BCIEQ- T- 0003 Amat Chasi Madeleyn Michelle.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
MODALIDAD EMPRENDIMIENTO
TEMA:
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN GEL DE
GLUCOSA ORAL PARA INCREMENTAR LOS
NIVELES DE GLUCEMIA EN PERSONAS
QUE PRESENTEN Diabetes mellitus.
TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO
PREVIO
PARA
OPTAR
AL
TÍTULO
DE
QUÍMICO
FARMACÉUTICO
AUTOR:
MADELEYN MICHELLE AMAT CHASI
TUTOR:
QF. FAUSTO TOBÍAS GÓMEZ FRANCO
GUAYAQUIL - ECUADOR
2014
Y
II
III
IV
CERTIFICADO DE LA REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
V
VI
VII
VIII
DEDICATORIA
Le dedico este trabajo a mi familia por la confianza que me han brindado,
especialmente a mi madre por ser mi pilar fundamental en la vida.
Madeleyn Michelle Amat Chasi
IX
AGRADECIMIENTO
Primero que nada agradezco a Dios por permitirme vivir el día a día y
hacerme ver más allá del horizonte.
Agradezco a mis padres, Mercedes Chasi Jacho y José Amat Olvera, por
haberme apoyado y haber creído en mí, antes que nadie, a lo largo de mi
vida. A mi hermana, Jennifer Amat Chasi, por verme como su ejemplo a
seguir, que es lo que me impulsa a ser mejor día a día.
Agradezco a José Luis Díaz Heredia por caminar a mi lado durante toda
esta trayectoria.
Finalmente agradezco a mi tutor y Químico Farmacéutico Fausto Gómez, al
Economista Marco Faytong Haro, y a la Química Farmacéutica Aracely
Basurto Calderón Directora de FUVIDA, profesionales que me han brindado
información y apoyo durante la elaboración del proyecto; ya que sin su
ayuda este proyecto no hubiese sido posible.
Madeleyn Michelle Amat Chasi
X
ÍNDICE GENERAL
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL .................... ¡Error! Marcador no definido.
CERTIFICADO DEL TUTOR ......................... ¡Error! Marcador no definido.
CERTIFICADO DE LA REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA . IV
CERTIFICADO DEL TUTOR ......................... ¡Error! Marcador no definido.
INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND¡Error! Marcador
no definido.
DEDICATORIA ......................................................................................... VIII
AGRADECIMIENTO ................................................................................... IX
ÍNDICE GENERAL ...................................................................................... X
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................ XV
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................. XVI
ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................... XVIII
ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................ XIX
RESÚMEN EJECUTIVO ............................................................................ XX
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
CAPÍTULO I.................................................................................................. 2
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES .................................................. 2
1.1.
PLANTEAMIENTO
DEL
PROBLEMA
Y
FORMULACIÓN
DEL
PROBLEMA.................................................................................................... 2
1.1.1.
1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 3
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ......................................................... 4
1.2.1.
OBJETIVO GENERAL .................................................................... 4
1.2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 4
1.3.
JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 5
1.4.
ALCANCE Y LIMITACIONES................................................................ 6
1.4.1.
ALCANCE ...................................................................................... 6
X
XI
1.4.2.
LIMITACIONES .............................................................................. 6
CAPÍTULO II................................................................................................. 7
MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 7
2.1.
ANTECEDENTES DEL TRABAJO ........................................................ 7
2.2.
BASES TEÓRICAS ............................................................................... 9
2.2.1.
ASPECTOS QUÍMICOS Y/O FARMACÉUTICOS .......................... 9
2.2.2.
PLAN DE NEGOCIO .................................................................... 37
2.2.3.
IDEA DEL NEGOCIO ................................................................... 37
2.2.4.
ANÁLISIS DEL ENTORNO........................................................... 39
2.2.5.
ANÁLISIS DEL MERCADO Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA,
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA ................................................................... 39
2.2.6.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ............................................... 41
2.2.7.
ANÁLISIS DE MARKETING ......................................................... 44
2.2.8.
ANÁLISIS TÉCNICO PRODUCTIVO ............................................ 48
2.2.9.
ANÁLISIS ADMINISTRATIVO ...................................................... 51
2.2.10.
ANÁLISIS LEGAL ..................................................................... 51
2.2.11.
ANÁLISIS AMBIENTAL ............................................................. 52
2.2.12.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................... 52
CAPÍTULO III.............................................................................................. 55
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................ 55
3.1.
TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 55
3.1.1.
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA ............................................. 55
3.1.2.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTADA ............................................. 55
3.1.3.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ................................................. 56
3.1.4.
INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL .............................................. 57
3.2.
MÉTODOS.......................................................................................... 58
3.2.1.
INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN .......................................................... 58
XI
XII
3.2.2.
MÉTODO ANALÍTICO SINTÉTICO .............................................. 58
3.2.3.
MÉTODO CUANTITATIVO O MÉTODO TRADICIONAL .............. 59
3.3.
POBLACIÓN Y MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO ............................ 60
3.3.1.
POBLACIÓN ................................................................................ 60
3.3.2.
MUESTRA .................................................................................... 60
3.4.
TÉCNICAS
E
INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN
DE
INFORMACIÓN ............................................................................................ 62
3.4.1.
ANÁLISIS DE DOCUMENTOS ..................................................... 62
3.4.2.
INTERNET ................................................................................... 62
3.4.3.
ENCUESTA .................................................................................. 62
3.4.4.
ENTREVISTA ............................................................................... 62
3.5.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
63
3.5.1.
DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIAS Y REPRESENTACIONES
GRÁFICAS ................................................................................................ 63
CAPÍTULO IV ............................................................................................. 78
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS INVESTIGADOS ................................. 78
4.1.
FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL NEGOCIO ................................... 78
4.1.1.
ANÁLISIS DE LA OPORTUNIDAD ............................................... 78
4.1.2.
MODELO DEL NEGOCIO ............................................................ 79
4.2.
ANÁLISIS DEL ENTORNO ................................................................. 81
4.2.1.
4.3.
ANÁLISIS EXTERNO (PEST) ...................................................... 81
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA, ANÁLISIS DEL MERCADO Y
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ................................................................. 83
4.3.1.
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA ...................................................... 83
4.3.2.
ANÁLISIS
DEL
MERCADO
CONSUMIDOR
Y
DEMANDA
ESTIMADA ................................................................................................ 83
4.4.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ..................................................... 85
XII
XIII
4.4.1.
ANÁLISIS FODA .......................................................................... 85
4.4.2.
VISIÓN ......................................................................................... 86
4.4.3.
MISIÓN ........................................................................................ 86
4.4.4.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS..................................................... 86
4.4.5.
ESTRATEGIA GENÉRICA ........................................................... 86
4.4.6.
VENTAJAS COMPETITIVAS ....................................................... 87
4.4.7.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS ........................................................ 87
4.5.
ANÁLISIS DE MARKETING ................................................................ 89
4.5.1.
ANÁLISIS DEL MERCADO CONSUMIDOR ................................. 89
4.5.2.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ............................................... 89
4.5.3.
ANÁLISIS DE PRECIOS .............................................................. 90
4.5.4.
ANÁLISIS DEL MERCADOR PROVEEDOR ................................ 92
4.6.
ANÁLISIS TÉCTINO PRODUCTIVO................................................... 95
4.6.1.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO ..... 95
4.6.2.
ANÁLISIS DEL TAMAÑO ............................................................. 99
4.6.3.
ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................ 101
4.6.4.
ESPECIFICACIONES DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
101
4.7.
ANÁLISIS ADMINISTRATIVO........................................................... 105
4.7.1.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA EMPRESA ............................. 105
4.7.2.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .......................................... 105
4.7.3.
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ......................................... 107
4.7.4.
ORGANIGRAMA ........................................................................ 110
4.8.
ANÁLISIS LEGAL ............................................................................. 112
4.8.1.
REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES ............................. 112
4.8.2.
CERTIFICADO DE SEGURIDAD DEL BENEMÉRITO CUERPO
DE BOMBEROS ...................................................................................... 112
4.8.3.
PATENTE MUNICIPAL .............................................................. 112
XIII
XIV
4.8.4.
IMPUESTO PREDIAL URBANO ................................................ 113
4.8.5.
TASA DE HABILITACIÓN Y CONTROL ..................................... 113
4.8.6.
INSPECCIÓN SANITARIA ......................................................... 113
4.8.7.
PERMISO
DE
FUNCIONAMIENTO
OTORGADO
POR
EL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ......................................................... 113
4.8.8.
REGISTRO SANITARIO............................................................. 114
4.8.9.
CÓDIGO DE TRABAJO ............................................................. 114
4.8.10.
4.9.
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL ............................................... 114
ANÁLISIS AMBIENTAL..................................................................... 115
4.9.1.
LEYES........................................................................................ 115
4.9.2.
ORDENANZAS .......................................................................... 115
4.10.
ANÁLISIS SOCIAL ........................................................................ 117
4.10.1.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ........................................ 117
4.10.2.
BENEFICIOS QUE OBTENDRÁ LA LOCALIDAD ................... 117
4.10.3.
PRATICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD .................................. 118
4.10.4.
EMPLEOS E IMPACTOS QUE SE GENERARÁN .................. 118
CAPÍTULO V ............................................................................................ 119
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 119
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................ 119
4.3.
RECOMENDACIONES ..................................................................... 121
Bibliografía ............................................................................................... 122
ANEXOS .................................................................................................. 125
XIV
XV
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Diagrama de operaciones para la elaboración de Diabe-Dex Gel ..... 98
Figura 2. Muestra de tubo colapsible de polietileno (Envase primario). .......... 102
Figura 3. Prototipo de caja de cartulina tipo 4 (Envase secundario) ............... 103
Figura 4. Organigrama de PHARMAT S.A. .................................................... 110
XV
XVI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Criterios para el diagnóstico de DM o trastornos de la regulación de la
glucosa. Con la excepción de los valores para A1c, todos representan
puntos de corte para plasma o suero venoso. (Castillo Nuñez, Aguilar
Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) ...................................................... 19
Tabla 2. Clasificación de las insulinas según su tiempo de acción. (Castillo
Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013).............................. 28
Tabla 3. Clasificación de las hipoglucemias según la American Diabetes
Assossiation (ADA) (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, &
Duperly, 2013) .......................................................................................... 31
Tabla 4. Clasificación de las hipoglucemias según la Canadian Diabetes
Assossiation (CDA) (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, &
Duperly, 2013) .......................................................................................... 32
Tabla 5. Resultados de encuesta. Total de pacientes encuestados por rango de
edades ...................................................................................................... 64
Tabla 6. Resultado de encuestas. Total de pacientes por género .................... 65
Tabla 7. Resultados de encuesta. Total de pacientes por sectores de vivienda
en ciudad de Guayaquil ............................................................................ 65
Tabla 8. Resultados de encuesta. Total de pacientes por tipo de Diabetes
mellitus ..................................................................................................... 66
Tabla 9. Resultados de encuesta. Total de personas con presencia de
hipoglucemias. .......................................................................................... 67
Tabla 10. Resultados de encuesta. Total de pacientes con frecuencia de
periodos de hipoglucemias. ...................................................................... 68
Tabla 11. Resultados de encuesta. Número de encuestados por producto
alternativos consumidos. .......................................................................... 69
Tabla 12. Resultados de encuesta. Total de encuestados que conocen
productos específicos para controlar hipoglucemias. ................................ 70
Tabla 13.
Resultados de encuesta. Número de encuestados de acuerdo al
productos específicos conocidos para controlar hipoglucemias. ............... 71
Tabla 14. Resultados de encuesta. Total de encuestados que han consumido
productos específicos para controlar hipoglucemias. ................................ 72
XVI
XVII
Tabla 15. Resultados de encuesta. Total encuestados según la forma de
adquisición de los productos específicos .................................................. 73
Tabla 16. Resultados de encuesta. Total encuestados según la forma de
adquisición de los productos específicos .................................................. 73
Tabla 17. Resultados de encuesta. Total de encuestados que les gustaría que
existiese un producto específico para controlar hipoglucemias ................. 74
Tabla 18. Resultados de encuesta. Total de encuestados a los que les gustaría
que el producto tenga una presentación en gel ........................................ 75
Tabla 19. Resultados de encuesta. Total de encuestados que estarían
dispuestos a comprar el producto ............................................................. 76
Tabla 20. Resultados de encuesta. Totalidad de encuestados de acuerdo al
costo que estarían dispuestos a pagar por el producto ............................. 77
Tabla 21. Análisis de mercado. Estimación de la demanda. ............................ 84
Tabla 22. Descripción del Análisis Interno (Fortalezas y amenazas) y Externo
(Oportunidades y Debilidades) de PHARMAT S.A. ................................... 85
Tabla 23. Costos tentativos de venta al público por presentación .................... 90
Tabla 24. Tabla comparativa entre productos específicos y productos
alternativos, según sus contenidos, tamaños de porciones, porciones por
envase, cantidad de carbohidratos y costos. ............................................ 91
Tabla 25. Listado de proveedores de materia prima ........................................ 92
Tabla 26. Formulación de Diabe-Dex -Gel. Materias primas según cantidades y
función. ..................................................................................................... 95
Tabla 27. Equipos y materiales a utilizar en la elaboración de Diabe-Dex Gel.
Prestación de servicios externos (maquila). .............................................. 95
Tabla 28. Inversión anual. ................................................................................ 99
Tabla 29. Detalle de producción de Diabe-Dex gel durante el primer año. ..... 100
Tabla 30. Características de Diabe-Dex gel. .................................................. 101
Tabla 31. Características de calidad y especificaciones de Diabe-Dex gel. ... 102
Tabla 32. Insumos necesarios por área. ........................................................ 108
Tabla 33. Inversión inicial............................................................................... 111
XVII
XVIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Resultados de encuesta. Total de pacientes encuestados por rango
de edades ................................................................................................. 64
Gráfico 2. Resultado de encuestas. Total de pacientes por género ................. 65
Gráfico 3. Resultados de encuesta. Total de pacientes por sectores de vivienda
en ciudad de Guayaquil ............................................................................ 66
Gráfico 4. Resultados de encuesta. Total de pacientes por tipo de Diabetes
mellitus ..................................................................................................... 67
Gráfico 6. Resultados de encuesta. Total de pacientes con frecuencia de
periodos de hipoglucemias. ...................................................................... 68
Gráfico 7. Resultados de encuesta. Número de encuestados por producto
alternativos consumido. ............................................................................ 69
Gráfico 8. Resultados de encuesta. Total de encuestados que conocen
productos específicos para controlar hipoglucemias. ................................ 70
Gráfico 9. Resultados de encuesta. Número de encuestados de acuerdo al
productos específicos conocidos para controlar hipoglucemias. ............... 71
Gráfico 10. Resultados de encuesta. Total de encuestados que han consumido
productos específicos para controlar hipoglucemias. ................................ 72
Gráfico 11. Resultados de encuesta. Total de encuestados que les gustaría que
existiese un producto específico para controlar hipoglucemias ................. 74
Gráfico 12. Resultados de encuesta. Total de encuestados a los que les
gustaría que el producto tenga una presentación en gel ........................... 75
Gráfico 13. Resultados de encuesta. Total de encuestados que estarían
dispuestos a comprar el producto ............................................................. 76
Gráfico 14. Resultados de encuesta. Totalidad de encuestados de acuerdo al
costo que estarían dispuestos a pagar por el producto ............................. 77
XVIII
XIX
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Encuesta ......................................................................................... 125
Anexo 2. Entrevista ........................................................................................ 128
Anexo 3. Requisitos para obtención del R.U.C. ............................................. 132
Anexo 4. Requisitos para la obtención del certificado de seguridad del
benemérito cuerpo de bomberos ............................................................ 133
Anexo 5. Requisitos para el registro de patente ............................................ 134
Anexo 6. Requisitos para la obtención de la tasa de habilitación y control ..... 136
Anexo 7. Requisitos para el convenio de inspección sanitaria ....................... 139
Anexo 8. Permiso de funcionamiento otorgado por el ministerio de salud pública
............................................................................................................... 140
XIX
XX
RESÚMEN EJECUTIVO
El siguiente plan de negocios demuestra que es factible la introducción de
un gel de glucosa oral al mercado guayaquileño, ya que en la actualidad
hay una demanda insatisfecha de productos específicos para controlar las
hipoglucemias, debido a la inexistencia de este tipo de productos en el
mercado. Además de que se aprovecharán las oportunidades del entorno,
las ventajas que tiene el producto frente a productos alternativos de manera
que el modelo de negocio sea sostenible en cuanto a la satisfacción de los
consumidores que tienen como finalidad el buen control de su diabetes.
El estudio de mercado fue realizado por medio de encuestas y entrevistas y
determinó que todos los pacientes diabéticos presentan hipoglicemias por lo
que se sostiene que el producto tendrá una demanda del 98%.
La estrategia genérica de la empresa será la introducción de un producto de
menor costo en comparación a productos específicos comercializados en el
extranjero, además de que es el primer producto específico y eficaz para
controlar las hipoglucemias de personas diabéticas en el país y que estará
dirigido precisamente para los diabéticos, lo cual le va a dar un enfoque
directo al negocio.
Las ventajas competitivas del producto es que va a contener 17 g de
glucosa que actuarán dentro de 15-20 minutos, será de fácil manejo ya que
no requiere cuantificación, será de fácil portabilidad y tendrá diversidad de
sabores.
La estrategia de producción será la maquilación del producto por un
laboratorio farmacéutico que cumpla con las Buenas Prácticas de
Manufactura. Se estima una producción de 6,000 tubos mensuales por los
tres primeros meses, en el cuarto mes se pretende doblar la producción, de
manera que se produzcan 126,000 tubos de glucosa anuales, teniendo así
un ingreso de $294,840.00 durante el primer año. La estrategia de
distribución está enfocada en distribuidoras farmacéuticas, fundaciones que
XX
XXI
congreguen a pacientes diabéticos y centros de salud tanto públicos como
privados de manera que se dé a conocer el producto y éste sea enviado
como parte del tratamiento para la diabetes.
Para dar inicio a las operaciones de la empresa se requiere una inversión
inicial de $
33,886.00 para lo cual se obtendrá un crédito del Banco
Nacional de Fomento (BNF).
XXI
INTRODUCCIÓN
En Ecuador y el resto del mundo la Diabetes mellitus es una enfermedad
que crece anualmente y con ello sus complicaciones, crónicas y agudas,
ambas de gran importancia clínica. En este proyecto nos centraremos en
una de sus complicaciones agudas como son las hipoglucemias. La
hipoglucemia se caracteriza por cantidades de azúcar en la sangre
(glicemia) por debajo de lo normal (70 mg/dL) y es causada por falla del
ajuste de dosis de medicamentos, falta de alimentación o exceso de
ejercicios; y si ésta no es controlada a tiempo pueden llevar al paciente
diabético a la muerte. La hipoglucemia es más frecuente en el paciente
insulino-dependendiente que en el paciente que utiliza hipoglucemiantes
orales.
En el mercado ecuatoriano no se producen y tampoco se comercializan
productos específicos que estén dirigidos en cubrir la necesidad en los
cuadros hipoglucémicos y a pesar de que en otros países como Estado
Unidos, Canadá, México, etc. se producen y se expenden estos tipo de
productos; el criterio de las importaciones y de otros aspectos a mencionar
no cumplen con soluciones para el mercado diabético.
Con este proyecto se pretende darle importancia a la Diabetes mellitus y a
los cuadros hipoglucémicos, complicación que no ha sido tomada en cuenta
para buscarle una solución que pueda ayudar al paciente a salir de sus
crisis hipoglucémicas de manera rápida y eficaz.
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES
1.1.
PLANTEAMIENTO
DEL
PROBLEMA
Y
FORMULACIÓN
DEL
PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud, calcula que en el mundo hay más de
220 millones de personas con diabetes. Casi el 80% de las muertes por
esta enfermedad se produce en países de ingresos bajos y medios (Diario
El Telégrafo, 2011) .La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut),
en una investigación realizada por el Ministerio de Salud y el INEC
presentada en diciembre del 2013, dio como resultado que en el país hay
una cifra de 414.514 personas mayores de 10 años que sufren de diabetes.
Entre ellos, más del 90% presenta resistencia a la insulina y entre los no
diabéticos casi uno de cada dos presenta el mismo problema, es decir, son
pre-diabéticos. (Diario El Universo, 2014)
La diabetes trae consigo complicaciones agudas una de las cuales es la
hipoglucemia que es causada por el fallo del ajuste de dosis de insulinas o
uso de hipoglucemiantes orales, cuando disminuye la ingesta alimenticia o
cuando hay exceso de ejercicios. La incidencia de hipoglucemias
sintomáticas es de dos por semana y la de hipoglucemias graves es de un
episodio por año, siendo éstas las responsables del 2-4% de las muertes en
diabéticos tipo 1. (Libman , Marcucci, Mileo Vaglio, & Saavedra, 2009)
2
1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Variable dependiente:
Hipoglucemias
Gel oral de glucosa

Variable independiente:
Falla del ajuste de dosis de medicamentos.
Desequilibrio alimenticio.
Incidencia de factores físicos (exceso de ejercicio).
¿Cómo incide la elaboración de un gel oral de glucosa en los cuadros
hipoglucémicos
generados
por
falla
del
ajuste
de
dosis
de
medicamentos, desequilibrio alimenticio, exceso de ejercicios en
pacientes diabéticos de la ciudad de Guayaquil?
3
1.2.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Demostrar la factibilidad de la introducción de un gel de
glucosa oral, elaborado y comercializado, mediante un plan
de negocios y estrategias de mercado para contrarrestar los
efectos de la hipoglucemia de personas diabéticas en el
mercado guayaquileño.
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un estudio de viabilidad para determinar el mercado
meta que tendría este producto.

Diseñar un plan técnico productivo para la realización del gel
oral de glucosa de acuerdo a la estipulación de la demanda.

Establecer una estrategia de mercado para incluir a la
mayoría de personas con diabetes.

Determinar los requisitos legales y ambientales necesarios
para licenciar la empresa.
4
1.3.
JUSTIFICACIÓN
Diabe-Dex gel es necesario porque va a ayudar a suplir una necesidad que
afecta a las personas que padecen de diabetes en el Ecuador, esta
necesidad se justifica aún más al proponerse el producto como una solución
a las complicaciones generadas por cuadros hipoglucémicos no controlados
exitosamente.
Este producto es innovador ya que en nuestro país no se produce ni se
comercializan productos similares o específicos para este tipo de
complicaciones. Aunque muchas personas los conocen y los han
consumido debido a que los consiguen en el mercado extranjero.
Los beneficios que tendrá el producto serán la rápida recuperación de los
niveles normales de glucemia en los pacientes, además de tener sabores
agradables al gusto, de ser de fácil acceso, tener un uso práctico y la
facilidad con la que se lo puede portar a todo lugar. Se considera además
que los pacientes no deberían recurrir a productos alternos (jugos, bebidas
azucaradas, caramelos, galletas, etc.) conllevando a calcular la ingesta de
glucosa, ya que la recomendación es de 15-20 g. (P. Martín Vaquero, B.
Barquiel Alcalá, M.A. Puma D, 2009)
5
1.4.
ALCANCE Y LIMITACIONES
1.4.1. ALCANCE

Este proyecto está dirigido a las personas diabéticas que
presenten cuadros de hipoglucemias en los diferentes sectores de
la ciudad de Guayaquil. Será distribuido en centros de salud de la
ciudad, fundaciones y clubes que congreguen a personas
diabéticas y distribuidoras farmacéuticas.

En este documento no se reflejará el análisis económico
financiero ya que la idea principal radica en dar a conocer una
solución a los cuadros hipoglucémicos (problema planteado)
1.4.2. LIMITACIONES

Falta de educación sobre Diabetes mellitus en el país.

