Bloque 1: Apuntes de Historia 6. La crisis del Antiguo Régimen: El impacto de la Revolución Francesa • Contexto: Es la primera revolución protagonizada por la burguesía. Gran Bretaña tiene en América trece colonias a mediados del siglo XVIII y estas colonias deciden independizarse. • Causas y consecuencias: • En cada colonia había un gobernador (representante de la corona británica), pero no había colonos con representación en el parlamento inglés. Como consecuencia los colonos crean asambleas coloniales para decidir asuntos internos. • Pretensiones absolutistas del rey Jorge III. • Las colonias debían abastecer de materias primas a la metrópolis, que era la que tenía el monopolio. • El comercio que mantenían estaba gravado con impuestos de recaudaban para la corona británica. • Gran Bretaña impone nuevos impuestos: ♦ Ley del timbre (1765): Es un impuesto sobre documentos, periódicos y libros. Como consecuencia, surgió la oposición de los colonos. ♦ Impuestos sobre el papel, el te, el vidrio y el plomo (1767). Como consecuencia, surgió de nuevo la oposición de los colonos. • Influencia de los ilustrados. • Como consecuencia general, surge un clima general de descontento y rechazo y provoca hostilidades. • Desarrollo: ♦ Motín del té en Boston (1773): Los colonos tiraron al mar la carga de te que acababa de llegar de china a bordo de los barcos ingleses, como protesta por la subida de los impuestos. Como consecuencia, el gobierno británico cerró el puerto de Boston. ♦ Enfrentamientos entre los colonos y la metrópolis (1774 − 1775): Los colonos son reprimidos, pero son capaces de organizar un ejército comandado por George Washington. ♦ 4 de Julio de 1776: Ellos proclaman la Declaración de la Independencia en Philadelphia. También se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre en Virginia. ♦ Enfrentamientos entre los colonos y la metrópolis en 1777: Acaba con la victoria de los colonos por la ayuda militar y económica de Francia, España (quería recuperar Gibraltar, Menoría y La Florida) y Países Bajos. ♦ Los británicos pactan en Georgetown en 1781. ♦ Se firmó el Tratado de Versailles en 1783, en el que Inglaterra reconoce la Independencia de América. España recupera Menoría y La Florida. ♦ Consecuencias: ◊ Independencia de las colonias (El nuevo país se llamó EE.UU.). ◊ En 1787 se pacta una confederación de Estado: ◊ Defiende un gobierno central que tenga todo el poder encargado de la política exterior, de la defensa del país y de la moneda. ◊ Un sistema de gobierno basado en una república, donde el presidente es elegido democráticamente. El primer presidente fue George Washington. ◊ Tener una constitución donde haya soberanía popular (aunque sólo votaba el hombre blanco con bienes) y división de poderes. 1 ◊ Expansión territorial hacia el Atlántico y el Pacífico: ◊ Por cesiones de territorios por parte del Reino Unido. ◊ Por compras de tierras: Florida a España y Luisiana a Francia. ◊ Por guerras (parte norte de México). ◊ Conquista y colonización del Oeste americano (se enfrentan tribus indias, pero pierden. Llegan colonos, irlandeses, italianos y británicos). ◊ Guerra de Secesión (1881 − 1885): El norte se enfrenta al sur debido a sus diferencias: Diferencias Norte Sur Era una zona industrial y Económicas Era una zona agrícola y rural. urbana. Predomina la clase media y Predomina la aristocracia y es Diferencias sociales abolicionista. defensora de la esclavitud. Políticas Unión de todos los Estados. Autogobierno de cada Estado. *Como resultado se da la victoria de los Estados del norte; los cuales consiguen abolir la esclavitud e instaurar un estado liberal y fuerte. 