, por eso no frenó, sino que inspiró a los austriacos. En julio la tensión aumentó
y en agosto estalló la guerra. Austria declaró la guerra a Serbia; Rusia, a su vez, se la declaró a Austria, y
entonces Alemania hizo lo propio con Rusia. Ésto se convirtió en el inicio de la Primera Guerra Mundial.
TEMA 2 − LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
2.1. CAUSAS DE LA GUERRA
Esquema introductorio sobre las causas de fenómenos importantes:
Causas determinantes: Son las más profundas y las más difíciles de ver. Explican un fenómeno histórico y
suelen ser de tipo económico y social.
Causas dominantes: Son aquellas que partiendo de la causa profunda conducen el proceso histórico hacia una
dirección determinada.
Causas desencadenantes: Son las más superficiales. Son los acontecimientos concretos que hacen que estalle
una guerra o revolución, a partir de una serie de tensiones (La gota que colma el vaso, pero el vaso tiene que
estar lleno antes).
Aplicación a la Primera Guerra Mundial.
2.1.1. Causas determinantes
La razón fundamental de la guerra fue el antagonismo económico y político entre Alemania y Gran Bretaña.
En vísperas de la guerra, las mercancías alemanas estaban desplazando a las inglesas de los mercados
europeos. Mediante la guerra, Alemania intentaba alcanzar la hegemonía económica y política en Europa y
lograr una redistribución de los mercados coloniales. El carácter imperialista de la guerra queda demostrado
por los objetivos de guerra alemanes, fijados en 1914. Estos objetivos eran los siguientes:
Francia debería ceder Belfort, la línea de fortalezas de Lorena (de Verdún a Toul y Epinal), la costa de
9
Dunkerque a Boulogne y la cuenca de mineral de hierro de Briey−Longwy. Además, firmaría un tratado
comercial que la pondría bajo la dependencia alemana.
Bélgica cedería Lieja y se convertiría en un estado vasallo con guarniciones alemanas. Luxemburgo se
reintegraría al imperio alemán.
En Europa central, Alemania establecería una unión adianera bajo su hegemonía; además, polacos, lituanos,
rutenos, etc. formarán estados tapones frente a Rusia.
África se convertiría en colonia alemana.
Gran Bretaña no consentía estos cambios, por eso entró en la guerra. Si los intereses de Alemania hubiesen
sido otros, posiblemente Gran Bretaña no hubiera intervenido.
Choque de capitalismos en una guerra imperialista.
2.1.2. Causas dominantes
Son las sucesivas crisis diplomáticas que se sucedieron entre 1907 y 1914, agudizando las tensiones entre los
bloques de potencias.
2.1.3 Causas desencadenantes
El asesinato del heredero de la corona austriaca (junio de 1914) en la ciudad de Sarajevo por un nacionalista
bosnio. Austria culpó a Serbia del atentado y exigió condiciones inadmisibles. Cuando Austria declaró la
guerra a Serbia, se pusieron en funcionamiento los sistemas de alianzas.
2.2. RELACIÓN DE FUERZAS ENTRE LOS CONTENDIENTES AL INICIARSE EL CONFLICTO
BÉLICO
2.2.1. Bandos
En los primeros momentos de la guerra los bandos son:
Los imperios centrales (inician la guerra)
||
Imperio Alemán Imperio Austro−Húngaro
La Entente_
||\\\
Francia Rusia Serbia Gran Bretaña Bélgica*
*Bélgica entra en la guerra porque es invadida por Alemania para poder atacar Francia desde el norte.
2.2.2. Relación de fuerzas
2.2.2.1. Variable demográfica
10
más o menos 240 millones de habitantes.*Entente
más o menos 116 millones de*Imperios Centrales habitantes.
Existe un gran desequilibrio demográfico entre los dos bandos. Inicialmente ésto no tenía mucha importancia,
pero al alargarse la guerra, las reservas demográficas fueron ventajosas para la Entente. Ésta era una de las
razones por las que Alemania y Austria−Hungría querían una guerra corta.
Por lo tanto, aquí la Entente era mejor.
2.2.2.2. Variable económica
Alemania era la segunda potencia industrial del mundo, e incluso llevaba una gran ventaja a sus competidores
en algunas ramas (química, electricidad, etc.) que eran muy importantes para la guerra. La principal fábrica de
armas estaba en Alemania.
A pesar de esta aparente ventaja, la Entente podía equipararse económicamente a Alemania, e incluso podía
superarla (Francia+Gran Bretaña> Alemania). Además, Gran Bretaña y Francia tenían extensos imperios
coloniales, de donde podían sacar materias primas y hombres para los ejércitos.
Los imperios centrales no tenían colonias, por eso tenían que subsistir con sus propios recursos y de lo que
pudieran comprar a los países neutrales. Si la guerra era larga iba a ser necesario disponer de reservas de
materias primas.
Las pocas colonias de Alemania fueron invadidas rápidamente por Gran Bretaña y Francia.
Por lo tanto, la Entente aquí mejor.
2.2.2.3. Variable militar
Ejército de tierra. Alemania tenía cierta ventaja ya que estaba bien preparado: buena oficialidad, armamento
más nuevo y mayor preparación.
Flota. Los mares estaban dominados por Gran Bretaña. Si a ésto se le sumaba Francia, el desequilibrio era
brutal.
Alemania había hecho un gran esfuerzo para construir una flota, pero no era suficiente para poder competir
con Gran Bretaña.
Para Gran Bretaña fue muy fácil bloquear las comunicaciones de Alemania y evitar que fuera abastecida por
otros países.
Según se fue alargando la guerra, las privaciones que sufrió la población alemana fueron impresionantes.
Gran Bretaña siempre había estado al frente de la hegemonía marítima.
2.2.2.4. Variable estratégica
Estratégicamente, los imperios centrales estaban en desventaja porque tenían que luchar en dos frentes: por un
lado con Rusia y por el otro con Gran Bretaña y Francia.
Desde todos los puntos de vista la ventaja era para la Entente. Por eso los planes de guerra alemanes contaban
con una guerra corta (de varias semanas), porque de lo contrario estarían en desventaja.
Estos planes fracasaron y la guerra se alargó durante cuatro años, y la Entente venció.
11
2.2.2.5. Otras variables
El factor psicológico es muy difícil de valorar. Aunque en un principio Alemania estaba muy preparada
psicológicamente para la guerra porque la propaganda nacionalista era muy intensa, este tema es muy
subjetivo y las cosas pueden cambiar muy rápido. En Francia y en Gran Bretaña también tenían una fuerte
propaganda nacionalista. Ejercían el control sobre los medios de comunicación.
Los factores de desmoralización también son muy importantes.
2.3. FASES DE LA GUERRA
2.3.1. Agosto a Diciembre de 1914
2.3.1.1. Acontecimientos bélicos
El plan alemán consistía en derrotar a Francia en un plazo de 3 a 6 semanas. El ejército alemán entraría por
Bélgica y después ocuparía París. Una vez ocupada la capital francesa, el país tendría que rendirse. Cuando
Francia estuviera derrotada, Alemania se concentraría en Rusia, a la que consideraba un enemigo inferior. Los
alemanes sabían que podían contar con tiempo suficiente para derrotar a Francia sin luchar contra Rusia
puesto que sabían que al ejército ruso le era muy difícil movilizar sus tropas en tan poco tiempo por la mala
red de transportes con la que contaba el país. Además el ejército ruso era numeroso pero estaba muy mal
equipado y entrenado, por lo que era más difícil su traslado. En 3 o 6 semanas los rusos acabarían rindiéndose.
Pero todo esto era sólo sobre el papel. Durante el siglo XIX, la política de Bismark había consistido en evitar
la alianza entre Rusia y Francia, porque en caso de guerra estaría en contra de los intereses alemanes.
Aunque Rusia fuese considerada una potencia menor, Alemania no podía luchar en dos frentes a la vez y
ganar la guerra.
El plan de guerra ya estaba diseñado desde varios años antes.
Alemania ocupó Bélgica (cuyo ejército no pudo resistir) y entró en Francia. Se acercó peligrosamente a París
en septiembre. Cuando parecía que el plan alemán iba a cumplirse se produjo la reacción francesa. Entre los
días 6 y 11 de septiembre se produjo la batalla de MARNE, en la que los franceses lograron frenar el avance
del ejército alemán hacia París. Tras esta batalla, el frente francés se estabilizó.
Como Francia no había sido derrotada, Alemania no podía llevar todas sus tropas a Rusia. Alemania había
avanzado, pero Rusia y Francia aguantaban. Ésto fue lo que hizo que el plan alemán fracasara, que la guerra
se alargase y que tuvieran que luchar en dos frentes. Además, Gran Bretaña se unió a la lucha cuando Bélgica
sufrió el ataque alemán.
Aún en los primeros meses, nadie pensaba que la guerra fuera a durar cuatro años. Ninguna economía estaba
preparada para una guerra tan larga y todo se fue planeando sobre la marcha.
2.3.1.2. Política exterior
Dos países que no habían estado al principio entran en guerra: Japón y el Imperio Turco.
Japón entró del lado de la Entente. Razones: Alemania tenía un archipiélago que Japón quería. Con la guerra
vio la oportunidad de aprovecharse de esos archipiélagos en el Pacífico.
El Imperio Turco entra en noviembre del lado de los Imperios Centrales (Alemania y Austria−Hungría).
12
Razones: En el siglo XIX se había librado una guerra entre Rusia y Turquía por los estrechos del Bósforo y
Dardanelo. Estaban controlados por Turquía que los cerraba para que no saliera la flota rusa. Por eso los rusos
querían hacerse con el control de esos estrechos, para que su flota pudiera salir al Mediterráneo ya que por
otra parte no podían salir porque los otros mares se helaban en invierno. Turquía pensó que si se mantenía
neutral y la Entente ganaba la guerra, Rusia pediría el control de esos estrechos. Por eso y porque Rusia había
intentado acabar varias veces con el Imperio Turco, Turquía entró en la guerra.
También influyeron las relaciones comerciales entre Alemania y Turquía.
Desde el punto de vista estratégico Turquía era importante para Alemania porque compartía frontera con
Rusia y el mar Negro y ésto haría que Rusia tuviera que dividir sus fuerzas. Pero desde el punto de vista
militar y económico Turquía no tenía mucho que aportar. Se le llamaba el enfermo de Europa.
2.3.1.3. Política interior
Dos hechos fundamentales:
Los partidos socialistas apoyaron la guerra. Ésto supuso una contradicción con el sistema marxista. Los
socialistas, agrupados en la Segunda Internacional, se reunieron para hablar sobre lo que hacer en caso de
guerra. De ahí salió la Unión Sagrada, colaboración de los socialistas para participar en la guerra. Fue una
traición de los socialistas y votaron los créditos de guerra.
El único partido socialista que denunció la guerra como conflicto imperialista fue el partido Bolchevique de
Rusia. Propuso transformar esa guerra imperialista en una guerra civil para desatar la revolución contra la
burguesía. Lenin quería que los trabajadores se revelasen, e incluso decía que Rusia debía perder la guerra
para que la situación resultante diese pie a la revolución. Era consciente de que ahora que Rusia tenía ejército
y estaba formado por trabajadores, éstos les ayudarían y volverían las armas contra sus gobernantes. Fue el
partido que salvó el honor de los obreros, pero fueron deportados a Siberia para que no contagiaran sus ansias
de revolución a la población.
Los partidos socialistas, como bloque, apoyaron la guerra, pero hubo algunos que se opusieron de forma
individual. En Alemania, Rosa Luxemburgo se declaró en contra de los créditos de guerra y fundó, más tarde,
el partido comunista alemán.
La gravedad de que los socialistas apoyasen la guerra venía de que no era una guerra por la defensa de la
patria, sino un choque de imperialismos. Lenin tildó ese apoyo de traición a la Segunda Internacional. En la
teoría, los partidos socialistas eran marxistas, pero en la práctica estaban muy integrados en el sistema. Si los
obreros se hubiesen declarado en huelga, la situación hubiera sido muy distinta.
En sus principios, la guerra tuvo mucho apoyo popular, casi un ambiente festivo. En Viena, Berlín, etc. los
gobiernos habían trabajado mucho el tema de la propaganda para conseguir el apoyo popular. Por eso los
gobiernos no encontraron oposición. Decían que era una guerra patriótica.
Mucha gente se alistó voluntariamente antes de ser llamados a las armas (aunque después se arrepintieron y
abandonaros esa visión romántica de la guerra).
2.3.2. 1915−1916: La guerra de posiciones
2.3.2.1. Acontecimientos bélicos
Hay 2 tipos de guerra:
13
De posiciones: los ejércitos tienes posiciones estáticas. Se fortifican y cavan trincheras. El objetivo es
conquistar las posiciones del enemigo.
De movimiento: el ejército realiza operaciones de movimiento.
La Primera Guerra Mundial fue una guerra de posiciones.
En el frente occidental Francia y Alemania cavaron trincheras y construyeron fortificaciones. Era un frente
estable que ponía a ambos bandos frente a frente, en ocasiones a muy poca distancia. Era una línea de
fortificaciones de casi 1000 kilómetros (desde el paso de Calais a la frontera sueca en occidente). El objetivo
de cada bando era tomar las trincheras del enemigo, por eso la guerra fue muy sangrienta.
Las ofensivas se preparaban bombardeando las trincheras enemigas. Cuando el frente enemigo ya estaba
debilitado, se enviaba a la infantería, pero en ese momento el enemigo respondía con ametralladoras y
artillería. De esa manera, las bajas se contaban por miles. Era una guerra planeada a la antigua pero con armas
modernas. El resultado eran grandes masacres.
Las ofensivas y contraofensivas se sucedían continuamente y los soldados tenían que vivir en las trincheras.
Una batalla emblemática es la batalla de Verdún (1916, Febrero−Junio). En ella las bajas de Francia se
alzaron hasta los 275000 muertos y las de Alemania hasta los 240000 muertos. En total casi medio millón de
soldados muertos en pocos meses.
En pocos días desaparecían regimientos enteros de soldados.
Alemania planeó la batalla de Verdún como una batalla de desgaste, para que Francia tuviera muchas bajas,
pero al final ellos tuvieron casi las mismas bajas.
En la Primera Guerra Mundial se emplearon por primera ver armas químicas (en ambos bandos). El tanque
apareció por primera vez en esta guerra.
Las guerras del siglo XIX consistían en lanzar grandes masas de combate contra el enemigo. Así empezó la
Primera Guerra Mundial, pero los resultados fueron muy trágicos por las nuevas armas.
Alrededor de 1916 la gente empezó a pensar que la guerra no era como pensaban. Ésto debilitó moralmente a
la retaguardia.
2.3.2.2. Política exterior
Dos países entran* 1915 en guerra: Italia y Bulgaria.
Se une al bando de la Entente.*Italia
Antes de la guerra Italia estaba aliada con Alemania y Austria−Hungría, pero al estallar la guerra rompió la
alianza, al mantenerse neutral y no ayudarles. En 1915 cambia de bando.
Razones: Cuando Italia, en 1981 se unificó no lo hizo de forma completa porque en el imperio
Austro−Húngaro habían quedado territorios que consideraban suyos. Históricamente los habían considerados
italianos irredendos. Esos territorios eran los de TRENTO, TRENTINO e ISTRIA. Mediante acuerdos
secretos, Francia y Gran Bretaña se comprometen con Italia a concederle esos territorios de Austria−Hungría
que reclamaba si se unía a ellos. Italia no era una gran potencia militar, pero era estratégicamente importante
por su situación en el mar Mediterráneo (era ventajoso frente al Imperio de Austria−Hungría). Italia aportaría
14
su flota para bloquear Austria−Hungría y así dividir al ejército autriaco que ahora tenía un enemigo en el sur.
Entra en la lucha del lado de los imperios centrales por*Bulgaria razones territoriales. Quería determinados
territorios de Serbia. Además podía aportar tropas que siempre era un alivio.
* 1916
Entra en*Rumania la guerra del lado de la Entente por razones territoriales (quería territorios de Turquía).
Como era el único país europeo con petróleo, interesaba que participase en la guerra. Militarmente no
aportaba nada, pero el petróleo es lo que le hacía ser valioso. Por eso fue ocupado rápidamente por los
imperios centrales que le rodeaban. Se le ofrecía territorios del imperio Austro−Húngaro.
Como la guerra desgastaba a ambos bandos, todos querían nuevos refuerzos. Por eso se hacían tratados
secretos y se prometían muchas cosas.
España, Holanda, Suiza, Albania, Dinamarca,* Países neutrales Noruega y Finlandia.
Razones:
− Los países nórdicos no participaron porque no estaban involucrados en los grandes problemas de Europa.
No tenían colonias ni alianzas.
− Suiza, por su tradición banquera, recogía el dinero de todos los bandos (y de todos los ladrones del mundo).
Guardaba las cuentas de dinero negro de todos. Por sus fronteras, podía haber sido invadida fácilmente, pero a
todos les interesaba que se mantuviese neutral. La guerra en Suiza supondría el caos bancario, por eso se ha
mantenido neutral en todas las guerras.
− España no tenía grandes intereses en la guerra y ya no tenía imperios coloniales. No tenía grandes
contenciosos con otros países ni formaba parte de las alianzas. En España había sectores de los dos bandos.
Los militares, la nobleza e incluso el rey, eran germanófilos; mientras que los sectores progresistas eran
aliadófilos. España se mantuvo al margen pero también soportó presiones. Desde Alemania se financiaban
varios periódicos para convencer a la gente de no aliarse con la Entente. También hubo tensiones porque
Alemania, que hundía todos los barcos de los países neutrales, también hundió navíos españoles.
España se benefició mucho con su neutralidad porque vendió muchas mercancías a los dos bandos. Los
contendientes sólo fabricaban armas, por lo que las poblaciones necesitaban de todo. Durante esos cuatro años
el comercio español fue más próspero que en toda su historia. Se hicieron grandes fortunas, pero también
aumentó la inflación por la subida de precios, lo que llevó a la huelga general de 1917.
La burguesía se mostraba neutral. El Partido Socialista era neutral pero se mostraba partidario de Francia y
Alemania (de las democracias occidentales).
− Holanda no entró en la guerra porque no quería provocar a Alemania, con quien compartía toda su frontera.
2.3.2.3. Política interior
Durante esta etapa el entusiasmo del principio de la guerra desaparece. La opinión pública respecto a la guerra
cambia cuando los mutilados y las cartas del frente llegan a la retaguardia. A pesar de la censura, la realidad
no se podía negar. Millones de heridos y de mutilados poblaban las ciudades. La gente se da cuenta de que no
es la guerra patriótica que les habían vendido.
Los socialistas aún apoyan la guerra, pero surgen sectores que denuncian la guerra imperialista. Estos
15
pequeños sectores se reúnen en Suiza (1915−1916) para tomar medidas contra la guerra. Estas minorías
dieron lugar después a los partidos comunistas.
Los únicos que combatían la guerra como lo que realmente era eran los bolcheviques de Rusia.
Lenin ya había previsto que la gente se descontentaría. El racionamiento de Alemania cada vez era más fuerte.
Como la guerra se prolongaba cada vez se restringía más y la gente se descontentaba más.