Falta de conocimiento de la población ecuatoriana sobre la
diferenciación de hipoglucemias diabéticas.
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.
ANTECEDENTES DEL TRABAJO
En Madrid el año 2009 en la revista Avances en Diabetología fue publicado
el artículo: “Hipoglucemias leves y graves en la diabetes mellitus tipo 1 y 2.”
por Martín Vaquero, P., y otros. Este artículo hace referencia a lo siguiente;
las hipoglucemias y el temor a presentarlas son factores limitantes, tanto en
los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 como tipo 2, para alcanzar y
mantener un adecuado control glucémico y evitar la aparición o progresión
de las complicaciones crónicas. La frecuencia de episodios hipoglucémicos
depende del tipo de diabetes, del tratamiento empleado y de factores de
riesgo individuales. Los episodios pueden ser leves, asintomáticos, o
graves, incluso con pérdida de conciencia. Las hipoglucemias tienen
consecuencias
clínicas
notables
en
cuanto
al
incremento
de
la
morbimortalidad y la reducción de la calidad de vida. Se trata de una
situación muy temida por los pacientes y sus familiares. Las implicaciones
económicas de los episodios graves son considerables, tanto en los costes
hospitalarios directos como en los indirectos derivados de la incapacidad
para trabajar. Así pues, la hipoglucemia es el factor limitante básico para
lograr los objetivos glucémicos en los pacientes con diabetes mellitus.
Durante el tratamiento no se recomienda la ingestión incontrolada de
alimentos o de azúcares simples sin cuantificar, porque tienden a causar
cifras elevadas de glucemia plasmática y pueden alterar el control
metabólico durante varias horas. Cuando se presenten en los periodos
interprandiales o la sintomatología sea florida, la recomendación es la toma
de una cantidad de glucosa de 15-20 g, cuyos efectos se observarán al
cabo de 15 minutos. La prueba se deberá repetir a los 15 minutos y se
volverán a tomar 15 g si no se han conseguido los objetivos de elevación de
la glucemia. Aunque el tratamiento de elección sea la glucosa pura,
cualquier alimento que contenga hidratos de carbono (se recomienda la
7
sacarosa o el azúcar común) elevará el nivel de glucemia en sangre. (P.
Martín Vaquero, B. Barquiel Alcalá, M.A. Puma D, 2009)
En la ciudad de la Habana en el año 2010 se publicó en la Revista Cubana
de Endocrinología el artículo: “Características clínicas de los episodios de
hipoglucemia en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 atendidos en el
Hospital Pediátrico "William Soler". Elabotado por González Fernández,
Pedro, y otros. En esta investigación se realizó un estudio retrospectivo en
48 niños y adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1,
atendidos en el Servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico Docente
"William Soler", en el período comprendido entre Enero de 1987 y Enero de
2000. Tomaron de las historias clínicas los datos generales del paciente, el
régimen de insulinoterapia y la dosis total diaria de insulina, los resultados
de la hemoglobina glucosilada, así como los episodios referidos de
hipoglucemias, los que se clasificaron en ligeras y severas. Encontraron una
frecuencia elevada de episodios de hipoglucemias severas (56,25 %). La
primera hipoglucemia severa se registró con mayor frecuencia en el grupo
de edad de menor de 5 años, mientras que las hipoglucemias ligeras fueron
más frecuentes en el de mayor de 5 años. El primer episodio de
hipoglucemia severa ocurrió antes del primer año de realizado el
diagnóstico de la diabetes mellitus. Los pacientes con régimen intensivo
sufrieron un mayor porcentaje de episodios de hipoglucemia severa, que los
pacientes con régimen convencional. El control metabólico no influyó en la
ocurrencia de los episodios de hipoglucemia severa. (Gonzalez Fernández,
González Fernández, Álvarez González, & García Saéz, 2010)
8
2.2.
BASES TEÓRICAS
2.2.1. ASPECTOS QUÍMICOS Y/O FARMACÉUTICOS
A. CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos también conocidos como hidratos de carbono, azúcares,
glúcidos o glícidos son la base fundamental de la dieta, debido a que tienen
como función principal dar energía ya que proporcionan glucosa, además
de cantidades pequeñas de fructosa y galactosa. (Mataix Verdú, 2013)
El organismo tiene la capacidad de sintetizar todos los derivados glucídicos
a partir de la glucosa, es decir que todos los carbohidratos de la dieta se
transforman en el hígado en intermediarios del metabolismo de la glucosa,
siendo este el único tipo de hidrato de carbono que circula en la sangre
fisiológicamente. (Carrera Mejía, 2010)
a. TIPOS DE CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos se los puede clasificar en azúcares simples y
complejos. (Carrera Mejía, 2010)
AZÚCARES SIMPLES
Reciben esta denominación los monosacáridos y disacáridos.
(Carrera Mejía, 2010)
Monosacáridos: Son los carbohidratos más sencillos, cuando se
unen entre sí forman disacáridos. Son azúcares reductores de sabor
dulce, cristalinos y solubles en agua. (Mataix Verdú, 2013) (Carrera
Mejía, 2010)
9
Existen tres tipos de monosacáridos, estos son: glucosa, galactosa y
fructosa.

Glucosa: También conocida como dextrosa, es el principal
azúcar que se forma de la hidrólisis de los carbohidratos más
complejos en el proceso de la digestión y es la que se
encuentra en la sangre. Se oxida en las células como fuente
de energía y se almacena en hígado y los músculos en forma
de glucógeno. (Mataix Verdú, 2013) (Carrera Mejía, 2010)
La glucosa es
un
monosacárido
con
fórmula
molecular C6H12O6. Es una hexosa, es decir, contiene 6
átomos de carbono, y es una aldosa, ésto es, el grupo
carbonilo está en el extremo de la molécula (es un
grupo aldehído). Es una forma de azúcar que se encuentra
libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de
3,75 kilocalorías por cada gramo en condiciones estándar. Es
un isómero de la fructosa, con diferente posición relativa de
los grupos -OH y =O. (Carrera Mejía, 2010)
La aldohexosa glucosa posee dos enantiómeros, si bien la Dglucosa es predominante en la naturaleza. En terminología de
la industria alimentaria suele denominarse dextrosa (término
procedente de «glucosa dextrorrotatoria) a este compuesto.
La dextrosa monohidratada es D-glucosa cristalizada con una
molécula de agua. La dextrosa es glucosa de origen vegetal,
obtenida a través de la hidrólisis enzimática de almidón de
maíz (no manipulado genéticamente ausencia de GMO). Su
poder edulcorante (en solución de m / m 10%) es equivalente
a la 75% de la sacarosa. Se presenta en forma de cristales
blancos inodoros, con un sabor dulce. Totalmente soluble en
10
agua, poco soluble en alcohol e insoluble en compuestos
orgánicos. (Carrera Mejía, 2010)

Galactosa: Componente de la lactosa y se la encuentra en la
leche, luego de ser absorbida se transforma en glucosa en el
hígado y aporta energéticamente. (Carrera Mejía, 2010)

Fructosa: Conocida también como el azúcar de las frutas,
forma parte de la sacarosa, es fuente energética y es el más
dulce de los azúcares a lo que se debe su alto poder
edulcorante, la fructosa se puede convertir en glucosa y de
esta manera se metaboliza. (Carrera Mejía, 2010)
Disacáridos:
Resultan
de
la
unión
de
dos
moléculas
de
monosacáridos, una de es la glucosa. Existen diferentes tipos de
disacárido, siendo los más comunes la sacarosa, lactosa y maltosa.
(Mataix Verdú, 2013)

Sacarosa: Se la conoce como azúcar de mesa. Está formada
por la unión de una molécula de fructosa y una de glucosa; es
muy abundante en la naturaleza. Se la encuentra en azúcares
de caña, remolacha, melaza,
jarabe de arce, etc. (Carrera
Mejía, 2010)

Lactosa: Conocida como el azúcar de la leche. Formada por
la unión de una molécula de glucosa y una molécula de
galactosa. Es la menos soluble de los otros disacáridos.
(Carrera Mejía, 2010)

Maltosa: Es el azúcar de malta, tiene bajo poder edulcorante
y no se encuentra de forma libre en la naturaleza. Formada
11
por dos moléculas de glucosa. Se produce por hidrólisis
enzimática del almidón. (Carrera Mejía, 2010)
Oligosacáridos: Contienen de tres a nueve veces monosacáridos en
su molécula, todos solubles en agua. Los más comunes son:

Rafinosa y maltotriosa: Formadas por tres glucosas.

Estaquiosa: Formada por cuatro glucosas.

Verbascosa: Formada por cinco glucosas.

Maltodextrinas: Se obtienen por hidrólisis parcial del almidón
y se encuentran en diversas fórmulas lácteas y preparados
alimenticios (fruto oligosacáridos, galacto oligosacáridos y
algunas insulinas). (Mataix Verdú, 2013)
AZÚCARES COMPLEJOS

Polisacáridos: Resultan de la unión de varias moléculas de
monosacáridos. Sirven de reserva energética o estructural.
Los polisacáridos de reserva energética más importantes son:
el almidón y glucógeno. (Carrera Mejía, 2010)
 Almidón: Es un polisacárido vegetal absorbible, siendo
una de las principales fuentes de energía del ser humano.
Se lo digiere fácilmente por las amilasas salivales y
pancreáticas que lo transforman en dextrinas por hidrólisis
y luego en glucosa. (Carrera Mejía, 2010)
 Glucógeno: Es el polisacárido de reserva de las células
animales, siendo la principal fuente de glucosa y energía.
Se almacena en el hígado y músculo, el glucógeno
muscular proporciona glucosa como combustible para la
contracción muscular, mientras que el glucógeno del
12
hígado es la reserva general de glucosa que pasa a la
sangre y se distribuye a las células. (Carrera Mejía, 2010)
13
b. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS
Los hidratos de carbono que se ingieren en la dieta con mayor
frecuencia son los polisacáridos y en menor proporción los
disacáridos y monosacáridos. La mayoría de los glúcidos son
hidrolizados por las respectivas enzimas del tracto gastrointestinal
para poder ser absorbidas, a excepción de los monosacáridos y
algunos disacáridos que son hidrolizados por una disacaridasa del
interior del eritrocito. (OMS/FAO, 1999)
Las primeras enzimas que participan en la digestión de los
carbohidratos son las tialinas o α-amilasas salivales que tienen una
acción limitada debido al corto tiempo que permanecen los alimentos
en la boca; y α-amilasas pancreáticas que ejercen su acción en el
páncreas, siendo éstas las principales enzimas que degradan a los
polisacáridos. Producto de acción de estas enzimas se originan los
oligosacáridos maltosa, maltotriosa
y dextrinas límites. Las
oligosacaridasas (dextrinasa y gluco-amilasa) se encargan de la
hidrólisis de estos oligosacáridos
para finalmente desdoblar la
glucosa de la maltosa y la maltotriosa. (OMS/FAO, 1999)
En cuanto a los disacáridos ingeridos, pueden ser directamente
hidrolizados en la superficie de la mucosa intestinal por acción de un
conjunto de enzimas: maltasa, lactasa o sacarasa. Una vez
finalizada la digestión, la mayor parte de monosacáridos por absorber
son glucosa y en menor cantidad fructosa y galactosa. (OMS/FAO,
1999)
14
La glucosa se absorbe en el intestino. El transporte a través de la
membrana de la mucosa
del eritrocito depende del tipo de
monosacárido que va a atravesar la membrana. Así el transporte de
D-glucosa y D-galactosa se lleva a cabo mediante contratransporte
sódico, el transporte de D-fructosa se lleva a cabo mediante difusión
facilitada y el transporte de pentosas a través de difusión simple.
(OMS/FAO, 1999)
El transporte de la glucosa, fructosa y galactosa del eritrocito a la
sangre se hace mediante transportadores de glucosa, GLUTs que
son proteínas transmembranales encargadas del ingreso de
monosacáridos a todas las células del organismo. Las isoformas
formas identificas de GLUTs son GLUT-1 a GLUT-13; la GLUT-2 es
la que se expresa en el eritrocito. (OMS/FAO, 1999)
Los oligosacáridos y polisacáriddos como la celulosa, hemicelulosa,
α-glucano, inulina, pectina que no pueden ser asimilables por el ser
humano forman parte de la fibra alimentaria. (OMS/FAO, 1999)
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
Los niveles
de glucosa sanguínea, también llamada glucemia o
glicemia, se deben mantener para permitir el metabolismo de los
tejidos que utilizan glucosa como sustrato primario. La glucemia en
ayunas debe de ser de 70-100 mg/dL. (Mataix Verdú, 2013)
La regulación de la glucosa está controlada hormonalmente, siendo
la insulina y el glucagón las hormonas responsables a pesar de que
también intervienen la adrenalina, glucocorticoides, la hormona del
crecimiento y las hormonas tiroideas.
15
Ocurre una hiperglucemia (elevación de la glucemia) tras el aporte
de alimentos, ésto causa de manera inmediata que incremente la
secreción pancreática de insulina y la inhibición de la secreción de
glucagón. La insulina regula la homeostasis de la glucosa ejerciendo
su función en el hígado, músculos, y grasa, principalmente. (Mataix
Verdú, 2013)
La hipoglicemia (disminución de la glucemia), provoca un mecanismo
opuesto al anterior, en la que se inhibe la significativamente la
secreción de insulina y aumenta la secreción de glucagón. Tomando
en cuenta que el glucagón tiene una acción contraria a la insulina,
actúa movilizando las reservas endógenas en estado de ayuno
cuando la dieta es hiperprotéica.
B. DIABETES MELLITUS (como alteración homeostática)
La diabetes mellitus (DM) Es una afección crónica que se desencadena
cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o
de utilizarla con eficacia. (International Diabetes Federation).La diabetes se
caracteriza por hiperglicemia y trastornos en el metabolismo de los
carbohidratos, lípidos y proteínas que están asociados con el déficit
absoluto o relativo en la acción o secreción de la insulina. (Guzmán Cayado,
2001).La hiperglucemia crónica de la diabetes mellitus se asocia con el
daño a largo plazo, la disfunción y la falla orgánica, especialmente ojos,
riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. Varios procesos patogénicos
están involucrados en el desarrollo de la diabetes mellitus, desde la
destrucción autoinmune de las células ß del páncreas con la consecuente
deficiencia de insulina hasta las anomalías que provocan resistencia a la
acción de la insulina. (American Diabetes Association, 2012)
Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se
reduce entre 5 y 10 años. (Hernádez Ávila, Gutierrez, & Reynoso Noverón,
2013)
16
a. ETAPAS DE LA DIABETES MELLITUS

Normoglucemia. Cuando los niveles de glucemia son normales
pero los procesos fiosiopatológicos que conducen a Diabetes
Mellitus ya han comenzado e inclusive pueden ser reconocidos en
algunos casos. Incluye aquellas personas con alteración potencial
o previa de la tolerancia a la glucosa.
(Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013).

Hiperglucemia. Cuando los niveles de glucemia superan el límite
normal. Ésta se subdivide en:

Regulación alterada de la glucosa, incluye la glucemia de
ayuno alterada y la tolerancia a la glucosa.

Diabetes mellitus que a su vez se subdivide en:
 DM no insulinorrequiriente.
 DM insulinorrequiriente para lograr el control metabólico.
 DM insulinorrequiriente para sobrevivir (verdadera DM
insulino-dependiente).
La
distinción
del
paciente
no
insulinorrequiriente,
insulinorrequiriente para lograr el control metabólico e
insulinorrequiriente para sobrevivir se basa en la apreciación
clínica,
aunque existen algunos indicadores de falla de la
célula beta como la falta de respuesta del péptido de
conexión (péptido C) a diferentes estímulos. (Castillo Nuñez,
Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013)
17
b. DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS
Para diagnosticar una diabetes se puede utilizar cualquiera de los
siguientes criterios:
a) Una glucemia al azar que sea mayor o igual a 200 mg/dL. Puede ser
tomada a cualquier hora del día sin relación con el tiempo
transcurrido desde la última comida. Los síntomas clásicos de la
diabetes incluyen poliuria, aumento del apetito, polidipsia y pérdida
inexplicable de peso. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, &
Duperly, 2013) (Aguilar, 2001)
b) Glucemia plasmática en ayuno (por lo menos de 8 horas) que sea
mayor o igual a 126 mg/dL. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O.
Mendivil, & Duperly, 2013) (Aguilar, 2001)
c) Glucemia plasmática 2 horas después de una ingesta de una carga
de 75 g de glucosa durante la prueba de tolerancia a la glucosa.
(Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013)
(Aguilar, 2001)
d) Una hemoglobina glucosilada (A1c) mayor o igual a 6.5%,
empleando una metodología estandarizada y trazable al estándar
National Glycohemoglobin Standardization Program. (Castillo Nuñez,
Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013)
En la tabla 1 se pueden encontrar los Criterios para el diagnóstico de DM o
trastornos de la regulación de la glucosa.
18
Tabla 1. Criterios para el diagnóstico de DM o trastornos de la regulación de
la glucosa. Con la excepción de los valores para A1c, todos representan
puntos de corte para plasma o suero venoso. (Castillo Nuñez, Aguilar
Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013)
“PREDIABETES”
TIPO DE
GLUCEMIA
DIABETES
MELLITUS
NORMAL
GLUCEMIA DE
AYUNO
ALTERADA (GAA)
INTOLERANCIA A
LA GLUCOSA (IGA)
Glucemia en
ayuno
<100 mg/dL
100-125 mg/dL
No aplica
≥126 mg/dL
Glucemia 2
horas después
poscarga
<140 mg/dL
No aplica
140 – 199 mg/dL
≥200 mg/dL
Hemoglobina
glucosilada A1c
<5.7 %
≥ 6.5 %
5.7 - 6.4 %
c. FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES


Índice de masa corporal IMC
o
Perímetro de la cintura >80 cm
ateroesclerótico.
vascular
de
origen

Hipertensión arterial.

Triglicéridos ≥150 mg/dL.
de

Colesterol HDL < 40 mg/dL.
diabetes de primero y segundo

Bajo
mujeres
y
>90
cm
en
hombres.
Antecedentes
familiares
grado.

Enfermedad isquémica coronaria
mayor a 25.
en


peso
al
nacer
o
macrosomía.
de

Sedentarismo.
diabetes gestacional o hijos con

Adultos con escolaridad menor a
Antecedente
obstétrico
pero >4Kg al nacer.
la educación primaria.

Enfermedades
asociadas
(deterioro cognitivo, déficit de
19
audición, esquizofrenia, apnea,

Síndrome de ovario poliquístico.
cánceres, y esteatosis hepática.)

Acantosis nigricans.
(Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013)
d. CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS
La clasificación
de la diabetes mellitus se basa en su etiología y
características fisiopatológicas. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas,
O.
Mendivil, & Duperly, 2013)
La diabetes se clasifica en cuatro grupos:

Diabetes tipo 1 (DM1)

Diabetes tipo 2 (DM2)

Diabetes gestacional (DMG)

Otros tipos específicos de diabetes:
 Defectos genéricos de la función de la célula β.
 Defectos genéticos de la acción de la insulina.
 Enfermedades del páncreas exocrino.
 Endocrinopatías.
 Inducidas por drogas o fármacos.
 Infecciones.
 Formas infrecuentes medadas por procesos autoinmunes.
 Otros síndromes genéricos que se asocian a diabetes.
DIABETES TIPO 1
Esta diabetes anteriormente conocida como diabetes juvenil o diabetes
insulinodependiente, es una afección crónica que aparece cuando el
páncreas deja de producir insulina por destrucción de las células beta por
factores inmunológicas autoinmunes. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, 2011). Es por esto que en la sangre hay presencia de
20
concentraciones elevadas de glucosa (hiperglucemias). Suele aparecer
antes de los 30 años, pero puede manifestarse a cualquier edad.
Este tipo de diabetes representa del 5-10% de los casos de diabetes. Tiene
una incidencia de 30/50 casos por cada 100.000 habitantes/año en países
escandinavos, de 1 a 2 casos por 100.000 habitantes por año en varias
regiones de Asia. En el estado español se encuentran 12 por cada 100.000
habitantes/año, mientras que la prevalencia, se estima en 3,5 por mil
habitantes. (Bosch, Cabases, Cabré, Coma, & Flores, 2010)
Tipos de diabetes tipo 1 según sus causas
La DM 1se puede dar por causas autoinmune o idiopática. (Bosch,
Cabases, Cabré, Coma, & Flores, 2010)
Autoinmune: Es causada por una reacción autoinmune de las células β del
páncreas, por un mecanismo celular y humoral y que se objetiva por la
presencia de anticuerpos: ICA (Anti-células de los islotes), IAA (antiinsulina), GAD (Anti-descarboxilasa del ácido glutámico), IA-2 (Anti-tirosin
fosfatasa de los islotes pancreáticos). (Bosch, Cabases, Cabré, Coma, &
Flores, 2010)En este tipo de diabetes tipo 1, el sistema de defensas del
organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas. Como
resultado, el organismo deja de producir la insulina que necesita. La
enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero suele
aparecer en niños o jóvenes adultos. (International Diabetes Federation)
Idiopática: Es igual a la anterior con la diferencia que no se pueden
demostrar el mecanismo autoinmune debido a la ausencia de los
anticuerpos específicos. (Bosch, Cabases, Cabré, Coma, & Flores, 2010)
21
Síntomas
La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente y podrían presentarse
síntomas como: Pérdida de peso, decaimiento general, cansancio,
progresivamente aparece polidipsia, polifagia, poliuria. Los síntomas
llamativos son la re-emergencia de la enuresis y/o la necesidad de salir muy
frecuentemente al baño. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2011)
Tratamiento
Las personas que padecen diabetes tipo 1, necesitan inyecciones a diario
de insulina para poder controlar los niveles de glucemia, es decir que éstos
no se eleven y no continúen produciendo hiperglucemias. (International
Diabetes Federation)
La insulinización óptima es el tratamiento intensificado y consiste en realizar
el reemplazo insulínico imitando en forma dinámica la secreción pancreática
por lo que tendremos que utilizar dosis basales y pre-prandiales. Así, los
requerimientos basales de insulina se cubrirán con insulina de acción lenta
y para evitar la hiperglucemia pos-prandial
se administran insulinas de
acción rápida antes de cada ingesta. (Rodríguez Lay, 2003)
DIABETES TIPO 2
Conocida como diabetes tipo 2, o diabetes de comienzo en el adulto, es el
tipo más común de diabetes, ocupa casi el 90-95% de toda la diabetes.
(Bosch, Cabases, Cabré, Coma, & Flores, 2010) Por lo general aparece en
adultos, pero cada vez aparecen más casos de diabetes tipo 2 en niños y
adolescentes debido a factores como la obesidad , mala alimentación, falta
de actividad física, edad avanzada, antecedentes familiares de diabetes,
origen étnico, nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño
en desarrollo. Las causas exactas no se conocen pero todo comienza con
el desarrollo de una resistencia a la insulina o con la alteración de la
22
secreción de la misma. (International Diabetes Federation) Ambos
fenómenos deben estar presentes en algún momento para que se eleve la
glucemia. Aunque no existan marcadores clínicos que indiquen con
precisión cuál de los dos efectos primarios predomina en cada paciente, el
exceso de peso sugiere la presencia de resistencia a la insulina, mientras
que la pérdida de peso sugiere una reducción progresiva en la producción
de la hormona. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly,
2013)
En este tipo de diabetes la influencia genética es importante, ya que si se
tiene un pariente de primer grado la predisposición de padecerla es de 4080%. (Bosch, Cabases, Cabré, Coma, & Flores, 2010)
Tipos de diabetes mellitus tipo 2 del punto de vista fisiológico

Predominantemente insulino-resistente con deficiencia relativa de
insulina.