6.1 La Revolución Francesa ♦ Situación: Francia está gobernada por un rey absolutista, Luis XVI. Es una sociedad estamental. ♦ Causas: ◊ Económicas: A partir de 1760, Francia atraviesa una crisis financiera, tras un fuerte endeudamiento, consecuencia de la guerra de los siete años (guerra entre Francia y Reino Unido en América del Norte e India, desde 1756 hasta 1763. Gana Reino Unido y consigue territorios franceses de Canadá, la India y algunas Antillas) y de la ayuda prestada a los colonos de América contra Reino Unido. Aparecen malas cosechas que dan lugar al aumento del precio del pan. Hay levantamientos y fuertes motines. La Corona tiene grandes gastos (Palacio de Versailles, lujos, ejército...). *Como consecuencia, suben los impuestos que recaen en el tercer estado. ⋅ Sociales: La nobleza se aferra a sus privilegios (la exención de impuestos) y se oponían a la reforma fiscal (reformas del ministerio de hacienda que intentaban aplicar el pagar impuestos a la nobleza y al clero). Los estamentos privilegiados hicieron fracasar esas reformas. La burguesía no podía participar en la política (a pesar de haberse enriquecido) porque la sociedad estamental lo impedía ya que pertenecían al estamento no privilegiado. ⋅ Político − Ideológicas: La difusión del pensamiento ilustrado (a través de folletos y libras) que arremetía contra el absolutismo monárquico y contra el sistema del antiguo régimen y defendía el liberalismo (pensamiento político desarrollado en el s. XIX). Diferencias Liberalismo Antiguo Régimen La libertad del individuo por lo que se oponía al Defender la monarquía Objetivo poder absoluto de los absolutista. reyes. El poder reside en el El poder es del rey y emana Forma de gobierno pueblo y emana de él. de Dios. Sociedad Defiende una sociedad de Defiende una sociedad clases donde el poder debía estamental y el poder lo 2 ser ejercido por los ricos. tienen los privilegiados. ◊ Desarrollo: • Estados Generales: Parlamento consultivo desde él, el voto contaba por estamentos, no de forma individual. La causa de la convocatoria en 1789 (toma de la Bastilla) se debió a que la reforma fiscal pretendida por el rey conducía a los nobles a convocarlos para votar y salir negativa la propuesta. Los diputados del tercer estado proclaman la asamblea nacional constituyente donde se vote individualmente, no por estamentos (y así salir beneficiado el tercer estado por ser el 90 % de la población). Reunión La sala del juego de la pelota Objetivo Dar a Francia una constitución Apoyo recibido Apoyo de las masas populares Conquista de una cárcel de París (Bastilla). La toman el 14 de Julio de Comienzo 1789 El Gran Miedo (revueltas populares en el Resultado de la Bastilla campo contra los señores) La burguesía accede al poder e inicia Resultado final cambios en la organización del Estado. • Asamblea Nacional (1789 − 1791): Durante esta etapa se abolen los privilegios feudales; se proclama la Declaración de los Derechos del Hombre y de los ciudadanos; se aprueba una constitución (supone soberanía popular, división de poderes, y sufragio censitario (votan los hombres con más renta)); Francia se convierte en una monarquía constitucional; el gobierno está en manos de los girondinos (miembros de la burguesía moderada), pero siguen las desigualdades políticas y económicas, así que provocan una Revolución donde el poder lo toman los jacobinos (burgueses radicales) que proclaman la convención nacional. • Convención Nacional (1792 − 1795): Se proclama una república; Luis XVI es juzgado y ejecutado; surge una nueva constitución (sufragio universal y masculino (votan todos los hombres); las monarquías europeas (España, Prusia, Australia y Gran Bretaña) declaran la guerra a Francia; se lucha contra los contrarrevolucionarios con la creación del comité de salvación pública (tribunales que perseguían y guillotinaban a los contrarrevolucionarios) dirigido por Robespierre. Esto da lugar a la época del terror (1793 − 1794), y a una dictadura. En 1794 la burguesía moderada retoma el poder y el gobierno va a estar en manos de un directorio (cinco miembros, que después serán tres y luego será uno); y vuelven al Régimen autoritario. • Directorio (1795 − 1799): Francia se enfrenta a las monarquías absolutistas europeas. Gana Francia con el general Napoleón Bonaparte. Éste realiza conquistas en Italia, Egipto y la isla de Malta. Por lo tanto, es considerado un héroe aclamado por el pueblo que se aprovecha de su fama y su prestigio y disuelve el Directorio. • Consulado (1799): Hay un golpe de Estado y tres cónsules se hacen con el poder de los cuales el más importante es Napoleón. Hay éxitos militares y políticos de Napoleón. Se autoproclama cónsul vitalicio y después él mismo se corona emperador. 