Los expertos y psicólogos seguían intentando convencer a la opinión pública porque si se venía abajo era el
fin. Tenían que mantener la moral fuera como fuera, aunque tuvieran que falsear datos, dar victorias por
derrotas, censurando cartas
2.3.3. 1917: el año decisivo
2.3.3.1. Acontecimientos bélicos
No se producen grandes cambios en la guerra de posiciones. Los frentes no se han movido significativamente.
Continúa la matanza.
Aún no se sabe quien ganará porque aún no se ha producido ninguna acción militar decisiva.
2.3.3.2. Política exterior
Dos hechos fundamentales: La Revolución Rusa y la entrada de EE.UU. en la guerra en el bando de la
Entente.
• REVOLUCIÓN RUSA
Rusia era un país gigantesco pero no estaba modernizado. La Primera Guerra Mundial había causado una gran
catástrofe demográfica y la situación era desesperante. Lo único que hacía era mandar soldados pobremente
armados al frente.
Todo ésto generó un descontento que se manifestó en febrero cuando estalla una revolución
democrática−burguesa. El Zar abdica y se forma un gobierno provisional. De febrero a octubre el frente
oriental se debilita. En octubre estalla la revolución bolchevique y los obreros toman el poder. Lenin saca a
Rusia de la guerra, y firma la paz con Alemania en 1918.
A partir de aquí la situación de la guerra cambia mucho. Alemania traslada sus tropas (casi un millón de
soldados) al frente francés. Ésto le beneficia mucho porque ya no tiene que luchar en dos frentes a la vez. A
raíz de ésto, la situación de Francia peligra.
• ENTRADA DE ESTADOS UNIDOS EN LA GUERRA
Al inicio de la guerra EE.UU. era neutral; posición lógica debido a que se trataba de un conflicto europeo.
Sin embargo, el gobierno estadounidense ayudó desde el principio a Francia y a Gran Bretaña mediante la
concesión de préstamos por valor de miles de millones de dólares.
Como la deuda se iba acumulando según pasaba el tiempo, a la burguesía norteamericana le interesaba que
Francia y Gran Bretaña ganaran la guerra, porque de lo contrario no podrían devolverle el dinero prestado.
La opinión pública de EE.UU. era pacifista, pero la prensa empezó a preparar el ambiente difundiendo
noticias falsas (como ya hizo en la guerra de Cuba). No obstante, aún faltaba el hecho concreto que finalmente
condujese a la guerra.
16
Los norteamericanos aprovecharon el hecho de que Alemania hundía todos los barcos sin importar la
nacionalidad para acusarle de amenazar el tráfico marítimo mundial. EE.UU. tomó eso como excusa
suficiente para entrar en la guerra en abril de 1917. Un ejemplo fue el hundimiento del barco Lusitania, de
EE.UU. por parte de Alemania y que causó gran alboroto. Este hecho desequilibró la balanza porque EE.UU.
era la primera potencia industrial del mundo.
Alemania aceptó el reto porque Estados Unidos no tenía ejército profesional y tardaría entre 12 y 15 meses en
preparar sus tropas. Alemania se planteaba ganar la guerra antes de la llegada de EE.UU., ya que, al no haber
frente en Rusia (por la Revolución) podía concentrarse en Francia. Sin embargo, si en el tiempo que EE.UU.
tardaba en preparar a su ejército Alemania no ganaba la guerra, ya no podría ganarla nunca.
Lo que ocurrió fue que Francia aguantó los ataques de Alemania, ya que estaba debilitada por el estricto
bloqueo que sufría.
Los Estados Unidos NO ganaron la guerra porque sólo llegaron al final. La derrota de Alemania fue debido al
esfuerzo franco−británico. Alemania no logró ganar por el aguante de Francia y Gran Bretaña. El papel de
EE.UU. no fue fundamental (ni en la Segunda Guerra Mundial). Colaboraron con el esfuerzo de guerra.
Tardaron mucho en movilizar sus tropas.
2.3.3.3. Política interior
La opinión pública cambia totalmente de mentalidad. Aparecen actos de protesta muy serios, como las
huelgas en las fábricas de armas (que eran muy peligrosas). Los racionamientos son muy estrictos y el pueblo
tiene malas condiciones de vida.
Hubo huelgas en Gran Bretaña, Alemania e Italia. La clase obrera cambia de posición respecto a la guerra.
En el propio frente había soldados que se negaban a combatir y se amotinaban. Las represiones contra ellos
fueron terribles, ya que en tiempos de guerra es la ley militar la que se aplica, es mucho más dura que la ley
civil.
El pueblo se da cuenta de que realmente la guerra es un conflicto puramente imperialista, y quiere el fin de la
guerra.
La burguesía se preocupa porque la situación puede desembocar en una revolución socialista, se podía
contagiar la revolución de Rusia. Lenin, en 1914 dijo que había que convertir la guerra en una revolución, y
en 1917 se empezó a ver que podía ser verdad.
Todos ven que con las tácticas que se aplican la guerra no avanza. Por eso los soldados no quieren ir a una
muerte segura.
En general hay un ambiente antibelicista y revolucionario.
2.3.4. 1918: el derrumbamiento de los imperios centrales
2.3.4.1. Política exterior
Dos hechos fundamentales: publicación de los 14 puntos de Wilson y la Paz de Alemania con Rusia.
a) PUBLICACIÓN DE LOS 14 PUNTOS POR PARTE DEL PRESIDENTE WILSON DE LOS ESTADOS
UNIDOS.
17
La publicación de estos 14 puntos, que eran un programa de paz, fue muy importante porque, más tarde,
cuando hicieron los tratados de paz, se basaron en estos 14 puntos.
De los 14 puntos, los 6 primeros son pura retórica. Los demás son los más importantes, ya que en ellos se
habla de ajustes territoriales, que en buena parte si se tuvieron en cuenta. (Ver fotocopia)
Los alemanes rechazaron este programa de paz porque en 1918 aun pensaban que podían ganar la guerra
(porque ya no tenían el frente ruso).
• PAZ DE BREST−LITOVSK ENTRE ALEMANIA Y RUSIA (3 DE MARZO DE 1918)
Ya antes de firmar la paz, el frente oriental había desaparecido y Alemania llevaba sus tropas desde Rusia a
Francia.
Esta paz la firmaron los bolcheviques con los alemanes y supuso la salida de la guerra de Rusia. Así los
alemanes trasladaron sus tropas al frente occidental.
2.3.4.2. Política interior
La guerra terminó en casi todos los países en una situación revolucionaria. En Austro−Hungría se produjo la
desintegración del imperio, y a los demás países les pasó más o menos igual. Incluso en los países vencedores
el descontento era enorme (ver el ejemplo de la Revolución Rusa). Este ambiente revolucionario era lo que
temía la burguesía.
En Turquía cayó el imperio y se proclamó la república.
El descontento en todos los países provocó que más tarde surgieran movimientos que quisieran cambiar el
orden social.
2.3.4.3. Acontecimientos bélicos
Una vez firmada la paz entre Alemania y Rusia, se produce el último intento de Alemania para ganar la
guerra. Por eso lanza cuatro grandes ofensivas contra Francia entre marzo y julio de 1918, para romper el
frente francés y llegar a París.
A pesar de que Francia lo pasó mal, logró resistir a las ofensivas (aunque con muchas pérdidas). Aguantó
hasta la llegada de los refuerzos de Estados Unidos.
A partir de julio y hasta el final de la guerra, Francia más EE.UU. iniciaron una serie de ataques contra el
frente alemán.
Por primera vez desde 1914, Alemania empezó a retroceder, aunque seguía dentro de Francia.
Alemania ya no podía disponer de más tropas y la situación interna era insostenible. Cuando la derrota era
inminente, el 8 de noviembre, tuvo lugar el estallido de un movimiento revolucionario, formado por soldados
y obreros, que derrocó al emperador y declaró la república. Este nuevo gobierno alemán firmó el alto el fuego
con los aliados el 11 de noviembre.
(No es lo mismo el alto el fuego o armisticio que la paz. Primero se firma el armisticio, y después, se debe
firmar la paz para acabar la guerra definitivamente).
En noviembre Alemania se rindió incondicionalmente. El resto de los países que luchaban a su lado se fue
18
rindiendo paulatinamente entre agosto y noviembre.
Años más tarde, Hitler acusó al gobierno republicano de haber acuchillado por la espalda al ejército alemán.
Ésto era incoherente, ya que el ejército sólo hubiese podido resistir un par de días más el ataque de la Entente.
Portugal participó en la guerra porque mantenía estrechas relaciones con Gran Bretaña.
Unos años antes se había proclamado la república en Portugal y por eso simpatizaban con los países de la
Entente (democracias occidentales).
Grecia entró en la guerra por sus tensiones con Turquía por algunas islas del mar Egeo. Decidió sumarse al
bando de los vencedores para aprovechar la oportunidad contra Turquía.
2.4. BALANCE DE LA GUERRA
2.4.1. Consecuencias demográficas
Gran catástrofe demográfica en general. No hay estadísticas exactas, pero se cree que hubo aproximadamente
9 millones de muertos y más o menos 21 millones de heridos. A esas cifras hay que sumar también el elevado
número de desaparecidos. Rusia fue el país con más muertos.
Todos los países presentaban grandes desequilibrios por sexo y edad. Los muertos eran básicamente hombres
jóvenes, entre 20 y 40 años. Además hay que tener en cuenta que se produjeron menos nacimientos. Cuando
se construía la pirámide de población se aprecia la enorme brecha demográfica.
Francia, que desde mediados del siglo XIX tenía problemas de población estancada, tuvo muchos problemas
demográficos a causa de la guerra.
Los muertos fueron casi todo soldados. El número de bajas civiles fue relativamente bajo, en comparación.
Las razones: la aviación estaba poco desarrollada y apenas se bombardeaban poblaciones civiles.
En esta guerra los militares aprendieron que en las guerras modernas lo que había que desarrollar primero era
la retaguardia (fábricas, comunicaciones, población civil, etc.)
2.4.2. Consecuencias económicas
La economía europea salió muy debilitada de la guerra. Francia perdió un tercio de su riqueza nacional y Gran
Bretaña un 26%.
Estados Unidos fue el único país que salió beneficiado de la guerra. Su riqueza nacional aumentó en un 12%
durante la guerra. Las principales razones fueron:
La guerra no se libró en su territorio
Sus fábricas trabajaban a pleno rendimiento para abastecer a los combatientes
Prestó mucho dinero. Fue el Estado que financió la guerra y se convirtió en acreedor de los otros países.
Estados Unidos salió de la guerra como primera potencia mundial reforzada. Europa iniciaba ya su declive y
EE.UU. tomaba el relevo.
19
Después de la guerra hubo problemas con la devolución de los préstamos a Estados Unidos.
2.4.3. Consecuencias territoriales
Cambio radical de fronteras. Aparecen nuevos países:
A raíz de la Revolución Rusa aparecieron: Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.
Polonia surgió como país independiente.
Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia aparecieron como países independientes tras la
desintegración del imperio Austro−Húngaro.
Muchos países ya existentes modificaron sus fronteras.
2.4.4. Consecuencias políticas
A principios de la Primera Guerra Mundial había cuatro imperios: Alemania, Austria−Hungría, Rusia y
Turquía. Al final de la guerra los cuatro habían desaparecido.
Alemania pasó del imperio de Guillermo II a ser la república de Weimar.
El imperio de Austria−Hungría se desintegró.
En Turquía el sultanato cayó y el país comenzó a modernizarse convertido en república.
De la monarquía imperial de Rusia se pasó a una república socialista.
La república, como forma de gobierno, ganó terreno en Europa. Antes de 1914 en Europa había más
monarquías que repúblicas. Después de 1919 la situación era justamente la opuesta. Las repúblicas eran más
numerosas que las monarquías, ya que la mayoría de los países nuevos adoptó la república como forma de
gobierno.
La Revolución Bolchevique en Rusia fue la consecuencia más importante de la guerra y cambió la historia del
mundo. Era la primera vez en la Historia que la clase obrera tomaba el poder. Era un sistema que hasta
entonces sólo había existido en los libros. Este hecho atemorizó a la burguesía y la mayoría de los países
capitalistas llevaron tropas a Rusia para aplacar la Revolución.
Rusia no era un país pequeño, sino un continente en sí mismo. Por eso el comunismo representaba un gran
peligro para la burguesía capitalista. Por el contrario, la revolución entusiasmó a la clase obrera.
2.4.5. Consecuencias ideológicas
En las colonias se desarrollaron movimientos nacionalistas que buscaban la independencia de la metrópoli.
Las razones eran que la coartada de los europeos para colonizar era ir a civilizar, pero después de que los
propios europeos luchasen entre sí en una guerra tan grande, el argumento se cayó por su propio peso. En
África nunca ha habido guerras tan cruentas.
La Revolución Rusa también tuvo mucha influencia e importancia ya que el comunismo era antiimperialista.
20
Sectores de la opinión pública europea empezaron a cuestionar el orden político y económico establecido.
Como este era causante de la guerra decían que había que superarlo. De ahí surgieron el fascismo y el
comunismo.
El capitalismo y el sistema parlamentario fueron duramente criticados.
2.5. LOS TRATADOS DE PAZ
La conferencia de Paz se celebró en París en enero de 1919. A ella asistieron representantes de todos los
países vencedores (más o menos 20), pero de todos ellos, el peso de las negociaciones lo llevaron cuatro
naciones: Gran Bretaña, Francia, Italia y Estados Unidos (El Consejo de los Cuatro).
El principal tratado era el que se iba a firmar con Alemania, a la que consideraban la principal culpable de la
guerra, no sus aliados.
Hubo dos posturas de los países vencedores respecto a Alemania:
Francia: Postura radical e inflexible. Quería redactar un tratado de paz muy duro para castigar con dureza a
Alemania. Razones:
La guerra se libró en territorio francés, que durante 4 años de ocupación sufrió grandes devastaciones.
Era la segunda vez en 50 años que Alemania* atacaba a Francia (la primera vez fue por Alsacia y Lorena en
1880−81)
Francia ni sólo quería castigar económicamente a Alemania, sino desmembrarla territorialmente separando
Renania (parte fronteriza por donde habían venido los ataques, además de importante zona industrial).
Gran Bretaña y Estados Unidos: Postura menos rígida. Pensaban que Alemania debía pagar, pero hasta un
cierto límite. Razones:
Estados Unidos no había vivido tan directamente la guerra, y el territorio de Gran Bretaña tampoco había
sufrido daños.
Creían que si se destruía Alemania como nación eso podría afectar económicamente a los demás países.
Alemania era la segunda potencia industrial del mundo y si quedaba destruida podía causar una crisis
económica mundial.
Si Alemania era destruida nunca podría llegar a pagar los daños de la guerra a Francia y Gran Bretaña, y éstos
no podrían devolverle el dinero a Estados Unidos que les prestó para financiar la guerra.
Pensaban que si humillaban a Alemania los comunistas alemanes podrían provocar una revolución (igual a lo
que pasó en Rusia). En 1919 ya se había formado el partido comunista alemán, que era el más fuerte de
Europa.
No querían que Francia se convirtiese en potencia hegemónica.
Finalmente, en junio de 1919, se firmó el tratado de paz con Alemania: el Tratado de Versalles.
TRATADO DE VERSALLES con Alemania
Pérdidas territoriales:
Alsacia y Lorena se devolvían a Francia que, además ocuparía la región del Sarre (zona minera fronteriza)
durante 15 años.
Posen, Prusia occidental y un corredor territorial hasta el mar Báltico que terminaba en la ciudad e Danzig
eran asignados a Polonia. De esta forma, Prusia oriental quedaba separada del resto de Alemania. Polonia, que
surgió como nuevo país, quería una salida al mar, pero Alemania nunca aceptó del todo la pérdida de Danzig
y siempre la reivindicó como propia.
El territorio de Memel* pasó a Lituania (para darle una salida al mar).
Alemania perdía todas* sus colonias. Las colonias alemanas en África se dividieron entre Gran Bretaña y
21
Francia.
Otras estipulaciones del Tratado:
El Ejército alemán quedaba reducido a cien mil hombres.
Renania se declaraba zona desmilitarizada.
Alemania debería pagar unas indemnizaciones de guerra que se fijarían posteriormente. La primera reacción
del gobierno alemán fue rechazar el tratado. Los aliados amenazaron con reiniciar la guerra e invadir
Alemania. Entonces Alemania aceptó, aunque hubiese condiciones muy estrictas que no quería aceptar.
Con las indemnizaciones, Gran Bretaña y Francia pensaban pagar sus deudas a EE.UU. Se decidió que
Alemania debería pagar 132.000 millones de marcos en oro. Finalmente no llegó a pagar todo eso. Se le
fueron concediendo plazos cada vez más largos y se le perdonó una gran cantidad, ya que el pago íntegro
supondría la ruina total del país, con todas las consecuencias que eso acarrearía.
Valoración del tratado:
Los primeros años (hasta 1923) fueron muy duros para Alemania. Sin embargo, toda la industria alemana
había quedado intacta. Esto fue un gran error, ya que con el tratado se les humillaba, pero se les dejaba una
industria con la que en un futuro podrían organizar una guerra de revancha (20 años después Alemania inició
la Segunda Guerra Mundial).
Para evitar las humillaciones los pagos tenían que haber sido menores y el tratado tendría que haber sido más
conciliador.
Un economista que había sido testigo del tratado se manifestó totalmente en contra del tratado. Era Keynes,
que como protesta dimitió de su cargo y después escribió un libro titulado Las consecuencias económicas de
la paz. En él explicaba las graves consecuencias que el tratado supondría para la economía europea.
Además del tratado de Versalles con Alemania, hubo otros tratados de paz.
TRATADO DE SAINT−GERMAIN CON AUSTRIA (1919)
Austria reconocía la independencia de Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia.
A Italia le cedía Tirol del sur, Trieste, Istria y partes de Dalmacia.
A Yugoslavia le cedía Bosnia−Herzegovina.
TRATADO DE TRIANON CON HUNGRÍA (1920)
Hungría entregaba Croacia y Eslovenia a Yugoslavia.
A Checoslovaquia le cedía Eslovaquia.
A Rumania le entregaba Transilvania.
TRATADO DE NEUILLY CON BULGARIA (1919)
Bulgaria cedía a Grecia todos los territorios tracios del Mediterráneo y perdía así su única salida al mar.
TRATADO DE SEVRES CON TURQUÍA (1920)
Siria y Líbano pasaron a Francia.
22
Irak, Palestina y Transjordania pasaron a Gran Bretaña.
Las islas de Egeo fueron cedidas a Grecia.
Italia obtuvo Dodecaneso y Rodas.
Las potencias del tratado traicionaron las promesas que les habían hecho a los países de Oriente Medio ya que
no les interesaba perder el petróleo.
Checoslovaquia surgió en la posguerra a raíz de la unión de dos territorios que habían pertenecido al imperio
Austro−Húngaro.
Los nombres de los tratados proceden de los nombres de las localidades cercanas a París donde se firmaron.
1914 supuso un antes y un después en la Historia. Por eso los historiadores dicen que el siglo XX empezó en
1914.