Predominantemente con un defecto secretor de la insulina con o sin
resistencia a la insulina.
Síntomas
Las personas con diabetes tipo 2 podrían pasar mucho tiempo sin saber de
su enfermedad debido a que los síntomas podrían tardar años en aparecer
o en reconocerse, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando
debido al exceso de glucosa en la sangre.
Entre los síntomas que pueden aparecer son: Fatiga, infección en la vejiga,
riñón, la piel y otras infecciones frecuentes, polifagia, poliúrea, polidipsia,
visión borrosa, disfunción eréctil y dolor o entumecimiento de las manos y
los pies. (International Diabetes Federation)
23
Tratamiento
En contraste con las personas con diabetes tipo 1, la mayoría de quienes
tienen diabetes tipo 2 no suelen necesitar dosis diarias de insulina para
sobrevivir. Sin embargo, para controlar la afección se podría recetar insulina
unida a una medicación oral, una dieta sana y el aumento de la actividad
física. (International Diabetes Federation)
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
Este tipo de diabetes se define como una alteración de metabolismo de los
hidratos de carbono, de severidad variable, que se inicia o se reconoce por
primera vez durante el embarazo y no excluye la posibilidad de que la
alteración metabólica haya estado presente antes de la gestación. (Castillo
Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013)
Ya que la diabetes gestacional suele desarrollarse en una etapa avanzada
de la gestación, el bebé ya está bien formado, aunque siga creciendo. El
riesgo para el bebé es, por lo tanto, menor que los de cuyas madres tienen
diabetes tipo 1 o tipo 2 antes del embarazo. Sin embargo, las mujeres con
DMG también deben controlar sus niveles de glucemia a fin de minimizar
los riesgos para el bebé. Ésto normalmente se puede hacer mediante una
dieta sana, aunque también podría ser necesario utilizar insulina o
medicación oral.
La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto. Sin
embargo, las mujeres que han tenido DMG corren un mayor riesgo de
desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Los bebés nacidos de
madres con DMG también corren un mayor riesgo de obesidad y de
desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta.
24
e. INSULINOTERAPIA
La
insulina
es
un
polipéptido
de
51
aminoácidos
sintetizado
preferentemente por las células beta del páncreas. Tiene dos cadenas, la A
con 21 aminoácidos y la B con 30 aminoácidos, unidas entre sí por puentes
disulfuro. La cadena A tiene otro puente de disulfuro entre sus aminoácidos
6 y 11. (Flores & Freijanes, 2013) La síntesis de insulina comienza con la
pre-pro-insulina, cuyo gen se localiza en el cromosoma 11, que por acción
de proteasas es procesada a pro-insulina la cual está formada por una
cadena larga de aminoácidos y es procesada inicialmente en el aparato de
Golgi y almacenada en gránulos donde por acción de enzimas se convierten
en insulina y péptido C. (Flores & Freijanes, 2013) (Rodríguez Lay, 2003)
Actualmente todas las insulinas se producen por ingeniería genética y son
estructuralmente idénticas a la del ser humano, conocidas como análogos
de insulina, productos con cambios en sus aminoácidos para modificar su
biodisponibilidad. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2011)
TIPOS DE INSULINA
1. Insulinas de acción lenta o retardada: Se utilizan para el tratamiento
de la insulinemia basal y por lo tanto para el control de la glucemia
preprandial o en ayunas. En la tabla 2 se puede observar de manera
clara y concisa la clasificación de las insulinas según su tiempo de
acción.
1.1.
Insulinas de acción intermedia (NPH): Es obtenida tras la
adición de protamina a la molécula de insulina consiguiendo de
este modo una curva de acción lenta. Esta insulina tiene un perfil
de acción corto lo que obliga al paciente diabético a hacer varias
inyecciones al día. Tiene mucha variabilidad de absorción lo que
25
dificulta su manejo.
Su pico de acción puede producir
hipoglucemias tardías con un importante riesgo, especialmente en
la noche. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly,
2013)
1.2.
Análogo de acción retardada (Glargina): Se trata de un
análogo de acción retardada que se produce al añadir a la
insulina humana, por técnicas de recombinación genética, dos
arginas en la región C-terminal de la cadena B, y sustituir la
aspargina por glicina en la posición A21 de la cadena A. Estos
cambios hacen que esta insulina humana precipite con el pH
neutro del tejido subcutáneo, formando microcristales que se
liberan lentamente y sin picos a la sangre. La inyección diaria de
insulina
glargina
produce
el
control
de
la
glucemia
aproximadamente de 24 horas, aunque cuando se usa en dosis
muy bajas, pueden ser necesarias dos inyecciones para cubrir un
día completo. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, &
Duperly, 2013)
1.3.
Análogo de acción retardada (Detemir): Análogo soluble de
insulina retardada que se caracteriza por la unión de la insulina a
un ácido graso, el ácido mirístico, el cual se une a los receptores
de los ácidos grasos presentes en la albúmina del paciente de
forma reversible de manera que se lentifica su absorción y se
prolonga su acción. Esta insulina se une a la albúmina en un 98%
y sólo su fracción libre puede unirse a los receptores de insulina
de las células diana. Es soluble a pH neutro por lo que tras su
inyección subcutánea permanece líquida y por tanto con una
menor variabilidad en su absorción. Tiene menor potencia
hipoglucemiante que la insulina NPH por lo que en humanos
debería administrarse en una dosis mayor que la NPH. Su
duración de acción aproximada es de 20 horas con un perfil más
plano que la NPH. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil,
& Duperly, 2013)
26
2. Insulinas de acción rápida: Son utilizadas para el control de las
glucemias post-ingesta y corregir situaciones de descompensación de
hiperglucemia.
2.1.
Insulina regular: Esta insulina se consigue tras un proceso de
cristalización de la insulina en medio ácido. Se usa en la mayoría
de las pautas diarias junto a la insulina intermedia y es la única
insulina soluble que posibilita su uso vía intravenosa. Sin
embargo tiene un inicio de acción tardío y un pico y duración
prolongados por lo que su curva no se asemeja del todo a la
secreción fisiológica de insulina post-ingesta. Por este motivo se
debe administrar media hora antes de las comidas. (Castillo
Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013)
2.2.
Análogos de acción rápida: La modificación en su estructura
molecular logra unas características farmacocinéticas diferentes a
las de la insulina regular con un perfil de acción más rápido.
(Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013)
2.2.1. Insulina aspart: Es idéntica estructuralmente a la regular,
salvo por la sustitución de la prolina en la posición 28 de la
cadena B por un ácido aspártico lo que reduce la tendencia a
la agregación de los monómeros. (Castillo Nuñez, Aguilar
Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013)
2.2.2. Insulina lispro: Cambia la prolina de la posición de la cadena
B por la lisina de la posición 29.
El inicio más rápido de estas insulinas (10-20 minutos) permite
su administración coincidente con las comidas. Son eficaces
administrados tras las comidas en niños pequeños con
27
ingestas variables. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O.
Mendivil, & Duperly, 2013)
Tabla 2. Clasificación de las insulinas según su tiempo de acción. (Castillo
Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013)
TIPOS DE
INSULINA
SEGÚN
TIEMPO DE
ACCIÓN
TIPOS DE
INSULINA
INICIO DE
ACCIÓN
PICO DE
ACCIÓN
DURACIÓN
PREPARADOS
COMERCIALES
Actrapid®
INSULINAS DE
ACCIÓN
RÁPIDA
ANÁLOGOS
DE ACCIÓN
RÁPIDA
INSULINAS DE
ACCIÓN
INTERMEDIA
ANÁLOGOS
DE ACCIÓN
PROLONGADA
INSULINA
REGULAR
30-45 min
LISPRO
10-15 min
0,5-1,5
horas
2-3 horas
Humalog®
ASPÁRTICO
15-20 min
0,75-1,5
horas
3-4 horas
Novorapid®
1-3 horas
5-6 horas
Humulina
regular®
Insulatard®
INSULINA
NPH
60-120 min
3-6 horas
8-10 horas
Humulina NPH®
GLARGINA
90 min
Poco pico
24 horas
Lantus®
DETEMIR
60 min
Poco pico
24 horas
Levemir®
f. COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES
La diabetes es una enfermedad que asocia a gran número de
complicaciones tanto agudas como crónicas. Las complicaciones agudas
requieren de una actuación urgente para el paciente diabético y éstas son:
Hipoglucemias e hiperglucemias en las que se incluyen la cetoacidosis
diabética o situación cetósica y el coma hiperosmolarhiperglucémico. Las
28
hipoglucemias son ocasionadas por un exceso de insulina mientras que las
dos últimas son causadas por un déficit absoluto o relativo de insulina.
CETOACIODOSIS DIABÉTICA
Es un síndrome caracterizado por hiperglucemia, cetosis y acidosis, lo
cual es consecuencia de la deficiencia absoluta de insulina asociada a
un exceso de hormonas contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas,
cortisol y hormona del crecimiento). Cuando la hiperglucemia excede la
capacidad tubular de reabsorción de glucosa se produce glucosuria,
diuresis osmótica y pérdida de solutos como el cloro, sodio y potasio.
Paralelamente la deficiencia de insulina y las concentraciones elevadas
de glucagón favorecen la lipólisis y con éllo el incremento de ácidos
grasos libres circulantes, que son los substratos para la síntesis de
cuerpos cetónicos; éstos se comportan como ácidos débiles que al
acumularse conducen a la acidosis metabólica. Los ácidos grasos
agravan la resistencia periférica a la acción de la insulina y con ello la
hiperglucemia. De manera que el desbalance hormonal conduce a
diuresis osmótica, deshidratación y acidosis metabólica. (A. Vergel,
Azkoul, Meza, Salas, & Velázquez, 2012).
La hiperglucemia de una cetoacidosis diabética se caracteriza por ser
mayor de 250 mg/dL y menor de 600 mg/dL.
COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO
El coma hiperosmolar, hiperglucémico, no acetoacidótico,
o más
conocido como hiperosmolar, es un trastorno metabólico que puede
verse en determinados pacientes diabéticos cuando, a expensas,
sobretodo de una hiperglicemia severa mayor a 600 mg/dL, y en menor
grado de una hipernatremia absoluta. Se origina por el hiper29
osmolaridad
plasmática,
estableciéndose
con
un
cuadro
de
deshidratación intensa, tanto intracelular como extracelular, con toma de
la conciencia que puede llegar hasta el coma. (Rocabruna Pedroso,
2009)
HIPOGLUCEMIA
La hipoglicemia es la complicación más común del tratamiento de la
diabetes mellitus, sobretodo de la diabetes mellitus tipo 1. Ocurre porque
hay un descenso de los niveles normales de glucosa en sangre causada
por diversos factores como la administración excesiva de insulina o de
medicamentos hipoglucemiantes orales, disminución de la ingesta
alimenticia, retraso de alguna comida, incremento del gasto energético
(ejercicio físico no habitual), ingesta de alcohol o medicamentos que
potencien la acción de la insulina.
El grupo de trabajo sobre hipoglucemias de la American Diabetes
Association (ADA) define a la hipoglicemia como el episodio clínico en el
que ocurren síntomas típicos de una hipoglucemia y una medición de
glucemia plasmática <70 mg/dL (3,9 mmol/L), basándose en la
disminución de la insulina endógena y la elevación del glucagón
pancreático que se detecta en personas sanas cuando alcanzan este
nivel glucémico. Además la divide en varias categorías como se muestra
en l siguiente tabla. (Martín Vaquero, Barquiel Alcalá, Puma Duque, &
Lisbona Catalán, 2009)
30
Tabla 3. Clasificación de las hipoglucemias según la American Diabetes
Assossiation (ADA) (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, &
Duperly, 2013)
Clasificación de las hipoglucemias según la American Diabetes Assossiation
(ADA)
Hipoglucemia grave
Requiere la asistencia de otra persona para
ayudar a revertir el cuadro clínico.
Hipoglucemia sintomática
documentada
Síntomas de hipoglucemia y glucemia
plasmática <70 mg/dL (3,9 mmol/L)
Hipoglucemia asintomática
(bioquímica o inadvertida)
Glucemia plasmática <70 mg/dL (3,9 mmol/L)
pero sin síntomas
Probable hipoglucemia
sintomática.
Síntomas de hipoglucemia, pero sin medición
de glucemia acompañante.
Presumible la persona ha presentado valores
plasmática <70 mg/dL (3,9 mmol/L)
Hipoglucemia relativa
Síntomas típicos de hipoglucemia, pero con
valores glucémicos plasmática >70 mg/dL
(3,9 mmol/L)
La Canadian Diabetes Assossiation (CDA) toma también casi el mismo valor
considerado por el ADA y las clasifica de la siguiente manera, tal como se
muestra en la tabla. (Martín Vaquero, Barquiel Alcalá, Puma Duque, &
Lisbona Catalán, 2009)
31
Tabla 4. Clasificación de las hipoglucemias según la Canadian Diabetes
Assossiation (CDA) (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, &
Duperly, 2013)
Clasificación de las hipoglucemias según la Canadian Diabetes Assossiation
(CDA)
Hipoglucemia grave
Requiere la asistencia de otra persona para
ayudar a revertir el cuadro clínico. Puede
producirse una périda de la consciencia.
La glucemia plasmática es < 50 mg/dL (2,8
mmol/L)es
Hipoglucemia moderada
Presencia de síntomas autónomos y
neuroglucopénicos. Los individuos son
capaces de realizar autotratamiento.
Hipoglucemia leve
Síntomas autónomos presentes. El individuo
es capaz de realizar autotratamiento. La
glucemia plasmática es <72 mg/dL (4 mmol/L)
pero sin síntomas
CLÍNICA
No existe una sintomatología específica que del diagnóstico definitivo de
una hipoglucemia, pero los síntomas varía de paciente en paciente e
incluso la forma en que se presente va a ir cambiando a lo largo del
tiempo en el mismo sujeto.
Los síntomas y signos autónomos son el resultado de la estimulación del
Sistema Nervioso Autónomo por la hipoglucemia, algunos síntomas
como las palpitaciones, el temblor o ansiedad son adrenérgicos y son
estimulados por las catecolaminas; otros como la sudoración, sensación
de hambre son colinérgicos mediados por la acetilcolina. (Martín
Vaquero, Barquiel Alcalá, Puma Duque, & Lisbona Catalán, 2009)
32
FISIOPATOLOGÍA
La inhibición de la insulina endógena y la elevación del glucagón ocurre
cuando las concentraciones de glucemia bajan a valores menores de 7072mg/dL, los síntomas autónomos a
menos de 56-63mg/dL y los
síntomas neuropénicos a menos de 48-54mg/dL. (Martín Vaquero,
Barquiel Alcalá, Puma Duque, & Lisbona Catalán, 2009).
Ésto ocurre por lo general por el uso de tratamientos intensivos con
insulina e hipoglucemiantes orales, que pueden provocar un exceso de
insulina dando lugar a hipoglucemias. Otros factores que influyen en una
hipoglicemia son ejercicio físico, disminución de los requerimientos,
alcohol, alteración de la absorción de la glucosa, saltarse comidas, etc.
FRECUENCIA DE HIPOGLUCEMIAS
Es importante recalcar que la frecuencia de la diabetes va a depender
del tipo de diabetes mellitus, el tratamiento hipoglucémico empleado, y
los factores de riesgos individuales.
La hipoglucemia es una realidad frecuente en la vida de los diabéticos
tipo 1 y de los tipo 2 sin reserva pancreática, el 10% de sus controles
glucémicos son inferiores a 50 mg/dL. La incidencia de hipoglucemias
sintomáticas es de dos por semana y la de hipoglucemias graves y
temporalmente invalidantes, de un episodio por año. Las hipoglucemias
graves son responsables del 2-4% de las muertes en diabéticos tipo 1.
(Libman , Marcucci, Mileo Vaglio, & Saavedra, 2009)
Los pacientes con diabetes mellitus tipo q tienen una frecuencia 3 veces
mayor de presentar hipoglucemias graves que los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2, con una tasa de episodios por año del 10%
frente al 2.3% respectivamente. Sólo 1 de cada 3 episodios graves
puede provocar que lleguen al coma. Las cifras de prevalencia se sitúan
33
en torno al 30-40%. (Martín Vaquero, Barquiel Alcalá, Puma Duque, &
Lisbona Catalán, 2009)
Con el correr de la evolución de la diabetes (Péptido C no detectable) el
comportamiento de los pacientes con diabetes tipo 2 es semejante al de
los diabéticos tipo 1. (Libman , Marcucci, Mileo Vaglio, & Saavedra,
2009)
TRATAMIENTO
Se recomienda que no se ingiera alimentos con azúcares sin ser
controlados en cuanto a su cuantificación, ya que pueden llevarlos a
cifras altas de glucemias y así alterar el control metabólico.
El tratamiento de elección es la ingestión de 15-20g de glucosa pura, y
verificar su efecto en 15 minutos, midiéndose los niveles de glucemia, si
no se han alcanzado los niveles de glucemia deseados se volverá a
ingerir 15g de glucosa y volver a verificar a los 15 minutos. Si no se
cuenta con glucosa pura, se puede consumir cualquier alimento que
contenga carbohidratos (sacarosa o azúcar común).
C. FORMAS FARACÉUTICAS
GELES
Según la USP, los geles a veces son llamados jaleas, son formas
farmacéuticas semisólidas que consisten de suspensiones compuestas por
partículas
inorgánicas
pequeñas
o
moléculas
orgánicas
grandes
interpenetradas por un líquido. (Remington Gennaro, 2003)
34
Otra manera de definir los geles es a partir de su método de obtención; en
este sentido, éstos se obtienen a partir de soluciones coloidales que, por
diferentes modificaciones en su entorno, adquieren una estructura ordenada
tridimensional que fija las partículas de soluto alrededor de las de coloide.
(Juvé, Viscasillas, & del Pozo, 2007)
Se puede utilizar agua, alcohol o aceite como fase continua. Los geles
pueden ser utilizados para administrar drogas en forma tópica o en interior
de cavidades corporales. (Remington Gennaro, 2003)
CLASIFICACION DE LOS GELES

SEGÚN SU COMPORTAMIENTO EN EL AGUA

HIDROGELES: O hidrófilos, son geles cuya base es el agua,
glicerol, o propilenglicol y son gelificados con agentes
gelificados como tragacanto, almidón, derivados de la
celulosa, polímeros de carboxivinilo, silicatos de magnesio y
aluminio.
Los hidrogeles se preparan mediante el hinchamiento de una
estructura entrecruzada en agua o fluidos biológicos que
contienen grandes cantidades de ésta. (Remington Gennaro,
2003)

LIPOGELES:
También
conocidos
como
oleogeles
o
hidrófobos, son geles que consisten por lo general en parafina
líquida con polietileno o aceites grasos gelificados con sílica
coloidal o jabones de aluminio o cinc. (Remington Gennaro,
2003).
No presentan un especial interés a nivel cosmético.

SEGÚN EL NÚMERO DE FASES EN QUE ESTÁN CONSTITUIDOS
35

BIFÁSICOS: Cuando la masa del gel consiste en una red de
partículas pequeñas separadas el gel se clasifica como un
sistema bifásico. Un sistema bifásico, si el tamaño de las
partículas de la fase dispersa es elativamente grande, la masa
del gel a veces se designa con el nombre de magma.
(Remington Gennaro, 2003)
Este tipo de geles se usa como pomadas, preparaciones
tópicas. Estos geles se los puede dividir en dos grupos: geles
bifásicos transparentes aceite en agua y geles transparentes
basados en agua de siliconas. (Juvé, Viscasillas, & del Pozo,
2007)

MONOFÁSICOS:
Los geles monofásicos consisten en
macromoléculas orgánicas distribuidas de modo uniforme a
través de un líquido de manera que no existan límites
aparentes entre las moléculas dispersas y el líquido. Los
geles monofásicos pueden obtenerse de macromoléculas
sintéticas o de gomas naturales. (Remington Gennaro, 2003)
Son los más usados en farmacia y en cosmetología debido a
sus propiedades, ya que presentan un estado semisólido, alto
grado de claridad y facilidad de aplicación, remoción y uso.
Además de que promueven una liberación rápida de la droga
dependiendo de la hidrosolubilidad de la misma.
36
2.2.2. PLAN DE NEGOCIO
El empresario es una persona que se arriesga y toma decisiones, pero
antes de poner en marcha su empresa, recoge, procesa y analiza
información que le permita evaluar la viabilidad económica, social y
ambiental de cualquier oportunidad de negocio. Este proceso de
recopilación y análisis de información permite evaluar si vale la pena o no
acometer una determinada actividad empresarial se lo conoce como plan de
negocios. (Weingberger Villarán, 2009)
El plan de negocios es un documento, escrito de manera clara, precisa y
sencilla, que es el resultado de un proceso de planeación. Este plan de
negocios sirve para guiar un negocio, porque muestra desde los objetivos
que se quieren lograr hasta las actividades cotidianas que se desarrollarán
para alcanzarlos. Lo que busca este documento es combinar la forma y el
contenido. La forma se refiere a la estructura, redacción e ilustración,
cuánto llama la atención, cuán “amigable” contenido se refiere al plan como
propuesta de inversión, la calidad de la idea, la información financiera, el
análisis y la oportunidad de mercado. (Weingberger Villarán, 2009)
2.2.3. IDEA DEL NEGOCIO
Todo proyecto nace de una idea, pero para que la idea de negocio tenga
éxito, no sólo debe ser una idea, sino también una oportunidad de negocio.
Es por ello que se debe de analiza cuidadosamente para poder diferenciar
aquellas que son sólo ideas, de aquellas que son verdaderas oportunidades
de negocio. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010). Esta
idea es genérica y poco específica, pero se debe trabajar para definirla en
función al producto o servicio que se destinará al mercado que se quiere
atender, a los proveedores con quienes se quiere trabajar, a los
competidores con los que se tendrá que luchas y el nivel de tecnología que
se piensa adquirir. (Weingberger Villarán, 2009).
37
ANÁLISIS DE LA OPORTUNIDAD.
La oportunidad de negocio existe cuando podemos efectivamente
determinar que nuestra idea de negocio tiene posibilidades en el mercado,
que existen condiciones favorables que permiten servir a un grupo de
consumidores y generar utilidades. (Fernández de Krichner, Del Valle,
Rouda, & Giorgi, 2010)
Algunas de estas oportunidades pueden ser: (Fernández de Krichner, Del
Valle, Rouda, & Giorgi, 2010)

Existencia de un mercado insatisfecho

Existencia de un mercado en crecimiento

Cambios en los gustos de los consumidores

Posibilidad de mejorar un producto existente introduciendo algún tipo de
innovación.

Posibilidad de entrar en mercados externos, por ejemplo, por un tipo de
cambio favorable.
La identificación de oportunidades de negocios requiere de estar atentos al
entorno, cambios y tendencias en la sociedad, a las necesidades y deseos
de los consumidores. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi,
2010)
MODELO DEL NEGOCIO
En este momento la idea del negocio está claramente definida, y se debe
definir los grandes marcos de acción sobre los cuales la empresa
funcionará.
Se puede definir un modelo del negocio respondiendo a las siguientes
preguntas: (Weingberger Villarán, 2009)
38

¿Qué hace la empresa?

¿Qué bienes o servicios produce?

¿Cuáles son las prácticas productivas y comerciales de este tipo de
empresa?

¿En qué medida el nuevo producto o servicio satisfará de mejor manera
las necesidades del público objetivo?

¿Cómo está organizada la competencia y cómo se le enfrentará?

¿Existe algún grupo de empresarios con habilidades especiales que le
de valor a su oferta?

¿Cuál será el mecanismo básico de generación de ingresos de la
empresa?

¿Qué parte de las principales actividades de la empresa se
subcontratará?
2.2.4. ANÁLISIS DEL ENTORNO
El análisis del entorno es fundamental para descubrir oportunidades sobre
la base de las cuales podrían surgir ideas de negocios. Además, un
profundo análisis del entorno permitirá al empresario identificar las
amenazas que dificultarían su ingreso al mercado o la necesidad de
cambiar el rumbo de la empresa. (Weingberger Villarán, 2009)
Cuando se hace un análisis del entorno, por lo general se estudian los
siguientes factores: económicos, sociales, políticos y legales, tecnológicos y
ambientales. (Weingberger Villarán, 2009)
2.2.5. ANÁLISIS DEL MERCADO Y ESTIMACIÓN DE LA
DEMANDA, ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
ANÁLISIS DE MERCADO
La finalidad del estudio de mercado es determinar la viabilidad comercial del
proyecto.
39
Los objetivos del estudio de mercado son: (Fernández de Krichner, Del
Valle, Rouda, & Giorgi, 2010)

Conocer el mercado en que se insertará el proyecto y las distintas
fuerzas que operan en él.

Demostrar que existe demanda para el producto del proyecto y que
justifique su puesta en marcha.

Determinar la estrategia que utilizará el proyecto para absorber una
porción de la demanda.

Conocer el riesgo de mercado, es decir que los factores que de alguna
forma podrían condicionar el éxito del proyecto y su probabilidad de
ocurrencia.
Los dos primeros instrumentos de investigación: el cuestionario de
entrevistas y la guía de discusión de los grupos de enfoque, son adecuados
para investigaciones de tipo cualitativo. (Weingberger Villarán, 2009)
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
Cuando se habla de industria, se entiende que es el conjunto de empresas
que fabrican productos que compiten entre ellos o que son sustitutos
cercanos. (Weingberger Villarán, 2009)
El análisis de una industria, implica el estudio de aquellas fuerzas que
podrían afectar directamente el desarrollo y desempeño de una empresa.
De acuerdo con el modelo de Michael Porter (1979), estas fuerzas son:
(Weingberger Villarán, 2009)

Los competidores actuales.

Los competidores potenciales.

Los productos o servicios sustitutos.