3 • Consecuencias de la Revolución francesa: Se acaba con el Antiguo Régimen; se da el triunfo de los principios de la ilustración, el triunfo de la soberanía popular (el poder no reside en el rey); y aparece una constitución. 6.2 La política interior de Napoleón Napoleón gobernó de una manera autoritaria desde el momento en que se proclamó cónsul. A petición de la burguesía y del pueblo de Francia, acabó con las luchas internas que persistían desde la Revolución. Siendo primer cónsul, reorganizó la administración en Francia, colocando a un prefecto (representante del gobierno en cada departamento o provincia). También firmó un Concordato con el Papa que puso fin a los enfrentamientos religiosos, en 1801. Promovió la redacción de un Código Civil en 1804 que se convirtió en modelo de código para otros países europeos. En él se fijaba la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, se garantizaba y defendía la propiedad privada, se protegía la institución familiar y, en conjunto, se recogían los principios liberales fundamentales defendidos por la burguesía. 6.3 La expansión del imperio Napoleón construyó un gran imperio, luchando contra las potencias europeas aliadas en coalición. Gran parte de su éxito se debió, sobre todo, a su capacidad de estratega. En 1805, estallaba la guerra contra el Reino Unido, Austria y Rusia, y en 1806 contra Prusia. Entre 1805 y 1806 las tropas napoleónicas se enfrentaron y derrotaron al imperio austríaco en Ulm, a Rusia y al imperio austriaco en Austerlitz, y a Prusia en Jena. A pesar de estas victorias, Napoleón se encontró con tres obstáculos: ◊ Reino Unido: Derrotaron a las tropas francesas en la batalla de Trafalgar, en 1805. Para luchar contra los ingleses, Napoleón aplicó un bloqueo continental a su comercio. ◊ España: Fue invadida por Francia en 1808. Pero la resistencia de los españoles y su guerra de guerrillas provocaron seis años de guerra que acabaron con la derrota de los franceses. ◊ Rusia: Fue atacada por Napoleón en 1812. Las tropas francesas tuvieron que retirarse debido a la extensión del territorio ruso, el frío del invierno y la falta de provisiones. En 1814, los ejércitos absolutistas invadieron Francia. Pero el ejército de Napoleón no fue derrotado definitivamente hasta la batalla de Waterloo (1815). Napoleón fue desterrado y se reinstauró la monarquía absoluta en la figura del Borbón Luis XVIII. 6.4 La Restauración en Europa: El Congreso de Viena Una vez derrotado Napoleón, las potencias europeas, reunidas en el 4 Congreso de Viena (1814 − 1815), intentaron recuperar las estructuras absolutistas del Antiguo Régimen. Por eso esta etapa se llama Restauración. En este congreso se hicieron acuerdos para asegurar el nuevo orden restaurado, que todos debían cumplir. Éstos fueron: ♦ Restaurar las monarquías absolutistas y reponer a sus legítimos representantes en el trono. ♦ Buscar un equilibrio político en Europa entre las diferentes potencias, a partir de los cambios en las fronteras y una serie de alianzas para garantizar el orden absolutista. ♦ Remodelar el mapa de Europa. Se establecieron nuevas fronteras. La frontera de Francia fue rodeada por una barrera de pequeños Estados para neutralizar sus ansias de expansión. ♦ Restablecer el sistema político, social y económico anterior a la Revolución Francesa y a las guerras napoleónicas. Esta estabilidad entre las potencias europeas se basó en el sistema Metternich. Este sistema se basaba en una serie de alianzas que pretendían garantizar el nuevo orden absolutista. Destacó la Santa Alianza. Prusia, Austria y Rusia firmaron un documento, la Santa Alianza, por el que se obligaban a gobernar sus Estados de forma absolutista y bajo principios cristianos. Según el tratado, tenían el deber de ayudarse mutuamente frente a cualquier amenaza de revolución liberal. Además se reservaron el derecho de intervenir en cualquier Estado si éste estaba amenazado por el liberalismo. 