2.6. LA SOCIEDAD DE NACIONES
El último punto de los 14 de Wilson hablaba de la creación de una sociedad internacional para evitar nuevas
guerras.
En 1919 se fundó la Sociedad de Naciones, que es el antecedente directo de la ONU.
Objetivos de la Sociedad de Naciones:
Evitar nuevas guerras.*
Resolver los problemas entre los países de forma pacífica (uno de los artículos preveía sanciones contra
aquellos países que agredieran a otros).
La Sociedad de Naciones fracasó. Estaba diseñada para fracasar. Lenin decía que era una cueva de ladrones.
2.6.1. Funcionamiento e instituciones
2.6.1.1. Asamblea
Formada por los representantes de los países miembros (más o menos 63). En algún momento llegaron a estar
casi todos los países del mundo.
2.6.1.2. Consejo
Formado por los miembros permanentes y los no permanentes.
Los miembros permanentes eran 4: Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón (los vencedores).
En los años 30 los miembros no permanentes fueron 11 y los permanentes 6 con la entrada de la Unión
Soviética y Alemania.
Los no permanentes se elegían cada cierto tiempo a cuatro países.
Para tomar decisiones tenía que haber unanimidad. Pero los miembros permanentes, que tenían derecho de
veto, no tenían los mismos intereses. Por eso era muy difícil ponerse de acuerdo para tomar decisiones
importantes.
A pesar de ser el inspirador de la Sociedad de Naciones, Estados Unidos nunca formó parte de ella. Razones:
23
en EE.UU. había un sector de la opinión pública que no quería involucrarse en problemas no estadounidenses.
Estos aislacionistas consideraban que formar parte de la Sociedad de Naciones era entrometerse en asuntos
europeos.
2.6.1.3. Secretaría General
Al frente estaba el secretario general de la Sociedad de Naciones, que era la cabeza visible de la Sociedad de
Naciones. Asistía a reuniones, estaba presente en los acontecimientos importantes, etc.).
*España llegó a formar parte del Consejo, pero no como miembro permanente. Las dos ocasiones en las que
ocurrió fueron durante la república.
Dentro de la Sociedad de Naciones había también otros organismos, pero eran menos importantes.
2.6.2. Etapas de la Sociedad de Naciones
2.6.2.1. 1919 − 1923
Son los años de la posguerra, muy conflictivos y difíciles. Había crisis en todos los países.
Su principal tarea fue solucionar los problemas derivados de los tratados de paz (fronteras, etc.).
2.6.2.2. 1924 − 1928
Etapa de plenitud de la Sociedad de Naciones.
Época de estabilidad política y recuperación económica. Las tensiones internacionales disminuyeron mucho.
Parece que finalmente se va a lograr la paz; incluso se llegó a firmar el tratado de Briand−Kellog en 1928, en
el que los países firmantes renunciaban a la guerra como instrumento para resolver conflictos. Lo firmaron
todos los países de la Sociedad de Naciones.
Pero todo esto era pura retórica ya que no se cumplió nada de lo firmado.
2.6.2.3. 1929 − 1939
Son los años de la Gran Depresión y de las agresiones de las potencias fascistas (Alemania, Italia y Japón). La
Sociedad de Naciones no actuó cuando de verdad tenía que hacerlo, como en el caso de Alemania, que violó
todo el Tratado de Versalles. La actuación de la Sociedad de Naciones fue bastante vergonzosa, y se mostró
inútil.
Por ejemplo en la guerra civil española Franco recibió apoyo de las potencias fascistas, pero la república no
recibió ningún tipo de ayuda de la Sociedad de Naciones. Muy al contrario, la Sociedad de Naciones boicoteó
sus intentos de pedir ayuda.
Todos los países fascistas se salieron de la Sociedad de Naciones en algún momento. Primero Italia y
Alemania, y después España cuando Franco ganó la guerra.
TEMA 3 − LA REVOLUCIÓN RUSA
3.1. RUSIA EN VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN (1914)
3.1.1. Estructura social
24
Rusia era el país más poblado de Europa, con más o menos 150 millones de habitantes (en 22 millones de
kilómetros cuadrados). La mayor parte de la población se concentraba en la zona europea.
País habitado por más de 100 nacionalidades diferentes, de los cuales los rusos eran el grupo mayoritario. Por
eso Lenin organizó un país federal donde hubiese representación de cada nacionalidad. Era un país
multicultural.
Rusia era un país muy complejo.
GRUPOS SOCIALES FUNDAMENTALES
NOBLEZA (clase dominante)
Grupo minoritario pero que poseía el poder político y también mucho poder económico (al contrario que en el
resto de Europa, donde ese papel lo tenían los burgueses).
BURGUESÍA
Grupo con poder económico pero sin poder político. Tenían una posición subordinada a la nobleza. Eran los
banqueros, comerciantes, duerños de fábricas, etc.
PROLETARIADO (clase obrera)
Grupo minoritario numéricamente (más o menos 3,5 millones de obreros industriales), pero con características
que lo hacían fuerte: estaban muy concentrados en lugares estratégicos, sobre todo en San Petersburgo (capital
de Rusia en aquel tiempo). También se concentraban en Moscú que junto con San Petersburgo (que luego
paso a llamarse Petrogrado) eran las ciudades más importantes. Otras dos regiones con presencia de
proletarios eran el Cáucaso y la Región del Don.
Los obreros también estaban concentrados empresarialmente. Casi todos trabajaban en grandes fábricas, en
donde era más fácil organizarse y las huelgas tenían más fuerza y repercusión. Rusia, a pesar de estar muy
atrasada, tenía algunas fábricas con más de diez mil trabajadores.
Era un proletariado pequeño pero potente. La clase obrera también era bastante revolucionaria. Razones: sus
condiciones de vida eran muy malas, no tenían ni derechos laborales ni seguridad social, la jornada de trabajo
era muy larga, los salarios muy bajos, etc.
En Rusia el proletariado estaba menos integrado en el sistema que en otros países.
CAMPESINADO
Grupo mayoritario. Agrupaba al 75−80% de la población de Rusia. Dentro del campesinado se distinguían dos
sectores:
− Kulars: campesinado acomodado (sin llehar a ser terrateniente). Tenian una propiedad media. Grupo
minoritario.
25
− Campesinado pobre: el 90% del campesinado vivía en condiciones de pobreza extrema. Pequeñas parcelas
de tierra, técnicas arcaicas (casi medievales), etc.
La revolución fue obrera pero contó con un gran apoyo del campesinado, ya que repartieron la tierra.
Rusia era un país lleno de contrastes y desigualdades. Había un gran atraso en la mayor parte del país, frente a
pequeños focos de progreso y grandes fábricas.
En muchas zonas el analfabetismo rozaba el 70% de la población.
3.1.2. Estructura económica
Rusia era uno de los países más atrasados de Europa. Su economía era básicamente agraria, pero se trataba de
una agricultura atrasada. Dentro de ese atraso aparecían islotes muy industrializados y modernos, en muchos
casos de capital extranjero (y esa fue una de las razones por las que Rusia se alió con Francia y Gran Bretaña
en la guerra). Casi todas las industrias modernas de Rusia eran de capital extranjero.
Rusia tenía una estructura dual.
3.1.3. Organización política
Rusia era una monarquía imperial en 1914, cuya cabeza estaba en el Zar Nicolás II.
El Zar tenía poderes casi ilimitados. No se trataba de una monarquía absoluta, pero tenía similitudes. Era una
autocracia, es decir, un sistema despótico dirigido por una persona que concentraba todos los poderes.
Desde 1905, año en el que se produjo una revolución y el Zar hizo concesiones, existía en Rusia una especie
de parlamento llamado Duma, pero cuyas atribuciones eran mínimas. Era elegido por sufragio restringido. El
Zar podía anular la Duma cuando quisiese o cuando no le satisficiera el resultado de las elecciones.
En Rusia estaban prohibidos los partidos políticos, pero los que existían tenían un pequeño aparato legal, que
era el que participaba en las elecciones. Alrededor de 1914 los partidos políticos rusos (todos clandestinos) se
dividían en dos bloques:
burguesía* Partidos burgueses
clase obrera*Partidos socialistas
3.1.3.1. Partidos burgueses burguesía
Los más importantes:
− PARTIDO OCTUBRISTA
− A lo único que aspiraba era a
PARTIDO CONSTITUCIONAL−DEMÓCRATA (KADETE) convertir a Rusia en una monarquía
constitucional, igual que Gran Bretaña. Era el partido más avanzado de los dos.
No eran peligrosos para el Zar. Querían una Rusia parecida a Gran Bretaña.
26
3.1.3.2. Partidos socialistas
− BOLCHEVIQUES
− MENCHEVIQUES
− SOCIALISTA−REVOLUCIONARIO
Hasta 1912, Bolcheviques y Mencheviques habían sido fracciones de un mismo partido. Incluso había habido
intentos de reunificación tras la escisión.
*1898 Partido Obrero Social−Demócrata Ruso (POSDR) clandestino
|
Se divide en:
Bolcheviques Mencheviques
Dos partidos*(mayoritarios) (minoritarios) independientes
1912 1912
BOLCHEVIQUES
Partido fuertemente centralizado y disciplinado. Funcionaba mediante el centralismo democrático (la minoría
se subordinaba a la mayoría), en el que el órgano máximo de organización del partido era el Comité Central.
Aunque eran muy pocos (alrededor de 20.000 miembros en 1914) fueron muy influyentes por la disciplina
que tenían.
Tras el Comité Central había una serie de comités territoriales, de mayor a menor. Cuando el Comité Central
adoptaba una decisión todos los demás tenían que acatarla de forma disciplinada. La minoría se subordinaba a
la mayoría. Todo el partido estaba subordinado al Comité Central. Para Lenin esa era la única forma de
derrotar al zarismo.
El partido militaba en la clandestinidad, por eso era tan importante la organización. Cuando había elecciones
aparecían porque había un aparato legal que los amparaba. Se legalizaban los partidos y ellos aprovechaban.
Mientras no hubiera elecciones eran perseguidos. Sus dirigentes nunca salían a la luz.
Lenin hablaba de revolucionarios profesionales e imponía una disciplina casi militar.
Socialmente, los militantes del partido eran obreros industriales, sobre todo de las grandes fábricas. Apenas
había militantes campesinos. Los dirigentes eran intelectuales marxistas, que por ser intelectuales, procedían
de clases acomodadas.
Principales dirigentes: Lenin, Bujanin, Zinoniev, Kamenev, Stalin y Trotsky (Trotsky fue Menchevique
durante muchos años y luego entró en los Bolcheviques).
La mayoría de los dirigentes vivía fuera de Rusia (muchos de ellos en Suiza) pero no todos, ya que Stalin
vivió casi siempre en rusia. Lenin vivió la mayor parte de su vida fuera de Rusia. Stalin estaba en Rusia y
dirigía el partido desde la clandestinidad.
Eran intelectuales muy brillantes que dominaban varios idiomas y que escribieron muchos libros. La
aportación teórica de Lenin fue tan importante como la de Marx. Trotsky también fue muy brillante. El menos
intelectual fue Stalin.
27
Los principales dirigentes eran los que estaban en el Comité Central.
Los Bolcheviques defendían la idea de que Rusia tenía que pasar por una revolución burguesa, pero que esa
revolución no podía ser llevaba a cabo por la burguesía, sino por la clase obrera (ya que la burguesía era
incapaz porque tenía miedo a la clase obrera).
Los Bolcheviques no hablaban de una revolución socialista, porque Rusia estaba muy atrasada y no había
suficiente clase obrera para una revolución de esas características, ni para llevar a la práctica el socialismo.
Ningún partido buscaba una revolución socialista en Rusia porque sabían que no estaba preparada. Lo que
todos buscaban era una revolución burguesa.
MENCHEVIQUES
Se diferenciaban de los Bolcheviques en muchas cosas. No funcionaban mediante el Centralismo
Democrático, que fue una de las causas de su división en 1903.
Los Mencheviques tenían una organización más flexible y menos adaptada a la clandestinidad. Consideraban
que el Comité Central era un modelo autoritario.
Saber funcionar en la clandestinidad era algo de vital importancia, ya que entre 1905 y 1917 el Zar había
ejecutado a miles de personas y desterrado a otras tantas a Siberia.
Los Mencheviques querían una revolución burguesa, pero llevada a cabo por la burguesía. Lenin criticó esa
posición de mecánica y dijo que eso no era posible porque la burguesía tenía demasiados vínculos con el
zarismo.
Los Mencheviques pensaban que Rusia no estaba preparada para una revolución socialista, e incluso decían
que primero era necesario pasar por una etapa capitalista.
La revolución socialista estaba diseñada para países como Alemania, Gran Bretaña o así.
La principal diferencia entre Mencheviques y Bolcheviques radicaba en las tácticas y estrategias de lucha para
la revolución.
SOCIALISTAS−REVOLUCIONARIOS (ESERITAS)
Eran fuertes entre el campesinado. Proponían una revolución que repartiera la tierra de los terratenientes entre
el campesinado. Tampoco se planteaban una revolución socialista o comunista.
Todos los partidos eran clandestinos, pero se aprovechaban de los resquicios legales del sistema.
Los anarquistas tuvieron su época de esplendor entre 1800 y 1900. Eran parte del movimiento obrero junto
con los marxistas.
A principios del siglo XX los anarquistas fueron perdiendo fuerza respecto a la época anterior.
El marxismo buscaba una sociedad sin clases ni Estado, pero pasando primero por la Dictadura del
Proletariado.
28
Los anarquistas se negaban a pasar por la Dictadura del Proletariado.
3.2. 1917: DE LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO A LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
La entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial fue catastrófica para el país porque no estaba preparada.
Desde el primer momento sufrieron muchas catástrofes militares, económicas, demográficas, etc.
Desde 1014 el descontento creció a pasos agigantados. Condiciones pésimas de vida civil y militar ya que el
sistema se colapsó. Rusia no estaba industrialmente preparada para un conflicto como la Primera Guerra
Mundial.
Desde el primer momento hubo mucha propaganda contra la guerra.
En 1917 ya empieza a haber un ambiente revolucionario, sobre todo en las principales ciudades.
Entre el 23 y el 27 de Febrero se producen en San Petersburgo unas jornadas revolucionarias protagonizadas
por obreros y soldados. Estos dos grupos confraternizaban debido al descontento reinante. El Zar había basado
la represión del pueblo en el ejército y la policía, pero esos días los soldados se revelaron.
Como resultado el Zar tuvo que abdicar. Se formó un gobierno provisional formado por miembros de los
partidos burgueses. Se inicia un periodo curioso.
Acontecimientos desde Febrero a Octubre que provocan que en Octubre estalle otra revolución.
3.2.1. Dualidad de poderes
Dualidad de poder = Gobierno Provisional + Soviets
Durante esta etapa se forma un gobierno provisional, junto al cual se formas también los Soviets.
El Gobierno Provisional, a pesar de haber hecho reformas (legalidad de partidos, liberación de la prensa, etc.)
aún mantenía a Rusia en la Primera Guerra Mundial.
Los Soviets eran Consejos de Delegados de obreros y soldados. Surgían en las grandes ciudades.
Dos poderes: uno de la burguesía y otro de los trabajadores y soldados. Poder y contrapoder. Si las medidas
adoptadas por el Gobierno no eran aceptadas por los Soviets, no se cumplían. Esta situación era insostenible.
O se imponían unos o se imponían los otros.
Los Soviets eran totalmente democráticos. Se reunían en asambleas donde elegían a sus representantes, que
podían ser revocados en cualquier momento si no cumplían con los mandatos.
Al principio los Bolcheviques eran minoritarios en los Soviets, pero después si hicieron mayoritarios. El
Soviet, por estar formado por soldados, estaba armado.
3.2.2. Llegada de Lenin a Rusia y publicación de las Tesis de Abril.
Lenin fue a Rusia en cuanto oyó noticias sobre la revolución.
A su llegada, el 3 de Abril publicó sus Tesis de Abril, que suponían un gran cambio en sus planteamientos.
29
(Ver fotocopia)
Lenin tardó en convencer al partido de su nueva tesis, pero no le comprendieron bien. Razones del cambio de
Lenin:
Si la clase obrera rusa tomaba el poder, la clase obrera de Alemania y de otros países tomaría ejemplo y la
revolución socialista se extendería. La Primera Guerra Mundial había provocado mucho descontento y un
ambiente revolucionario por toda Europa. Lenin pensaba que si el socialismo se asentaba en Europa, sobre
todo en Alemania, los demás países ayudarían a Rusia a construir un sistema socialista.
Lenin quería provocar la chispa en Rusia y que la revolución se extendiese después a Alemania (que era el
lugar ideal para el socialismo debido a su novel de industrialización). Los demás miembros del partido
tardaron en entender estas nuevas ideas.
Sin embargo, la Revolución Rusa no se extendió por los países industrializados, sino que quedó aislada.
Lenin no pensaba en una Revolución Rusa Socialista, sino en una Revolución Mundial, como ya pensaba
Marx.
El partido reorientó sus tácticas para tomar le poder. Los Bolcheviques fueron ganando influencia en esos
meses.
3.2.3. Aumento de la influencia de los Bolcheviques en el proletariado ruso
En Febrero los Bolcheviques eran minoría en los Soviets, mientras que los Mencheviques eran mayoría.
Al principio los Bolcheviques contaban con unos 20.000 militantes. Según se fue acercando Octubre se
convirtieron en el primer partido obrero de Rusia. La composición de los Soviets fue cambiando: aumentaron
los Bolcheviques y disminuyeron los Mencheviques.
La influencia de los Bolcheviques aumenta porque en el Gobierno Provisional también colaboraron los
Mencheviques y los Socialistas−Revolucionarios, por lo que esos dos partidos se fueron desprestigiando
debido a que ese gobierno no solucionaba los problemas de Rusia. El único partido que no participó en ese
gobierno fue el Bochevique. Además ellos eran los únicos que tenían consignas claras, criticaban la guerra y
pedía un reparto de las tierras (PAZ, PAN Y TIERRA).
Según se desmoronaba el país, los Bolcheviques pasaron de 20.000 militantes en febrero, a 200.000 en
octubre.
En vista de la creciente influencia de los Bolcheviques en los Soviets, Lenin empieza a plantearse que hay que
tomar el poder.
3.2.4. Toma del poder por los Bolcheviques
Los Bolcheviques toman el poder el 25 de octubre de 1917 (el calendario ortodoxo iba trece días retrasado con
respecto al europeo, por lo que esta fecha corresponde al 7 de noviembre).
A los Bolcheviques les costó poco tomar el poder. En Petrogrado (la capital) apenas hubo combates militares.
En Moscú hubo más enfrentamientos, pero en conjunto fue más o menos sencillo.
3.3. 1917−1923: CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DEL PODER
3.3.1. Organización política
3.3.3.1. GUERRA CIVIL (1918−1920)
Hechos fundamentales:
1− La guerra civil rusa fue una guerra de clases.