Los clientes.
40

Los proveedores.
2.2.6. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
ANÁLISIS FODA
El plan estratégico de una empresa comienza con una relación de las
variables
que
pudieran
representar
las
fortalezas,
oportunidades,
debilidades y amenazas (FODA) para ella. Sea para una empresa en
marcha o para una nueva iniciativa empresarial, se comienza con un listado
de las oportunidades y amenazas que fueron identificadas en el análisis del
entorno y en el análisis de la industria, gracias al estudio o sondeo del
mercado. Luego se presentan las debilidades y las fortalezas de la empresa
o del equipo gerencial. (Weingberger Villarán, 2009)
Al estudiar el ambiente “externo” las empresas identifican lo que “podrían”
hacer
basándose
en
el
análisis
de
oportunidades
y
amenazas.
(Weingberger Villarán, 2009)
Al estudiar el ambiente “interno” las empresas identifican lo que “pueden”
hacer, sobre la base del análisis de las fortalezas y debilidades internas de
la empresa. (Weingberger Villarán, 2009)
Las fortalezas son importantes en la medida que son utilizadas para
explotar una oportunidad o para contrarrestar una amenaza y son fuentes
potenciales de ventajas competitivas. (Weingberger Villarán, 2009)
Para una empresa nueva la evaluación interna se basa en el análisis de las
capacidades, los conocimientos y los recursos del equipo empresarial
fundador. Por lo tanto, no será la evaluación de una empresa sino de un
equipo de personas. (Weingberger Villarán, 2009)
41
VISIÓN
Realizado el análisis FODA, el siguiente paso es determinar la visión de la
empresa, es decir, lo que la empresa quiere ser en el futuro. Por lo general,
la visión de la empresa responde a la visión o sueño del empresario y suele
establecerse por un periodo superior a los tres años. (Weingberger Villarán,
2009)
MISIÓN
La misión de una empresa es su razón de ser. Para poder definirla se debe
responder a las siguientes preguntas:

¿Quiénes somos?

¿Qué hacemos?

¿Para quién lo hacemos?

¿Cómo lo hacemos?

¿Dónde lo hacemos?

¿Por qué lo hacemos?

¿En qué creemos?
Si bien son siete preguntas que nos permitirán establecer la misión, la idea
es que su redacción sea lo suficientemente corta, para que todos los
miembros de la organización la recuerden, pero también debe ser lo
suficientemente precisa, para que la empresa pueda diferenciarse
claramente de sus competidores. (Weingberger Villarán, 2009)
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
No hay consenso en cuanto a cuáles son las áreas en las que las empresas
competitivas deberían fijar sus objetivos estratégicos. Sin embargo,
se
42
sabe que todo objetivo estratégico debe cumplir con tres condiciones:
(Weingberger Villarán, 2009)

Establecerse para toda la organización.

Establecerse de manera permanente.

Establecer en términos cuantitativos, en la medida de lo posible.
ESTRATEGIA GENÉRICA
Las estrategias se refieren a la forma como las organizaciones alcanzan sus
objetivos. En ese sentido, las estrategias responden a la siguiente pregunta:
¿Cómo voy a actuar para alcanzar los objetivos propuestos y cómo voy a
responder a la competencia?
Las MYPE, es decir las empresas que tienen una unidad de negocio, sólo
tienen cuatro opciones para ingresar a un mercado o mantenerse en él.
Éstas son:

Estrategia de liderazgo en costos.

Estrategia de diferenciación.

Estrategia de enfoque en costos.

Estrategia de enfoque en diferenciación
VENTAJAS COMPETITIVAS
Toda empresa, por más pequeña que sea, debe estar en búsqueda
constante de una posición competitiva favorable. Como se ha visto, son
diversas las formas y estrategias para competir, pero cualquiera sea la
postura competitiva la empresa debe ver la forma de crear valor para sus
clientes, a través del uso de recursos internos que pueda controlar y
aprovechando las oportunidades que se presenten en el entorno. Por
ejemplo, las marcas, las patentes, los registros de propiedad intelectual, una
43
ubicación privilegiada, una fuerza laboral con talento y comprometida, un
empresario líder y visionario, un sistema de información gerencial que
permita adelantarse a los cambios del entorno y tomar rápidas y buenas
decisiones, todos ellos pueden ser generadores de una ventaja competitiva.
La ventaja competitiva es aquello que posee una empresa y que le sirve
para generar valor para sus clientes, siendo muy costosa, rara y difícil de
imitar por parte de los actuales o potenciales competidores. (Weingberger
Villarán, 2009)
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Las alianzas estratégicas son fórmulas de cooperación empresarial, por las
que dos o más empresas acuerdan voluntariamente compartir algún
recurso para
desarrollar
una
estrategia
que
redunde
en
ventajas
competitivas para los miembros de la alianza.
2.2.7. ANÁLISIS DE MARKETING
Cuando se trata de personas naturales o individuos, el mercado suele ser
segmentado en función a variables como edad, género, nivel de educación,
profesión, lugar de residencia, lugar de nacimiento, nivel de ingreso,
consumo promedio, disposición de compra, hábitos de consumo, estilos de
vida, entre otras. (Weingberger Villarán, 2009)
En realidad, las variables de segmentación pueden ser muchas y muy
variadas, pero lo importante, es seleccionar aquella o aquellas que sean
relevantes para diferenciar los grupos de consumidores. (Weingberger
Villarán, 2009)
Cuando se está trabajando con empresas, la segmentación suele hacerse
en función al tamaño de la empresa, al nivel de facturación, a la ubicación o
ámbito de influencia, al volumen de ventas, al porcentaje de participación en
el mercado, al nivel de tecnología e inversión, a la calidad del servicio
44
ofrecido, a los sistemas de compra, al posicionamiento de la empresa en la
industria, a las líneas de productos o servicios que maneja, al equipo de
gestión, entre otros. (Weingberger Villarán, 2009)
Una vez que el empresario haya definido el público o mercado objetivo y el
posicionamiento deseado, el siguiente paso es establecer los objetivos de
marketing, todo plan debe contener objetivos y el primer objetivo del plan de
marketing es el de ventas. (Weingberger Villarán, 2009)
Este objetivo de ventas debe establecerse en función a la demanda
estimada en el sondeo de mercado, a las expectativas del empresario y a la
capacidad de producción y endeudamiento de la empresa. Este objetivo
debe plantearse en términos monetarios y unitarios. (Weingberger Villarán,
2009)
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
El primer elemento de la mezcla de marketing es el producto o servicio.
Cuando se le describe se está haciendo referencia a: su diseño, sus
características, sus bondades, su calidad y la calidad de los servicios
anexos; la cantidad, disponibilidad y variedades del producto; los atributos
del envase y empaque, el servicio postventa, la marca y los beneficios que
aporta. (Weingberger Villarán, 2009)
ESTRATEGIA DE PRECIOS
Es sumamente importante definir los precios de los bienes o servicios y
además establecer las políticas de fijación de precios. La lista de precios se
fijará en función a la estructura de costos de la empresa, a los precios de la
competencia, a la percepción de los clientes y los resultados económicos
esperados por el empresario. Recuerde que sus ventas representan los
ingresos de la empresa. (Weingberger Villarán, 2009)
45
En general, el precio del bien se establece en función a: (Weingberger
Villarán, 2009)

La percepción que se tiene del bien o servicio.

La intensidad de la necesidad insatisfecha.

El posicionamiento del producto o servicio en la mente de los
consumidores.

El poder adquisitivo del cliente.

La estructura de costos del producto o servicio.

El precio de los productos competidores o sustitutos.
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN
La estrategia de distribución o plaza, también conocida como la estrategia
de lugar, hace referencia a la forma cómo se llegará al cliente o consumidor
final. En este punto, es necesario analizar cuáles son los canales de
distribución que la industria tiene, es decir: (Weingberger Villarán, 2009)
•
¿Se vende directamente a los clientes?
•
¿Se utiliza representantes de ventas, distribuidores o agentes?
•
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar a terceros para
vender?
•
¿Cómo accede a clientes “valiosos”?
•
¿Cuántos
distribuidores
hay
y
cómo
están
distribuidos
geográficamente?
•
¿Los distribuidores tienen algún poder de negociación?
•
¿Los distribuidores están asociados?
ESTRATEGIA DE LA PROMOCIÓN
El objetivo fundamental de la estrategia de promoción es comunicar y dar a
conocer al mercado objetivo las bondades del producto o servicio que se
ofrece. (Weingberger Villarán, 2009)
46
Las estrategias de promoción están relacionadas con:
•
Actividades de publicidad.
•
Marketing directo.
•
venta personal.
•
Promociones de ventas.
•
Cupones.
•
Sorteos.
•
Promociones conjuntas.
•
Programas de fidelidad.
•
Relaciones públicas.
Vender significa convencer a los clientes para que compren el producto o
servicio y para ello, hay que demostrarles que son buenos. Por eso, es
necesario entrenar profesionalmente a los vendedores y hay que definir
quiénes coordinarán, supervisarán y controlarán el esfuerzo de los
vendedores. También hay que definir qué capacitación se dará a cada
vendedor y cómo se les transferirá los conocimientos necesarios del
producto o servicio y desarrollar sus habilidades de ventas. El empresario
debe definir qué incentivos piensa establecer para motivar a los vendedores
a alcanzar sus metas y qué porcentaje de su remuneración será fija y cuál
será variable. (Weingberger Villarán, 2009)
Independientemente de la estrategia o táctica de venta, usted debe
asignarle a cada vendedor un objetivo muy claro y preciso, definiendo la
cantidad de unidades a vender y el total de ingresos que debe generar.
Cada vendedor debe saber muy bien su objetivo en términos de cantidad y
tiempo. Es función del empresario determinar estos objetivos y asegurarse
de que los vendedores los tengan claramente establecidos. (Weingberger
Villarán, 2009)
Otro aspecto que el empresario o equipo gerencial debe definir son los
métodos de venta:
47

¿Se venderá por teléfono?

¿Se venderá por catálogo?

¿Se llamará y visitará directamente al cliente?

¿Se utilizará la venta por correo electrónico?

¿Se adecuará una tienda?

¿Se participará en ferias locales, nacionales o internacionales?

¿Se hará publicidad por radio o televisión?

¿Se utilizarán medios impresos como revistas y periódicos?

¿Qué material promocional como videos, folletos, prospectos se
le proporcionará al vendedor para ayudarlo a cumplir con su
objetivo de ventas?
2.2.8. ANÁLISIS TÉCNICO PRODUCTIVO
El proceso de producción es aquel en el cual se transforman los insumos en
productos acabados, mediante la intervención de cierta tecnología, mano de
obra y materiales. Del análisis del proceso productivo se obtendrá la función
de producción óptima para la utilización eficiente de los recursos
disponibles. Esto requerirá del estudio y consideración de diversas
alternativas con distintas combinaciones de factores de producción.
(Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010)
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO
El proceso de producción es el conjunto de acciones encaminadas a
generar, crear o fabricar un bien o servicio en un determinado periodo. Un
proceso de producción involucra una serie de operaciones, medios técnicos
como herramientas y máquinas y personal que posea las habilidades
necesarias para alcanzar los fines propuestos. (Weingberger Villarán, 2009)
Para establecer un proceso de producción es necesario: (Weingberger
Villarán, 2009)
48

Definir el flujo de operación del bien o servicio.

Establecer los estándares de calidad.

Determinar cuáles son los factores críticos para el cumplimiento de los
estándares de calidad.
TAMAÑO DEL PROYECTO
El tamaño del proyecto se define como su capacidad instalada y se mide a
través del volumen de producción anual. La determinación del tamaño
dependerá de una variedad de factores: (Fernández de Krichner, Del Valle,
Rouda, & Giorgi, 2010)

Demanda: Si el proyecto enfrenta una demanda creciente deberá
considerarse la capacidad de la planta requerida a largo plazo. Esto
significará el diseño de una planta de mayores dimensiones que las que
inicialmente fueron necesarias. (Fernández de Krichner, Del Valle,
Rouda, & Giorgi, 2010)

Tecnología: La tecnología necesaria para la elaboración del producto se
indicará en las inversiones y en los costos de producción. Muchas veces
sucede que una cierta tecnología exige una cantidad mínima a ser
producida para que se justifique su aplicación, debido a sus costos
elevados. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010)

Disponibilidad de insumos: El proyecto no podrá producir el volumen
de producción deseado si no cuenta con la materia prima necesaria para
el proceso productivo. Para que ello no suceda deberá asegurarse la
disponibilidad de los insumos necesarios, tanto en la cantidad como en
la calidad deseada. Por lo tanto, será importante conocer quiénes son
los proveedores de insumos, su capacidad productiva, cotizaciones, etc.
(Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010)

Financiamiento: El tamaño del proyecto dependerá de los recursos
financieros de la organización, referidos tanto al aporte de recursos
propios como al acceso a fuentes de financiamiento. (Fernández de
Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010)
49
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
La ubicación de una empresa es muy importante, pues debe tener como
premisa el minimizar los costos de instalación y aprovechar los recursos del
entorno, para satisfacer las exigencias del negocio. (Weingberger Villarán,
2009)
ESPECIFICACIONES DE REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Dentro del estudio técnico debe
incluir la especificación de los
requerimientos tecnológicos, de insumos, de mano de obra y de obras
físicas, necesarios para la puesta en marcha y operación del proyecto.
(Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010)

Requerimientos tecnológicos: Descripción y especificación de la
tecnología necesaria para la elaboración del producto. (Fernández de
Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010)

Requerimientos de insumos: Es la especificación de las materias
primas, materiales e insumos que se requieren para la elaboración del
producto. Aquí se identificarán y cuantificarán tanto los insumos que
forman parte del producto acabado (materias primas y envases), así
como insumos generales (energía eléctrica, agua) (Fernández de
Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010)

Requerimientos de mano de obra: Es recomendable realizar un
balance de personal especificando mano de obra, tanto directa como
indirecta,
necesaria
para
la
operación
del
proyecto,
y
las
remuneraciones implicadas. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda,
& Giorgi, 2010)

Requerimientos de obras físicas: Comprende la especificación de las
inversiones en terrenos, construcciones edificas e instalaciones.
(Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010)
50
2.2.9. ANÁLISIS ADMINISTRATIVO
Las personas son el elemento clave del éxito empresarial y por ello un
recurso humano de calidad podría significar una ventaja para la empresa.
(Weingberger Villarán, 2009)
Los empresarios deben saber que es muy importante determinar las
funciones y las responsabilidades de cada puesto, para lo que deben llevar
un manual administrativo. (Weingberger Villarán, 2009)
Un manual de funciones debe contener: (Weingberger Villarán, 2009)

La descripción del puesto.

Los objetivos o la misión del puesto.

A qué área pertenece o de quién depende.

Las funciones que desempeña.

Las responsabilidades, es decir, las acciones que se espera que cumpla
el trabajador.
En un organigrama, que viene a ser la representación gráfica de la
estructura de una organización, se puede conocer cómo se han agrupado
las tareas y cuáles son los niveles jerárquicos en la organización.
2.2.10.
ANÁLISIS LEGAL
En él se expone la normativa vigente que rodea al proyecto. Por ejemplo,
una investigación sobre repitencia y deserción escolar se encuentra
amparada o de alguna manera respaldada por la Ley General de Educación
(Ley 115 de 1991) y el decreto que la reglamenta (Decreto 1860 de 1994).
Aquí no se trata de transcribir toda la norma, si no de citar algunos de los
apartes más relevantes para el proyecto y hacer los respectivos
comentarios. (Castillo Sánchez, 2004)
51
2.2.11.
ANÁLISIS AMBIENTAL
En el análisis ambiental se analizan los factores en el entorno que puedan
repercutir sobre la empresa o los factores que podrían perjudicar al medio
ambiente y determinar en qué grado lo pueden hacer. Este tipo de análisis
es relativamente cualitativo y consiste en la identificación, exploración,
análisis y predicción de las variables ambientales.
2.2.12.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Aldehído: Cada uno de los compuestos orgánicos ternarios que se
forman como primeros productos de la oxidación de ciertos alcoholes.
Se utilizan en la industria y en los laboratorios químicos por sus
propiedades reductoras.

Amilasa: Enzima que fragmenta el almidón en sus componentes.

Anticuerpos: Sustancia producida en el organismo animal por la
presencia
de
un
antígeno,
contra
cuya
acción
reacciona
específicamente.

Basal: Se dice del nivel de actividad de una función orgánica durante el
reposo y el ayuno.

Carbonilo: Radical formado por un átomo de carbono y otro de oxígeno.

Cetoacidosis diabética: Es un problema que ocurre en personas
con diabetes y se presenta cuando el cuerpo no puede usar el azúcar
(glucosa) como fuente de energía, debido a que no hay insulina o ésta
es insuficiente. En lugar de ésto, se utiliza la grasa para obtener energía.
Los subproductos del metabolismo de las grasas, llamados cetonas, se
acumulan en el cuerpo.

Coma hiperosmolar diabético: Es una complicación de la diabetes tipo
2 que implica niveles extremadamente altos de azúcar (glucosa) en la
sangre
sin
la
presencia
de
cetonas,
un
subproducto
de
la
descomposición de las grasas

Dextrosa: Glucosa.
52

Diabetes:
Enfermedad
metabólica
caracterizada
por
eliminación
excesiva de orina, adelgazamiento, sed intensa y otros trastornos
generales.

Disacárido: Hidrato de carbono formado por dos monosacáridos; p. ej.,
la sacarosa y la lactosa.

Diuresis osmótica: Es el aumento de la micción debido a la presencia
de ciertas sustancias en el líquido filtrado por los riñones. Este líquido
finalmente se convierte en orina. Estas sustancias provocan que llegue
agua adicional a la orina, lo que incrementa su cantidad.

Glucagón: Es una hormona que se produce por los islotes de
Langerhans y que actúa en el metabolismo del glucógeno. El principal
factor regulador es el nivel de glucosa en sangre, es importante para
evitar una hipoglucemia provocada por una comida rica en proteínas.

Glucemia: Medida de la cantidad de glucosa presente en la sangre.

Glúcido / glícido: Hidrato de carbono.

Hidrato de carbono (carbohidrato): Cada una de las sustancias
orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, que contienen los
dos últimos elementos en la misma proporción que la existente en el
agua; p. ej., la glucosa, el almidón y la celulosa.

Hidrólisis: Desdoblamiento de la molécula de ciertos compuestos
orgánicos por acción del agua.

Hiperglucemia: Nivel de glucosa en la sangre superior al normal.

Hipoglucemia: Nivel de glucosa en la sangre inferior al normal.

Inmunidad: Estado de resistencia, natural o adquirida, que poseen
ciertos individuos o especies frente a determinadas acciones patógenas
de microorganismos o sustancias extrañas.

Insulina: Hormona segregada por los islotes de Langerhans en el
páncreas, que regula la cantidad de glucosa existente en la sangre. Hoy
también se obtiene por síntesis química artificial.

Lipólisis: Es el proceso metabólico mediante el cual los lípidos del
organismo son transformados para producir ácidos grasos y glicerol para
cubrir las necesidades energéticas. La lipolisis es el conjunto de
reacciones bioquímicas inversas a la lipogénesis.
53

Metabolismo:
Conjunto
de
reacciones
químicas
que
efectúan
constantemente las células de los seres vivos con el fin de sintetizar
sustancias complejas a partir de otras más simples, o degradar aquellas
para obtener estas.

Monosacárido: Polialcohol con un grupo adicional aldehídico o
cetónico. Puede constar de tres, cuatro, cinco, seis o siete átomos de
carbono. Existen monosacáridos libres, p. ej., la glucosa, o como
unidades constituyentes de oligosacáridos y polisacáridos, p. ej., la
celulosa.

Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo
determinado.

Mortalidad: Tasa de muertes producidas en una población durante un
tiempo dado, en general o por una causa determinada.

Oligosacárido: Hidrato de carbono formado por escaso número de
monosacáridos

Polidipsia: Necesidad de beber con frecuencia y abundantemente, que
se presenta en algunos estados patológicos, como la diabetes.

Polifagia: Excesivo deseo de comer que se presenta en algunos
estados patológicos.

Polisacárido: Hidrato de carbono formado por una larga cadena de
monosacáridos; p. ej., el almidón, la celulosa y el glucógeno.

Poliuria: Producción y excreción de gran cantidad de orina.
54
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.1.1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
“La investigación exploratoria es usada para resolver un problema que no
ha tenido claridad. La investigación exploratoria impulsa a determinar el
mejor diseño de la investigación y el método de recogida de datos. Debe
sacar conclusiones definitivas sólo con extrema precaución.” (Bernal Torres,
2010)
Mi investigación se enmarca en la exploración utilizando métodos de
síntesis-análisis y deducción-inducción, pues mi problema está enmarcado
en características de la alteración de la salud que no ha tenido una solución
específica viéndolo netamente desde el punto técnica, con esto
se ha
recurrido a que las personas consuman distintos productos que pueden
llegar a alterar la situación patológica del paciente.
Teniendo en claro el problema y justificándolo de manera correcta mi
propuesta para la probable solución es la elaboración y comercialización de
un producto que disminuya las consecuencias de este estado patológico
(gel de glucosa oral).
3.1.2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTADA
“La investigación documentada consiste en un análisis de la información
escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer
relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento
respecto al tema objeto de estudio”. (Bernal Torres, 2010)
55
Las principales fuentes documentales son: Documentos escritos (libros,
periódicos, revistas, actas notariales, tratados, conferencias escritas, etc;
documentos fílmicos (películas, diapositivas, etc.); y documentos grabados
(discos, cintas, casetes, disqueteras, etc.)” (Bernal Torres, 2010)
La investigación que se ha llevado a cabo en este proyecto es también del
tipo documental, ya que se ha utilizado documentos escritos como libros,
periódicos, revistas científicas, publicaciones, artículos científicos, etc., los
cuales han servido para realizar resúmenes, extractos y análisis de la
literatura que aportan directa e indirectamente al tema, enriqueciendo mi
proyecto desde el punto de vista científico y socio-económico.
3.1.3. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
“Se considera como investigación descriptiva a aquella que, como afirma
Salkind (1998), se reseñan las características o rasgos de la situación o
fenómeno objeto de estudio. La investigación descriptiva es uno de los tipos
o procedimientos investigativos más populares y utilizados por los
principiantes en actividad investigativa. Los trabajos de grado, pregrados y
en muchas maestrías, son estudios de carácter eminentemente descriptivo.
En tales estudios se muestran, narran, reseñan o identifican hechos,
situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio, o se diseñan
productos, modelos, prototipos, guías, etc., pero no se dan explicaciones o
razones de las situaciones, los hechos, los fenómenos, etc. “ (Bernal Torres,
2010)
Siendo mi objeto de estudio los cuadros hipoglucémicos y tomando en
razonamiento el concepto de dicha investigación; éste narra, muestra y
reseña el procedimiento de cómo se procede en la existencia del objeto de
estudio. Siendo identificable y modelado una propuesta de carácter
científico y socioeconómico.
56
3.1.4. INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL
“la investigación transversal o seccional es aquella en la cual se obtiene
información del objeto de estudio (población o muestra) una única vez en un
momento dado. Esta investigación puede ser descriptiva o explicativa.
(Bernal Torres, 2010)
En el proyecto interviene la investigación transversal, ya que se realizó una
encuesta a una determinada muestra de la “Fundación Aprendiendo a Vivir
con Diabetes” durante los meses de Julio y Agosto del 2014.
57
3.2.
MÉTODOS
3.2.1. INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN
“Este método de indiferencia se basa en la lógica y estudia hechos
particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo general a l
particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general).”
(Bernal Torres, 2010)
Aplicándose el método Inductivo-Deductivo, utilizando la parte de la lógica y
los hechos particulares, se puede llegar que la base general es el estudio
de la Diabetes como patología general llegándose a segmentar y estudiar
una parte de dicha patología como es el caso de las hipoglucemias a lo cual
se puede llegar a una solución en particular que es la propuesta que he
expresado en el documento (gel de glucosa).
3.2.2. MÉTODO ANALÍTICO SINTÉTICO
“Estudia los hechos partiendo de la descomposición del objeto de estudio
en cada una sus partes para estudiarlas de forma individual (análisis), y
luego se integran esas partes para estudiarlas de manera holística e integral
(síntesis)” (Bernal Torres, 2010)
Tomando en cuenta el extracto del método Inductivo-Deductivo en
referencia a lo que es hipoglucemias, en ésta se puede aplicar el método
analítico-sintético, enmarcando el problema como cuadros hipoglucémicos,
situación no resuelta por no tener la investigación adecuada y recurriendo a
métodos no convencionales, lo que ha causado que los individuos carezcan
de
conocimientos
sobre
la
severidad
del
caso,
proporcionando
descompensaciones en cuanto a los niveles fisiológicos de glucosa en
sangre.
Aunque existe una solución alterna, ésta no cuenta con la
especificidad necesaria para tratar dicha problemática, por lo tanto, se
analiza que la situación investigada recae sobre la elevación de un factor de
58
riesgo que conlleva un estado disfuncional del paciente; teniendo en claro el
análisis del patrón sintetizando mi trabajo en la propuesta de la elaboración
y comercialización de un producto específico gestionando así una solución
netamente técnica.
3.2.3. MÉTODO CUANTITATIVO O MÉTODO TRADICIONAL
“Se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos
sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al
problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre
las variables estudiadas de forma deductiva. Este método tiende a
generalizar y normalizar” (Bernal Torres, 2010)
Teniendo en claro una de las variables extraídas de los métodos anteriores
como es la desinformación sobre los cuadros hipoglucémicos y la probable
solución a la severidad del caso, se necesita extraer datos generales y
específicos que engloben a la población afectada con lo cual nos estipula
un dato comparable, manejable y aplicable a la elaboración y ejecución de
la propuesta descrita.
59
3.3.
POBLACIÓN Y MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO
En esta parte de la investigación, el interés consiste en quiénes y qué
características deberán tener los sujetos (personas, organizaciones o
situaciones y factores) objeto de estudio. (Bernal Torres, 2010)
3.3.1. POBLACIÓN
La población es la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas
características similares y sobre las cuales se desea hacer referencia, o
bien unidad de análisis. (Bernal Torres, 2010)
Por ello una correcta definición de población debe realizarse a partir de los
siguientes términos: Alcance, tiempo, elementos y unidades de muestreo.
(Bernal Torres, 2010)
Para determinar la población en la elaboración de mi proyecto se tomó
encuentra las siguientes características:

Alcance: Fundación Aprendiendo a Vivir con Diabetes (FUVIDA)

Tiempo: Julio – Agosto del 2014

Elementos: Todos los niños, jóvenes y adultos que han ingresado a la
Fundación Aprendiendo a Vivir con Diabetes (FUVIDA) de la ciudad de
Guayaquil.