6.5 Personajes representativos ♦ Ludwig van Beethoven: Era un compositor alemán, un virtuoso del piano. Su pensamiento, y por lo tanto su música, estuvo influido por los acontecimientos políticos del momento, sobre todo por las ideas liberales y de justicia de la Revolución Francesa. Admiraba a Napoleón, hasta el punto de que le dedicó una sinfonía, Heroica. Esta admiración disminuyó cuando Napoleón se proclamó emperador, pues Beethoven consideraba este hecho contrario a las ideas de libertad de la revolución que él defendía. ♦ Olimpia de Gouges: Fue defensora de la emancipación de las mujeres y escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en la que reivindicaba la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Fundó un club femenino, el Club des Tricoteuses donde, tal y como se hacía en los clubes masculinos de la época, se reunían para distraerse y conversas sobre actualidad, literatura, política, etc. Fue guillotinada por defender al rey Luis XVI en varios escritos. 7. Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX Burguesía, liberalismo y nacionalismo 5 La burguesía liberal se oponía al absolutismo y había apoyado la Revolución para cambiar la organización política, económica y social del Antiguo Régimen. Tenía suficiente fuerza económica y no quería perder los derechos políticos y sociales adquiridos tras la Revolución, por lo que reclamaba la instauración de los Estados Liberales. Para acabar con el absolutismo, los liberales se organizaron en pequeños grupos que actuaban desde la clandestinidad, llamados sociedades secretas. Estaban formadas por burgueses, intelectuales, obreros y militares y defendían las ideas liberales. Las bases del Estado liberal eran: • Tener una Constitución en la que quedasen reflejadas la forma del Estado (monarquía o república), la división de poderes y la soberanía nacional. • Los habitantes del Estado debían ser ciudadanos liberales e iguales con una serie de derechos, que podían participar en la vida política mediante el voto. La burguesía moderada reclamaba la monarquía con sufragio censitario, aunque los más radicales exigieran una república con sufragio universal. 7.1 Los movimientos nacionalistas El nacionalismo fue un movimiento político que surgió en Europa en el siglo XIX y que defendía el derecho de constituir Estados que se identificaran con las naciones. La nación es el colectivo de personas que tenían en común la lengua, la historia, la cultura y el territorio. El nacionalismo estaba influido por las ideas de la Ilustración, que habían establecido las bases del sentimiento nacional, al afirmar y defender los derechos de la nación. También influyó en el nacionalismo la corriente cultural del Romanticismo. Algunos ideólogos del nacionalismo fueron G. Manzini, J.G. Fichte o J.G. Herder. 7.2 Las revoluciones liberales en Europa Se distinguen en tres etapas: ♦ Las revoluciones de 1820: En España se produjo el pronunciamiento militar de Rafael del Riego. La mayor parte de las revoluciones fueron vencidas por los ejércitos de la Santa Alianza, que restablecieron las monarquías absolutistas. En Grecia se produjo una revolución nacionalista en 1821, para reclamar la independencia del imperio otomano. Se inició una larga guerra que acabó con la independencia de Grecia en 1830. ♦ Las revoluciones de 1830: Las revueltas comenzaron en Francia, donde consiguieron derrocar al monarca absolutista Carlos X, que fue sustituido por otro más liberal, Lis Felipe de Orleáns. En Bélgica se inició una revolución de carácter 6 nacionalista que acabó con su independencia de los Países Bajos. ♦ Las revoluciones de 1848: En el año 1848, en Francia, a causa de la grave crisis económica y a que la monarquía liberal sólo satisfacía las exigencias de la alta burguesía, las clases medias y el proletariado se unieron para reivindicar los ideales liberales más radicales: el sufragio universal, el reconocimiento de la soberanía popular y la igualdad social. La revolución en Francia consiguió la proclamación de la república y el establecimiento del sufragio universal masculino. Pero el éxito revolucionario duró poco, pues en diciembre fue elegido presidente de la república Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien acabó proclamándose emperador e instaurando el II Imperio Francés. La revolución se extendió por Europa. A pesar del fracaso general de las revoluciones, el algunos países se desarrollaron constituciones liberales y comenzó a asentarse definitivamente el liberalismo político. *Características comunes: • Son dirigidas por la burguesía. • Defienden y están inspiradas por el liberalismo. • El objetivo de las revoluciones es acabar con el absolutismo monárquico y conseguir que la burguesía accediera al poder. 