30
Tuvo lugar entre 1918 y 1920. En un bando estaban los Bolcheviques, que contaban con el apoyo de la clase
obrera y de amplios sectores del campesinado; y en otro se hallaban los contrarrevolucionarios, llamados Los
Blancos, que contaban con el apoyo de la nobleza, la burguesía, los funcionarios del estado zarista y sectores
acomodados del campesinado. El bando Blanco también contaba con el apoyo de las principales potencias
capitalistas (tropas de Francia, Gran Bretaña y Japón), lo que provocó que la guerra se alargase.
Esquema:
*Bolcheviques
Ejército Blanco ^ ^*
||
proletariado nobleza
++
amplios sectores burguesía
del campesinado +
funcionarios zaristas
+
campesinos acomodados
+
principales potencias capitalistas
Hubo algunos momentos en los que parecía que los Bolcheviques iban a perder la guerra, y sin embargo
triunfaron, lo que demostró el gran apoyo popular con que contaban. Los Bolcheviques no recibieron ningún
apoyo internacional.
2− Fusilamiento del Zar y su familia.
El Zar y su familia fueron fusilados en Julio de 1918, en plena guerra civil. Fue un episodio más de las
crueldades de los dos bandos (los blancos quemaban vivos a los prisioneros comunistas).
Lenin no dio la orden de matar a la familia del Zar. Los Bolcheviques no controlaban todo el territorio y el
ejército muchas veces actuaba de forma autónoma. Fue un episodio de represalias.
Trotsky dijo más tarde que si el Zar y su familia sobrevivían, se hubieran convertido un símbolo que hubiese
unido a todos los contrarrevolucionarios.
El Zar y su familia eran criminales sociales, ya que con su política y sus leyes habían llevado a la miseria y a
la represión a su pueblo.
3− Prohibición de todos los partidos políticos por parte de los Bolcheviques (a excepción de ellos mismos)
En las obras de Marx y de Lenin no se dice nada sobre la prohibición de los partidos políticos.
Los partidos burgueses fueron prohibidos durante la guerra civil debido al apoyo prestado al ejército Blanco.
Los Mencheviques y los Socialistas−Revolucionarios también fueron prohibidos porque también prestaron su
31
apoyo a los Blancos.
Lenin nunca tuvo un plan original de prohibir los partidos, pero al estallar la guerra civil el resto de los
partidos se aliaron con el enemigo.
De igual manera, en el territorio de los Blancos los Bolcheviques también eran ilegales.
Eran medidas forzadas por un contexto de guerra.
La prohibición fue progresiva, ya que a principios de 1919 los Mencheviques aún tenían locales abiertos.
3.3.3.2. ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PAÍS
1− Constitución de la República Federativa Soviética Rusa (RSFSR). Julio del 18 (en plena guerra civil).
Nombraba al gobierno
COMITÉ EJECUTIVO
CONSEJO DE (200 miembros) COMISARIOS DEL PUEBLO*
^
|
| elegían a un órgano más reducido
| para dictar las leyes
CONGRESO DE LOS SOVIETS (formado por los delegados elegidos. Congreso muy ^ numeroso)
|
| elegían a sus delegados
CIUDADANOS
Sacerdotes, funcionarios del régimen zarista y empresarios que emplean mano de obra asalariada no tienen
derecho a voto. Se les privaba del derecho a voto porque en plena guerra civil este grupo era partidario de los
blancos, eran enemigos de clase de los Bolcheviques durante la guerra civil.
La República Socialista Soviética Rusa fue el primer nombre oficial de la URSS, aunque el país en sí no era
igual a lo que surgiría después como URSS.
Las elecciones se celebraban anualmente, incluso durante la guerra.
Lenin era el presidente del Congreso de los Comisarios y fue nombredo por esos comisarios.
La teórica división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) era considerada artificial por Lenin.
El poder lo tenían los trabajadores, que elegían al congreso, y éste a su vez elegía al Comité; y después había
tribunales.
Esta constitución sólo estuvo vigente en los territorios que los bolcheviques dominaban. Mientras regía esta
constitución había territorios que estaban bajo el dominio de los Blancos o que se habían hecho
independientes.
En 1921 los Bolcheviques ya dominaban todo el país y la guerra terminó. En 1922 el país pasa a llamarse
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y una nueva constitución, redactada en 1923, entra en
vigor en 1924.
2− Constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). 31 de enero de 1924.
CONSEJO DE LA UNIÓN
(371 miembros) CONSEJO DE LAS NACIONALIDADES
(131 miembros)
COMITÉ EJECUTIVO
32
CONSEJO
DEL PUEBLO (SOVNARKOM*DE COMISARIOS
^
|−− elegían un órgano menor
CONGRESO DE LOS SOVIETS
^
|−− elegían por elecciones celebradas en toda la URSS
CIUDADANOS
Determinados grupos sociales no tienen derecho a voto (igual que en 1918)
El Consejo de la Unión estaba compuesto por miembros de las repúblicas federadas. El Consejo de las
Nacionalidades estaba compuesto por miembros de las repúblicas y las regiones autónomas. Así se conseguía
un representación de los diversos pueblos de la URSS dentro del Comité Ejecutivo. Dentro de las repúblicas
federadas había repúblicas y regiones autónomas.
El país se organizó como un estado federal. Hay un gobierno central con atribuciones, pero en los estados
federados hay gobiernos propios con leyes propias. El gobierno central los aglutina a todos.
Rusia era un estado plurinacional y Lenin creía que la única forma de que todos los pueblos estuvieran unidos
era bajo un Estado Federal. Pero Lenin era partidario de que si algún pueblo quería independizarse lo hiciese,
pero decía que para organizar el socialismo tenían que estar unidos.
/ RUSIA Cuatro repúblicas federadas
URSS | RUSIA BLANCA
que formaron la URSS.
| UCRANIA Después se fueron añadiendo
\ TRANSCAUCÁSICA otras, hasta 15 (después de la
Segunda Guerra Mundial)
El Gobierno Central reunía las competencias básicas, mientras que las competencias de las repúblicas eran:
sanidad, etc. Cada república tenía sus propios soviets.
Algunas competencias eran compartidas por el Gobierno Central y por el particular en cada república.
En todas las constituciones de la URSS siempre existió el derecho de los distintos pueblos a separarse e
independizarse.
3.3.3.3. EL PROBLEMA DE LA DEMOCRACIA OBRERA
El modelo político de Lenin era la democracia obrera, en la que los obreros tendrían en su mano la dirección
del país mediante los soviets.
Dos periodos:
La democracia obrera es ejercida sólo* 1918−1920 parcialmente. Razones:
La guerra civil hacía difícil llevar a cabo ese sistema. Habia elecciones a los soviets, pero muchas decisiones
eran tomadas sólo por el Comité Central del partido de los Soviets. La mayoría de estas decisiones se tomaban
33
dentro de un órgano del Comité Central, el POLITBURÓ, formado por 5 personas (Lenin incluido). Este
Politburó tomó casi todas las decisiones durante la guerra civil.
La democracia obrera se* 1921−1923 ejerció sólo parcialmente. Razones:
1− Situación de ruina económica del país. Así era muy difícil que estos mecanismos (los soviets y la
constitución) funcionaran. El país había salido devastado de la guerra. Prácticamente estuvo en guerra desde
1914 hasta 1920.
2− La clase obrera rusa, que era minoritaria antes de la guerra (3,5 millones de obreros), quedó reducida a 1,5
millones después de la guerra. Era muy difícil que, en tales condiciones, la clase obrera pudiese llevar a cabo
sus funciones. Eran minoritarios para gobernar.
3− Incremento de la burocracia. Desde la Revolución hasta el final de la guerra civil el número de
funcionarios aumentó drásticamente.
Los burócratas se iban imponiendo sobre la clase obrera y usurpaban sus labores. Lenin decía que había que
controlar a los funcionarios (inspección obrera y campesina), para que no adquiriesen privilegios especiales.
Pero controlarlos no era fácil, ya que la clase obrera había quedado muy debilitada y además había mucho
analfabetismo. Debido a un nivel cultural tan bajo, los Bolcheviques se vieron obligados a emplear a viejos
funcionarios zaristas. Así fue creciendo la burocracia, hasta que llego un momento en que ya no podía
controlarse.
4− Lenin murió en 1924. Estuvo paralizado desde 1923. Estuvo sólo 4 años en perfecto estado y al frente del
país. En sus últimos meses se quejaba del rumbo que iba tomando el aumento de la burocracia.
La clave de todo era que la Revolución se extendiese por otros países más preparados. Sin embargo a esas
alturas, en 1923 la Revolución no se había extendido y la URSS había quedado aislada y arruinada
económicamente. Así era imposible que la democracia obrera pudiese funcionar.
Desde el primer momento, la burguesía mundial temió que el comunismo se extendiese por el mundo, y por
eso luchó para que la URSS quedase aislada. Además, la URSS hacía propaganda para que las colonias se
independizasen.
3.3.2. Organización económica
Medidas económicas: 3 etapas:
− octubre 1917 − mediados 1918
comunismo de guerra*− mediados 1918 − marzo 1921
− marzo 1921 − Nueva Política Económica (NEP)*1929
3.3.2.1. Octubre 1917 − mediados 1918
A) AGRICULTURA
Un día después del triunfo de la Revolución, el 26 de octubre, los Bolcheviques promulgan un decreto
mediante el que expropiaban a los terratenientes, a la Iglesia y a la familia real, sin indemnización. Todas esas
tierras se entregaron a los campesinos pobres. Fue una gran reforma agraria.
Esta medida tan instantánea fue una de las razones más importantes para que los campesinos apoyasen a los
Bolcheviques durante la guerra civil.
Los campesinos se organizaron en comités y ellos mismos se repartieron las tierras. La tierra se nacionalizó
jurídicamente, es decir, que legalmente pertenecía al Estado, por lo que no se podía comprar ni vender (para
que no volvieran los terratenientes). Los campesinos podían usar las tierras, pero no especular con ellas.
34
B) INDUSTRIA
Las principales industrias del país fueron nacionalizadas. Las industrias pequeñas seguían en manos privadas,
pero bajo control obrero (los sindicatos controlaban lo que hacían los empresarios).
C) COMERCIO
El comercio exterior fue nacionalizado. Era muy importante porque se trataba de mucho dinero.
El comercio interior permaneció en manos privadas.
D) FINANZAS
Nacionalización de los bancos
El gobierno bolchevique se negó a reconocer las deudas de la guerra contraídas por el gobierno zarista
durante la Primera Guerra Mundial (el zar financió la guerra con préstamos de Francia y de Gran Bretaña),
porque consideraban que no tenían nada que ver con el zarismo. Esto levantó las iras de los capitalistas y fue
una de las razones por las que los países europeos enviaron tropas para aplacar la Revolución.
Las grandes fortunas fueron expropiadas. Esto aterrorizó a la burguesía.
E) TRABAJO
Se establecieron seguros (de desempleo, de accidentes laborales, maternidad, jubilación) que cubrieron las
necesidades de la clase obrera.
En los primeros meses Lenin buscaba el apoyo del empresariado.
*3.3.2.2. Comunismo de Mediados de 1918 − Marzo de 1921 Guerra
A) AGRICULTURA
No se producen cambios jurídicos.
Durante los años de la guerra los Bolcheviques se vieron obligados a confiscar cosechas de los campesinos.
Razones:
En la guerra civil el rublo perdió su valor. Los campesinos se negaban a entregar productos por una moneda
tan baja y devaluada. Los Bolcheviques necesitaban las cosechas para alimentar a los obreros y a los
combatientes.
Consecuencias: riesgo de que los campesinos se mostrasen descontentos.
Los campesinos que se negaban a entregar las cosechas eran fusilados.
Lenin era consciente del malestar que esto podría provocar entre los Bolcheviques y los campesinos. Pero al
final los campesinos no se revelaron, ya que temían aún más las represalias de los Blancos.
Gracias a estas medidas se pudo ganar la guerra.
35
B) INDUSTRIA
Se nacionalizó toda la industria, incluida la pequeña y la mediana. Razones:
Hubo empresarios que abandonaron las fábricas por la guerra.
Hubo empresarios que se pasaban al bando enemigo.
Lenin sabía que, a pesar de la ausencia de propiedad privada, eso no era comunismo, sino medidas de guerra
(porque aún había hambre y racionamiento).
C) COMERCIO
Comercio exterior igualmente nacionalizado.
El comercio interior pasó a manos del Estado que fijaba los precios, distribuía los productos, etc.
Se implantó el racionamiento, pero con un carácter de clase: según la posición social y el trabajo que se
desempeñase se tenía derecho a más o menos comida. Si tu trabajo contribuía menos a la Revolución o a la
guerra la ración de comida era menor. Los que más recibían eran los obreros y los soldados. Por primera ves
los pobres comían más que los ricos.
D) FINANZAS
La banca continúa nacionalizada.
El rublo se desvalorizó completamente. Los Bolcheviques emitieron grandes cantidades de papel moneda
para financiar la guerra, y en pocos meses el rublo perdió su valor. Renació el trueque.
Algunos llegaron a pensar que la desaparición del dinero significaba la llegada del comunismo, pero Lenin
sabía que eso aún no había llegado y que esas circunstancias eran algo totalmente distinto.
E) TRABAJO
Militarización del trabajo. Las fábricas se vieron sometidas a una disciplina y rigidez militar. Se produjo un
aumento de los turnos laborales, etc. Los trabajadores soportaron esas medidas como algo necesario para
ganar la guerra.
Obligatoriedad de trabajos. Si no se trabajaba no se comía. No trabajar se consideraba como un delito
gravísimo que podía acarrear graves penas (fusilamiento, por ejemplo).
A pesar de estas medidas, los Bolcheviques seguían teniendo el apoyo de la población, porque sabían que eran
medidas provisionales de guerra.
Este periodo terminó en medio de graves desórdenes sociales y descontento. Al final de la guerra civil se
produjeron levantamientos campesinos en algunas zonas del país contra los Bolcheviques (septiembre de
1920). Además, a finales de 1920 se produjeron huelgas en algunas fábricas, que eran el gran apoyo de los
Bolcheviques.
El hecho decisivo que provocó que cambiasen las políticas fue la sublevación de KRONSTADT, en marzo de
1921. Kronstadt era una base naval de Petrogrado donde los Bolcheviques tenían muchos afiliados. Que en un
feudo bolchevique estallara una sublevación contra los métodos del Partido era muy significativo. La rebelión
fue aplastada por el ejército rojo.
A partir de ahí, Lenin se dio cuenta de que así no se podía seguir y se cambió la política económica.
3.3.2.3. Marzo de 1921 − 1929. Nueva Política Económica (NEP)
36
Rasgos generales de la NEP:
La NEP era una política económica que combinaba rasgos capitalistas con rasgos socialistas. El capitalismo se
restablece parcialmente para salir de la ruina económica. El socialismo no puede hacer nada en una economía
hundida. El capitalismo y la burguesía serían muy controlados. A Lenin le costó mucho hacer entender esas
nuevas medidas a los demás bolcheviques y hubo gente que nunca las entendió.
Lenin sabía que la NEP era la única solución ya que la Revolución no se había extendido por el mundo y ellos
habían quedado aislados. No obstante, aún esperaba que la Revolución estallara en Alemania.
Con la NEP reaparecen los propietarios privados, aunque de forma controlada. Es una especie de economía
mixta.
A) AGRICULTURA
La NEP termina de confiscar las cosechas. En lugar de eso el Estado pasa a cobrar un impuesto, primero en
especie y después en moneda (cuando la moneda se recuperó), a los campesinos. Los campesinos podían
vender su producción libremente a quien quisieran. Se podía alquilar la tierra, no cambiar y vender porque era
tierra nacionalizada. También se podía tener mano de obra asalariada.
El objetivo era que el campesinado volviera a cultivar la tierra y ganara dinero.
Funcionaba más o menos como la agricultura capitalista.
B) INDUSTRIA
Las principales empresas seguían en manos del Estado.
Las medianas y pequeñas empresas podían pasar a manos privadas en régimen de arrendamiento: los
empresarios podían pagar un alquiler al Estado para empezar a producir lo que quisieran. Objetivo: volver a
poner en marcha los mecanismos económicos.
C) COMERCIO
El comercio exterior permanece en manos del Estado.
El comercio interior pasa a manos privadas.
Objetivo: reactivar el comercio interior.
D) FINANZAS
La banca permanece en manos del Estado, pero se permite que los particulares puedan tener cuentas corrientes
ilimitadas.
Se establece la moneda. El rublo vuelve a circular de manera estable. Se controla la emisión y se retiran los
rublos devaluados y se emiten nuevas monedas con respaldo de oro del Banco Nacional.
37
E) TRABAJO
Se volvió a un mercado laboral libre en el que los empresarios podían controlar y despedir mano de obra,
aunque con medidas laborales. Genera paro
RESULTADO DE LA NEP
El país empezó a recuperarse paulatinamente, pero volvieron a aparecer las desigualdades sociales y una
nueva burguesía. Por eso, muchos miembros del partido no entendieron las medidas de la NEP. La NEP fue
objeto de polémicas muy fuertes porque parecía una contradicción de la Revolución.
Pero Lenin había pensado en la NEP como algo temporal, para reactivar la economía, ya que si la burguesía se
fortalecía económica y políticamente, la Revolución podía tener graves problemas. En 1929 Stalin cortó con
la NEP.
3.4. 1924 − 1929: LA LUCHA POR EL PODER
Lenin, teórico y cabeza del partido, muere en enero de 1924. A partir de ese momento se produce una lucha
por el poder.
La muerte de Lenin llegó justo en un momento en el que los problemas del país se acumulaban.
La lucha por el poder enfrentó a los líderes principales del partido Bolchevique: TROTSKY y STALIN; don
dirigente con visiones distintas. El partido se divide.
TROTSKY
Cuando Lenin muere, el cargo que tenía Trotsky era el de Comisario de la Guerra (igual a ministro de
defensa), que era un puesto muy importante.
Trotsky era un intelectual muy brillante en todos los campos, casi equiparable a Lenin.
Se había distinguido durante la Revolución y la guerra civil en los aspectos de la toma física del poder.
Además, fue el líder y creador del ejército rojo, aunque en principio no era militar. Tenía una gran capacidad
de organización.
Vivió muchos años fuera de Rusia.
Punto débil: entró muy tarde en el partido Bolchevique, en 1917, ya que durante años simpatizó con los
Mencheviques y otras veces fue independiente. Tuvo polémicas muy duras con Lenin. No era un viejo
bolchevique como lo era Stalin. Sin embargo, una vez dentro del partido Lenin dijo de él que era uno de los
mejores bolcheviques que había en el partido, y que no había que tenerle en cuenta esto.
Trotsky tuvo un ascenso meteórico, lo que despertó muchas envidias entre otros bolcheviques que llevaban
más tiempo militando.
STALIN
Cuando Lenin muere era Secretario General del Partido, cargo muy importante que ostentaba desde 1922.
Tenía un gran control sobre el partido.
38
No era un intelectual brillante (mucho menos que Trotsky), aunque también escribió obras magnificas.
Punto fuerte: conocía perfectamente el funcionamiento burocrático del partido. Podía colocar a hombres de su
confianza en lugares importantes.
Stalin siempre había sido bolchevique y era considerado miembro de la vieja guardia. Había estado casi
siempre en Rusia, dirigiendo el partido desde la clandestinidad (incluso en los momentos más difíciles).