Población total: 240 personas
3.3.2. MUESTRA
Es la parte de la población que se selecciona, de la cual se obtiene la
información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la
medición y observación de las variables objeto de estudio. (Bernal Torres,
2010)
60
Para seleccionar la muestra es necesario conocer técnicas o métodos de
muestreo. Las más usadas son los diseños probabilísticos y no
probabilísticos. (Bernal Torres, 2010)
Muestreo probabilístico: Los miembros de la población tienen una
probabilidad distinta de cero de ser seleccionados como unidad muestral.
Esta probabilidad puede ser calculada de antemano y no es necesario que
sea igual para todos los elementos. Esto es posible si al escoger las
unidades de la muestra se utiliza un procedimiento aleatorio o de azar. Este
tipo de muestreo permite evaluar y controlar las desviaciones cometidas en
las estimaciones de las características objeto de estudio y, por tanto,
realizar proyecciones o conclusiones de los resultados muestrales con
respecto a la población total. La principal dificultad es la necesidad de tener
definido y cesado el marco de la población. (Fernández Nogales, 2004)
Muestreo no probabilístico: Los miembros de la población no tienen una
probabilidad conocida de pertenecer a la muestra. La elección de la muestra
se realiza a través de un procedimiento no aleatorio, que normalmente es
criterio del investigador o del entrevistador. Estos métodos no permiten
establecer las desviaciones sufridas en los resultados de la investigación y,
por
tanto,
las
estimaciones
obtenidas
no
pueden
generalizarse
estadísticamente a la totalidad de la población. (Fernández Nogales, 2004)
El tipo de muestreo que se eligió para definir la muestra de la investigación,
es del tipo no probabilístico por juicio o criterio, que se basa como su
nombre lo dice en el criterio o juicio del investigador para seleccionar
unidades muestrales representativas. La experiencia del investigador y su
conocimiento del tema y del colectivo implicado sirven de base para
determinar el criterio a seguir en la selección muestral. Este tipo de
muestreo se utiliza principalmente en estudios experimentales o de prueba.
(Fernández Nogales, 2004)
Es por ésto que se tomó una muestra de 100 personas.
61
3.4.
TÉCNICAS
E
INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN
DE
INFORMACIÓN
3.4.1. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS
Técnica basada en fichas bibliográficas que tienen como propósito analizar
material impreso. Se usa en la elaboración del marco teórico del estudio.
3.4.2. INTERNET
Es uno de los principales medios para recaudar información.
3.4.3. ENCUESTA
Es una de las técnicas de recolección de información más usadas, se
fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan
con el objeto de obtener información de las personas. (Bernal Torres, 2010)
La encuesta que se realizó para este proyecto se la puede ver en el Anexo
1.
3.4.4. ENTREVISTA
Es una técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que
se consideren fuente de información. A diferencia de la encuesta, que se
ciñe a un cuestionario, la entrevista, si bien puede soportarse en un
cuestionario muy flexible, tiene como propósito obtener información más
espontánea y abierta. Durante la misma puede profundizarse la información
de interés para el estudio. (Bernal Torres, 2010)
La entrevista fue realizada el día miércoles 20 de agosto del 2014, a la
Química Farmacéutica y Educadora en Diabetes, Aracely Basurto Calderón,
62
con 20 años de experiencia en Diabetes mellitus y directora de la Fundación
Aprendiendo a Vivir con Diabetes “FUVIDA”. La entrevista fue realizada bajo
el consentimiento de ella. La entrevista se la puede encontrar en el Anexo 2
3.5.
TÉCNICAS
DE
ANÁLISIS
Y
PRESENTACIÓN
DE
LA
INFORMACIÓN
3.5.1. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIAS Y REPRESENTACIONES
GRÁFICAS
La distribución por frecuencias es el agrupamiento de datos en categorías
que muestren el número de observaciones de cada categoría. Es decir,
indica el número de veces que ocurre cada valor o dato dado en una tabla
de resultados de un trabajo de campo. (Bernal Torres, 2010)

Histogramas:
Son
medios gráficos para representación
de la
distribución de frecuencias. (Bernal Torres, 2010)

Polígonos de frecuencia: Al igual que el histograma, son gráficas que
permiten obtener una imagen rápida de las principales características de
los datos de una distribución de frecuencias. (Bernal Torres, 2010)

Gráficos de barra o pie (pastel): Son formas distintas de representar
datos de una investigación. (Bernal Torres, 2010)
El procesamiento de resultados de esta investigación se efectuó con la
técnica de distribución por frecuencias y representaciones gráficas. Se
utilizó gráficos de barra y pasteles para representar los resultados de la
encuesta.
63
1.5.1.1. RESULTADOS DE ENCUESTA
Tabla 5. Resultados de encuesta. Total de pacientes encuestados por
rango de edades
EDAD
TOTAL
PORCENTAJE
< 12 AÑOS
53
53%
12 - 18 AÑOS
30
30%
18 - 30 AÑOS
15
15%
> 30 AÑOS
2
2%
TOTAL
100
100%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 1. Resultados de encuesta. Total de pacientes encuestados por
rango de edades
EDADES
2%
15%
< 12 AÑOS
12 - 18 AÑOS
53%
30%
18 - 30 AÑOS
> 30 AÑOS
Fuente: Elaboración propia.
Análisis: De acuerdo al gráfico podemos ver que la mayor parte de mi
población son niños menores de 12 años ocupando un 53% de la población
total, seguido por los adolescentes de 12 a 18 años con un 20%, adultos
jóvenes de 18 a 30 años con un 15% y un 2% para las personas mayores de
30 años.
64
Tabla 6. Resultado de encuestas. Total de pacientes por género
GÉNERO
TOTAL
PORCENTAJE
FEMENINO
53
53%
MASCULINO
47
47%
TOTAL
100
100%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 2. Resultado de encuestas. Total de pacientes por género
GÉNERO
47%
FEMENINO
53%
MASCULINO
Fuente: Elaboración propia.
Análisis: Según el género, el 53% de la población encuestada fueron mujeres,
y el 47% de la población fueron hombres.
Tabla 7. Resultados de encuesta. Total de pacientes por sectores de
vivienda en ciudad de Guayaquil
SECTOR
TOTAL
PORCENTAJE
NORTE
51
51%
CENTRO
19
19%
SUR
30
30%
TOTAL
100
100%
Fuente: Elaboración propia.
65
Gráfico 3. Resultados de encuesta. Total de pacientes por sectores de
vivienda en ciudad de Guayaquil
SECTOR DE GUAYAQUIL
30%
NORTE
51%
CENTRO
SUR
19%
Fuente: Elaboración propia.
Análisis: En el gráfico se puede observar que el 51% de la población
pertenece al norte de la ciudad de Guayaquil, el 30% al sur de la ciudad, y el
19% del centro.
Tabla 8. Resultados de encuesta. Total de pacientes por tipo de Diabetes
mellitus
Diabetes mellitus
TIPO 1
TIPO 2
GESTACIONAL
TOTAL
TOTAL
PORCENTAJE
98
2
0
100
98%
2%
0%
100%
Fuente: Elaboración propia.
66
Gráfico 4. Resultados de encuesta. Total de pacientes por tipo de
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
0%
2%
TIPO 1
TIPO 2
GESTACIONAL
98%
Fuente: Elaboración propia.
Análisis: Como se puede visualizar en el gráfico el 98% de la población
encuestada tiene diabetes tipo 1, mientras que el otro 2% tiene diabetes tipo 2,
no se encontró en la población mujeres que presenten diabetes gestacional.
Tabla 9. Resultados de encuesta. Total de personas con presencia de
hipoglucemias.
HIPOGLUCEMIAS
SI
NO
TOTAL
TOTAL
PORCENTAJE
100
0
100
100%
0%
100%
Fuente: Elaboración propia.
Análisis: De acuerdo a los resultados de las encuestas, el 100% de la
población han presentado hipoglicemias.
67
Tabla 10. Resultados de encuesta. Total de pacientes con frecuencia de
periodos de hipoglucemias.
FRECUENCIA
1 X SEMANA
TOTAL
PORCENTAJE
10
10%
2-3 X SEMANA
4 X SEMANA
1-2 X MES
3 X SEMESTRE
TOTAL
50
31
5
4
100
50%
31%
5%
4%
100%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 5. Resultados de encuesta. Total de pacientes con frecuencia
de periodos de hipoglucemias.
FRECUENCIA DE
HIPOGLUCEMIAS
5%
4%
10%
1 X SEMANA
2-3 X SEMANA
31%
4 X SEMANA
1-2 X MES
50%
3 X SEMESTRE
Fuente: Elaboración propia.
Análisis: La frecuencia con la que mayormente se presentan los cuadros
hipoglucémicos es de 2 a 3 por semana con un 50%, en el 31% de la
población la frecuencia es de 4 hipoglucemias semanales, el 10% tiene 1
hipoglucemia semanal, el 5% tiene de 1 a 2 hipoglucemias por mes y el 4%
tiene 3 hipoglucemias por semestre.
68
Tabla 11. Resultados de encuesta. Número de encuestados por producto
alternativos consumidos.
PRODUCTO
AZÚCAR
COLAS
JUGOS
GALLETAS
FRUTAS
OTROS:
MERMELADAS
PAN
YOGURT
TOTAL
PORCENTAJE
21
91
67
68
1
4
2
1
1
21,0%
91,0%
67,0%
68,0%
1,00%
4,0%
2,0%
1,00%
1,00%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 6. Resultados de encuesta. Número de encuestados por
producto alternativos consumido.
PRODUCTOS QUE CONSUMEN
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Series1
AZÚCAR
COLAS
JUGOS
21
91
67
GALLET FRUTAS
AS
68
1
MERME
LADAS
2
PAN
1
YOGUR
T
1
Fuente: Elaboración propia.
Análisis: Este gráfico no necesariamente va a sumar el 100% porque se trata
de una pregunta de opción y respuestas múltiples. De acuerdo a los resultados
podemos visualizar que las colas son consumidas en un 91%, las galletas en
un 68%, los jugos en un 67%, el azúcar un 21%, las mermeladas un 2%, las
frutas 1%, el pan 1% y el yogurt 1%. Así podemos deducir que nuestra
69
competencia indirecta está liderada por las industrias que produzcan productos
como colas, galletas y jugos.
Tabla 12. Resultados de encuesta. Total de encuestados que conocen
productos específicos para controlar hipoglucemias.
CONOCIMIENTO DE PRODUCTOS
ESPECÍFICOS
SI
NO
TOTAL
TOTAL
PORCENTAJE
83
17
100
83%
17%
100%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 7. Resultados de encuesta. Total de encuestados que conocen
productos específicos para controlar hipoglucemias.
CONOCIMIENTO DE
PRODUCTOS ESPECÍFICOS
17%
SI
NO
83%
Fuente: Elaboración propia.
Análisis: De acuerdo al gráfico podemos ver que el 83% de la población
encuestada conocen de la existencia de productos específicos para tratar
cuadros hipoglucémicos. El otro 17% desconocen la existencia de dichos
productos. Con este resultado podemos ver que aunque la mayor parte de la
población conoce de la existencia de estos productos, hay un porcentaje
pequeño pero no menos importante que lo desconoce, por lo que nos vemos
70
obligados a hacer una campaña para dar a conocer este tipo de productos
ideales para hipoglucemias.
Tabla 13. Resultados de encuesta. Número de encuestados de acuerdo al
productos específicos conocidos para controlar hipoglucemias.
PRODUCTO ESPECÍFICO
TABLETAS DE GLUCOSA
GEL DE GLUCOSA
BEBIDAS DE GLUCOSA
TOTAL
PORCENTAJE
63
80
24
63%
80%
24%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 8. Resultados de encuesta. Número de encuestados de
acuerdo al productos específicos conocidos para controlar
hipoglucemias.
PRODUCTO ESPECÍFICO
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Series1
TABLETAS
DE
GLUCOSA
63
GEL DE
GLUCOSA
BEBIDAS DE
GLUCOSA
80
24
Análisis: No necesariamente ésto va a sumar el 100% porque se trata de
una pregunta de opción y respuestas múltiples. Esta pregunta fue realizada
a las personas que contestaron que sí en la pregunta número 5 sobre el
conocimiento de la existencia de productos específicos para tratar cuadros
hipoglucémicos, de acuerdo al gráfico podemos visualizar que el producto
más conocido es el gel de glucosa con un 80%, seguido por las tabletas de
71
glucosa en un 63% y la menos conocida es la bebida de glucosa con un
24%.
Tabla 14. Resultados de encuesta. Total de encuestados que han
consumido productos específicos para controlar hipoglucemias.
CONSUMO DE PRODUCTOS ESPECÍFICOS
SI
NO
TOTAL
TOTAL
PORCENTAJE
66
17
83
80%
20%
100%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 9. Resultados de encuesta. Total de encuestados que han
consumido productos específicos para controlar hipoglucemias.
CONSUMO DE PRODUCTOS
ESPECÍFICOS
20%
SI
NO
80%
Fuente: Elaboración propia.
Análisis: Esta pregunta fue realizada a las personas que contestaron que sí
en la pregunta número 5 sobre el conocimiento de la existencia de
productos específicos para tratar cuadros hipoglucémicos, de acuerdo al
gráfico podemos visualizar que el 80% de las personas que conocen
aquellos productos los han consumido y el 20% restantes no lo han hecho.
72
Tabla 15. Resultados de encuesta. Total encuestados según la forma de
adquisición de los productos específicos
ADQUISICIÓN DEL PRODUCTO
MERCADO LOCAL
TOTAL
INTERNET
MERCADO EXTRANJERO
TOTAL
PORCENTAJE
0
0%
0
66
66
0%
100%
100%
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 16. Resultados de encuesta. Total encuestados según la forma de
adquisición de los productos específicos
MODO DE ADQUISICIÓN DEL
PRODUCTO
0%
MERCADO LOCAL
INTERNET
MERCADO
EXTRANJERO
100%
Fuente: Elaboración propia.
Análisis: Esta pregunta fue realizada a las personas que contestaron que sí
habían
consumido
productos
específicos
para
tratar
cuadros
hipoglucémicos en la pregunta número 7, de acuerdo al gráfico podemos
observar que el 100% consiguieron el producto en el mercado extranjero, lo
cual indica que en el mercado nacional no se encuentra un producto igual al
que se propone con esta investigación, por lo tanto no tenemos
competencia directa.
73
Tabla 17. Resultados de encuesta. Total de encuestados que les gustaría
que existiese un producto específico para controlar hipoglucemias
LE GUSTARÍA EXISTENCIA DEL PRODUCTO EN
ECUADOR
SI
NO
TOTAL
TOTAL
PORCENTAJE
99
1
99%
1%
100
100%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 10. Resultados de encuesta. Total de encuestados que les
gustaría que existiese un producto específico para controlar
hipoglucemias
LE GUSTARÍA EXISTENCIA DEL
PRODUCTO EN ECUADOR
1%
SI
NO
99%
Fuente: Elaboración propia.
Análisis: En el gráfico podemos observar claramente que el 99% de
encuestados les gustaría que exista algún producto específico para tratar
hipoglucemias. Mientras que el 1% restante no le gusta la idea.
74
Tabla 18. Resultados de encuesta. Total de encuestados a los que les
gustaría que el producto tenga una presentación en gel
PRESENTACIÓN EN GEL
SI
TOTAL
NO
TOTAL
PORCENTAJE
99
99%
1
100
1%
100%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 11. Resultados de encuesta. Total de encuestados a los que les
gustaría que el producto tenga una presentación en gel
PRESENTACIÓN EN GEL
1%
SI
NO
99%
Fuente: Elaboración propia.
Análisis: En el gráfico podemos observar claramente que el 99% de
encuestados les gustaría que el producto específico para tratar hipoglucemias
tenga la presentación en gel. Mientras que el 1% restante no les gusta la idea.
75
Tabla 19. Resultados de encuesta. Total de encuestados que estarían
dispuestos a comprar el producto
INTENCIÓN DE COMPRA
SI
TOTAL
NO
TOTAL
PORCENTAJE
99
99%
1
100
1%
100%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 12. Resultados de encuesta. Total de encuestados que estarían
dispuestos a comprar el producto
INTENCIÓN DE COMPRA
1%
SI
NO
99%
Fuente: Elaboración propia.
Análisis: En el gráfico podemos observar claramente que el 99% de
encuestados están dispuestos a comprar el producto. Mientras que el 1%
restante no lo compraría.
76
Tabla 20. Resultados de encuesta. Totalidad de encuestados de acuerdo
al costo que estarían dispuestos a pagar por el producto
COSTO DEL PRODUCTO
$2
TOTAL
$3
MÁS DE $5
TOTAL
PORCENTAJE
56
57%
31
12
99
31%
12%
100%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 13. Resultados de encuesta. Totalidad de encuestados de acuerdo
al costo que estarían dispuestos a pagar por el producto
COSTO DEL PRODUCTO
12%
$2
31%
$3
57%
MÁS DE $5
Fuente: Elaboración propia.
Análisis: De acuerdo al gráfico presentado, se visualiza que el 57% de la
población pagaría $2 por el producto, el 31% de la población estarían
dispuesta a pagar $3, mientras que el 12% estarían dispuestos a pagar más
de $5.
77
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS INVESTIGADOS
4.1.
FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL NEGOCIO
La empresa PHARMAT S.A. elaborará, producirá y comercializará DiabeDex gel, un gel con presentación en tubo de 35g que contiene 17 g de
glucosa (dextrosa), y tiene como función elevar los niveles de glucemia y
está dirigido a personas diabéticas que presenten cuadros hipoglucémicos.
Este producto es atractivo al mercado ya que en el país no existe otro
producto con funciones específicas y eficaces sobre las hipoglucemias
diabéticas, y que permite una recuperación de la glucemia al cabo de 15-20
minutos sin llevar al paciente diabético a una hiperglucemia, además tiene
diversos sabores como uva, naranja y fresa. Este proyecto se desea llevar
a cabo para suplir una necesidad que tienen las personas que padecen de
diabetes evitando las complicaciones que puede traer una hipoglucemia
severa.
Para llevar a cabo la empresa nuestro capital inicial se obtendrá por un
crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF).
4.1.1. ANÁLISIS DE LA OPORTUNIDAD
Las oportunidades detectadas para llevar a cabo este proyecto son:

Existe una clara demanda insatisfecha de mercado ya que no existen
soluciones rápidas, eficaces y sintetizadas para contrarrestar cuadros
hipoglucémicos.

El índice de
diabetes está creciendo anualmente, con lo que se
incrementan sus complicaciones agudas como es el caso de las
hipoglucemias, siendo una oportunidad de mercado latente.

Restricción de las importaciones y favorecimiento de la producción nacional.
78

Hay oportunidades de realizar alianzas estratégicas con proveedores que
nos ayudarán a mantener la materia prima en stock durante las
operaciones.

Hay ventaja para los consumidores en cuanto al acceso del producto, ya
que no tendrían que no tendrían que consumir las otras fuentes de glucosa
(colas, galletas, jugos, etc), basándose que los requerimientos están en un
solo producto.
4.1.2. MODELO DEL NEGOCIO
PHARMAT S.A. es una empresa que distribuye, produce y comercializa un
producto farmacéutico como es el caso de Diabe-Dex gel, un gel de
glucosaoral, que tiene como finalidad incrementar la glucemia en sangre en
pacientes diabéticos que presenten cuadros hipoglucémicos. Este gel será
maquilado por LABORATORIOS KRONOS para PHARMAT S.A. bajo la
supervisión de nuestro equipo en base a un proceso de fabricación de geles
para lo cual se necesitará como materia prima dextrosa monohidratada,
carboximetilcelulosa
(CMC),
glicerina,
metilparabeno,
propilparabeno,
saborizantes, colorantes y agua; como maquinaria se utilizarán balanzas,
una mezcladora, un tanque de acero inoxidable, una envasadora
dosificadora y una máquina selladora de tubos colapsibles.
El producto satisfará a gran medida las necesidades del público al que va
dirigido al tener a la mano un gel oral de glucosa que es sencillo portarlo y
así en el momento en que presenten un cuadro hipoglucémico puedan
utilizar una cantidad dosificada de glucosa para incrementar los niveles de
glucemia al cabo de 15-20 minutos.
Nuestra competencia
indirecta son las empresas que producen jugos,
colas, galletas, azúcar refinada, etc., es decir alimentos que contienen
azúcares (carbohidratos) ya que con ayuda de estos también se puede salir
de una hipoglucemia en el caso de que no se tuviera tabletas o geles de
glucosa, pero tienen una desventaja ya que se demoran más tiempo hasta
79
desdoblare en glucosa (monosacárido) que es la encargada de incrementar
los niveles de glucemia del paciente, además de que puede llevar
al
paciente a una hiperglucemia si no se ha calculado la cantidad de
carbohidratos que se requiere para salir de una hipoglucemia.
El mecanismo básico de generación de ingresos de la empresa es la venta
del producto, para lo cual primero se partiría con marketing y promociones
que den a conocer el producto, se expendería en lugares de fácil acceso
para las personas como cadenas farmacéuticas, pequeñas farmacias,
centros de salud y fundaciones para personas diabéticas, además de que
tendrá bajos costos como estrategia de mercado hasta que llegue al punto
de equilibrio del producto y lo llegue a sobrepasar.
La producción del gel será subcontratada así como la elaboración del
empaque e impresión de la etiqueta en el mismo será subcontratado.
80
4.2.
ANÁLISIS DEL ENTORNO
4.2.1. ANÁLISIS EXTERNO (PEST)

Político: El gobierno está favoreciendo la producción nacional en parte a
través de la reducción de varias
importaciones. Es así como varios
productos están saliendo de las perchas para ser reemplazados por
nacionales. Para nuevos emprendimientos que tengan que ver con el
campo de la salud existe la exención de impuesto a la renta determinado
por el código de la producción, lo cual provoca la disminución de costos
durante los primeros años de operaciones del negocio.

Económico: La experimentación del ligero crecimiento económico que
ahora estamos viviendo ayuda a fortalecer la estabilidad de nuestro
emprendimiento, además la tasa de inflación ha registrado una última
bajada y las proyecciones hacen parecer que va a ser constante pero de
forma diminuta, es decir que la proyección de la inflación para el 2015 es
del 3%, la cual es menor a la de los años anteriores, esto nos ayudará a
mantener una estabilidad en el precio del producto hacia nuestros clientes.

Sociocultural: La diabetes es una enfermedad crónica no transmisible que
afecta a todas las clases sociales y se ha notado un desconocimiento de la
información general de la misma en las clases sociales más bajas. Además
existe una corriente ahora que llama a un cambio de un estilo de vida
hacia una mejor calidad de vida prolongando la misma. Todos estos
factores ya mencionados pueden ser aprovechables para que nuestro
negocio tenga una mayor factibilidad dentro del mercado de diabético al ser
usado como una oportunidad para la educación en diabetes y posterior
consumo.