7.3 Las unificaciones de Italia y de Alemania ♦ La unificación de Italia: A principios del siglo XIX, el territorio de la actual Italia se hallaba fragmentado en varios reinos. El reino del Piamonte−Cerdeña contaba con un importante desarrollo industrial, comercial y financiero, dirigido por una fuerte burguesía, y estaba gobernado por una monarquía constitucional, cuyo rey era Víctor Manuel II de Saboya. El conde Cavour y el militar y el político G. Garibaldi fueron los impulsores del proceso de unificación de los territorios italianos. El Parlamento declaró rey de Italia a Víctor Manuel II, aunque el proceso de unificación no acabó hasta la incorporación del Véneto y de Roma, que se convirtió en la capital del reino. Como consecuencia de la unificación surgió un nuevo Estado, que se caracterizó por los grandes desequilibrios económicos entre el norte industrializado y rico y el sur agrícola y pobre. ♦ La unificación de Alemania: La Confederación Germánica, surgida en la primera mitad del siglo XIX, estaba formada por 38 Estados, parte de los cuales pertenecía al imperio austriaco. El Estado más industrializado y con mayor poder militar era Prusia. Su canciller, O. Von Bismarck, fue el artífice de la unificación. Bismarck proclamó el Segundo Imperio Alemán y Guillermo I de Prusia se convirtió en el emperador. 7.4 Cultura y arte en la primera mitad del siglo XIX 7 ◊ Romanticismo: El movimiento romántico presenta una gran diversidad de manifestaciones y estilos, variedad que hace difícil definirlo. Puede ser entendido como una reacción al racionalismo de la Ilustración y al orden y el equilibrio del arte neoclásico. Los románticos valoran la libertad, el individualismo y la expresión de los sentimientos. Por ello el romanticismo contribuyó al desarrollo de los nacionalismos y a la recuperación de las tradiciones populares. Los temas típicos del romanticismo son las montañas, precipicios, tierras agrestes e inaccesibles, parajes solitarios e inhóspitos, poblados de ruinas (medievales), monasterios...Para potenciar la sensación de melancolía y misterio eligen los cementerios, criptas, ruinas... Destacamos a: ◊ John Constable: Cree que la fuente esencial de un artista debe ser la naturaleza. Él capta situaciones climáticas en contínuo movimiento (nubes en movimiento...). Prefiere un cielo alterado, pero no tan amenazador como Turner. No llegó a evolucionar a una naturaleza plenamente romántica, caótica, desestabilizada... ◊ William Turner: Logra sustituir a los seres humanos y a los dioses antropomorfos por elementos naturales, cuyas acciones sustituirán a los antiguos héroes. Así, le concede al paisaje nobleza. Algunos de sus cuadros fueron Lluvia, vapor y velocidad; La ventisca...Sus temas preferidos son las tormentas y cuando los elementos de la naturaleza luchan entre sí con una fuerza titánica propia de los dioses. Pintores Escritores Músicos Beethoven − 5ª Constable − El carro Goethe − Fausto Sinfonía de heno Mendelssohn − El Turner − Lluvia, Víctor Hugo − sueño de una noche vapor y velocidad. Hernani de verano Lord Byron − La Friedrich − Mar de Chopin − Conciertos peregrinación de hielo para piano Childe Harold Géricault − La balsa Shelley − La reina Shumann − Fantasías de la Medusa Mab Delacroix − La Mary Shelley − libertad guiando al Wagner − Tannhauser Frankenstein pueblo Blake − El anciano de Walter Scout − Verdi − Aida los días Ivanhoe ◊ Realismo: El movimiento realista propone sustituir la visión subjetiva de los artistas románticos por una representación objetiva del mundo real. Consideran que la función del arte debe ser mostrar la realidad 8 tal y como la captan nuestros sentidos, prescindiendo de cualquier tipo de elementos ideales o fantásticos, habituales en las obras románticas. Los temas son contemporáneos de su época, y suelen mostrar una cierta conciencia social. La literatura tuvo una gran importancia de difusión del movimiento. El género de más éxito fue la novela. Destacó Emile Zola con Naná. En arquitectura el estilo que más destacó fue el neogótico, cuyos edificios