El gran error de Trotsky frente a Stalin fue que Trotsky infravaloró a Stalin. Fue un error porque no era sólo
una cuestión de enfrentamiento intelectual, sino que también era importante conocer la organización interna
del partido.
OPINIONES DE LENIN SOBRE TROTSKY Y LENIN
opinión de Lenin*(Ver fotocopia El testamento de Lenin) favorable a Trotsky.
OPINIONES DE CADA UNO
Stalin (1924) Teoría del socialismo en un solo país: defendía que el socialismo podía construirse en un solo
país, en Rusia. Esto tenía una cierta base, ya que Rusia era casi un continente en sí mismo, que tenía todo lo
necesario para crear una sociedad socialista.
Trotsky (1924) Teoría de la Revolución Permanente: era partidario de la Teoría de la Revolución
Permanente, según la cual no se podía construir el socialismo en Rusia si la Revolución no triunfaba primero
en otros países europeos.
Desde el punto de vista marxista ortodoxo Trotsky tenía razón, ya que decía que la URSS no estaba preparada
para la Revolución Socialista. Trotsky pensaba que la postura de Stalin era muy peligrosa, ya que era
imposible construir un sistema alternativo en medio de un mundo capitalista porque se verían sometidos a
grandes tensiones exteriores. Trotsky pensaba que la Revolución Rusa era inseparable de la Revolución
Mundial.
Stalin pensaba que la URSS tenía todos los elementos necesarios para construir una sociedad socialista. Sin
embargo, la teoría de Stalin estaba más cerca de la del pueblo que la de Trotsky. Para un trabajador era poco
justo que las ciudades se volviesen a llenar de ricos cuando él podía ir al paro. La NEP parecía una
contradicción a la Revolución y a la guerra civil para el pueblo.
El partido se dividió entre Trotsky y Stalin.
Según pasó el tiempo el país se fue recuperando y las diferencias sociales se hicieron evidentes. En
determinados sectores sociales había actitudes contrarias a la Revolución. Stalin proponía acabar con la NEP y
desbancar a la burguesía. Trotsky prefería seguir los pasos que dictaba el marxismo.
Stalin fue el vencedor en la lucha por el poder. Trotsky fue perdiendo puestos y en 1925 fue destituido de su
cargo de Comisario de Guerra. Además, en 1927 fue expulsado del partido Bolchevique, y en 1929 incluso de
la propia URSS (después de haber estado confinado en una zona asiática de la URSS).
Finalmente, en 1940 Trotsky, que no tenía muchos adeptos dentro de la URSS, terminó en Mexico (después
de haber pasado por muchos países), donde fue asesinado por Ramón Mercader, un comunista español. Stalin
ordenó matar a Trotsky porque suponía una amenaza, ya que escribía mucho criticando y argumentando sobre
el gobierno de Stalin en la URSS. Trotsky criticaba sobre todo el rumbo que la Revolución estaba tomando
39
con Stalin. Decía que lo que había en la URSS no era socialismo y que Stalin era el enterrador de la
Revolución.
Trotsky acusa a Stalin de ser amigo de Hitler (que toma el poder en 1933). Le llamó traidor. Los obreros
creían que la única alternativa al fascismo era el poder ya fundado de la URSS y en este contexto se le
acusaba a Trotsky de fascista provocador.
Al llegar 1929 Stalin controlaba el partido, era el Secretario General y controlaba férreamente el país. En 1929
anuló la NEP.
La mayoría de los partidos comunistas del mundo apoyan a Stalin.
Durante esos años la URSS se encontraba en una especie de callejón sin salida. La NEP tenía principios
capitalistas y Lenin había dicho que era algo temporal, pero ¿hasta dónde llegar? Stalin proponía construir el
socialismo y adelantar a los países capitalistas.
3.5. EL ESTALINISMO: 1929 − 1939
Stalin logra un control total sobre el partido y el Estado. Se produce un cambio drástico respecto a la etapa
anterior.
3.5.1. Aspectos políticos
Stalin eliminó físicamente a los principales dirigentes Bolcheviques de la Vieja Guardia, (purgas de Stalin).
Esa eliminación se llevó a cabo en tres juicios (Juicios de Moscú) en 1936, 1937 y 1938, en los cuales se
juzgó a todos los dirigentes que habían hecho la Revolución con Lenin. Se le condenó a muerte y se les
ejecutó.
Lo más grave fueron las acusaciones que se hicieron contra ellos. Se les culpó de ser traidores, agentes del
capitalismo, del fascismo, etc. Trotsky criticó duramente las acusaciones y las medidas de Stalin. En la época
de Lenin nunca se habían llevado a cabo acciones semejantes. En los años 30 se produjo una purga general.
¿Por qué Stalin recurrió a estos métodos?
Se cree que Stalin, a pesar de haber vencido a Trotsky, se sentía amenazado por los dirigentes del partido
porque temía que se viniesen contra él y le desalojasen del poder. Eran hombres con prestigio y posturas
políticas propias.
Stalin intentó renovar la composición del partido con gente adepta a él. Estos nuevos militantes eran más
moldeables porque muchos no conocían el viejo bolchevismo.
La purga no afectó sólo a los dirigentes, sino también al ejército y a otros muchos militantes.
Los juicios de Moscú fueron públicos. Lo extraño es que la mayoría de los acusados aceptó los cargos y se
acusó públicamente de ellos. Los acusados habían sido torturados físicamente, fuertemente presionados y sus
familias habían sido amenazadas, por eso aceptaban las acusaciones.
Otros aceptaron las acusaciones por fidelidad al partido (nunca llevaban la contraria al partido), ya que
llevaban toda su vida militando en él.
Se desconocen los datos exactos de cuanta gente murió en estas purgas, pero se estima que fueron más o
menos 700.000 personas ejecutadas y 4 millones encarcelados o mandados a campos de concentración.
40
A pesar del terror, Stalin continuó teniendo muchos seguidores sociales.
Los años 30 fueron muy duros para los miembros del partido.
En 1936 se promulgó la tercera constitución del país.
• CONSTITUCIÓN DE LA URSS DE 1936
*PRESIDIUM compuesto por más o menos 30 personas para preparar los trámites parlamentarios
|
SOVIET DE LA UNIÓN
738 miembros SOVIET DE LAS NACIONALIDADES
640 miembros
SOVIET SUPREMO
CONSEJO DE
COMISARIOS DEL*
PUEBLO
CUIDADANOS
Elegían cada 4 años mediante sufragio universal. Se acaban las restricciones para determinadas categorías.
Las repúblicas federadas mantenían su derecho a la independencia. Ahora eran 11 repúblicas federadas (con
sus propios gobiernos y soviets).
Decían que era la Constitución más democrática. Los soviets seguían existiendo pero la burocracia se había
extendido. La democracia obrera (que los obreros dirigieran el país por medio de los soviets) dejó de
funcionar. En vez de que el Estado se extinguiera, se reforzaba. Los funcionarios eran cada día más. Stalin lo
definía como Un Estado Obrero burocráticamente degenerado. El abanico salarial se ensancha y los
funcionarios cobran más.
3.5.2. Aspectos económicos
La política económica de Stalin rompe totalmente con la anterior (la NEP), y el modelo de Stalin permanece
casi hasta 1990.
La economía en el Stalinismo tiene dos ejes fundamentales
Colectivización agraria
Planificación económica
3.5.2.1. Colectivización agraria
En 1929 había millones de campesinos con pequeñas parcelas de tierra. Stalin quería crear grandes granjas
41
colectivas con todas esas parcelas.
Con la colectivización agraria desapareció la propiedad privada. Los campesinos se integraron en 2 tipos de
grandes grajas colectivas: KOLJOS y SOVJOS.
Eran granjas de grandes dimensiones para poder usar maquinaria moderna y aumentar la producción.
KOLJOS
Es el tipo de granja más importante (por el número de granjas y por el número de campesinos por granja).
* ORGANIZACIÓN JURÍDICA cooperativa agraria dirigida por un Consejo de Administración encabezado
por un presidente.
objetivo: acabar con la propieda* MEDIOS DE PRODUCCIÓN privada.
La tierra y el ganado constituyen la propiedad colectiva d*el Koljos.
Los campesinos disponen de una pequeña parcela privada (Dvor).* No más de media hectárea.
FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO
Venta de* productos:
− Cuotas obligatorias (bastante altas) entregadas al Estado (precios fijados por el Estado)
− El resto de la cosecha puede venderse al Estado o comercializarse en el mercado koljosiano, donde los
precios son libres.
Distribución de ingresos:*
• Pago de impuestos
• Inversión
• Pago a las estaciones de Máquinas y Tractores (que se alquilaban al Estado)
• Retribución de los campesinos de acuerdo con el trabajo realizado
SOVJOS
Granja estatal.* ORGANIZACIÓN JURÍDICA Granjas experimentales y avanzadas técnicamente, dirigidas
por miembros del Estado.
Estatales* MEDIOS DE PRODUCCIÓN
FUNCIONAMIENTO Por ventas al Estado. Los trabajadores son asalariados.*ECONÓMICO
•
Este modelo permaneció en el país hasta, más o menos, la caída de la URSS.
Hubo bastante resistencia por parte de los campesinos a entrar en los koljovs, ya que con la NEP ganaban
42
dierno y no querían renunciar a ello. Algunos incluso mataron su ganado antes de entregárselo al Estado.
A pesar de la resistencia, en 1939 casi el 100% de los campesinos estaban organizados en granjas colectivas.
En caso de resistencia, las medidas de fuerza eran durísimas y muchas veces se requería la intervención del
ejército (deportaciones a Siberia, ejecuciones, etc.)
3.5.2.2. Planificación Económica
Stalin quería industrializar el país a marchas aceleradas para convertir la URSS en una gran potencia
industrial.
Principales rasgos de la planificación económica:
Los* medios de producción son del Estado. Se acaba con la propiedad privada. Todo el comercio y la
industria pertenece al Estado.
El Estado decide la* cantidad de productos que se fabrican (cualquier tipo de productos).
El* Estado fija los precios y los salarios.
El Estado decide la cantidad de* productos que se importan y que se exportan.
Cada 5 años el Estado establecía un plan económico. Estos planes recibían el nombre de Planes Quinquenales.
Durante estos años se llevaron a cabo tres planes quinquenales:
• 1928 − 1932
• 1933 − 1937
• pero éste no se terminó porque en 1941 Hitler invadió l la*1938 − 1942 URSS
En incumplimiento de los planes quinquenales suponía grandes penas (ejecución, deportación a Siberia) y
medidas represivas.
RESULTADOS DE LA PLANIFICACIÓN
La planificación fue muy efectiva y la URSS se convirtió en una gran potencia industrial.
Se crearon miles de fábricas, empresas, centrales eléctricas, grandes presas, grandes obras de ingeniería, etc.
Como propaganda de cara al extranjero se exageraban algunas cifras, pero aún así se produjo un gran avance.
La prueba definitiva fue que en la Segunda Guerra Mundial fue la URSS quien derrotó a Hitler (por
armamento, etc.)
El país, debido a sus enormes dimensiones, no se industrializó por igual. Las principales zonas industriales
que se crearon estaban en Moscú, Leningrado, la zona de los Montes Urales, algunas zonas de Siberia
En 1934 la URSS ingresó en la Sociedad de Naciones (no sólo en la Asamblea sino también en el Consejo
Central) como una gran potencia.
Durante esa época no se sabe muy bien cuál era la segunda potencia industrial mundial: si la URSS o
Alemania.
En el campo educativo el avance también fue enorme. Aún en 1929 la tasa de analfabetismo todavía alcanzaba
el 40% o el 50% de la población en algunas zonas del país. Con los planes quinquenales también se hacían
grandes inversiones educativas. Alrededor de 1939 el analfabetismo descendió, incluso quedó totalmente
43
erradicado en algunas zonas. Se abrieron muchas escuelas, universidades, escuelas técnicas todos los niños
estaban escolarizados.
*1929− 70 universidades y escuelas técnicas
*1939 técnicas más o menos 400 universidades y escuelas
La URSS dejó de ser el país atrasado que había sido. A pesar de todo, en algunas zonas aún había bolsas de
atraso.
Se alcanzó el pleno empleo. Todo el mundo tenía que estudiar y trabajar.
La educación llegó a todas las capas sociales. Se formaron muchísimos técnicos, ingenieros, etc. que
permitieron que se llevasen a cabo grandes pbras de ingeniería y otros grandes avances.
Se suele decir que el Estalinismo fue una mezcla de entusiasmo y terror.
El único país no afectado por la crisis mundial de 1929 fue la URSS, que mantuvo el pleno empleo. Por eso
Stalin se ganó muchos adeptos dentro de los partidos comunistas de otros países. Eso explica en buena parte
porqué Trotsky no tenía seguidores.
En la URSS no había emigración ni inmigración libre. Era muy difícil entrar o salir de la URSS, en algunos
casos era imposible. Por ejemplo, los médicos, que habían recibido una educación pagada por la URSS no
podían salir del país para que no se fueran a trabajar a otro sitio. Tenían que producir para el país que había
invertido en su educación.
La URSS siempre fue un país acosado y aislado, lo que agudizaba los mecanismos de control.
3.5. LA TERCERA INTERNACIONAL
En 1919 Lenin fundó la Internacional Comunista, conocida como la III Internacional, ya que antes había
habido dos internacionales. Trotsky fundó la IV Internacional, pero no tuvo trascendencia.
La III Internacional duró de 1919 a 1943. Su objetivo era agrupar a los partidos comunistas que se fundaron
tras la Revolución de Octubre. Los partidos socialistas ya no eran revolucionarios, por eso Lenin creó una
Internacional para orientar la lucha de los partidos comunistas, para que estallara la revolución en los demás
países europeos. Lenin siempre unió la Revolución Rusa con la Revolución Mundial.
FUNCIONAMIENTO DE LA III INTERNACIONAL
Periódicamente se celebraban, en Moscú, congresos a los que acudían los delegados de los partidos
comunistas. En esos congresos se analizaba la situación internacional y se trazaba la estrategia de los partidos
para hacer la revolución en su país. Las decisiones que allí se tomaban eran de obligado cumplimiento para
todos los partidos que formaban la Internacional.
Entre 1919 y 1943 se celebraron siete congresos:
1º − 1919 \
| Con Lenin. Para Lenin. Para Lenin era fundamental para la
44
2º − 1920 | Revolución que se celebrasen los congresos. El objetivo de
| Lenin era extender la Revolución, por eso se celebraban
3º − 1921 | todos los años. En 1923 no hubo debido a que Lenin
| estaba enfermo.
4º − 1922 /
5º − 1924
6º − 1928 \ Con Stalin. Hay menos porque Stalin no creía estrictamente
| necesario que la Revolución se extendiese. Creía que el socialismo
7º − 1935 / se podía crear en un solo país. Para él, la Internacional era menos importante que para Lenin.
En 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, Stalin disolvió la III Internacional.
Congresos más importantes:
1928: Las principales decisiones que se tomaron:
Los comunistas adoptaron la táctica de enfrentarse radicalmente con los partidos socialistas, a los que
empezaron a llamar socialfascistas, porque decían que los socialistas y los fascistas eran iguales.
Esto fue un error porque los socialistas, aunque ya no eran revolucionarios, tampoco eran fascistas. Con esta
táctica se impedía cualquier tipo de unidad entre socialistas y comunistas en un momento en que esa unidad
hubiera sido importante (En 1933 Hitler llegó al poder en Alemania. Si comunistas y socialistas hubiesen
estado unidos Hitler lo hubiera tenido más difícil porque ambos partidos eran muy fuertes en Alemania).
Los socialistas también criticaban y atacaban a los comunistas y descalificaban la Revolución Rusa.
Resultado: el fascismo se adueña de Alemania.
1935: principales decisiones:
Cambio radical de táctica. Se adopta la táctica del Frente Popular, que preconiza que los comunistas
establezcan alianzas, no sólo con los socialistas, sino también con los partidos burgueses, con tal de que sean
antifascistas y defiendan la democracia parlamentaria. Ésta sí fue una táctica acertada.
En España en 1936 se formó una alianza para las elecciones, que se llamó Frente Popular, entre comunistas y
socialistas, y ganó las elecciones. En Francia también hubo elecciones en 1936 y también hubo una
candidatura de frente Popular, que también ganó.
Si la clase obrera se unía se podía frenar al fascismo. Pero el fascismo ya dominaba media Europa, con lo que
el Frente Popular llegó un poco tarde.
En 1943 Stalin decidió disolver la III Internacional, casi como una concesión a EE. UU. que entonces era su
aliado en la guerra.
45
REFLEXIONES FINALES DEL TEMA
1− La Revolución Rusa demostró en la práctica que había una alternativa al sistema capitalista. La economía
planificada fue un éxito.
2− Buena parte de los problemas que tuvo la Revolución desde sus inicios fueron debido a la hostilidad de las
potencias capitalistas
3− El Stalinismo NO es la consecuencia necesaria de la Revolución Bolchevique. El Stalinismo fue producto
de circunstancias históricas.
TEMA 4 − LA CRISIS DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN
COMENTARIOS PREVIOS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL CAPITALISMO
El capitalismo es un sistema que se desarrolla a través de así*períodos de crisis y de expansión. No es lineal.
/\/\/\
A períodos de expansión le siguen períodos de crisis y de expansión, de manera cíclica. Esto se debe a las
contradicciones internas del capitalismo.
Una de esas contradicciones es la producción y la realización del producto. El mercado no puede absorber
todo lo que se produce. Se dan así, crisis de superproducción. El colonialismo era una salida del imperialismo
a esta contradicción.
Tipos de crisis:
Crisis coyuntural: es de corta duración (2 a 4 años), no provoca modificaciones del sistema capitalista.
Crisis estructural: es de larga duración. Provoca modificaciones en el funcionamiento del sistema capitalista.
En la Historia del Capitalismo ha habido tres crisis estructurales:
duró más o menos hasta 1896*1ª − 1873
se prologó durante los años 30*2ª − 1929
crisis del petróleo. Se ha prolongado durante*3ª − 1973 muchos años. Aún no está claro si ha terminado o no.
4.1. CAUSAS Y MECANISMOS DE LA CRISIS
Desde el fin de la Primera Guerra Mundial hasta la crisis de 1929 podemos diferenciar dos períodos distintos:
* 1919 − 1923 Posguerra. Hay problemas económicos en todos los países. Crisis generalizada. Razones: paro,
inflación, cambio de una economía de guerra a una de paz, etc.
Los felices años 20. Recuperación económica. Todos* 1924 − 1929 los países salen del bache profundo,
aunque cada uno a su ritmo.
Entre 1927 y 1928 ya había algunos síntomas de crisis. En 1929 estalló la crisis y sobrevino la depresión.
46
MECANISMOS DE LA CRISIS (ver fotocopia)
CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA*Origen de la crisis YORK
Las empresas tienen dividido su capital en acciones. En la bolsa se compran y se venden participaciones de
empresas. Si la empresa va bien y los negocios van bien, sus acciones suben. Sin embargo, a veces, en el
Capitalismo las acciones suben cuando la economía no va bien. Esto se debe a un fenómeno especulativo en el
que la gente compra acciones y las vuelve a vender muy rápido. Esto ocurría en Estados Unidos de forma
desmesurada.