Tecnológico: Actualmente existe la idea de la investigación como para
cambiar la matriz productiva del país, de cierta manera el Gobierno está
favoreciendo a aquellos proyectos que desarrollen nuevos productos que
cubran necesidades importantes, en este caso la disminución de la
mortalidad provocada por cuadros hipoglucémicos graves. Además las
81
redes sociales son de uso general de todas las clases sociales y pueden
servir como medios de difusión del producto.
Una vez realizado en análisis PEST se puede determinar que la idea propuesta
es beneficioso para ser llevada a cabo según los factores antes analizados.
82
4.3.
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA, ANÁLISIS DEL MERCADO Y
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
4.3.1. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
Según la encuesta pudimos determinar que el producto más consumido por
pacientes diabéticos cuando presentan cuadros hipoglucémicos es la cola,
principalmente la Coca-Cola®, seguida por las galletas de coco de Nestlé®
y por los jugos como Pulp®, jugos caseros, Cifrut® y Natura®; en menor
grado utilizan agua con azúcar y otros productos como mermeladas, yogurt
y frutas.
Estos productos que no son dirigidos para hipoglucemias, pero que se los
puede utilizar en una emergencia, implican una competencia indirecta para
nuestro producto, ya que al no existir en el país algún producto específico y
registrado para tratar los cuadros de hipoglucemias, ya que son los únicos
productos a su alcance, se han convertido en productos de uso cotidiano en
sus vidas, debido a su bajo costo y a que los pueden adquirir fácilmente en
tiendas, panaderías, supermercados, inclusive en farmacias.
4.3.2. ANÁLISIS DEL MERCADO CONSUMIDOR Y DEMANDA
ESTIMADA
El mercado potencial de este producto son las personas con diabetes, que
son los más propensos a presentar cuadros de hipoglucemias, habiendo en
el Guayas 33,399 casos de diabetes detectándose en lo que va del año
2014 (MSP, 2014), siendo la incidencia de hipoglucemias sintomáticas de
dos por semana y la de hipoglucemias graves es de un episodio por año. Ya
que es una solución a un problema que viven por lo menos 2 veces por
semana los pacientes diabéticos, sobre todo los tipo I, el mercado potencial
se puede aproximar al mercado meta sin embargo en el estudio de mercado
se deberá medir la posibilidad que tiene el mercado potencial de adquirir el
producto y así mismo el porcentaje de intención de compra mediante una
83
encuesta. En la tabla 21 se muestra la estimación de la demanda a partir
del mercado potencial.
Tabla 21. Análisis de mercado. Estimación de la demanda.
MERCADO
DESCRIPCIÓN
MERCADO
POTENCIAL
Base segmentación
MERCADO
DISPONIBLE
Posibilidad de
adquisición
MERCADO
CALIFICADO
Interés por comprar
MERCADO
OCUPADO
Mercado ocupado
por otras marcas
MERCADO META
Demanda estimada
ANÁLISIS
Personas con
Diabetes tipo I,
Diabetes tipo II y
Diabetes gestacional
en la provincia del
guayas
Ya que es un
producto económico
estimamos que el
70% de nuestro
mercado potencial lo
puede adquirir a
menos que el precio
suba
considerablemente.
Según la encuesta
realizada el 99% de
la población está
interesada en adquirir
el producto.
Según nuestra
encuesta
encontramos que el
99% de la población
está dispuesta a
utilizar el producto.
Porcentaje disponible
del mercado
potencial para
adquirir el producto.
Es decir el 98%.
NUMERO DE
PERSONAS
33,399
23,379
23,145
22,913
32,733
Fuente: Elaboración propia
Una vez realizada la estimación de la demanda de acuerdo a los resultados
de las encuestas realizadas podemos argumentar que la misma es de 98%
de manera que se tiene un mercado meta de 32,733 personas en la
provincia del Guayas. Este resultado nos servirá más adelante para
determinar la producción mensual y anual de Diabe-Dex gel.
84
4.4.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
4.4.1. ANÁLISIS FODA
Para el FODA, se realizó un análisis interno en el cual se determinó las
fortalezas y debilidades que tiene la empresa y el producto, así como
también se realizó un análisis externo en el cual se tomó en cuenta las
oportunidades y las amenazas que nos rodean. En la Tabla. 22 se puede
observar el análisis detallado.
Tabla 22. Descripción del Análisis Interno (Fortalezas y amenazas) y
Externo (Oportunidades y Debilidades) de PHARMAT S.A.





INTERNO
FORTALEZAS
Al tener comprados los equipos y
al tener socios estratégicos como
proveedores se puede aplicar
economía de escala para la
reducción
de
costos
de
fabricación.
Nuestro personal se encuentra
totalmente capacitado para dirigir
la empresa ya que han trabajado
antes en la elaboración de
diversas formas farmacéuticas,
además son jóvenes que estan
dispuestos a adaptarse a los
paradigmas que vayan a surgir de
aquí a largo plazo.
Experticia del equipo de trabajo en
la producción y elaboración de la
forma farmacéutica del producto,
además del buen manejo de
maquinarias.
Se puede tener la exclusividad de
la patente del producto y con eso
se evita intromisiones de mercado.




DEBILIDADES
Hay un desconocimiento por parte 
del
mercado
hacia
nuestra
empresa por ser nueva.
EXTERNO
OPORTUNIDADES
Existe
una
clara
demanda
insatisfecha de mercado ya que no
existen
soluciones
rápidas,
eficaces y sintetizadas para
contrarrestar
cuadros
hipoglucémicos.
El índice de
diabetes está
creciendo anualmente, con lo que
se
incrementan
sus
complicaciones agudas como la
hipoglucemia,
siendo
una
oportunidad de mercado latente.
Restricción de las importaciones y
favorecimiento de la producción
nacional.
Hay oportunidades de realizar
alianzas
estratégicas
con
proveedores que nos ayudarán a
mantener la materia prima en
stock durante las operaciones.
AMENAZAS
Presencia en el mercado de
productos
sustitutos
que
contengas carbohidratos.
85


La insipiencia de los canales de 
distribución a los cuales se está
apuntando.

Desconocimiento sobre temas de
administración de empresas.
Intromisión de nuevos productos
sustitutos en el mercado.
Alto precio de equipos.
Fuente: Elaboración propia
4.4.2. VISIÓN
Llegar a ser una empresa líder en el mercado local y nacional de productos
para controlar cuadros hipoglucémicos en pacientes diabéticos, que
satisfagan los requerimientos de nuestros clientes en cuanto a calidad y
eficacia del producto, a través de un personal altamente capacitado e
identificado con los valores de la empresa.
4.4.3. MISIÓN
Somos una empresa destinada a satisfacer las necesidades de nuestros
clientes locales y nacionales mediante la fabricación, distribución y
comercialización del gel oral de glucosa, DIABE-DEX Gel, contribuyendo así
a un crecimiento sostenido y rentable de nuestro negocio en beneficio de
nuestros accionistas, trabajadores y comunidad
4.4.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Proveer al mercado de un producto de buena calidad y eficacia.

Lograr un mayor posicionamiento de la empresa promoviendo buenas
prácticas empresariales.
4.4.5. ESTRATEGIA GENÉRICA

Liderazgo de costos: Se va a buscar ser el productor de menor costo en el
sector en el que se está incursionando a través de la economía de escala.
86

Diferenciación: Es el primer producto específico y eficaz para controlar las
hipoglucemias de personas diabéticas en el país.

Enfoque: El direccionamiento va a estar precisamente para los diabéticos,
lo cual le va a dar un enfoque muy dirigido al negocio.
4.4.6. VENTAJAS COMPETITIVAS

Se ofrece un producto nuevo que contenga 15 g de glucosa (dextrosa) de
manera que actúe dentro de 15-20 minutos y así actuará con eficacia en
cuadros hipoglucémicos.

Fácil manejo, ya que no requiere cuantificación.

Facilidad de portabilidad del producto.

Diversidad de sabores.
4.4.7. ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Se establecerán alianzas estratégicas con nuestros proveedores:

ETI-PACK, Es una empresa dedicada a la impresión de etiquetas y
distribución de tubos colapsibles para la industria cosmética, alimenticia y
farmacéutica.

PROVEQUIM C.A., Es una empresa ecuatoriana que enfoca su actividad
comercial en la importación y comercialización de materias primas para la
industria, con quienes se hará una alianza para que sean nuestros
distribuidores de materia prima.

RESIQUIM S.A., Importadora de Químicos para todo tipo de Industria,
serán los distribuidores de nuestra materia prima.

AROMCOLOR, Son una empresa que suministra producto de alta calidad
en lo que tiene que ver a saborizantes y colorantes aprobados por la FDA.

Kronos Laboratorios C. Ltda, Industria farmacéutica ecuatoriana dedicada
a la elaboración de medicamentos para uso humano con quienes se hará
alianza para la maquilación de nuestro producto bajo nuestra supervisión.
87

FORMAC, Empresa dedicada a la fabricación e
impresión de cajas de
cartón y cartulina, con quienes se hará una alianza para que nos
abastezcan del empaque externo del producto.

FUVIDA, Fundación Aprendiendo a Vivir con Diabetes, miembro de la IDF
(International Diabetes Federation por sus siglas en inglés y Federación
Internacional de Diabetes en español), con quienes se hará alianza y se
harán campañas para dar a conocer el producto.
88
4.5.
ANÁLISIS DE MARKETING
4.5.1. ANÁLISIS DEL MERCADO CONSUMIDOR
Nuestra estrategia de mercado va a estar enfocada en las organizaciones,
instituciones, fundaciones y centros de salud tanto públicos como privados
que congregan personas que padecen de diabetes en Guayaquil de manera
de que Diabe-Dex gel sea considerado como parte del tratamiento de todo
paciente que presente Diabetes mellitus, más allá que una estrategia
masiva se debe de trabajar con el mercado potencial para concentrar los
recursos y la comunicación en los que de verdad lo requieren, además de
las personas que están a su alrededor, especialmente en el caso de niños.
Dentro de los lugares que concentran
a las personas que padecen de
diabetes se tendrán que dar charlas del beneficio del producto para
contrarrestar los efectos de la hipoglucemia además de que se entregue el
producto como parte del tratamiento del paciente diabético.
4.5.2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Competencia directa: Existe competencia directa pero no está establecida
en nuestro país; si hubiera el caso de habilitar las importaciones, las marcas
competidoras directas serían: Reli-on® y CVS Pharmacy® entre otras, las
cuales están posicionadas en el mercado extranjero y tienen una línea
diversa de productos dirigidos a hipoglucemias en el paciente diabético.
Estos productos son elaborados con diabetes debido a su alta probabilidad
de presentar cuadros hipoglucémicos. Dentro de sus estrategias de
mercado tienen páginas propias en internet por las cuales sus clientes
pueden además de ver los catálogos, hacer sus compras y les envían el
producto a sus hogares.
Competencia indirecta: Nuestra competencia indirecta son todas aquellas
empresas que elaboren productos que contengan azúcares (carbohidratos)
como por ejemplo: colas, jugos, galletas, caramelos, pan, arroz, fideos, etc.
89
Estos productos están dirigidos a todo tipo de personas, pero un diabético
en una emergencia de hipoglucemia puede consumirlos aunque es
necesario que se calcule la cantidad de carbohidrato o de azúcares que se
debe ingerir.
Competencia potencial: En el país no se produce ni se ofrece el producto
planteado, pero que podrían hacerlo en un futuro son las industrias
farmacéuticas del país.
4.5.3. ANÁLISIS DE PRECIOS
A continuación en la Tabla 23 se detalla el precio tentativo de nuestro
producto.
Tabla 23. Costos tentativos de venta al público por presentación
COSTOS DE FABRICACIÓN
Fórmula
Empaque
Producto
Cantidad
a usar
Unidad
P.V.P.
Dextrosa monohidratada
17.00
g
$0.0161
Carboximetilcelulosa
0.70
g
$0.0044
Glicerina
4.41
g
$0.0086
Metilparabeno
0.35
g
$0.0008
Propilparabeno
0.35
g
$0.0007
Colorante
0.035
g
$0.0009
Esencia
0.35
g
$0.0072
Tubo colapsible de
polietileno 30x70x5 +
Etiquetado
1
$0.4200
Caja cartulina Tipo 4
1
$0.1000
Costo final de Producción
$0.5587
COSTOS ADICIONALES
%
Costo
Costo
final
Servicios Básicos
5
$0.0279
$0.5866
Manufactura y maquinaria (prestación de servicios
externa)
20
$0.1173
$0.7039
Costos de transporte
15
$0.1059
$0.8995
Utilidad porcentual de la compañía
100
$0.89.95
$1.7990
Utilidad del distribuidor
30
$0.5397
$2.3387
90
Utilidad de la farmacia
15
COSTO DE VENTA AL PÚBLICO
$2.34
$0.3808
$2.3387
En la Tabla 24 se detalla una lista de productos específicos y alternativos
con sus contenidos por envase, tamaño de porciones, cuántas porciones
trae el envase, la cantidad de azúcares junto con sus respectivos precios.
Tabla 24. Tabla comparativa entre productos específicos y productos
alternativos, según sus contenidos, tamaños de porciones, porciones
por envase, cantidad de carbohidratos y costos.
The Coca-Cola
Company
Nestle
ReliOn
PROD
UCTOS
ESPEC
ÍFICOS
Compañía
azucarera Valdez
S.A.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS
AJE Ecuador S.A.
EMPRESAS
PORCION
POR
ENVASE
CANTIDAD
DE
AZÚCARES
POR
PORCIÓN
COSTO
PRODUCTO
CONTENIDO
TAMAÑO
DE
PORCIÓN
Cifrut®
510 ml
240 ml
2
26 g
$0.40
Pulp®
150 ml
200 ml
1
24 g
$0.20
Gaseosa
Coca-Cola®
250 ml
250 ml
1
26 g
$0.30
Natura®
200 ml
200 ml
1
23 g
$0.65
Galletas
dulces con
sabor a
coco®
206 g
4 galletas
(30 g)
7
23 g
$1.30
1 Kg
5g
200
5g
$1.03
38 g
38 g
1
15 g
$3.44
10 tabletas
4g
10
4g
$1.00
Azúcar
blanco
granulado
Glucose Gel
Glucose
tablets
91
Glucose drink
2 Oz (59 mL)
1.34 Oz (39
g)
59 ml
1
15 g
$1.98
39 g
1
15 g
$3.99
Glucose
tablets
10 tabletas
4g
10
4g
$1.99
Glucose
liquid shot
2 Oz (59 mL)
58 ml
1
15 g
$2.99
Diabe-Dex gel
1 Oz (30 g)
30
1
17
$2.34
Pharmat
S.A.
CVS-pharmacy
Glucose gel
Fuente: Elaboración propia.
Para el análisis de precios se realizó comparaciones de precios entre los
productos específicos para tratar cuadros hipoglucémicos comercializados
en el exterior, Diabe-Dex gel y de los productos alternativos que se
encuentran en el país. Una vez realizado este análisis se puede argumentar
que Diab-Dex gel tiene un precio inferior a los otros productos específicos
comercializados en el exterior, pero es de mayor costo que los productos
alternativos que las personas con diabetes consumen por la carencia de
productos específicos; sin embargo los productos alternativos pueden sacar
al paciente de una hipoglucemia, pero pueden llevarlo al cabo de un tiempo
a una hiperglucemia, lo cual también es peligroso en el paciente diabético.
4.5.4. ANÁLISIS DEL MERCADOR PROVEEDOR
Para el análisis de mercado proveedor es necesario realizar una lista de los
posibles proveedores en la cual se tomará en cuenta la disponibilidad de las
materias primas durante todo el año, el costo por materia prima.
Tabla 25. Listado de proveedores de materia prima
92
PRECIO
UNITAR
IO
PRECI
O
FINAL
DISPONIBILI
DAD
DE
MATERIA
PRIMA
25 kg
$0.95
$23.80
Todo el año
5 Kg
$2.41
$12.04
Todo el año
5 Kg
20 Kg
$2.01
$1.96
$10.04
$39.20
Todo el año
Todo el año
20 Kg
$6.83
$136.6
4
Todo el año
20 kg
$0.99
$19.80
Todo el año
5 Kg
$3.40
$17.00
Todo el año
5 Kg
20 Kg
$2.30
$2.15
$11.50
$43.00
Todo el año
Todo el año
Carboximetilcelulos
a (cmc)
20 Kg
$6.53
$130.6
0
Todo el año
ETI-PACK
Quito: Av.
La Prensa
N42-95
y
Mariano
Echeverría,
edif
Rendón.
Tubos colapsibles
30x20x5
+
impresión
de
etiqueta
5000
unidade
s
$0.35
$1,750
Todo el año
FORMAC
Km.
10.5
Via Daule
Guayaquil,
Ecuador
Caja de cartulina
tipo 4
1000
$100
$0.10
Todo el año
Sabor B: fresa
1 Kg
$20.50
$20.50
Todo el año
Sabor B: uva
1 Kg
$16.OO
$16.00
Todo el año
Sabor B: chicle
1 Kg
$15.00
$15.00
Todo el año
Colorantes
hidrosolubles
FD&C: rojo N° 40
1 Kg
$26.00
$26.00
Todo el año
Colorantes
hidrosolubles
FD&C: azul uva
1 Kg
$21.00
$21.00
Todo el año
AROMCOLOR
PROVEQUIM S.A.
RESIQUIM S.A
PROVEE
DOR
DIRECCIÓ
N
Guayaquil:
Lotización
INMACON
SA. Calle
Dr.
Honorato
Vásquez,
solar
13
mz9.
Guayaquil:
Vía Daule
km.
23
Perimetral
Lotización
Inmaconsa
calle
Alfa
Solar 6 y
Mangos
Urdesa
Central, Av
Jorge
Pérez
Concha
107-A
y
Víctor
E.
Estrada
PRODUCTO
Dextrosa
monohidratada
Propil
parabeno
usp
Metil parabeno usp
Glicerina usp
Carboximetilcelulos
a (cmc)
Dextrosa
monohidratada
Propil
parabeno
usp
Metil parabeno usp
Glicerina usp
CANTI
DAD
93
Colorantes
hidrosolubles
FD&C: azul N°1
1 Kg
$55.00
$55.00
Todo el año
Fuente: Elaboración propia.
Una vez realizado el análisis del mercado proveedor determinamos que nuestro
principal proveedor de materia prima será RESIQUIM S.A. debido a sus bajos
costos y a la calidad de la materia prima, ETIPACK será la empresa que nos
distribuirá los tubos colapsibles de polietileno impresos con su etiqueta,
FORMAC nos proveerá de las cajas de cartulina tipo 4 impresas para el
empaque externo del producto y AROMCOLOR será quien nos distribuya las
esencias y colorantes.
94
4.6.
ANÁLISIS TÉCTINO PRODUCTIVO
4.6.1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO
4.6.1.1.
FABRICACIÓN DE DIABE-DEX GEL
1. TAMAÑO DE LOTE
Un lote de Diabe-Dex Gel será de 3,000 tubos x 30 mL.
2. FORMULACIÓN
Tabla 26. Formulación de Diabe-Dex -Gel. Materias primas según
cantidades y función.
MATERIA PRIMA
Dextrosa
monohidratada
Carboximetilcelulosa
Glicerina
Metilparabeno
Propilparabeno
Colorante
Esencia
Agua desionizada
CANTIDADES PARA
1 TUBO
( 30 g )
CANTIDAD
17
0.7
3.5
0.35
0.35
0.035
0.35
UNIDAD
g
CANTIDADES PARA
LOTE DE 3,000
TUBOS
( 90,000 g )
CANTIDAD UNIDAD
43,714.29
g
g
g
g
g
g
g
2,100.00
10,500.00
1,050.00
1,050.00
105.00
1,050.00
c.s.p.
g
g
g
g
g
g
FUNCIÓN
Principio activo
Agente gelificante
Humectante
Conservante
Conservante
Color
Sabor
Vehículo
Fuente: Elaboración propia.
3. MATERIAL Y EQUIPO
Tabla 27. Equipos y materiales a utilizar en la elaboración de DiabeDex Gel. Prestación de servicios externos (maquila).
EQUIPOS
MATERIALES
2 Tanques de acero Envase
primario:
inoxidable
Tubos
plásticos
2 Mezcladores
colapsibles impresos
1 Máquina dosificadora
Envase
secundario:
1 Máquina selladora de Caja de Cartulina tipo
tubos colapsibles al vacío
4.
1 Balanza digital
Fuente: Elaboración propia
95
4. PROCEDIMIENTO
4.1.
PESADO Y SURTIDO DE MATERIAS PRIMAS
1) Verificar la limpieza del área de pesado.
2) Verificar la identidad de cada uno de los contenedores de
materias primas por pesar.
3) Verificar que las materias primas estén aprobadas por control
de calidad.
4) Verificar las cantidades de materia prima que se requiere para
la producción, pesar e identificar.
5) Trasladar las materias primas al área de manufactura.
6) Verificar el orden y la limpieza del cuarto de pesado una vez
que se ha terminado el proceso de pesado y surtido de
materias primas.
4.2.
MANUFACTURA
1) Verificar el orden y limpieza del área de manufactura.
2) Verificar las materias primas surtidas con la orden de
producción
3) Preparar la mezcla 1: En un tanque de acero inoxidable de
100 Litros, verter agua destilada suficiente y colocar el
mezclador reactor a 3600 r.p.m. y poco a poco ir agregando el
CMC, agitar hasta completa disolución.
4) Preparar la mezcla 2: En un tanque de acero inoxidable de 25
Litros agregar uno a uno el metilparabeno y el propilparabeno,
mezclar con ayuda de un mezclador a 2500 r.p.m. , agregar el
colorante y la esencia; continuar mezclando hasta que quede
una mezcla homogénea.
5) Verter la mezcla 2 sobre la mezcla de CMC y continuar
mezclando con el mezclador reactor a 3500 r.p.m. hasta que
quede incorporada completamente la mezcla.
6) Una vez homogenizada la mezcla agregar la dextrosa
monohidratada y continuar mezclando hasta que
ésta se
haya disuelto completamente.
7) Realizar el control de calidad correspondiente para que éste
sea aprobado y continuar con el envasado del producto.
96
8) Llevar el producto a una máquina dosificadora y selladora de
tubos colapsibles.
9) Control de calidad debe verificar el peso del producto y el
sellado de los tubos para dar su respectiva aprobación.
10) Llevar el producto terminado al área de empaquetado para
que sean colocados en sus envases secundarios.
11) Almacenamiento del producto terminado.
12) Distribución del producto terminado por la gerencia y
administración.
A continuación en la Figura 1, se puede observar el diagrama de
operaciones para la elaboración de Diabe-Dex gel.
97
Figura 1. Diagrama de operaciones para la elaboración de Diabe-Dex Gel
RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
PESAJE DE MATERIA PRIMA
DISOLVER CMC EN AGUA (MEZCLA 1)
DISOLVER PARABENOS EN AGUA Y
AGREGAR COLORANTE, ESENCIA
(MEZCLA 2)
AGREGAR MEZCLA 2 A LA MEZCLA 1
CONTROL DE
CALIDAD
ADICIONAR LA DEXTROSA
ENVASADO Y SELLADO
EMPAQUETADO DEL PRODUCTO
TERMINADO
ALMACENAMIENTO
DISTRIBUCIÓN
98
4.6.2. ANÁLISIS DEL TAMAÑO
Producción anual
Se estima que de acuerdo a la demanda se producirán durante los tres
primeros meses 6,000 tubos de Diabe-Dex gel, dependiendo de la
aceptación y demanda que tenga el mismo, a partir del cuarto mes doblaría
la producción a 12,000 tubos mensuales. Produciéndose así durante el
primer año 126,000 tubos.
Ya que el producto será maquilado, durante los tres primeros meses se
producirá dos veces al mes, es decir el primer y segundo lunes de cada
mes, produciéndose así un lote de 3,000 tubos cada lunes, haciendo al final
del mes los 6,000 tubos. En los meses siguientes, se producirán los cuatro
primeros lunes del mes 4 lotes de 3,000 tubos. En la tabla 29 se detalla la
producción de Diabe-Dex gel durante el primer año.
Para llevar a cabo la producción anual de Diabe-Dex gel es necesario hacer
una inversión anual de $162,206.00. Para recuperar esta inversión durante
el primer año y ver ganancias es necesario vender 126,000 tubos al precio
establecido anteriormente en el análisis de costo de $2.34, de manera que
se tendrá un ingreso de $294,840.00. Este detalle lo podemos ver en la
tabla 28 de la inversión anual.
Tabla 28. Inversión anual.
CONCEPTO
INVERSIÓN ANUAL
INFRAESTRUCTURA
$
14,400.00
CONSTRUCCIÓN
$
3,000.00
INSUMOS
$
6,470.00
MANO DE OBRA
$
36,000.00
SERVICIOS BÁSICOS
$
2,160.00
MATERIA PRIMA
$
70,396.20
PRESTACIÓN DE SERVICIOS EXTERNOS
$
14,779.80
TRANSPORTE
$
15,000.00
TOTAL
$ 162,206.00
99
Tabla 29. Detalle de producción de Diabe-Dex gel durante el primer año.
MESES
SEMANA
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEPT
OCT
NOV
DIC
1 (Lunes)
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
2 (Lunes)
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3(Lunes)
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
4(Lunes)
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
PRODUCCIÓN
ANUAL
12,000
12,000
12,000
12,000
12,000
12,000
12,000
12,000
12,000
126,000
PRODUCCIÓN
MENSUAL
6,000
6,000
6,000
Fuente: Elaboración propia.
100
4.6.3. ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Ya que el producto será maquilado por Kronos Laboratorios C. Ltda,
ubicada en Km 8 ½ vía a Daule, la empresa y sus bodegas estarán
localizadas en vía Daule km 7, este es un lugar cercano a la mano de obra y
proveedores de manera que se reducirán los costos de transporte y
movilización tanto de materia prima como de producto terminado.
4.6.4. ESPECIFICACIONES DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Diabe-Dex gel es un gel de vía oral, rico en D-glucosa y con sabores
agradables al paladar y permite elevar los niveles bajos de glucemia en el
paciente diabético hasta sus valores normales.
4.6.4.1.
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
En la tabla siguiente se establecen las características de Diabe-Dex gel.
Tabla 30. Características de Diabe-Dex gel.
NOMBRE
Diabe-Dex gel
Nombre Genérico del Principio Activo
Concentración del Principio Activo
Forma farmacéutica
Vía de Administración
Presentación
Envase
Dextrosa anhidra Monohidratada
15000 mg
Gel
Oral
Tubo de 35 g
Tubo colapsible de polietileno
Fuente: Elaboración propia
4.6.4.2.
CONTROL DE CALIDAD
En la tabla a continuación se detallan las características de calidad y
especificaciones que debe cumplir Diabe-Dex gel.
101
Tabla 31. Características de calidad y especificaciones de Diabe-Dex
gel.
ESPECIFICACIONES
CARACTERÍTICAS DE CALIDAD
FRESA
UVA
CHICLE
Aspecto del
Líquido
Líquido
Líquido
producto
viscoso
viscoso
viscoso
CARACTERES
Color
Rojo
Morado
AZUL
ORGANOLÉPTICOS
Olor
Fresa
Uva
CHICLE
Sabor
Fresa
Uva
CHICLE
Densidad
1.60
1.60
1.60
CARACTERES
FÍSICO-QUÍMICOS
pH
5.5 - 6
5.5 - 6
5.5 - 6
Identificación de
Dextrosa Dextrosa
Dextrosa +
principio activo
+
+
CARACTERES
QUÍMICOS
Valoración de
15000
15000
15000 mg
principio activo
mg
mg
Contaje de
Hasta
Hasta
Hasta
aerobios
100/mL
100/mL
100/mL
CARACTERES
Contaje de
Hasta
Hasta
Hasta
MICROBIOLÓGICOS
levaduras
10/mL
10/mL
10/mL
Microorganismos
Ausencia
Ausencia Ausencia
patógenos
Posibles parámetros de calidad a seguir.
Fuente: Elaboración propia.
4.6.4.3.
ENVASADO
Envase interno/mediato: El tipo de envase que se utilizará para nuestro
producto serán tubos colapsibles de polietileno, con una dimensión 30 x 70
x 5.
Figura 2. Muestra de tubo colapsible de polietileno (Envase primario).
102
Envase externo/secundario: Este tipo de empaque será una caja de
cartón.
Figura 3. Prototipo de caja de cartulina tipo 4 (Envase secundario)
4.6.4.4.
ETIQUETADO
Según la Reforma Al Reglamento De Registro Sanitario Para Medicamentos
En General del 2010, indica en el Art. 31 que: las etiquetas externas e
internas deben estar redactadas en idioma español y en caracteres
claramente legibles e indelebles y deben contener lo siguiente:

Nombre del producto: Diabe-Dex

Nombre genérico (DCI): Dextrosa monohidratada

Forma farmacéutica: Gel

Contenido neto del envase (SI): 35 gr

Fórmula cuali-cuantitativa:
Dextrosa monohidratada……… 15000 mg
Excipientes………………………..…..C.s.p.

Vía de administración: Oral

Número o código de lote:

Código único del medicamento:
103

Temperatura de conservación: No más de 30° C.

Elaborado por: Kronos Laboratorios C. Ltda, Guayaquil – Ecuador bajo
licencia de PHARMAT, Guayaquil – Ecuador. Distribuido por PHARMAT.

Nombre del químico farmacéutico: Madeleyn Amat Chasi

Fecha de elaboración y expiración claramente legible e identificable:

Número de registro sanitario:

Especificación de: venta libre, bajo receta médica.
Para los medicamentos de venta libre, se declarará además:
Indicaciones y modo de empleo.
Posología.
Precauciones de uso
Advertencia: “Si los síntomas persisten, consulte a su médico”.
Contraindicaciones; y,
En caso de muestras médicas, las etiquetas internas y externas deben
incluir además la leyenda “Muestra Médica, prohibida su venta”.
104
4.7.
ANÁLISIS ADMINISTRATIVO
4.7.1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA EMPRESA
La empresa se llevará a cabo a través de Sociedad Anónima, ya que la
empresa está proyectada a crecer y se busca un nivel de seguridad
financiero alto, ya que las funciones y responsabilidades de cada socio
estarán ligadas a su capital aportado.
4.7.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
El personal mínimo que necesita nuestra empresa para empezar es:
4.7.2.1.

Cantidad: 1

Perfil :
GERENTE
 Ingeniero comercial, economista, administrador de empresas, o químico
farmacéutico.
 Conocimientos necesarios en: producción, organización empresarial y
ventas.
 Edad: 30-50 años.
 Experiencia: 2 años en cargos similares.
 Competencias y habilidades: Liderazgo, adaptabilidad en trabajo bajo
presión,
eficacia/eficiencia,
responsabilidad,
comunicación
escrita,
compromiso, tolerancia, y sociabilidad

Función:
 Será el responsable del proceso administrativo.
 Establecer políticas de calidad.
 Ejecutar las gestiones de adquisiciones de productos.
 Materiales e insumos a usar.
 Vigilar los niveles de calidad de servicio.
 Ejecutar planes de acción empresariales.
105

Sueldo:
 $1200 más horas extras.
4.7.2.2.

Cantidad: 1

Perfil :
ADMINISTRADOR
 Ingeniero comercial, en marketing o publicidad o afines.
 Edad: 25-30 años
 Experiencia: 1 año en cargo similares
 Competencia y habilidades: adaptabilidad en trabajo bajo presión,
proactivo, creativo,
motivador, responsable,
comunicación escrita, y
sociabilización

Función:
 Recepción
 Ejecutar planes de ventas y publicidad.
 Analizar ventajas en el mercado así como sus posibles amenazas.
 Elaborar cronogramas de actividades de ventas y publicidad.
 Elaboración de planes de contingencia.

Sueldo:
 $800 más comisiones.
4.7.2.3.

Cantidad: 1

Perfil :
JEFE DE PRODUCCIÓN
 Químico Farmacéutico, Bioquímico farmacéutico, Ingeniero Químico, o
afines
 Conocimientos necesarios en: Producción, obtención de registro
sanitario, obtención de permisos de funcionamiento.
 Edad: 25-30 años
106
 Experiencia: 1 año en cargos similares
 Competencia
y
habilidades:
adaptabilidad
en
trabajo
bajo
presiónproactivo, dirigencia, organizador, responsable, comunicación
escrita, trabajo en equipo.

Función:
 Vigilar y hacerse cargo del proceso de elaboración del producto.
 Organizar
los
requisitos
para
la
emisión
de
permisos
de
funcionamientos.
 Creación de estatutos organizacionales
 Planes de acción en la logística y almacenamiento
 Elaboración de planes de contingencia.
 Sueldo:
 $800 más horas extras.
4.7.3. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA
4.7.3.1.
INFRAESTRUCTURA
Para llevar a cabo la iniciativa se requiere de:

Acceso a servicios básicos: luz eléctrica, agua, teléfono e internet.
Para estos servicios se destinarán $180.00 mensuales.

Local con la siguiente división:
sala de espera,
recepción
(administración), baño, oficina para gerencia con baño,
cafetería,
bodega de materia prima y bodega de producto terminado. El local
será alquilado, el mismo que tendrá un costo de $1,200.00
mensuales y para hacer las adecuaciones se invertirán $3,000.00.
107
4.7.3.2.
INSUMOS
Tabla 32. Insumos necesarios por área.
AREA
RECEPCIÓN
SALA DE
ESPERA
GERENCIA
BODEGA DE
MATERIA
PRIMA
BODEGA DE
PRODUCTO
TERMINADO
DESCRIPCIÓN
Escritorio en L
Computadora
Caja
Teléfono
Router
Archivador
Silla ergonómica
Sillas
Basurero
Aire acondicionado
Mueble
Basurero
Dispensador de agua
Vitrinas
Silla ergonómica
Escritorio
Computadora
Sillas
Mesa redonda
Pizarra
Basurero
Aire acondicionado
Palets de madera
sintética
Medidor de
temperatura y
humedad
Aire acondicionado
Perchas de acero
inoxidable
Palets de madera
sintética
Medidor de
temperatura y
humedad
Aire acondicionado
Perchas de acero
inoxidable
TOTAL
CANTIDAD
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
1
5
COSTO
$ 200.00
$ 500.00
$ 150.00
$ 120.00
$ 70.00
$ 50.00
$ 70.00
$ 100.00
$ 10.00
$1000.00
$ 250.00
$ 10.00
$ 70.00
$ 100.00
$ 70.00
$ 100.00
$ 500.00
$ 250.00
$ 270.00
$ 75.00
$ 10.00
$ 600.00
$ 225.00
$
70.00
1
1
2
5
$ 600.00
$ 240.00
$ 225.00
$
70.00
1
1
2
$ 600.00
$ 240.00
$ 6,970.00
Fuente: Elaboración propia.
108
Se necesita de un carro tipo camión pequeño para transportar la materia
prima y el producto terminado hasta el laboratorio donde será fabricado
nuestro producto, el mismo que será comprado de segunda mano para
empezar el negocio, para lo que se destinarán $15,000.00.
109
4.7.4. ORGANIGRAMA
Figura 4. Organigrama de PHARMAT S.A.
GERENCIA
ADMINISTRACIÓN
PUBLICIDAD Y
MARKETING
JEFE DE
PRODUCCIÓN
JEFE DE
CONTROL DE
CALIDAD
VENTAS
Fuente: Elaboración propia.
Al concluir el análisis administrativo se muestra que la inversión mensual de los
sueldos para el personal será de $3,000.00. En los insumos se hará una
inversión de $ 6,470.00, en infraestructura $1,200.00 de alquiler, de
construcción $3,000.00, servicios básicos $180.00, transporte 15,000.00 y con
lo anteriormente calculado de prestación de servicios externos de $703.80 y
materia prima $3,532.20, tendiendo de esta forma una inversión inicial de
$33,886.00 tal y como se muestra en la tabla siguiente.
110
Tabla 33. Inversión inicial.
CONCEPTO
INVERSIÓN INICIAL
INFRAESTRUCTURA
$
1,200.00
CONSTRUCCIÓN
$
3,000.00
INSUMOS
$
6,470.00
MANO DE OBRA
$
3,000.00
SERVICIOS BÁSICOS
$
180.00
MATERIA PRIMA
$
3,532.20
PRESTACIÓN DE SERVICIOS EXTERNOS
$
703,80
TRANSPORTE
$ 15,000.00
TOTAL
$ 33,886.00
111
4.8.
ANÁLISIS LEGAL
Aquí se describirán todos los trámites que se debe seguir para llevar a cabo la
microempresa, estas ordenanzas son establecidas por el Municipio de
Guayaquil.
4.8.1. REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES
Como primer paso, para identificar a los ciudadanos frente a la Administración
Tributaria, se implementó el Registro Único de Contribuyentes (RUC), cuya
función es registrar e identificar a los contribuyentes con fines impositivos y
proporcionar información a la Administración Tributaria.
El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas
naturales y sociedades que realicen alguna actividad económica en el Ecuador,
en forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos
por los cuales deban pagar impuestos.
El número de registro está compuesto por trece números y su composición
varía según el Tipo de Contribuyente. 1
Los requisitos para obtener el R.U.C. se los puede ver en el Anexo 3.
4.8.2. CERTIFICADO DE SEGURIDAD DEL BENEMÉRITO CUERPO
DE BOMBEROS
Los requisitos para obtener el certificado de seguridad del benemérito
cuerpo de bomberos se los puede encontrar en el Anexo 4.
4.8.3. PATENTE MUNICIPAL
Toda persona natural o jurídica que ejerza habitualmente actividades
comerciales, industriales y/o financieras dentro del cantón, está obligada a
1
Página web del SRI. http://www.sri.gob.ec/web/10138/92
112
obtener su Registro de Patente Municipal. Igual obligación tendrán incluso
aquellas personas exentas por ley, del pago del impuesto de patentes. 2
Los requisitos necesarios para obtener la Patente Municipal se los puede
encontrar en el Anexo 5.
4.8.4. IMPUESTO PREDIAL URBANO
El pago del impuesto predial se lo realiza todos los años en los Municipios
de cada ciudad y su valor, se calcula sobre la base del avalúo del lote y la
construcción.
4.8.5. TASA DE HABILITACIÓN Y CONTROL
Para la obtención de la tasa de habilitación y control se deben seguir los
pasos descritos en el Anexo 6.
4.8.6. INSPECCIÓN SANITARIA
Para suscribir un convenio de inspección sanitaria con la M.I. Municipalidad
de Guayaquil se necesitan los requisitos descritos en el Anexo 7.
4.8.7. PERMISO DE FUNCIONAMIENTO
OTORGADO
POR EL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Se deberá obtener el permiso de funcionamiento del MSP para
establecimientos farmacéuticos laboratorios farmacéuticos (medicamentos),
laboratorios homeopático laboratorios cosméticos, productos higiénicos,
gases medicinales (laboratorio-envasado-distribución).
Para la obtención
de este permiso se debe cumplir con los requisitos descritos en el Anexo 8.
2
Página web de la Alcaldía de Guayaquil: http://alcaldiadeguayaquil.blogspot.com/p/guiade-tramites.html
113
4.8.8. REGISTRO SANITARIO
El “REGLAMENTO PARA LA OBTENCIÓN DEL REGISTRO SANITARIO,
CONTROL Y VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS PARA USO
Y CONSUMO HUMANO” determina que:
1. CAPÍTULO II: DEL REGISTRO SANITARIO, Art. 4. “Para la fabricación,
importación, exportación, comercialización, dispensación y expendio de
medicamentos biológicos de uso y consumo humano, se requiere de
forma obligatoria obtener el respectivo Registro Sanitario.”, Art. 5. “Para
la obtención del Registro Sanitario, el solicitante presentará al ARCSA
una solicitud individual por cada forma farmacéutica y concentración de
los principios activos.”, Art. 6. “Al formulario de solicitud, se adjuntará la
siguiente documentación…”
4.8.9. CÓDIGO DE TRABAJO
Para llevar a cabo la contratación del personal se trabajará de acuerdo a lo
estipulado en el código de trabajo, en cuanto al tipo de contrato que se
realizará, la jornada de trabajo, horas suplementarias, horas extraordinarias,
décimo tercero, décimo cuarto, despidos, renuncias, utilidades, etc.
4.8.10.
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL
Esta normativa establece la afiliación obligatoria de todo el personal que
trabaje en una empresa desde su primer día de trabajo.
114
4.9.
ANÁLISIS AMBIENTAL
4.9.1. LEYES
4.9.1.1.
De acuerdo
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL
a esta normativa se toma como referencia los siguientes
títulos, capítulos, secciones artículos, etc.
1. TITULO III: INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL, Capítulo II: de
la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental, Art. 19, Art.
20.- “Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se
deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del
ramo.”, Art. 21.- “Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de
línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos;
planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo;
planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de
abandono..”, Art. 22, Art. 23.- “La evaluación del impacto ambiental
comprenderá…”
4.9.2. ORDENANZAS
"Ordenanza que establece los requisitos y procedimientos para el
otorgamiento de las licencias ambientales a las entidades del sector público
y privado que efectúen obras, desarrollen proyectos de inversión públicos o
privados y/o ejecuten actividades industriales, comerciales y/o de servicios
dentro del Cantón Guayaquil".
1. TITULO I: DEL ÁMBITO, OBJETIVO, ALCANCE, DEFINICIONES, Art.
1.- Ámbito.- “Las disposiciones contenidas en la presente Ordenanza,
establecen los requisitos y, procedimientos que se deberán cumplir, por
115
parte de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, para la
obtención de la aprobación de la Ficha Ambiental o para la obtención de
la Licencia Ambiental luego de la aprobación del respectivo estudio
ambiental.”
2. TITULO II: DE LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL, Art. 5.- De la
determinación del tipo de evaluación de impactos ambientales, Art. 6.De las Categorías Ambientales.
116
4.10. ANÁLISIS SOCIAL
4.10.1.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Los beneficiarios directos del proyecto son todas aquellas personas que
tengan Diabetes mellitus y que puedan presentar cuadros hipoglucémicos
ocasionados por exceso de medicación, falta de ejercicio o falta de ingesta
alimenticia. De manera que se evitarían las complicaciones graves que una
hipoglucemia pueda traer como es el coma hipoglucémico y posteriormente
la muerte.
Otro grupo que se beneficia directamente con el proyecto es el grupo social
que rodea a la persona que tenga Diabetes mellitus, como es el caso de sus
padres, hermanos, demás familiares, amigos, compañeros de trabajo y
estudio, ya que disminuirá la preocupación de que por falta de algún
medicamento específico para hipoglucemias el paciente pueda llegar a un
estado grave.
Indirectamente se beneficiarán nuestros proveedores tanto de materia prima
como de envases y etiquetas, así como también el laboratorio que se
dedicará a maquilar el producto.
4.10.2.
BENEFICIOS QUE OBTENDRÁ LA LOCALIDAD
Dentro de los beneficios que tendrá la localidad será la disminución de un
problema que ha venido afectando a la población que padece de Diabetes
mellitus en el país, tratando de evitar que el paciente diabético llegue a una
hipoglucemia severa.
117
4.10.3.
PRATICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
La comunidad puede decidir si PHARMAT S.A., está causando problemas
ambientales tales como afectar al suelo, al aire, al agua u ocasionar ruido
como está estipulado en las leyes anteriormente descritas. Así como
también pueden quejarse ante las autoridades si nuestro producto está
afectando de alguna forma su consumo, como lo establece la Ley Orgánica
de Defensa al Consumidor, Ley Orgánica de Salud.
4.10.4.
EMPLEOS E IMPACTOS QUE SE GENERARÁN
PHARMAT S.A. al ser una pequeña empresa, al principio pretende dar
trabajo a dos personas, pero la empresa está proyectada a crecer, por lo
que se espera que en un futuro se puedan brindar grandes plazas de
trabajo.
118
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
Una vez descrito el presente trabajo de investigación y de acuerdo a los
datos obtenidos podemos mencionar que el 100% de nuestra población
encuestada ha presentado cuadros hipoglucémicos y la frecuencia de estos
cuadros es de 2-3 veces por semana en el 50%, de 4 veces por semana en
el 31% , de 1 vez por semana en el 10%, de 1-2 veces por mes en el 5% y
de 3 veces por semestre en el 4% del total de la población encuestada.
Realizado el análisis de mercado se pudo determinar que la estimación de
la demanda es del 98% del mercado potencial (33,399 personas),
calculando un mercado meta de 32,732 personas, con esto mi plan técnico
productivo puede establecer que empezaré produciendo 6,000 geles
mensuales por los tres primeros meses con una inversión inicial de $
33,886.00, esto para evitar riesgos o pérdidas de mercado ; y dependiendo
de la aceptación y demanda del producto una vez que esté en el mercado,
para el cuarto mes incrementar la producción al doble, es decir 12,000
tubos mensuales, con lo cual se producirán 126,000 tubos durante el primer
año dejando un ingreso de $294,840.00, a esto también hay que agregar
una de las estrategias viables que es realizar alianzas con centros de salud,
unidades médicas, hospitales, etc., para su promoción, difusión, expansión
y recomendación a la población diabética.
Con esto se puede demostrar la viabilidad de introducción de un gel oral de
glucosa al mercado guayaquileño, ya que todos los pacientes diabéticos
están propensos a presentar cuadros hipoglucémicos y lo confirmamos con
datos estadísticos, de manera que se considerará a Diabe-Dex gel como
una solución específica para contrarrestar los efectos de esta complicación
y que puede llegar a ser considerado como una fuente factible de ingresos
siempre y cuando se dé a conocer la existencia de productos específicos
para tratar esta complicación utilizando los canales de distribución. Se
119
incluye también en la factibilidad la inclusión de dicho proyecto dentro de los
estatutos legales y estatales que dan el aval a mi empresa como lo es la
Ley Orgánica de Salud Pública, Reglamento para la obtención de Registros
Sanitarios, Requisitos para la inclusión en la Superpeintendecia de
Compañías, etc.
Se puede concluir también que la falta de productos específicos para tratar
las hipoglucemias, las personas consumen otras soluciones alternativas
como colas, galletas, jugos, azúcar, mermeladas, frutas, pan, yogurt, etc.
Pero no llegan a obtener el valor ideal de glucosa en sangre debido a que
los productos antes mencionados no tienen cantidades calculadas de
glucosa y pueden llevar al paciente a un cuadro hiperglucémico, por lo que
el impacto socio-económico es realmente acogedor por parte de la
población; pues la falta de una alternativa como ésta, puede desarrollar la
aparición de otras complicaciones o factores de riesgo que sean perjudicial
para el paciente, además las base sociales y ambientales corroboran el
desarrollo del producto para la satisfacción de la demanda diabética.
120
4.3.
RECOMENDACIONES
Como resultado de la presente investigación se recomendaría al estado la
inversión
en
capacitaciones
sobre
enfermedades
catastróficas
no
transmisibles como es la Diabetes mellitus y realizar una concientización a
todos los profesionales de la salud afines a esta enfermedad para que
manejen la patología dentro del marco de la cultura en salud.
A su vez dejo como recomendación que este proyecto sirva como iniciativa
fomentar la investigación y el apego a las ciencias humanas así como el
desarrollo de la actividad económica de nuestro país. A esto último llamo a
las personas interesadas a ampliar el contenido financiero del mismo.
121
Bibliografía
A. Vergel, M., Azkoul, J., Meza, M., Salas, A., & Velázquez, E. (2012).
cetoacidosis diabética en adultos y estado hipoglucémico hiperosmolar.
Diagnóstico y tratamiento. 10(3).
Aguilar, M. (2001). Criterios diagnósticos de la diabetes mellitus: Un debate
permanente. 17(3).
American Diabetes Association. (Enero de 2012). IntraMed. Recuperado el 08
de
Junio
de
2014,
de
http://www.intramed.net/userfiles/2012/file/guias_diabetes1.pdf
Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá, Colombia:
PEARSON.
Bosch, M., Cabases, T., Cabré, J. J., Coma, C., & Flores, M. (2010). Manual de
educación terapéutica en diabetes. En M. Bosch, T. Cabases, J. Cabré,
C. Coma, & M. Flores, Manual de educación terapéutica en diabetes.
España: Diaz Santos.
Carrera Mejía, G. A. (Agosto de 2010). Recuperado el 15 de Junio de 2014, de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Carbohidratos_1-5_1585.pdf
Castillo Nuñez, Y., Aguilar Salinas, C., O. Mendivil, C., & Duperly, J. (2013).
Guías ALAD sobre Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes
Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidenia. Edición 2013.
Castillo Sánchez, M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de
investogación. Bogotá, Colombia: MAGISTERIO.
Diario El Telégrafo. (2011). OMS: En Ecuador hay 500 mil enfermos de
diabetes. El Telégrafo.
Diario El Universo. (2014). Diabetes e hipertensión, dos males silenciosos que
afectan la saud. El Universo.
Fernández de Krichner, C., Del Valle, P., Rouda, H., & Giorgi, D. (2010).
Manual de Emprededorismo. Argentina: Programa Nacional de Apoyo al
Empresario Jóven.
Fernández Nogales, Á. (2004). Investigación y técnicas de mercado. Madrid,
España: ESIC Editorial.
122
Flores, J., & Freijanes, J. (2013). insulina e hipoglucemiantes orales. Glucagón.
En J. Flores, J. A. Armijo, & Á. Mediavilla, Farmacología humana.
Barcelona - España: Masson.
Gonzalez Fernández, P., González Fernández, C., Álvarez González, M., &
García Saéz, J. (2010). Características clínicas de los episodios de
hipoglucemia en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 atendidos en
el Hospital Pediátrico "William Soler". 21(3).
Guzmán Cayado, M. (2001). Algunas consideraciones para desarrollar
investigaciones en diabetes. 20(4).
Hernádez Ávila, M., Gutierrez, J. P., & Reynoso Noverón, N. (2013). Diabetes
Mellitus en México. Estado de la Epidemia. 55(2).
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (Junio de 2011). Sitio web del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Recuperado el 2014 de 07 de
15,
de
https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Protocolos_ECNT_01_
de_junio_2011_v.pdf
International Diabetes Federation. (s.f.). International Diabetes Federation.
Recuperado
el
2014
de
Junio
de
01,
de
http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/que-es-la-diabetes
Juvé, J., Viscasillas, A., & del Pozo, A. (Abril de 2007). Aula de la farmacia.
Recuperado
el
Junio
de
25
de
2014,
de
http://www.auladelafarmacia.com/resources/files/2011/8/22/1313999897
544_revAulFarm_migr_AULA_delafarmacia_N36__Medicamentos_y_Servicios_Profesionales_2.pdf
Libman , A., Marcucci, G., Mileo Vaglio, R., & Saavedra, S. (28 de Agosto de
2009). Hipoglucemia en Diabetes: Diagnóstico, Definición, Tratamiento.
46(4).
Martín Vaquero, P., Barquiel Alcalá, B., Puma Duque, M., & Lisbona Catalán, A.
(2009). Hipoglucemias leves y graves en la diabetes mellitus tipo 1 y 2.
25(269).
Mataix Verdú, J. (2013). Hidratos de Carbono. En J. Mataix Verdú, Nutrición
para Educadores. Madrid: Diaz de Santos.
123
OMS/FAO. (1999). Digestión, absorción y valor energético de los cabohidratos.
En OMS/FAO, Los carbohidratos en la nutrición humana (págs. 91, 92,
93). Roma: FAO.
P. Martín Vaquero, B. Barquiel Alcalá, M.A. Puma D. (2009). Hipoglucemias
leves y graves en la diabetes mellitus tipo 1 y 2. 25(4).
Remington Gennaro, A. (2003). Soluciones, emulsiones, suspensiones y
extractos. En A. Remington Gennaro, Farmacia Industrial. Buenos Aires:
Panamericana.
Rocabruna Pedroso, R. (2009). temas de actualización del manual de
procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general: Coma
hiperosmolar. 48(1).
Rodríguez Lay, G. (2003). Insulinoterapia. 14(3).
Weingberger Villarán, K. (2009). Plan De Negocios: Herramienta para evaluar
la viabilidad de un negocio.
124
ANEXOS
Anexo 1. Encuesta
ENCUESTA PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE
MERCADO SOBRE GELES DE GLUCOSA
La presente encuesta está dirigida a personas con Diabetes mellitus y tiene como objeto
conocer su opinión acerca de la elaboración y comercialización de un gel de glucosa oral
para controlar cuadros hipoglucémicos.
Instrucciones:




Rellenar primero el encabezado de la encuesta que hace referencia a
los datos generales de la persona que la realiza. En esta parte se
deberá contestar una pregunta completa y dos preguntas objetivas, las
mismas que deberán ser marcadas con una (X) de acuerdo a la
situación del encuestado.
La encuesta tiene una segunda parte que hace referencia a los datos
situacionales de salud de la persona, esta parte el encuestado deberá
marcar con una (X) la opción o las opciones que crea convenientes.
En caso de que el encuestado sea un niño, puede ser contestada por el
familiar tutor o inmediato.
Le agradezco de antemano su colaboración.
DATOS INFORMATIVOS
¿Qué edad tiene usted?
¿Cuál es su género?
Femenino
¿A qué sector de la ciudad usted
Norte
pertenece?
DATOS SITUACIONALES DE SALUD
1. ¿Qué tipo de Diabetes mellitus tiene?
Tipo 1___
Tipo 2___
Gestacional___
Masculino
Centro
Sur
CONCEPTO
Hipoglucemia: es el
episodio clínico en el que
ocurren síntomas típicos
cuando existe una
disminución severa o no de
la glucosa en sangre en
valor referente a <70
mg/dL
2. ¿Ha tenido usted episodios de hipoglucemias? (ver concepto)
Sí____
No____
Nota: Si la respuesta es no, concluye la encuesta
125
3. ¿Con qué frecuencia tiene periodos de hipoglucemias?
Frecuencia
1x
semana
2-3 x
semana
4x
semana
1-2 x
mes
3x
semestre
Dato
Nota: Seleccione una respuesta.
4. ¿Qué consume cuando tiene cuadros hipoglucémicos?
Produ
cto
Azúc
ar
Col
as
Jug
os
Gallet
as
Frut
as
Otros
(especifiq
ue)
Dato
Nota: Seleccione una o más respuestas
5. ¿Conoce usted de la existencia de algún producto específico para
controlar hipoglicemias?
Sí____
No____
6. ¿Qué producto específico para controlar hipoglicemias conoce
usted?
Producto
Tabletas de
glucosa
Gel de
glucosa
Bebidas de
glucosa
Dato
Nota: Seleccione una o más respuestas
7. ¿Ha consumido antes alguno de los productos antes
mencionados?
Sí____
No____
Nota: Seleccione una respuesta.
8. ¿Cómo ha adquirido el producto?
Medio
Mercado local
Internet
Mercado extranjero
Dato
Nota: Seleccione una o más respuestas
126
9. ¿Le gustaría encontrar en el mercado ecuatoriano un producto
específico para tratar cuadros de hipoglucemias?
Sí____
No____
Nota: Seleccione una respuesta.
10. ¿Le gustaría que el producto tenga una presentación en gel?
Sí____
No____
Nota: Seleccione una respuesta.
11. ¿Estaría usted dispuesto a comprar el producto?
Sí____
No____
Nota: Seleccione una respuesta.
12. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por el producto?
$2___
$3____
Más de $5____
Nota: Seleccione una respuesta.
127
Anexo 2. Entrevista
1. ¿Cuál es su rol en FUVIDA?
“Mi rol es educar al paciente con diabetes, hacer la farmacovigilancia de
la insulina en el tratamiento de niños y jóvenes con diabetes.”
2. ¿Cómo llegan los pacientes a FUVIDA, respecto a tratamientos?
“Los niños y jóvenes que han llegado a la fundación ingresan con una
dosis no
adecuada al tratamiento porque ellos por lo regular tienen
hiperglucemias sostenidas y hemoglobinas glicosiladas altas, lo cual
demuestra que el tratamiento que están llevando no es el adecuado.”
3. ¿A cuántas personas usted atiende en la fundación?
“A lo largo de los años hemos aglutinado a 240 familias que tienen niños
y jóvenes con diabetes tipo 1, pero los que regularmente asisten a la
fundación sumados a la filial de Manabí son 130 niños que están en un
programa internacional donde se les provee todos los insumos.”
4. Para usted, ¿qué es una hipoglucemia?
La hipoglucemia es el descenso de glucosa en el organismo; cuando los
pacientes con diabetes tienen tratamiento con insulina, una de sus
contraindicaciones es la hipoglicemia, así que los chicos están en
constante peligro de tener hipoglucemias por el tratamiento con insulina.
5. ¿Qué me puede decir sobre las hipoglucemias en el paciente
diabético tipo 2, que utilicen sulfunilurias?
“Los pacientes diabéticos tipo 2 también están propensos a tener
hipoglucemias, ya que ésta se da por tres causas: exceso de ejercicio,
falta de alimentación y exceso de medicación; entonces los pacientes
diabéticos que utilizan hipoglucemiantes orales y no tienen una
alimentación a tiempo con las cantidades adecuadas de carbohidratos,
hacen ejercicio exagerado (caminata larga) los puede llevar a una
hipoglucemia.”
6. ¿Usted considera que el paciente diabético tipo 2 maneja el tema de
“hipoglucemias correctamente”?
“Bueno… lo que sé, es que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 son
diagnosticados y medicados, se van a casa y tratan de regular la
glucosa, después de un tiempo quizá lo logren con la combinación de
128
ejercicio, alimentación adecuada y medicamento; pero, por lo general no
tienen conocimiento de que se les puede bajar la glicemia, así que
cuando ellos sienten mucho frío, tienen visión borrosa no saben que les
está pasando, ni que significan estos síntomas, por ende no saben cómo
tratarla, entonces el paciente diabético tipo 2 está en constante peligro,
inclusive hasta de muerte ya que puede haber el caso de que les suceda
una hipoglucemia cruzando la calle o bajando una escalera, como ya ha
sucedido con muchas personas que se les baja la glucosa y ellos no
saben cómo actuar y por ende pueden tener accidentes, no
precisamente por baja de glucosa si no porque sucede en un escenario
en el que se encuentran propensos a accidentes.”
7. ¿Los pacientes tipo 1 conocen cuando tienen hipoglucemias?
“Los pacientes con Diabetes mellitus que están educados puede
reconocer una hipoglucemia, porque al inicio del tratamiento también
sucede que los chicos desconocen tenerlas, y uno de los efectos
colaterales de la insulina son las hipoglucemias, entonces ellos lo que
quieren es bajar sus glicemias pero cuando pasa un tiempo se normaliza
y baja más de lo permitido, por ende estos chicos están más propensos
a hipoglucemias y en la educación que se les da, en una de las charlas,
se les explica el uso de las insulinas, cómo reconocer una hipoglucemia
y cómo tratarla.”
8. ¿Cómo tratan ustedes las hipoglucemias y que le dicen al paciente
que tome en el caso de la misma?
“Aquí nosotros tenemos un método casero ya que en el momento en el
que hay una hipoglucemia lo que se necesita es un carbohidrato simple,
y lo que tienen a la mano por lo general es el agua azucarada, una coca
cola, el jugo que se ha hecho para el almuerzo y esto es lo que ellos
toman, pero eso a lo largo de los años ha sido contraproducente ya que
no saben la cantidad exacta que están tomando de glucosa y no se sabe
cómo se dispara la glucosa luego, entonces a estos niños o jóvenes los
saca de una hipoglucemia pero los manda inmediatamente a una
hiperglucemia, y ambas cosas llegan a ser muy peligrosas en los
pacientes diabéticos.”
129
9. ¿Qué tratamiento usted considera que es el ideal para controlar la
hipoglucemia?
“Se deben regular los carbohidratos para subir un nivel específico de
glucemia, por ende se recomiendan cantidades de carbohidratos exactos
que permitan saber cuántos mg/dl de glucosa se suben con tantos
gramos de carbohidrato, y eso aquí en el país no lo tenemos. La
cantidad de glucosa ideal para una hipoglucemia es no menos de 15 g
de carbohidratos para subir 50 mg/dl de glucosa. Pero, lo que por lo
general utilizan los chicos es el azúcar común, y esta se demora en
desdoblar hasta glucosa, entonces lo más recomendable es utilizar
directamente glucosa que puede salvar a un niño inmediatamente, ya
que con azúcar lo que generalmente tarda en subir la glicemias son 30
minutos y con ayuda de la glucosa se repondría de 10-15 minutos su
glicemia y sube los 50 mg/dl de glucosa que le salva la vida.”
10. ¿Qué conocimientos tiene usted sobre los geles de glucosa,
tabletas de glucosa, bebidas de glucosa; los ha conseguido aquí en
el Ecuador?
“Yo conozco de geles de glucosa, tabletas de glucosa, bebidas de
glucosa, shots de glucosa, cosas que ya vienen listas y con sabores
ricos para el gusto del paciente, pero en el país no hay nada de
productos con glucosa ya medida para que los 15 g de carbohidrato
suban los 50 mg/dl de glucosa en el paciente.“
11. Entonces, usted considera que lo anteriormente dicho es el
tratamiento ideal para la hipoglucemia?
“Yo pienso que este tipo de productos son de emergencia, ya que salvan
la vida de un paciente, de un niño con diabetes más que nada, entonces
en nuestro país debería haber y convertirse en una alternativa que
puede salvar la vida de un paciente diabético.”
12. Si existiera la probabilidad de la producción y comercialización de
un gel de glucosa, usted lo recomendaría?
“¡Es que lo necesitamos!... No es necesaria una recomendación, es
parte del tratamiento para la diabetes, así como los niños llevan consigo
en su maleta sus máquinas para medir glicemia y la insulina deben tener
con ellos un gel de glucosa, algo que les salve la vida, ya que hasta que
130
coma un carbohidrato, por ejemplo una manzana que tiene fructosa
hasta llegar al desdoblamiento toma su tiempo, de que sirven lo hacen
pero no son los ideales o emergentes para salvar la vida de este niño
con diabetes.”
131
Anexo 3. Requisitos para obtención del R.U.C.
1)
Ecuatoriano o extranjero residente: original y copia a color de su cédula de
identidad.
2)
Solo ecuatorianos: original del certificado de votación.
3)
Original y copia de cualquiera de estos documentos, que indican el lugar donde
tendrá sede su actividad económica (no es indispensable que estén a su
nombre):
 Planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono) de los últimos tres meses.
 Estado de cuenta bancaria, de tarjeta de crédito o de telefonía celular de los
últimos tres meses.
 Cualquier documento emitido por una institución pública que detalle la dirección
exacta de la persona.
 Contrato de arrendamiento.
 Escritura de propiedad o de compra venta del inmueble, inscrita en el Registro
de la Propiedad.
 Solo en caso de que el predio no esté catastrado, deberá presentar original y
copia de la Certificación de la Junta Parroquial más cercana al lugar de
domicilio.
 Contrato de concesión comercial o contrato de comodato, el cual deberá ser
emitido por el administrador del Centro Comercial en hoja membretada y con
sello.
4)
Se necesitará documentación adicional en caso de que la actividad económica
que vaya a realizar esté relacionada a:
Profesionales: Título universitario o carnet otorgado por el respectivo colegio
profesional. Si en la cédula del contribuyente consta el título profesional, no
será necesario presentar este documento.
132
Anexo 4. Requisitos para la obtención del certificado de seguridad del
benemérito cuerpo de bomberos
1) Si el trámite lo realiza personalmente quien es representante legal de la
organización, debe presentar copia de cédula de identidad. En el caso de
que lo realice otra persona deberá adjuntar una autorización por escrito
simple, con copia de cédula de quien autoriza y de la persona autorizada.
2) Copia completa y actualizada del Registro Único de Contribuyentes (RUC)
donde conste el establecimiento con su respectiva dirección y actividad.
3) En caso de ser persona jurídica se debe adjuntar copia del Nombramiento
vigente de la persona que es Representante Legal.
4) Copia de Consulta de Uso de Suelo otorgada por la Muy Ilustre
Municipalidad de Guayaquil
5) Copia del último pago del Impuesto Predial, o copia de una planilla de
servicios básicos con la dirección del establecimiento.
6) Original y copia de la Calificación Artesanal en caso de ser artesano.
Luego de presentar estos requisitos en los Centros de Atención al Usuario
del Benemérito Cuerpo de Bomberos se recibe una orden de pago con la
cual se puede cancelar en cualquiera de las ventanillas del Banco de
Guayaquil. El valor a pagar varía en función del tipo de organización por lo
que se debe consultar directamente a la entidad. Una vez realizado el pago,
se debe presentar el comprobante en uno de los Centros de Atención al
Usuario
para
que
elaboren
la Tasa
de
Servicio
Contra
Incendio
correspondiente.
133
Anexo 5. Requisitos para el registro de patente 3
1. Certificado
Cuerpo
provisional
de
Bomberos
o
definitivo
de
emitido
Guayaquil
por
por
el
cada
Benemérito
uno
de
los
establecimientos que posea dentro del Cantón Guayaquil.
2. La última actualización del Registro Único de Contribuyentes (R.U.C.).
Este requisito no será necesario en el caso de inicio de actividades por
parte de la persona natural o jurídica solicitante. Sólo en el caso de inicio
de actividades, las personas jurídicas deberán presentar la Escritura de
Constitución
correspondiente,
así
como
el
nombramiento
del
representante legal (vigente) y la cédula de identidad y certificado de
votación del mismo.
3. Las personas naturales deberán presentar copia de la cédula de
identidad y certificado de votación del mismo.
4. Declaración del Impuesto a la Renta, y a las personas no obligadas a
declarar este impuesto, las declaraciones del impuesto al Valor
Agregado, del último ejercicio económico exigible. Este requisito no será
necesario en el caso de inicio de actividades por parte de la persona
natural o jurídica.
5. Formulario “Solicitud para Registro de Patente Municipal” (No es
necesario comprar la Tasa de Trámite Municipal para el pago de
Patente, ya que este valor se recaudará con la liquidación de dicho
impuesto).
6. Sólo en el caso de que la persona natural o jurídica ejerza el comercio
en varios cantones, deberá presentar el desglose de ingresos por cantón
firmado por un contador.
7. Si la persona que realiza el trámite no es el titular del negocio, deberá
presentar su copia de cédula y certificado de votación junto con una
carta de autorización del titular del negocio, debidamente notariada.
Pasos del trámite
1. Descargar, llenar e imprimir el formulario "Solicitud para Registro de
Patente Municipal" de la página www.guayaquil.gob.ec.
3
http://www.guayaquil.gov.ec/content/solicitud-de-registro-de-patentes
134
2. Adjuntar los requisitos y entregar en las ventanillas de la Dirección
Financiera situadas en el Bloque 2 (NOROESTE) o en la Ventanilla
Única Municipal situada en la Cámara de Comercio; donde se le indicará
el valor de la liquidación correspondiente (No se aceptará información
incompleta o ilegible).
3. El valor de la liquidación puede ser cancelado en las ventanillas de
Recaudaciones de la Municipalidad situadas en el Bloque 1 (NORESTE)
o en la Ventanilla Única Municipal situada en la Cámara de Comercio.
Pasos del trámite:
1) Solicitar el formulario “Solicitud para Registro de Patente Personas
Naturales” en la Ventanilla Única Municipal (Cámara de Comercio) o en las
Ventanillas de Patente de la Dirección Financiera de la Municipalidad
(Bloque Noroeste 2, Palacio Municipal, Planta Baja).
2) El valor de la tasa de trámite para el pago de patente, se incluirá en el
Comprobante de Pago de la liquidación de dicho impuesto.
3) Llenar
la
solicitud
con
letra
imprenta
o
máquina.
Adjuntar los requisitos indicados a la solicitud y entregar en la Ventanilla
Única Municipal (Cámara de Comercio) o en las Ventanillas de Patente de
la Dirección Financiera de la Municipalidad (Bloque Noroeste 2, Palacio
Municipal, Planta Baja), donde se le indicará el monto de la liquidación
correspondiente. (No se aceptará documentación incompleta, incorrecta o
ilegible).
4) Cancelar en la Ventanilla Única Municipal (Cámara de Comercio) o en las
Ventanillas de Recaudaciones el valor de la liquidación.
135
Anexo 6. Requisitos para la obtención de la tasa de habilitación y
control
PRIMERO
Para obtener la tasa de habilitación primero se obtiene la consulta de uso
del suelo que es el documento que indicará inicialmente si la actividad
solicitada es permisible y las condiciones adicionales con las cuales deberá
cumplir el local.
Consulta de uso de suelo: Lo puede obtener de dos maneras:
1) A través de la página WEB del Municipio (www.guayaquil.gob.ec) en la
sección de SERVICIOS EN LÍNEA, sin necesidad de acercarse al
Municipio.
2) A través de la ventanilla municipal #54 adjuntando los siguientes requisitos:
 Tasa de Trámite por Servicios Técnicos Administrativos (valor $2,
comprar en la ventanilla de Ballén y Pichincha)
 Formulario de Solicitud de Consulta de Uso de Suelo (se lo recibe al
comprar la Tasa de Trámite)
Nota: Este procedimiento a través de la Ventanilla Municipal #54 es
circunstancial, posteriormente el trámite se lo efectuará en la ventanilla de la
Dirección de Uso del Espacio y Vía Pública.
Para evitar demoras es conveniente que al recibir el Certificado de Uso de
Suelo el Usuario verifique que la información contenida en el documento
sea la correcta:
El código catastral en el que se permite el uso de suelo corresponda al
código catastral del predio en el que funciona el local comercial.
136
La actividad
comercial otorgada
como
factible
sea
la
actividad
desempeñada en el local, la cual deberá equivaler a la registrada en el RUC
y la Tasa por Servicio Contra Incendios.
Previa a la obtención de la Tasa de Habilitación es imprescindible leer
las Observaciones, Condiciones, Requisitos y Restricciones en la
Consulta de Uso de Suelo, con las cuales debe cumplir el establecimiento.
SEGUNDO
Ingresar en la Ventanilla Municipal #41 (10 de Agosto y Pichincha) la
siguiente documentación
 Copia de Patente Municipal del año exigible
 Tasa por Servicio Contra Incendios (Certificado del Cuerpo de
Bomberos) del año en curso, provisional vigente o definitiva. Presentar
original y copia.
 Consulta de Uso de Suelo No Negativa
 Copia de última actualización del RUC
 Tasa de trámite y Formulario de Tasa de Habilitación (comprar en las
ventanillas municipales ubicadas en Clemente Ballén y Malecón)
 Copia del Nombramiento, Cédula y Certificado de Votación del
representante legal (si el solicitante es una persona jurídica)
 Copia de Cédula y Certificado de Votación del dueño del negocio (si el
solicitante es una persona natural)
137
 Sólo en caso de que el local sea arrendado o concesionado, deberá
presentar Copia simple del contrato de arriendo o concesión con sus
respectivas copias de cédulas.
 Si la persona que realiza el trámite no es el titular del negocio deberá
presentar su copia de cédula y certificado de votación junto con una
carta de autorización del titular del negocio notariada
138
Anexo 7. Requisitos para el convenio de inspección sanitaria
Para suscribir un convenio de inspección sanitaria con la M.I. Municipalidad
de Guayaquil se necesitan los siguientes requisitos:
1) Tasa única de trámite. Valor de $2,00.
2) Formulario "Solicitud para suscripción de convenio de inspección sanitaria
con la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil", indicando en la misma, el
número de la Tasa de Habilitación actualizado.
3) Fotocopia a colores de la cédula de ciudadanía y del certificado de votación
vigente del interesado.
4) Copia de la autorización otorgada por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, para el caso de Mataderos Particulares, sólo en el caso de
suscripción de convenio por primera vez.
5) Copia del permiso de funcionamiento vigente otorgado por la Dirección
Provincial de Salud, tanto del lugar de origen como sitio de expendio de los
productos.
6) Carpeta manila con vincha. 4
Pasos del trámite:
1) Pagar la Tasa de Trámite en las Cajas Recaudadoras (Palacio Municipal,
Bloque Noroeste 2, planta baja), donde recibirá la solicitud respectiva.
2) Llenar la solicitud a máquina o con letra clara.
3) Adjuntar a la solicitud todos los requisitos arriba detallados, colocarlos en
una carpeta manila y entregarla en la Dirección de Salud e Higiene
Municipal (Edificio Martin Aviles, ex H. El Crillón, Clemente Ballén No.211 y
Pichincha, Piso 2).5
4
http://www.guayaquil.gov.ec/content/tr%C3%A1mites-en-salud-e-higiene
http://www.guayaquil.gov.ec/content/requisitos-para-obtener-la-tasa-dehabilitaci%C3%B3n
5
139
Anexo 8. Permiso de funcionamiento otorgado por el ministerio de
salud pública
Se necesitan los siguientes requisitos:
1) Solicitud para permiso de funcionamiento.
2) Copia del RUC del establecimiento.
3) Plano del local a escala 1.50 .
4) Croquis con referencias de ubicación del establecimiento.
5) Copias de la Cédula de ciudadanía o pasaporte del propietario o
representante legal.
6) Copia de la Papeleta de votación del propietario o representante legal.
7) Copia certificada o notariada del nombramiento del representante legal.
8) Copia certificada o notariada del Título del profesional responsable técnico
registrado en el Ministerio de Salud Pública (Bioquímico farmacéutico o
Químico farmacéutico opción tecnología farmacéutica).
9) Copia del registro del título en el SENESCYT.
10) Copia de los certificados de salud ocupacional emitidos por los centros de
salud del Ministerio de Salud.
11) Lista de productos con el respectivo registro sanitario.
12) Contrato de trabajo actualizado con el Químico Farmacéutico o Bioquímico
Farmacéutico, en el que conste por lo menos 20 horas de servicios
profesionales.
13) Copia del Permiso del Cuerpo Bomberos.
NOTA: Los laboratorios farmacéuticos que dispongan del Certificado de
BPMs deberán adjuntar a los requisitos.
140
Descargar