Resultado a) 50.000

Anuncio
TECNICA
ASEGURADORA
REASEGUROS
Lic. Adrian Hugo Lanati
Técnico Superior en Seguros
Abril de 2010
0
BASES TECNICAS DEL SEGURO
El seguro es una institución económica que tiene por objeto restablecer el patrimonio o
nivel de ingresos de los asegurados, en la medida en que resulten afectados por riesgos
ajenos a su voluntad. Esto se logra mediante la acumulación previa, por parte del
asegurador, de los medios financieros necesarios, constituidos por las primas pagadas
por los asegurados.
El principio básico y matemático de la operativa aseguradora se basa en dos ecuaciones
fundamentales. La primera de ellas está determinada por la ecuación que permite
establecer la tasa aplicable para la contratación de la cobertura de cada riesgo, cuya
resultante matemática actuarial debe concluir en que:
SUMA DE PRIMAS = SUMA DE SINIESTROS
Esto equivale a decir que la tasa de contratación aplicable a un riesgo determinado surge
estadísticamente de dividir la suma de los siniestros ponderados para determinado
período, por las sumas aseguradas en el mismo lapso y establecer así la relación entre
las mismas, la incidencia de una sobre otra, a fin de determinar la tasa aplicable.
TOTAL SINIESTROS
X 1.000 = Tasa Aplicable ( % 0)
0
TOTAL SUMA ASEGURADA
En segundo lugar, para que se cumpla esta relación es necesario apuntar a la
HOMOGENEIZACION de los riesgos.
Cuando la atomización de riesgos, por la cantidad y envergadura de los mismos no
permite una correcta homogeneización en la cartera propia, es menester, a fin de
conseguir el equilibrio precedentemente nombrado, recurrir a distintos mecanismos,
como ser El Coaseguro, y el Reaseguro, entre otros.
Para que se entienda de qué estamos hablando, pensemos por un momento en el juego
de quiniela, que paga a sus apostadores 70 veces el importe jugado, cuando la apuesta
consiste en acertar un número entre el 00 y el 99; si lograra tener apuestas sobre todos
los números del mismo importe, siempre, sin riesgo alguno, terminaría obteniendo un
beneficio del 30%. Cuando no se consigue esto, se trata de “reapostar” los excedentes
de los números jugados en exceso del promedio, dado que constituyen un riesgo para el
equilibrio necesario del sistema.
A esto mismo apunta el Reaseguro: a que en la HOMOGENEIZACIÓN de los riesgos
para su globalización se den los cálculos estadísticos ponderados. El Coaseguro y otros
sistemas similares, no son más que especies de la misma familia de mecanismos
equilibrantes.
Lo que persigue la compañía que reasegura parte de los riesgos asumidos, es la
atomización de los mismos, para ello desarrolla una estrategia de retenciones y cesiones
determinada.
1
Concepto. Naturaleza jurídica
El Reaseguro es un contrato bilateral entre el
REASEGURADOR, del cual no es parte el ASEGURADO.
ASEGURADOR
y
el
Los contratos de seguros y reaseguros son independientes, pero es indudable que el
segundo es consecuencia ineludible del primero.
La relación contractual entre el asegurador y el reasegurador se encuentra regida por lo
normado en el Titulo II de la Ley 17.418, y lo expresamente convenido entre las partes.
Retrocesión: Cuando el reasegurador ve superada su capacidad de absorción, puede a
su vez ceder porciones o porcentajes determinados de los riesgos que ha tomado,
reasegurando a su vez con otros reaseguradores. A esto que comúnmente se lo
denomina “retrocesión” lo llamaremos “REASEGURO ESCALONADO” y
reservaremos el otro término para los denominados “FONDOS DE RETROCESION”,
que son aquellos en los cuales el asegurador trata de colocar sus excedentes,
ofreciéndolos a los aseguradores a nivel mundial.
Condiciones necesarias del sistema:








Gran número de asegurados (población suficientemente grande).
Plazo del seguro suficientemente largo (por ej.: un año).
Valores a riesgo homogéneos (por ej.: entre $ 50.000 y 100.000).
Calidad homogénea de los bienes cubiertos, en relación con el riesgo de que se
trate (por ej.: mobiliario de viviendas).
Riesgo específico( por ej.: robo)
Dispersión física (por ej.: distintas ciudades)
Estabilidad del entorno.
Etc.
Que se cumplan todas estas condiciones es absolutamente imposible.
Pero además existen factores susceptibles de alterar el comportamiento previsto para
cada conjunto de riesgos. Estos factores están constituidos por:

Los desvíos que se producen entre las frecuencias e intensidades siniestrales
observadas en el pasado (que sirvieron para calcular las primas) y los hechos que se
producen en la realidad fáctica.

Las variaciones cíclicas propias de los riesgos de la naturaleza (huracanes,
terremotos, etc.) y de situaciones humanas y sociales (ciclos económicos de
depresión, inflación, etc.) que afectan las frecuencias siniestrales.