En EE.UU. había gente que pedía préstamos a los bancos para comprar acciones que vendía muy rápido para
obtener suficiente dinero para pagar al banco y además tener beneficios. La bolsa subía aunque la economía
no iba tan bien.
Semana Negra*24 − 29 de octubre de 1929
El día 24 de octubre empezó el pánico financiero. Se lanzaron demasiadas acciones al mercado y no
encontraron comprador. El valor de las acciones se desplomó. El 28 de octubre de ofrecieron 33 millones de
acciones que tampoco encontraron comprador. Esto ocasionó la ruina de muchos bancos, particulares y
empresas.
Anteriormente ya había habido otras caídas en la bolsa, pero nunca tan grandes.
La quiebra de la bolsa repercutió necesariamente en toda la economía (que en EE.UU. no iba tan bien). En
Estados Unidos se estaba dando una crisis de superproducción.
Mucha gente en EE.UU. que nunca jugaba a la bolsa empezó a jugar y a especular.
QUIEBRAS BANCARIAS
A raíz del crack muchos bancos quebraron porque habían invertido parte de su capital en la bolsa, y otros
porque habían concedido préstamos a personas para que comprasen acciones.
Cuando quebraron los primeros bancos, la gente se dirigió a las ventanillas de los otros bancos para sacar todo
su dinero. Cuando los bancos se quedaron sin dinero quebraban. Era una cadena de quiebras bancarias.
La restricción de créditos conllevó a que hubiera pocos créditos y a un interés muy alto, lo que provoca un
parón en la economía capitalista. Así los empresarios invertían menos, había menos beneficios, menos
compras, menos ampliaciones de negocio Se tambalea uno de los pilares fundamentales del sistema
financiero.
Con la crisis de EE.UU. se paralizaron las inversiones exteriores. Se retiraron los capitales que iban a Europa
para financiar la posguerra, sobre todo a Alemania. La economía europea estaba saliendo de la crisis de la
guerra gracias a los préstamos estadounidenses, y la retirada de estos capitales repercutió automáticamente.
EE.UU. también era un comprador importante de productos europeos, y eso también influyó.
Todos los países adoptaron una política proteccionista: colocaron aranceles elevados para los productos
extranjeros. Entonces el comercio mundial se hundió. A medida que disminuían las exportaciones la crisis
aumentaba en todos los países europeos.
Como disminuyó la producción, también disminuyeron las compras de materias primas, y esto provocó que
47
los países productores y exportadores de materias primas también se vieran afectados por la crisis
(Centroamérica, Sudamérica).
El resultado fue que en pocos años todas las economías del mundo entraron en crisis. Todas excepto una, la
URSS, que no estaba inmersa en el sistema capitalista y funcionaba con un sistema diferente.
4.2. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS
4.2.1. Consecuencias económicas
1− Caída de la producción industrial.
No fue igual en todas partes pero sí fue un fenómeno generalizado. En EE.UU. y en Alemania la producción
casi un 50% entre 1929 y 1932 (fue donde más cayó). Gran Bretaña y Francia tenían amplios mercados
coloniales, por lo que esas colonias amortiguaron un poco la crisis económica.
2− Incremento del paro en todos los países.
Se calcula que en el momento más duro de la crisis hubo 40 millones de desempleados. Los países con más
paro fueron EE.UU. (entre 11 y 15 millones de parados) y Alemania (aproximadamente 6 millones de
parados). Estos eran porcentajes muy altos comparados con la población activa. Además, suponiendo que de
cada parado dependen 3 personas, serían entonces 45 millones de personas las que dejan de consumir. Esto
fue lo que provocó el hundimiento.
menos*Se produce un círculo vicioso: cuantos más parados menos consumo.* más parados* más fábricas
quiebran*consumo
El paro dependía de muchas circunstancias: de las relaciones de unos países con otros, de la integración de los
países en el mercado mundial
3− Implantación del proteccionismo a escala mundial.
Se abandona el librecambismo, incluso en Gran Bretaña, donde el librecambismo era casi un dogma. Este
hecho agudizó la crisis aún más.
4− Hundimiento del sistema financiero internacional.
En aquella época los países se prestaban capital unos a otros. Con la crisis se cortó totalmente el flujo de
capitales. Esto fue lo que causó que los países europeos entraran en la crisis, ya que Estados Unidos repartió
gran parte de los capitales. Alemania, que se estaba recuperando con el capital de EE.UU. se hundió
totalmente.
Los más afectados:
•
♦ EE.UU. epicentro de la crisis
•
♦ Alemania que dependía del capital de EE.UU.
5− Aumento de la concentración empresarial.
Con la crisis quebraron las empresas menos importantes. Las más importantes salieron favorecidas de la crisis
porque había menos competencia y porque, en algunos casos, las grandes absorbieron a las pequeñas. Grandes
48
empresas como Ford salieron fortalecidas de la crisis.
6− Los precios agrarios descendieron mucho más que los industriales.
Esto significó la ruina de muchísimos agricultores de EE.UU. que estaban endeudados con los bancos.
Las estrategias industriales y las agrícolas eran distintas. Los empresarios industriales redujeron la producción
e intentaron adaptarla a la demanda. Los pequeños y medianos agricultores tenían otra mentalidad. Los
agricultores no intentaron producir menos, sino que en algunos casos aumentaron la producción para
compensar la caída de los ingresos. Cuanta más producción agrícola, mayor caída de los precios.
7− Creciente intervencionismo estatal en la economía.
Antes de la crisis imperaba en todos los países el librecambismo, el Estado apenas intervenía en la economía y
se confiaba en las leyes de la Oferta y la Demanda. Con la crisis estas leyes dejaron de ser válidas. El Estado
empezó a intervenir fijando precios. Keynes fue el economista más influyente. Propuso la intervención del
Estado en la economía. Se crearon políticas de bienestar.
4.2.2. Consecuencias sociales
1− Aumento de las desigualdades entre las clases sociales.
Los ricos cada vez eran más ricos y los pobres cada vez eran más pobres.
Ej: en EE.UU. el 5% de la población controlaba el 30% de la riqueza nacional. El 60% de la población
controlaba el 27% de la riqueza nacional.
Las grandes fortunas se consolidaron y continuaron aumentando sus beneficios.
2− Proletarización de las clases medias y de la pequeña burguesía.
La crisis económica afectó no sólo a la clase obrera, sino también a las clases medias (funcionarios,
ingenieros, arquitectos) y a la pequeña burguesía (pequeños comerciantes y pequeños y medianos
agricultores) que acabaron equiparándose a los agricultores y obreros. Tenían un sentimiento de frustración.
Esto influyó mucho en el ascenso del fascismo, cuyas bases sociales fueron las clases medias amenazadas por
la crisis.
3− Incremento de la conflictividad.
Los obreros protagonizaron más huelgas, más conflictos laborales debido a la cantidad de despidos que se
produjeron por el cierre de las fábricas. Es la llamada LUCHA DE CLASES. En todos los países se dieron
episodios de ocupaciones de fábricas por tarde del proletariado.
4− División de la clase obrera.
Los obreros que mantenían su trabajo y querían conservar sus condiciones laborales, se encontraban con una
gran masa de parados que estaban dispuestos a aceptar cualquier tipo de trabajo. Así se degradaban las
condiciones laborales. No hubo ningún tipo de unión entre los trabajadores activos y los desempleados.
49
4.2.3. Consecuencias demográficas
1− Caída de las tasas de natalidad (en EE.UU.)
AÑO 1930 1933
TASA DE NATALIDAD 21,4 18,3
También descendió el número de matrimonios. Al no haber trabajo la gente no quería formar una familia si no
iba a tener dinero suficiente para mantener a los hijos.
2− Interrupción de la corriente migratoria que iba de Europa a EE.UU.
Durante el siglo XIX habían llegado a EE.UU. grandes masas de inmigrantes de todas las nacionalidades. Esa
corriente migratoria continuó, aunque con menos intensidad, a principios del siglo XX. Con la crisis de 1929
este fenómeno se detuvo. Estados Unidos dejó de ser un destino atractivo. Además, el gobierno impuso leyes
migratorias cada vez más drásticas, ya que no le interesaba tener más población parada con el alto número de
parados que ya tenía.
Entre 1920 − 1930 entraron aproximadamente 4.000.000 de inmigrantes
Entre 1930 − 1940 entraron aproximadamente 500.000 inmigrantes
4.2.4. Consecuencias ideológicas
1− Expansión de los partidos comunistas (que se habían ido creando a raíz de la Revolución Rusa)
El capitalismo se hundía y a la vez la URSS tenía pleno empleo. Aumenta el prestigio de la URSS por ser el
único país que no estaba atravesando una crisis. Los Planes Quinquenales habían triunfado y el trabajo de
Stalin era reconocido por muchos intelectuales. Parte de la clase obrera vuelve sus ojos hacia el comunismo.
En España, Pablo Neruda, Rafael Alberti y Miguel Hernández, por ejemplo, eran miembros del Partido
Comunista.
2− Avance de los movimientos y los partidos fascistas.
El fascismo, como el comunismo, hablaba de cambiar el orden establecido y se proponía como una alternativa
a la crisis. Esto atrajo a las clases medias, que se veían amenazadas por la crisis y por el avance del
comunismo. Los partidos fascistas también empleaban el término Revolución para hablar del cambio, de
forma demagógica. Querían parecer revolucionarios porque en los años 30 la gente estaba radicalizada y no
quería oír hablar de conservadurismo.
Son dos ideología antagónicas, con objetivos distintos, pero ambas querían cambiar un orden político. La
democracia parlamentaria estaba muy desacreditada.
4.3. POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS DURANTE LA DEPRESIÓN
4.3.1. Estados Unidos
Desde 1929 hasta 1933 en Estados Unidos prácticamente no se tomó ninguna medida significativa porque
50
pensaban que la crisis se iría igual que había venido. Sin embargo, pasaban los años y la crisis no retrocedía,
con todos los problemas sociales que eso acarreaba. Había una especie de efervescencia política. El presidente
era el republicano Hoover.
En 1933 llegó a la presidencia el demócrata Roosevelt, que tenía una política más social. Roosevelt ganó las
elecciones con un programa reformista de intervención estatal. Fue uno de los presidentes más populares de la
Historia de EE.UU. Llegó con un equipo de economistas influidos por Keynes.
Su programa económico, el New Deal, era un conjunto de medidas para salir de la crisis. (Ver fotocopia)
Roosevelt recibió duras críticas por parte de reaccionarios de la población, porque la planificación les sonaba
a bolchevismo. Le llamaron antiamericano y comunista. Algunas de las leyes fueron denunciadas ante el
Tribunal Supremo.
Objetivos:
Mediante medidas estatales, los empresarios volvieron a invertir. Si esto se conseguía se crearía empleo. Si
disminuía el paro la gente tendría más dinero para consumir. Con esto más empresas funcionarían y por
consiguiente más empresarios invertirían.
También se buscaba reactivar el consumo a través de medidas estatales. * reactivación del empleo*
reactivación de la industria*Reactivación del consumo reactivación del consumo.
La novedad de estos planteamientos era que era el Estado quien tenía que poner los mecanismos en marcha.
Medidas adoptadas:
A) FINANZAS
1− Devaluación si una moneda se devalúa baja el precio de los productos de cara al*del dólar exterior. El
objetivo era reactivar la exportación.
Esta medida no tuvo nunca mucha fuerza porque todos los países hicieron lo mismo.
2− Creación de un seguro sobre los depósitos bancarios. Así se garantizaba a la gente que tenía dinero en el
banco que en caso de que el banco quebrase ellos recuperarían una parte de sus ahorros. Querían devolver la
confianza en el sistema e impedir que la quiebra de un banco supusiera la quiebra y que la gente se convirtiera
en no−consumidor.
3− Legislación para evitar la especulación bursátil. Medidas legales para que el funcionamiento de la bolsa no
respondiese a la especulación.
B) AGRICULTURA
1− Concesión de subvenciones a los agricultores que dejaban sin cultivar parte de la tierra. El objetivo era
reducir la cantidad de productos en el mercado para que se reactivasen los precios por equilibrio de la oferta y
la demanda.
La paradoja consiste en la existencia de excedentes de productos y se toman medidas para reducir la
51
producción agrícola y al mismo tiempo había gente muriéndose de hambre.
2− Fijar precios mínimos en algunos productos agrarios. Esto tuvo mucha oposición porque iba en contra de
la ideología capitalista.
C) INDUSTRIA
1− Disminución del horario laboral. La semana laboral se fijó en 35−40 horas aproximadamente. La idea era
trabajar menos horas para que trabajasen más personas. Las fábricas tenían que contratar más trabajadores
para poder rendir igual que antes. Los empresarios lo rechazaban porque les suponía más costes. Por eso
llamaron a Roosevelt bolchevique.
2− Fijación de salarios mínimos. El objetivo de esta medida era evitar el desplome de los salarios para evitar
así el desplome del consumo. Se buscaban acuerdos con las empresas para que se atuviesen a estas medidas.
3− Fijación de precios mínimos en algunas industrias.
4− Fomento de las obras públicas para crear empleo.
D) TRABAJO
1− Implantación de un seguro de desempleo (para evitar que el parado dejase de consumir)
RESULTADO:
En 1939 la economía estadounidense se ha recuperado notablemente, aunque aún no se han alcanzado los
índices anteriores a la crisis.
Las medidas de Roosevelt fueron bastante efectivas y Roosevelt se hizo muy popular. Ganó todas las
elecciones desde 1933 a 1945 (porque se murió ese año)
4.3.2. Reino Unido
Medidas adoptadas:
1− Devaluación de la libra para reactivar la exportación mediante el abaratamiento de los productos.
2− Concesión de incentivos fiscales a las empresas que se instalaban en regiones en crisis: exenciones
fiscales, subvenciones
3− Rebaja de los tipos de interés para aumentar la inversión, las peticiones de créditos a los bancos y el
consumo.
4− El gobierno del Reino Unido firmó un acuerdo comercial con algunos territorios del imperio británico para
comercializar exclusivamente entre ellos. Esos acuerdos se firmaron en 1932 y recibieron el nombre de
Acuerdos de Ottawa. En ellos, los territorios firmantes se comprometían a comerciar entre ellos (Gran
Bretaña, Nueva Zelanda, Canadá, Australia y Sudáfrica).
4.3.3. Alemania (1933−1939)
52
Alemania fue uno de los países que más sufrió la crisis. En 1933 tenía 6 millones de parados.
Medidas adoptadas:
1− Política de obras públicas para crear empleo. Se construyó una amplia red de autopistas, entre otras
muchas cosas.
2− Rearme (política orientada a la guerra). El rearme fue la pieza fundamental de la política de Alemania
Nazi. Cuando Hitler llega al poder Alemania no tenía ejército (lo prohibía el Tratado de Versalles).
A partir de 1933 aumentan los gastos de rearme masivo. Eso creó muchos puestos de trabajo porque se
reactivó el sector productivo. En 6 años se pasó de 6 millones de parados al pleno empleo. También muchos
jóvenes que estaban parados se alistaron en el ejército.
Hitler quería rearmar Alemania para lanzarse a la guerra. Los demás países no usaron la misma política
económica porque no pensaban desencadenar una guerra. En 1939 ya había tensiones crecientes en la
economía porque el porcentaje económico destinado a arsenal era muy alto.
Los demás países fascistas, como Japón, también se rearmaron con el objetivo de una futura guerra.
(Ver fotocopia sobre las cotizaciones)
TEMA 5 − FASCISMO Y NACIONALSOCIALISMO
5.1. EL FASCISMO ITALIANO
5.1.1. Los orígenes del fascismo y la marcha hacia el poder:
1919−1922
En 1919 Italia está sumida en una crisis general: económica, social, política y moral.
A) CRISIS ECONÓMICA
Una vez finalizada la guerra, los soldados desmovilizados no encuentran trabajo y se suman al ya alto número
de desempleados. Además se produce una fuerte inflación y los precios suben. No estaba preparado para la
guerra.
B) CRISIS SOCIAL
Protestas sociales, numerosas huelgas de trabajadores, de campesinos de gran envergadura derivadas de la
crisis económica.
C) CRISIS POLÍTICA
Sectores de la sociedad italiana se vuelven contra el régimen. Lo culpan de los problemas económicos y
53
sociales. Culpan a la monarquía parlamentaria que era el régimen vigente.
D) CRISIS MORAL
En Italia hay un sentimiento de frustración por los tratados de paz. No les habían concedido muchos de los
territorios prometidos durante la guerra. Uno de ellos, que era muy importante, el Fiume, le había sido
asignado a Yugoslavia en los tratados de paz. Los grandes beneficiarios de los tratados de paz fueron Gran
Bretaña y Francia.
En el contexto de crisis generalizada surgieron unos grupos llamados Fascios Italianos de Combate y su
fundador fue Benito Mussolini (fundador del fascismo).
MUSSOLINI
Antes de fundar los fascios era maestro y pertenecía al ala más revolucionaria y radical del partido Socialista
Italiano. En el partido desempeñaba cargos de responsabilidad, llegó a ser director del periódico del partido, el
Avanti.
En 1914, cuando estalló la guerra, Italia se declaró neutral. Mussolini pasó a ser un defensor ardiente de la
guerra. Debido a ello rompió con la dirección del Partido Socialista y fue expulsado. Luchó en la guerra y
cuando se firmó la paz pasó a ser uno más de los cientos de miles de excombatientes frustrados. En 1919
formó los Fascios Italianos de Combate.
Fascio es una palabra derivada del latin Fasces, que era un símbolo del poder romano. El Fascismo se
identifica con la Roma Clásica. El Fasces era un haz de varas unido y rematado con un hacha. Es Fascismo
adoptó denominaciones, términos y saludos de la Roma Clásica.
Rasgos principales de la ideología de los Fascios Italianos:
1− Antiparlamentarismo. Rechazaban un sistema parlamentario, de elecciones, partidos políticos y lo
tachaban de decadente.
2− Antimarxistas. Rechazaban el Marxismo, la lucha de clases, las organizaciones obreras decían que había
que extirpar esta ideología y la consideraba un peligro para el país.
3− Nacionalistas. Tenían un nacionalismo agresivo. Colocaban al individuo por debajo de la nación.
4− Imperialistas. Hablaban de que Italia debía expandirse. Aspiraban a la formación de un Mediterráneo
Italiano, igual que lo fue en la Roma Clásica.
5− Anticapitalistas. Era sólo retórica. Lo utilizaban para destacar al partido en medio de la crisis. Si se
presentaban como un partido más de derecha no hubieran llamado la atención. Querían ganarse la voluntad de
los descontentos y para ello tenían que buscar un lenguaje revolucionario, atípico de la derecha habitual.
También proponían la nacionalización de la Banca.
Querían que se les distinguiese de la derecha clásica. Hablaban de una revolución fascista. Entre los primeros
que arraigó el fascismo fue entre los excombatientes de la guerra. Hitler y Mussolini también fueron
excombatientes.
Los primeros afiliados a esta organización política eran excombatientes de la Primera Guerra Mundial. Es
54
lógico porque la guerra había destruido sus vidas, ahora no tenían trabajo, había crisis, el movimiento obrero
los rechaza y no han logrado lo que querían. El fascismo prometía violencia extrema contra los comunistas.
Los excombatientes querían la lucha porque eran violentos de por sí y el fascismo les prometía violencia.
En 1920 la crisis empeora. En la situación económica hay una profundización de la crisis, más protestas,
manifestaciones, desempleo
En el segundo semestre de 1920 tuvo lugar un movimiento de ocupación de fábricas por parte de los
trabajadores. Ocupan y gestionan las fábricas. Era un espectáculo casi revolucionario. Da la impresión de que
Italia se encamina hacia una revolución socialista, sin embargo eso no llegó a ocurrir. El movimiento de
fábricas fracasó. En Italia faltaba un partido que dirigiese esa revolución. Los obreros salieron desmoralizados
de la experiencia. A partir de ese momento, la burguesía italiana se planteaba disolver y destruir las
organizaciones obreras y los sistemas parlamentarios que permiten que haya sindicatos obreros. Esta es la
gran consecuencia del movimiento de fábricas.
A partir de este hecho la burguesía pasa a apoyar al Fascismo, pues ven en él una tabla de salvación. La
burguesía financia al Fascismo para que acabe con los sindicatos obreros y así poder establecer una dictadura
brutal.
En 1921 el Fascismo se convierte en un partido político, el Partido Nacional Fascista. En vista del cada vez
más numeroso aumento de partidarios, Mussolini decidió que había llegado la hora de convertirlos en un
partido político.
En 1921 el partido tenía aproximadamente 300.000 afiliados. Había presencia fascista en la mayoría de las
ciudades italianas.
Tras presentarse a las elecciones obtienen unos resultados mediocres y consiguen sólo 35 diputados. Con ese
resultado les era imposible tomar el poder de forma legal. Por su pequeña representación (sólo 35 de los más
de 500 diputados del Parlamento) de veía que el Fascismo no calaba en la sociedad italiana.
En 1921 los fascistas desatan una ola de violencia brutal contra las organizaciones obreras. La clase obrera no
estaba acostumbrada a ese tipo de violencia y les pilló por sorpresa.
La clase obrera italiana estaba dividida en dos:
a) no estaban dispuestos a enfrentarse en la calle*Partido Socialista Italiano contra los fascistas, pero sí en el
Parlamento. Confiaban en las instituciones, algo peligroso ya que a veces apoyaban a los fascistas.
b) Partido estaban dispuestos a enfrentarse contra el Fascismo en la*Comunista Italiano calle, pero era un
movimiento jóven y aún no tenían experiencia en este tipo.
Estos dos partidos no estaban dispuestos a hacer acciones comunes.
Los que en 1921 se afilian al Partido Fascista y le votaban eran la pequeña burguesía y las clases medias, en
líneas generales. La clase obrera se mantuvo alejada del fascismo, en su mayoría, en todos los países.
La clase media y la pequeña burguesía eran un sector muy inestable de la sociedad porque se encontraban en
una posición a medio camino entre la burguesía y el proletariado. En años de agitación social tenían miedo a
la ascensión social del proletariado, y también eran hostiles con la burguesía, pues ésta suponía una gran
55
competencia para los pequeños comercios. Las clases medias y las pequeñas burguesías eran receptivas y
escuchaban el lenguaje fascista.
Poner freno a una revolución obrera y frenar el gran capitalismo (Burguesía) eran las razones por las que la
clase media y la pequeña burguesía eran tan receptivas al fascismo en todos los países. Además, estos dos
grupos tenían menor conciencia política que la clase obrera.
BURGUESÍA PROLETARIADO* CLASES MEDIAS *
* PEQUEÑA BURGUESÍA *
El fascismo era financiado por la gran Burguesía (asociaciones de terratenientes) porque deseaban destruir la
clase proletaria. Los terratenientes fueron los que más generosamente entregaron dinero a los fascistas, sobre
todo al norte y al sur del país.
• Surge un nuevo tipo de violencia: la violencia fascista. (ver fotocopia)
Los fascistas estuvieron destruyendo locales socialistas, periódicos, imprentas, asesinando a la gente de
izquierdas Era una violencia desenfrenada. Fue un golpe a la clase obrera.
¿Por qué lo consentía el gobierno? Porque había una complicidad entre ambas. Buena parte de los jueces,
magistrados, políticos *querían destruir el sistema parlamentario.
La respuesta de la clase obrera fue mínima. No supo responder. Razones:
1) Era una violencia de nuevo tipo. No venía ni de la policía ni del ejército.
2) La propia división de la clase obrera italiana. Los partidos socialistas y los partidos comunistas estaban
enfrentados política e ideológicamente y no fueron capaces de formar un frente común.
3) El partido socialista era de tipo reformista y consideraba que esta violencia tenía que ser reprimida por vías
legales, y no en la calle. Esto es un error porque el aparato del Estado estaba con los fascistas. Los que querían
un enfrentamiento en la calle eran los comunistas, pero era un partido muy joven y muy débil para hacerlo.
Resultado: el fascismo aterrorizó a las gentes en las calles.
En 1922 Mussolini decide ir a la conquista del poder político. El 24 de Octubre organiza la denominada
Marcha sobre Roma, que consistió en que desde distintas zonas de Italia, los fascistas italianos, en buena parte
armados, se encaminaron hacia la capital con el objetivo de adueñarse del poder. Fue un Golpe de Estado, un
acto ilegal. La reacción del gobierno y del Rey fue:
pretendía que el Rey declarara el Estado de sitio, que el*− Gobierno ejército saliese a la calle a enfrentarse a
los fascistas.
se*− Rey negó a proclamar el Estado de sitio y a firmar el decreto. Se entrevistó con Mussolini y el 29 de
Octubre le nombró Jefe del Gobierno. EL Rey Víctor Manuel III fue quien proclamó el fascismo en Italia.
En España, por las mismas fechas Primo de Rivera dio un Golpe de Estado y Alfonso XIII lo aceptó.
56
5.1.2. El fascismo en el poder: 1922 − 1945
5.1.2.1. Organización política
1922 − 1924
En Italia todavía no se implanta una dictadura fascista. Aún hay partidos políticos, parlamento El Partido
Fascista era aún un partido minoritario y no tenía fuerza suficiente para implantar una dictadura.
1924
− Abril: Se celebran elecciones en Italia. El Partido Fascista sale ganador con mayoría absoluta. Mussolini
preparó una ley electoral que beneficiaba al fascismo. Esta ley decía que el partido que consiguiera el 25% de
los votos obtendría el 75% de los diputados. La combinación de esta ley con una campaña de terror fue el
resultado de la victoria fascista por mayoría absoluta.
− Mayo: asesinato del diputado socialista Matteotti. Matteotti se distinguía por sus comentarios contra el
fascismo en la cámara de los diputados. Denunciaba la falsedad de la victoria fascista. Matteotti fue
secuestrado por militares fascistas y asesinado. Toda la responsabilidad recayó sobre Mussolini, porque era
imposible que 4 afiliados de su partido actuaran por cuenta propia. Además, él mismo asumió la
responsabilidad histórica del asesinato.
Las fuerzas políticas no supieron dar una respuesta contundente a este hecho (tipo huelga general). Esto
benefició a Mussolini.
El rey Víctor Manuel III apoyó a Mussolini. En 1924, y ya fortalecido, Mussolini implanta la dictadura en
Italia.
1924 − 1939 (Rasgos de la dictadura)
− Se inició un proceso que culminó en 1926 en el que se suprimieron todos los Partidos Políticos, excepto el
Partido Fascista.
− Se suprimieron los sindicatos de clase. En su lugar, el fascismo creó unos organismos llamados
corporaciones, que organizaban a empresarios y trabajadores según ramas de producción. Estas corporaciones
intentaban justificar la supresión del Sindicato de Obreros. La supresión de los sindicatos significaba una
contrarrevolución. La clase obrera quedaba desarmada porque los dirigentes eran fascistas. El derecho a
huelga fue anulado.
− En Italia desapareció la división de poderes. Mussolini acumuló los poderes legislativo y ejecutivo, y
judicial perdió totalmente su independencia. Se nombraban jueces fascistas que favorecían al fascismo.
− La creación de una Policía Política para perseguir a los opositores al régimen. La policía política era la
OVRA y dependía del dictador.
− Supresión de las libertades y derechos civiles, y establecimiento de una censura férrea de prensa.
− Creación de un Tribunal especial para juzgar los delitos políticos: Tribunal para la Defensa del Estado.
57
− La monarquía siguió existiendo como institución, pero el jefe del Gobierno era Mussolini. El rey era el Jefe
de Estado.
− Las principales instituciones del régimen fascista eran:
El Gran* Consejo Nacionalsocialista: formaba parte de él los principales cargos y dirigentes.
Cámara de Fascios y Corporaciones.*
El verdadero poder estaba en manos de Mussolini.
La Iglesia Católica apoyó la dictadura fascista y por lo tanto de hizo cómplice de sus crímenes. Pío XI y Pío
XII apoyaron a los fascistas a cambio de reconocer la independencia del Vaticano en el Concordato.
5.1.2.2. Economía y sociedad
A) ECONOMÏA
Rasgos:
1− El Fascismo desarrolló una política económica favorable al Gran Capital, rebajando y suprimiendo los
impuestos directos a los empresarios. Además, subieron los impuestos indirectos:
recae sobre los ingresos y patrimonio de*[Impuesto directo cada uno]
recae sobre el consumo]*[Impuesto indirecto
En el sistema fiscal italiano había impuestos directos e indirectos. Además se hizo un impuesto especial sobre
beneficios de la guerra, que recaía sobre las fábricas de armamento. Este impuesto especial fue el que
Mussolini suprimió y después aumentó los impuestos indirectos. Era una política fiscal que beneficiaba al
Gran Capital y perjudicaba a la clase obrera.
2− Intervencionismo estatal. El fascismo es partidario de la intervención del Estado en la sociedad basándose
en el orden capitalista. Creó el Instituto para la Reconstrucción Industrial (IRI) para crear empresas estatales,
fundamentalmente industriales, para favorecer la industrialización del país a marchas forzadas.
3− El fascismo intentó convertir a Italia en una potencia industrial. Cuando Mussolini entró en el gobierno
Italia estaba un poco atrasada y la quiso industrializar. Sin embargo, a pesar de estos intentos, Italia nunca
llegó al nivel de las grandes potencias industriales. En 1939 la agricultura aportaba el 34,8%. La agricultura el
siempre fue más importante que la industria a pesar del crecimiento de ésta.
4− Autarquía económica (autosuficiencia económica). Mussolini no quería depender de otros países para el
abastecimiento de ciertos productos. Fue un fracaso espectacular. Sólo en cuanto a la producción de trigo
hubo momentos en los que parecía que se iba a llegar a la autosuficiencia.
5− Descenso del nivel de vida de la clase obrera. (Ver fotocopia sobre salarios mensuales en Italia)
6− Incremento de diferencias regionales en Italia. El Norte era una zona industrial y el Sur era una zona
atrasada dominada por los terratenientes. Mussolini prometió la desaparición de esas diferencias, pero no
hicieron más que aumentar. En 1939 el Norte sigue siendo industrial y el Sur sigue teniendo altas tasas de
58
analfabetismo.
B) SOCIEDAD
1− El Fascismo favoreció en todo momento la natalidad, ya que pensaban que un país fuerte, a menudo, tiene
mucha población. El éxito fue pequeño porque entre 1922 y 1939 las tasas de natalidad apenas variaron.
2− Discriminación de la mujer, considerada siempre como madre y ama de casa. Había una legislación
específica para la mujer que mantenía una discriminación legal. En los trabajos sólo se admitía a un número
determinado de mujeres.
3− Control y adoctrinamiento de la juventud. Todos los sistemas fascistas insistieron en captar a la juventud.
Existían organizaciones juveniles a las que era obligatorio pertenecer desde los 6 años a los 12 años. Había
organizaciones fascistas de distintos tipos: para universitarios, para no universitarios Entre 1922 y 1939
prácticamente todos los jóvenes italianos pertenecieron a alguna organización fascista. También había una
organización específica para la clase obrera, que se encargaba de controlar el trabajo y el ocio. Esta
organización se llamaba Otra Nacional para después del Trabajo
4− La estructura social de Italia no varió después del fascismo, los que indica que no hubo revolución. Las
clases sociales de 1922 son las mismas que había en 1939. En caso de revolución, lo que primero desaparece
de un país es la estructura de clases. El fascismo era contrarrevolucionario.
5.2. EL NACIONALISMO ALEMÁN
5.2.1. La República de Weimar: 1919 − 1933
Weimar fue el lugar donde se elaboró la Constitución.
5.2.1.1. Período de 1919 − 1923
Los años de la posguerra, de 1919 a 1923, son años de crisis general: económica, social, político y moral. La
situación de posguerra alemana es muy parecida a la italiana.
CRISIS ECONÓMICA
De 1919 a 1923 Alemania se ve sumida en una gran crisis, apreciable sobre todo en dos hechos:
1− Incremento del paro
2− Inflación (hecho muy importante). Cuando acabó la guerra en nuevo gobierno republicano tenía una gran
necesidad de dinero para poder reconstruir el país. Para hacer frente a estos gastos se empezaron a emitir
grandes cantidades de papel moneda y el dinero se desvalorizó muchísimo. Los precios subían en cuestión de
horas. En 1923 la moneda quedó totalmente desvalorizada (ej: 1$ = 4,2 billones de marcos). La economía
quedó totalmente desarticulada. Este fenómeno recibe el nombre de Hiperinflación.
CRSIS SOCIAL
Numerosos conflictos sociales, huelgas, disturbios en las ciudades
59
CRISIS POLÍTICA
La República de Weimar era un régimen joven y tenía muchos enemigos tanto en la derecha como en la
izquierda.
Durante los años de este periodo hubo muchos levantamientos comunistas para instaurar un régimen
socialista. También hubo muchos por parte de la extrema derecha para acabar con el régimen (apoyados en
algunos regímenes militares).
CRISIS MORAL
La crisis moral fue más aguda en Alemania que en otros países. Alemania ha perdido la guerra y tiene un
sentimiento de frustración por el Tratado de Versalles. Este sentimiento se produce sobre todo entre los
excombatientes.
En este contexto de crisis se creó un pequeño partido nacionalista de extrema derecha llamado Partido Obrero
Alemán (DAP, 1919), donde nada más crearse entró Adofl Hitler.
En 1920 el partido modificó su nombre y se llamó Partido Obrero Alemán Nacionalsocialista, denominación
que mantuvo hasta su desaparición en la Segunda Guerra Mundial. Su nomenclatura era NSDAP.
HITLER
Nacido en Austria, pertenecía a la clase media y era hijo de un funcionario medio. No terminó sus estudios de
grado medio y desde el principio fue una persona bastante desarraigada. En 1909 se marchó a Viena y la
estancia en esa ciudad (que se prolongó durante varios años) fue muy importante en su vida. Se cree que fue
en Viena donde entró en contacto con la literatura antisemita y xenófoba.
Quiso entrar en la escuela de Bellas Artes de Viena, pero fue suspendido, lo que se creé que le produjo un
desarraigo de los medios sociales. En Viena llegó a vivir en albergues de beneficencia. Por ello llama la
atención que una persona sin estudios y desarraigada pudiera llegar a ser canciller alemán.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial se alistó en el ejército alemán. Estuvo en la guerra durante dos
años y cuando acabó se convirtió en uno de los millones de excombatientes desarraigados y frustrados. En
1919 se encuentra con el Partido Obrero Alemán y en 1920 ya se ha hecho prácticamente con todo el partido.
RASGOS IDEOLÓGICOS DEL PARTIDO OBRERO ALEMÁN NACIONALSOCIALISTA
1− Antiparlamentarismo. Rechaza el sistema democrático. Sus ataques más duros van dirigidos al régimen
republicano, ya que Hitler decía que había apuñalado a los militares por la espalda (cuando firmó la paz de la
Primera Guerra Mundial).
2− Anticomunismo. Hay declaraciones continuas contra el comunismo. Decían que había que destruir la
URSS.
3− Nacionalismo agresivo. Considera que la nación está por encima de los ciudadanos.
4− Antisemitismo. Los judíos eran considerados como la causa de todos los males. Decían que los judíos
querían destruir Alemania y apoderarse del mundo. Los consideraban una raza de infrahombres y por eso
decían que había que exterminarlos físicamente. La raza superior era la suya, la aria. La raza inferior era la
60
judía, los esclavos.
5− Anticapitalismo. El anticapitalismo era un recurso retórico, una propaganda para ganarse el apoyo de una
población castigada por la guerra. El nombre del partido está constituido para atraer a los trabajadores dando a
entender que se persigue el estallido de una revolución. La bandera del partido tenía la cruz gamada, y en un
principio, los colores rojo y negro, que son colores de la izquierda, para atraer a los socialistas y a otros
sectores populares. Todo esto se hacía con el objetivo de calar en la clase obrera. Algunos miembros del
partido llegaron a creerse todo esto, creían que Hitler realmente iba a hacer una revolución.
(Ver la fotocopia sobre los 25 puntos del programa del NSDAP)
6− Conquista del espacio vital. Partiendo de que Alemania estaba superpoblada, Hitler propone una conquista
de tierras para dar espacio vital a los arios.
En 1923 con el partido prohibido y Hitler en la cárcel nadie pensaba que fuera a triunfar.
5.2.1.2. Periodo de 1924 − 1929
Con la lenta pero segura recuperación, EE.UU. dio ayudas a Alemania. Se negociaron las deudas y parecía
que la república se levantaba. Por otra parte, ya no había tantos levantamientos como antes; ni comunistas ni
fascistas.
Cuando Hitler sale de prisión se dedica a reorganizar el partido, que aumentó a 100.000 el número de
afiliados. No obstante, seguía siendo desconocido. Además, en 1928 los resultados electorales no fueron tan
bien. (Ver fotocopia) En esas elecciones consiguió 12 diputados, pocos si tenemos en cuenta los 500 escaños
que componían el Parlamento.
Apenas nadie les votaba porque utilizaban un lenguaje muy radical. Es entonces cuando Hitler se da cuenta de
que por la vía insurreccional no se iba a conseguir nada.
5.2.1.3. Período 1929 − 1933
Este período comienza con el Crack de Wall Street y el estallido de la Gran Depresión.
En 1932 el paro llega a la cifra de 6 millones de personas. Alemania fue la segunda potencia más afectada por
la crisis. Es en este momento cuando empieza a aumentar el número de afiliados al partido. En 1932 en
Partido contaba con 1,2 millones de afiliados. La gente que lo votaba era principalmente la clase media, la
pequeña burguesía y bastantes trabajadores en paro (abogados, médicos y funcionarios).
La financiación le viene por parte de la burguesía alemana y los grandes empresarios sobre todo, porque lo
que pagaban los afiliados no era suficiente.
Ya en 1930 Adolf Hitler era conocido por todos y empieza a recibir fondos de los empresarios, que serán
invertidos en titánicas campañas electorales.
Por entonces, el presidente de la República era Hildemburg, que contaba con el apoyo de los socialistas, el
Centro Cristiano (Zentrum) y los demócratas.