Desvíos ordinarios, permanentes y constantes: debidos a cambios paulatinos de las
condiciones ambientales, por ej. el progreso tecnológico, que genera nuevos
peligros que pueden producir variaciones en las frecuencias e intensidades
siniestrales.
2

La distribución temporal de los siniestros: que pueden concentrarse en
determinados períodos dentro del año, creando problemas financieros al
asegurador.

La acumulación en el espacio, es decir la simultaneidad de exposición a un
determinado riesgo, de un gran número de bienes asegurados, que pueden verse
afectados en conjunto por un mismo siniestro catastrófico.

La heterogeneidad de los valores de los bienes asegurados: podemos prever
cuántos siniestros ocurrirán pero no a qué bienes afectarán y si su valor es
diferente, la cuantía del daño queda sujeta a un factor aleatorio.

Ejemplos de cómo la heterogeneidad cuantitativa afecta la solvencia del sistema:
Ejercicio 1:
Composición de la cartera de una Cía. integrada por 1.000 riesgos de igual calidad
(automóviles de uso particular) que tienen un valor unitario igual (igual modelo y
marca) a los que corresponde la misma tasa de prima y por lo tanto igual prima, porque
se cubre el mismo riesgo en todos los casos (por ej. incendio),
-
Cantidad de bienes asegurados: 1.000 vehículos particulares (homogeneización
cualitativa)
tasa de prima: 10 por mil
Valor de cada vehículo: $ 5.000 (homogeneización cuantitativa)
Vigencia: 1 año
Siniestralidad: 6 siniestros totales ( 6 por mil)
Resolver: cuál es el saldo para gastos y utilidades?
Valor del auto X tasa de prima
Fondo de prima = ---------------------------------------- x cantidad de autos
1.000
Suma asegurada o valor de cada auto x 6
Siniestralidad = ---------------------------
Fondo de prima – siniestralidad = saldo para gastos y utilidades
5.000 x 10
Fondo de prima = --------------- x 1.000 = 50.000
1.000
3
5.000 x 6
Siniestralidad = ---------------------- = 30.000
50.000 – 30.000 = 20.0000
Respuesta: El saldo fondo para gastos y utilidades es de $20.000. En estas condiciones
el sistema funciona perfectamente.
Observe que se verifica la homogeneidad tanto cualitativa como la
cuantitativa.
Ejercicio 2:
Composición de la cartera de una Cía. integrada por riesgos de valor heterogéneo (1000
automóviles asegurados que no tuvieran todos los mismos valores). Manteniendo los
demás datos invariables.


-
Cantidad de bienes asegurados:
900 vehículos particulares de $ 2.500 c/u
100 Vehículos particulares de $ 27.500 c/u
tasa de prima: 10 por mil
Vigencia: 1 año
Siniestralidad: a) 6 siniestros totales de $ 2.500
b) 6 siniestros totales de $ 27.500
(Pongamos como opción, los extremos posibles)
Resolver: cuál es el saldo para gastos y utilidades?
2.500 x 10
27.500 x 10
Fondo de Prima = ---------------- x 900 + -------------------- x 100 = 50.000
1.000
1.000
Siniestralidad a)
2.500 x 6 = $15.000
b) 27.500 x 6 = $165.000
Resultado a) 50.000- 15.000 = $35.000 de fondo de reserva
Resultado b) 50.000 – 165.000 = pérdida de $115.000
En el caso a) produce ganancia.
En el caso b) produce pérdida.
De esto se deduce que, para que el asegurador
pueda desenvolverse en
forma correcta y solvente deberá homogeneizar los valores de su cartera.
4
 Homogeneización cualitativa: a través de la misma se pretende que la cartera
de riesgos expuestos sea de la misma calidad (no mezclo autos particulares con
remises).
 Homogeneización cuantitativa: Valores similares de los riesgos.
Formas de homogeneizar los valores de una cartera:
A) Coaseguro:
 Consiste en repartirse entre varios aseguradores el riesgo, tomando cada uno a
su cargo una porción del valor total asegurado.
 Cada asegurador perfecciona un contrato de seguro individual.
 No existe solidaridad entre los coaseguradores.
 En cuanto a la homogeneización de los valores a riesgo es útil pero tiene ciertas
limitaciones:
 El monto que el asegurador podrá distribuir va a depender del número y
capacidad de las compañías coaseguradoras intervinientes, quedando el
remanente a su cargo, con lo cual, igualmente se generarán desniveles
cuantitativos en su cartera.
 Problemas administrativos y comerciales que se pueden originar por una
distribución que no sea equitativa en cuanto a calidad y volumen de los riesgos.
B) Reaseguro:
Es la herramienta adecuada para que el sistema funcione.
El reaseguro es una forma aseguradora de segundo grado, a través de cuyas diversas
modalidades las entidades aseguradoras procuran homogeneizar y limitar las
responsabilidades a su cargo, para normalizar el comportamiento de la cartera de
riesgos asumidos, por medio de la cobertura de los desvíos o desequilibrios que afecten
la frecuencia, la intensidad, la distribución temporal o la cuantía individual, de los
siniestros que se produzcan en la misma.
De lo que se trata es de transferir parte de los riesgos asumidos o parte de las
indemnizaciones a pagar, con el objeto de equilibrar y por ende regularizar y
dimensionar el comportamiento de la masa de operaciones que componen la cartera por
ramo o global, de las empresas aseguradoras.
El reaseguro provee la capacidad financiera necesaria para lograr la viabilidad del
sistema asegurador en sí mismo. Es el sostén de toda la estructura técnico-económica
aseguradora.
La función del Reaseguro es cubrir ese excedente
5
TIPOS DE CONTRATOS DE REASEGUROS (ASPECTOS GENERALES)
1. Según requisitos de aceptación podemos clasificarlos en automáticos y
facultativos:
a) Se pacta (en relación al tipo de riesgo y/o monto asegurado), que algunas
coberturas podrán ser automáticamente cedidas o reaseguradas, sin que deba
mediar consulta previa entre las partes. Estos son los llamados Reaseguros
Automáticos.
b) Cuando la cobertura del riesgo excede o se escapa de los parámetros
convenidos para las cesiones automáticas, el asegurador deberá efectuar
consulta previa al Reasegurador, el cuál procederá al análisis de cada riesgo
y circunstancia antes de expedirse al respecto, luego de lo cuál pondrá de
manifiesto si procede o no a aceptar el reaseguro solicitado por el
asegurador. En el primer supuesto pondrá en conocimiento del mismo las
condiciones de aceptabilidad, requisitos y comisiones.
En este caso estaremos ante el llamado Reaseguro Facultativo.
2. Según su naturaleza contractual: siguiendo un criterio clasificatorio
matemático, los podemos clasificar en reaseguros proporcionales y no
proporcionales.
a) Proporcionales: Podemos dividir a esta clase de reaseguros en aquellos a los
cuales el asegurador retiene una suma determinada, en todos los casos, y
procede a reasegurar el exceso de la misma. Llamamos a esta clase de
operatoria CUOTA PARTE.
Cuando el asegurador retiene sumas variables, que generalmente guardan
relación con la tasa aplicable para cada tipo de riesgo, estamos ante un
sistema al que denominamos EXCEDENTES.
Este sistema de excedentes se maneja mediante una suma predeterminada
denominada PLENO y se retienen, según el tipo de riesgo, determinadas
cantidades de plenos, compartiendo de esta manera el riesgo entre las partes
b) No proporcionales: El asegurador se cubre con el contrato de reaseguro de
circunstancias que pondrían en peligro su estabilidad económica.
Cuando lo que se ampara es una muy elevada siniestralidad, por riesgo, por
acontecimientos catastróficos o simplemente por la ocurrencia de siniestros
que superen la prioridad pactada (que harían peligrar la estabilidad del
asegurador), estamos ante un contrato de reaseguro no proporcional que
llamaremos de EXCESO DE PERDIDA. Es decir que en este supuesto, el
reasegurador participa en los siniestros cuando se supera la suma máxima a
cargo exclusivo del asegurador.
Tomando en cuenta el volumen siniestral, pero ya de una manera mas global,
es decir por ramo o por la siniestralidad global de la empresa aseguradora
(asegurador), estamos en presencia de un contrato de reaseguro no
proporcional denominado LIMITACIÓN DE SINIESTRALIDAD. En este
6
caso el reasegurador se hace cargo de los excedentes de las sumas pactadas
como máximo a cargo del asegurador.
En la práctica, es habitual optar por distintos tipos de reaseguros en distinción al
distinto tipo de riesgo o ramo en cuestión y aún dentro del mismo ramo, cuando
amparan más de un riesgo específico.
MODALIDADES TECNICAS DEL REASEGURO
CLASE
Proporcionales
No Proporcionales
TIPO
Cuota-parte
Excedentes (sumas)
Exceso de Pérdida por riesgo
(WXL)
Exceso de Pérdida por
Acontecimiento
Exceso de Pérdida por
Catástrofe
Limitación de Siniestralidad
por Ramo (Stop Loss)
Limitación Global de
Siniestralidad por ejercicio
NATURALEZA
De riesgos
De riesgos
De siniestros
De acumulación de daños en
un siniestro
De acumulación de siniestros
por catástrofe
De resultados por ramo
De resultados por compañía
Bibliografía




Manual de la Asociación Argentina de Productores de Seguros (AAPAS)
Mecca Roberto. Manual del profesional del seguro (4ta edición).
Condiciones generales y particulares de la cobertura del Ramo Automotor.
Ley de seguros Nº 17.418
7
Descargar