Con el desarrollo de las elecciones del 7 de julio de 1932 Hindemburg debía nombrar a Hitler canciller, pero
no lo hizo porque Hitler (que decía ser anticapitalista) iba a chocar con Hinderburg, que era aristócrata. Es por
ello que las elecciones se celebraron de nuevo en noviembre. Además, veía que Hitler podía ser peligroso
61
porque no procedía de una gran familia.
Entre noviembre y enero Hindendurg, tras hablar con los capitalistas, decide entregar la cancillería a Hitler
porque si ganaban los comunistas habrían temido por su propiedad privada y sus medios de producción.
5.2.2. El nacionalsocialismo en el poder: 1933 − 1945
5.2.2.1. Organización política e institucional
Hitler llegó al poder el 30 de enero de 1933. Le costó poco formar una dictadura en sólo 6 meses porque tenía
mayoría absoluta en el parlamento.
Rasgos de esa dictadura:
a) Prohibición de todos los partidos políticos a excepción del Nacionalsocialista. Todos los líderes del Partido
Comunista y del Partido Demócrata (socialista) fueron ejecutados.
b) Prohibición de los sindicatos de clase. En su lugar se crea una organización llamada Frente Alemán del
Trabajo, a la que todos los trabajadores estaban obligados a pertenecer.
c) Desaparición de la división de poderes. Hitler acumuló los poderes legislativo y ejecutivo.
d) El poder judicial pierde su independencia y el Derecho alemán pasa a basarse en la ideología
nacionalsocialista. Todos los funcionarios y jueces no adictos al nazismo eran despedidos. El derecho alemán
fue completamente transformado para adaptarse a la ideología racista del nazismo. El Derecho alemán se
basaba en la voluntad de Hitler. Jueces y funcionarios fueron depurados. Desaparecieron todas las garantías
jurídicas.
e) Papel fundamental de la Policía Política. La Alemania Nazi fue un modelo de Estado policial. Había dos
cuerpos policiales para perseguir a los enemigos políticos:
cuerpo de policía secreta muy poderosa con atribuciones* La Gestapo ilimitadas.
Escuadras de Protección. Originalmente se ocupaban* Las SS de proteger a los miembros del Partido Nazi.
Cuando los Nazis llegaron al poder las SS tomaron funciones policiales. En la Segunda Guerra Mundial se
convirtieron en un cuerpo muy poderoso con atribuciones ilimitadas.
El jefe de toda la policía era Himmler, persona con más poder de Alemania, después de Hitler.
Las garantías judiciales desaparecen para infundir el temor.
f) Control y adoctrinamiento de la juventud. Para llevar a cabo esta misión existía una organización llamada
Las Juventudes Hitlerianas, que encuadraba, por obligación, a todos los jóvenes alemanes de ambos sexos.
Allí recibían adoctrinamiento militar e ideológico.
g) Supresión del sistema federal. Antes de la llegada de Hitler al poder Alemania era un Estado Federal. Hitler
impuso el centralismo porque pensaba que una Alemania federal no era una Alemania unida. En lugar de los
Estados Federales se nombraron gobernadores. La etapa nazi fue la única en que Alemania dejó de ser un
Estado Federal.
62
h) Control sobre los medios de comunicación y la cultura en general. Este control se ejercía a través de dos
organismos:
Ministerio de Controlaba todos los medios de comunicación. También organizaba las*Propaganda grandes
campañas del nazismo, con técnicas muy modernas y efectivas.
controlaba cualquier actividad cultural: ediciones de libros,*Cámara de Cultura teatro, etc.
El Ministro de Propaganda era Goebbets, que ejercía un férreo control de los medios de comunicación. La
propaganda era algo fundamental y se trabajaba con mucho cuidado. Disponía de muchos medios y mucho
dinero a su servicio.
Aquellos que no comulgaban con las tendencias ideológicas y artísticas del nazismo tuvieron que exiliarse.
Purga en el mundo cultural: arte, cine, arquitectura
i) Noche de los Cuchillos Largos (hecho concreto). El 30 de junio de 1934 fueron asesinados los principales
dirigentes de las SA. Las SA eran grupos paramilitares del partido y aquí había arraigado la retórica
anticapitalista. Hitler por lo tanto se encuentra con una situación incómoda porque no quería poner en marcha
la revolución. Las SA querían poner en marcha una revolución y derrocar a la burguesía. Los dirigentes
seguían hablando, después de que Hitler subiera al poder, de llevar a cabo una revolución socialista. Pedían el
cumplimiento de los postulados iniciales, los 25 puntos del partido. Las SA eran una organización muy
poderosa y armada, y las ideas de sus dirigentes chocaban con las de Hitler. Para justificar los asesinatos se
dijo que las víctimas estaban reunidas haciendo una orgía y se les acusó de degenerados, con lo que se les
desprestigió totalmente.
En aquella redada también asesinaron a algunos políticos. Así Hitler acabó con la única institución que podía
hacerle sombra, que pertenecía a su propio partido.
5.2.2.2. Organización económica
Cuando Hitler llega al poder en Alemania (en 1933) había 6 millones de parados, grandes problemas sociales,
etc. Hitler había prometido acabar con el desempleo y el paro empezó a descender rápidamente. En 1939
había casi pleno empleo.
La política económica de Hitler se basó en dos elementos:
política de obras públicas
rearme (muy importante)
Alemania estaba desarmada porque así lo acordaba el Tratado de Versalles. Hitler violó aquel tratado y
empezó a rearmar el país.
Con todos los pedidos e inversiones en armamento se reactivaron también todas las fábricas, que tuvieron que
contratar a miles y miles de obreros. Hitler implantó el servicio militar obligatorio (también prohibido por
Versalles) que también absorbió parados en edad militar.
Ese rearme masivo conducía claramente a la guerra. Si se crean armas es porque se van a usar; de otra manera
el rearme no es sostenible económicamente. No se trató te ningún milagro, sino de una receta económica.
63
(Ver fotocopia sobre los datos económicos de la Alemania Nazi)
5.2.2.3. Política exterior
La política exterior es un aspecto muy importante ya que condujo directamente a la Segunda Guerra Mundial.
El objetivo de la política nazi era la destrucción del Tratado de Versalles y una política expansiva a costa de
otros países.
Principales hechos que llevaron directamente a la guerra:
14 de Octubre − 1933: Alemania se retira de la Sociedad de Naciones (que se había creado tras la Primera
Guerra Mundial para evitar más guerras). Todos los países fascistas se salieron tarde o temprano de la
Sociedad de Naciones.
Enero de 1935: Hitler decreta el servicio militar obligatorio y ordena el desarrollo de la fuerza aérea. Éste fue
el primer ataque importante contra el Tratado de Versalles.
Marzo de 1936: remilitarización de Renania, que según el Tratado de Versalles era zona desmilitarizada.
Alemania recuperó la región del Sacre, que durante un número determinado de años había sido entregado a
Francia para sufragar las pérdidas de la Primera Guerra Mundial. Al terminar ese plazo, el pueblo tuvo que
decidir a qué país quería pertenecer. El gobierno alemán preparó cuidadosamente la propaganda. Alemania
ganó la región porque la población decidió integrarse en Alemania, a pesar de las atrocidades que Hitler
estaba cometiendo. Esto supuso un gran éxito de la propaganda nazi.
Las respuestas del resto de países (sobre todo de Francia) a las violaciones del Tratado de Versalles fueron
solo verbales y diplomáticas. Ninguno de ellos hizo nada significativo para pararle los pies a Hitler.
Noviembre de 1936: acercamiento político (aunque aún no es un acuerdo) entre Italia y Alemania (Eje
Roma−Berlín). Ambos países tenían regímenes con objetivos parecidos. Los dos países apoyan a Franco en la
guerra civil española (enviaron tropas y armas modernas). Este hecho produjo un mayor acercamiento entre
Italia y Alemania, ya que ambos querían que Franco ganase la guerra.
Marzo de 1938: anexión de Austria (Anschluss). Hitler era de origen austriaco y creía que por cultura y
lengua Austria debería formar parte de Alemania. Esta anexión fue un hecho muy grave, ya que Austria era un
país independiente. La respuesta internacional fue nula. Así Hitler se iba corroborando en su afirmación.
¿Por qué Francia y Gran Bretaña ceden antes las violaciones de Hitler?
En el período de entreguerras el comunismo está en ascenso, por eso la burguesía internacional apoya al
fascismo, por su fuerte anticomunismo declarado.
El 22 de mayo de 1939 Alemania e Italia firman el denominado Pacto de Acero, en el que se acordaba que si
uno de los dos países entraba en guerra el otro le seguiría. Aún no había una alianza militar con Japón, pero sí
un acercamiento diplomático.
El 23 de agosto de 1939 se firma el pacto de no agresión Germano−Soviético, por el cual la URSS
permanecería neutral en el caso de guerra entre Alemania y las potencias occidentales.
¿Por qué se firmó un pacto de no agresión entre Alemania y la URSS?
64
− Razones de Alemania:
Si Europa entraba en guerra, a Hitler le preocupaba que pudiera hacer la URSS. Temía que se repitiese la
situación de la Primera Guerra Mundial con una guerra en dos frentes. Hitler quería asegurarse la no
intervención de la URSS. Quería acabar primero con Francia y Gran Bretaña, y después atacar a la URSS,
pero no pelear con ambos a la vez.
− Razones de Stalin:
a) La URSS estaba en plenos Planes Quinquenales, en proceso de industrialización, y quería ganar tiempo
antes de entrar en una guerra inevitable. Era inevitable porque todos sabían que Hitler quería destruir la
URSS.
b) La URSS no tenía ninguna alianza militar con ningún país. Stalin pensaba que Francia y Gran Bretaña
estaban cediendo ante Hitler para que atacase a la URSS. Antes de que eso ocurriese era necesario firmar un
pacto de no agresión.
En esos días en que parecía inevitable el estallido de la guerra, Stalin ofreció un pacto militar a Francia y Gran
Bretaña pero ellos lo rechazaron.
En el pacto germano−soviético había cláusulas secretas que implicaban un reparto territorial entre la URSS y
Alemania. El cinturón de países que separaban ambos países serían repartidos entre ambos.
En los años 30 los militares habían tomado casi todo el poder en Japón. El objetivo de Japón era apoderarse de
Asia, por eso fue acercándose diplomáticamente a los países fascistas.
Pacto Anticomitern: Alemania, Italia, Japón y Franco firman un paco para luchar contra el comunismo.
El 1 de septiembre de 1939 las tropas alemanas invaden Polonia. Comienza la Segunda Guerra Mundial.
Estados Unidos se mantenía al margen porque veía a Hitler como un anticomunista y un protector del sistema
capitalista. Cuando empezó la guerra, las tensiones con Japón aumentaron y dos años después intervino en la
guerra.
5.2.2.4. La cuestión Judía
El antisemitismo era uno de los fundamentos principales de la ideología nazi. Algunos países creyeron que se
trataba sólo de retórica, pero Hitler llevó a cabo todo lo que dijo respecto a los judíos.
Hechos más importantes:
En abril de 1933 se ejecutaron las primeras leyes antisemitas. En ellas se prohibía a los judíos ejercer cargos
públicos y determinadas profesiones (como la abogacía o la medicina). En casi toda Europa los judíos
destacaban por su alto nivel cultural y con estas leyes se les atacaba en lo más hondo.
El 15 de septiembre de 1935 se lleva a cabo la segunda legislación antisemita, que recibió el nombre de
Leyes de Nuremberg. Mediante esta legislación la población alemana se divide en dos grupos: los ciudadanos
65
y los súbditos. Los súbditos eran aquellos que no tenían sangre alemana, es decir, los judíos. Este grupo estaba
privado de todos los derechos civiles. Se convirtieron en un grupo marginal. Estas leyes también prohibían los
matrimonios entre alemanes y judíos y las relaciones extramatrimoniales entre ambos grupos.
A los judíos se les cerraba los negocios, fintaban fachadas, le prohibían a los alemanes comprar en negocios
judíos, etc.
Muchos judíos se marcharon del país, pero marcharse no era sencillo, porque ellos eran tan alemanes como
los demás. Además, algunos creían que el antisemitismo sería algo temporal. Si se marchaban de Alemania les
confiscarían todos sus bienes. Los judíos que se marchaban eran los que podían buscar trabajo en el
extranjero, lo que era difícil porque todo el mundo estaba en plena depresión económica.
Noche de los Cristales Rotos, 9−10 de noviembre de 1938. Esa noche se llevó a cabo un ataque generalizado
a los negocios, propiedades y sinagogas judías. También fue un ataque dirigido a las personas. 25.000 judíos
fueron detenidos y varias decenas fueron asesinadas. Fue un ataque coordinado por Hitler, cuyos propósitos
eran evidentes para todo el mundo.
El 14 de noviembre de 1938 Hitler impuso una multa de 1.000 millones de marcos a los judíos por los daños
causados a los alemanes. Además, se dio orden a las compañías de seguros de que no pagasen a los judíos los
destrozos de la Noche de los Cristales Rotos.
Ya en 1938 los judíos llevaban una documentación especial que les acreditaba como tales. A esas alturas ya
era muy difícil salir del país.
* Reacción de Alemania ante el ataque antisemita: ¿Quién ayudó a los judíos?
El ejército, que tenía un gran peso, no hizo nada a favor de los judíos. Las asociaciones de empresarios que
habían financiado a Hitler tampoco defendieron a los judíos. Si hubieran protestado Hitler no hubiera ido
contra ellos, pero les venía bien que acabaran con los judíos porque eran competencia. La Iglesia, que tenía la
obligación moral de protestar tampoco alzó la voz contra Hitler. Hubo gente que individualmente sí protestó,
pero la Iglesia Católica y la Protestante (aunque entre estos hubo más voces discordantes) no dijeron nada.
Además, los papas de aquella época, Pío XI y Pío XII, simpatizaban con Hitler. No lo condenaron. La Iglesia
Católica firmó un concordato con Hitler en 1933.
De cualquier manera, en Alemania y en el resto de Europa había un fuerte sentimiento antisemita. El
programa de eliminación de disminuidos levantó muchas protestas, por eso se paró, pero con el caso de los
judíos no pasó igual.
En Italia el antisemitismo estaba forzado por el régimen. El sentimiento antisemita era mucho menor en Italia
que en Alemania.
5.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MOVIMIENTOS FASCISTAS
En toda Europa existían organizaciones fascistas, y todas tenían unas características generales.
5.3.1. Las negaciones fascistas
*1. Antiliberalismo Contra la democracia parlamentaria, a la que consideraban decadente.
66
2. Contra la clase obrera organizada en general, con especial*Anticomunismo hincapié en el comunismo.
3. Anticonservadurismo (aunque en el entendimiento de que los grupos fascistas estaban dispuestos a
concertar alianzas temporales con grupos de cualquier otro sector, por lo general con la derecha). El fascismo
nunca se presentó como un partido de derechas, sino de revolucionarios.
5.3.2. Ideología y objetivos
1. Creación de un nuevo Estado nacionalista autoritario, no basado únicamente en principios ni modelos
tradicionales. Estado dictatorial que rompe con la tradición liberal.
2. Organización de algún tipo nuevo de estructura económica nacional integrada, regulada y pluriclasista, se
llamara nacionalcorporativa, nacionalsocialista o nacionalsindicalista. (Intervencionismo: regulación de los
precios, etc.)
3. EL objetivo del imperio o de un cambio radical en la relación de la nación con las otras potencias (lo que
desembocó en la Segunda Guerra Mundial).
4. Defensa específica de un credo idealista y voluntarista que normalmente implicaba una tentativa a rechazar
una nueva forma de cultura secular, moderna y autodeterminada. Buscaba nuevas formas culturales, ruptura
con la tradición de la derecha clásica. Defensa de una idea de hombre nuevo, de un superhombre. Presentación
del cristianismo como una religión de débiles y vencidos.
5.3.3. Estilo y organización
1. Importancia de la estructura estética de los mítines, los símbolos y la coreografía política, con insistencia en
los aspectos románticos y místicos. (La simbología y la escenografía impactaba en las masas).
2. Tentativa de movilización de las masas, con militarización de las relaciones y el estilo políticos y con el
objetivo de una milicia de masas del partido. (El fascismo siempre intentó politizar y movilizar a la población,
a diferencia de la derecha clásica que era un partido de elites).
3. Evaluación positiva y uso de la violencia, o disposición del uso de ésta. Consideraban que la violencia en sí
misma es una cualidad positiva del hombre.
4. Extrema insistencia en el principio masculino de dominación masculina, al mismo tiempo que se defendía
la visión orgánica de la sociedad. (Superioridad del hombre sobre la mujer. Sociedad como un organismo vivo
en el que cada órgano tiene una función: hay algunos que mandan y otros que obedecen. El sufragio universal
desaparece porque es una forma de igualar a las personas).
5. Exaltación de la juventud sobre las otras fases de la vida, con el hincapié en el conflicto entre generaciones,
por lo menos al efectuar la transformación política inicial. (En los años 20 y 30 la juventud estaba muy
politizada y frustrada después de la guerra. Era un sector receptivo a un discurso violento y radical.)
6. Tendencia específica a un estilo de mando personal, autoritario (dictatorial y jerárquico) y carismático,
tanto si al principio el mando es en cierta medida electivo como si no lo es. (Uno da las órdenes y los demás
obedecen. Según la propaganda los dictadores eran lo mejor en todo y no tenían que responder ante nadie. A
excepción de Mussolini, que era intelectual, Hitler y Franco no eran carismáticos y eran culturalmente
mediocres. Aunque Hitler era un gran orador.)
67
REFLEXIONES FINALES SOBRE EL FASCISMO
1) El fascismo es una forma de dominación de la burguesía. La burguesía, como clase dominante, puede
gobernar de muchas formas. Cuando su orden social (propiedad privada de los medios de producción) se ve
amenazada (por la izquierda) la burguesía recurre a formas dictatoriales y abandona el sistema parlamentario.
En los años 20 y 30 el capitalismo estaba amenazado por la crisis.
2) El fascismo surgió y triunfó en momentos de crisis general en la sociedad.
3) Triunfó más fácilmente de lo que hubiera podido hacerlo debido a la desunión de la clase obrera.
4) ¿Puede volver a triunfar el fascismo en Europa? Lo que ya ha pasado no vuelve a ocurrir, por lo que en
caso de que surgiera no lo haría tal y como conocemos al fascismo. El fascismo es una forma de dominación
de la burguesía, por lo que no hay que descartar que, si se dan las características adecuadas. En un momento
dado vuelve a triunfar.
A partir de 1973 el fascismo vuelve a levantar la cabeza, esta vez en forma de organizaciones, que novan con
uniforme, pero que defienden ideales fascistas, (por ejemplo el partido de Le Pen en Francia). Ya no son
antisemitas, sino que culpan de todo a los inmigrantes.
Tras el 11−S en casi todos los países se restringieron drásticamente los derechos civiles mediante una
legislación autoritaria. En Europa los gobernantes se escudan es una Constitución, pero tras esa pantalla crece
el autoritarismo con el beneplácito de un amplio sector de la población.
68
Descargar