imitaban las formas góticas. Su principal defensor fue John Ruskin. Los autores más destacados de este movimiento fueron: ◊ Millet: Pinta el campo, pero nunca se olvida del hombre campesino, y valora mucho la naturaleza. Generalmente los campesinos son personas pesimistas, humildes, cabizbajos, redimidos por el trabajo...Lo más alegre es la calma, el silencio de los bosques y los campos...Fue conocido como el pintor de los campesinos. Usa ocres y grises en sus obras. ◊ Courbet: Era un pintor de campesinos, de desnudos femeninos y de animales. ◊ Daumier: Realizaba caricaturas políticas y sociales. Tiene una aguda expresividad, y se expresa en Don Quijote y Sancho Panza. También pinta el mundo del teatro. ◊ Corot: En sus cuadros se percibe la pureza y el frescor del aire. La sensibilidad de la atmósfera es el protagonista de sus obras. Pintores Escritores Courbet − Los picapedreros Balzac − La comedia humana Millet − El Ángelus Flaubert − Madame Bovary Daumier − En el vagón de la Dickens − Oliver Twist tercera clase Corot − La danza de las ninfas Dostoievski − Crimen y castigo --------------------------------−−−− Tolstoi − Guerra y paz 7.5 Personajes representativos ♦ Giuseppe Garibaldi: Militar y político italiano. ♦ Mary Shelley: Escritora británica. Es recordada sobre todo por Frankenstein. ♦ Giuseppe Verdi: Compositor italiano, autor de óperas de gran popularidad, como Nabucco, Rigoletto...Activo defensor de la unidad italiana, fue uno de los ídolos de la lucha. 8. España y Castilla−La Mancha en el siglo XIX Reinado de Carlos IV (1788 − 1814) ◊ Política: ♦ Quiso seguir la política reformista de Carlos III pero el temor de la Revolución francesa provocó una política represiva (aislamiento, ruptura con Francia, cese de reformas...) 9 ◊ Economía: Crisis económica provocada por: ◊ Malas cosechas ◊ Epidemias ◊ Gastos en guerras: ◊ Contra Francia a favor de las monarquías absolutistas. ◊ Contra Reino Unido, a favor de los franceses, lo que da lugar al bloqueo colonial británico. ◊ Guerra de la Independencia (1808 − 1814): ♦ El rey y su primer ministro Manuel de Godoy autoriza a las tropas francesas el paso a Portugal. Éstos ocuparon España, lo que dio lugar al motín de Aranjuez (levantamiento popular contra Godoy y Carlos IV), así que el rey abdica en su hijo Fernando VII. ♦ El trono español es entregado a José Bonaparte, hermano de Napoleón, al ser presionado el rey por Napoleón en Bayona. ♦ El dos de mayo hubo un levantamiento popular. ♦ Se organiza una junta suprema central, formada por ilustrados y liberales que organizan una lucha armada y asumen la defensa de España. ♦ España recibe ayudas del Reino Unido y de Portugal. ♦ Se dio la guerra de guerrillas, y los franceses abandonaron la Península en 1814. ⋅ Las Cortes de Cádiz: Tenían como objetivo: ◊ Analizar la situación del país. ◊ Reestablecer el gobierno con Fernando VII, lo que origina dos bandos, en uno se encuentran los absolutistas (defienden el retorno de la monarquía absolutista) y en otro se encuentran los liberales (defienden reformas liberales y quieren acabar con el Antiguo Régimen y establecer una monarquía constitucional). • Constitución de 1812 (la primera en España): Defiende la monarquía constitucional (el poder reside en el pueblo, en las cortes...) y se defendía la soberanía nacional, que haya un rey y que los poderes estén divididos, además defiende que haya sufragio universal masculino. 8.1 Reinado de Fernando VII (1814 − 1833) ⋅ Abole la Constitución de 1812, lo que da lugar a una monarquía absolutista. Las consecuencias fueron: ◊ Levantamientos liberales: Uno de ellos dirigido por Rafael del Riego. ◊ Trienio Liberal (1820 − 1823): Durante este periodo se defiende una monarquía constitucional. Intervino la Santa Alianza, y acabó el trienio liberal y comenzó un periodo llamado década ominosa (1823 − 1833). 10 ⋅ Independencia de las colonias americanas (1816 − 1824): Se independizaron todas menos Cuba y Puerto Rico. Los motivos fueron: ◊ Los españoles marginan a los criollos. ◊ El comercio de las colonias está limitado, sólo con la metrópolis. ◊ Expansión de las ideas liberales. ◊ Ejemplo de la Independencia de EE.UU. El proceso de independencia se desarrolla en dos etapas: ◊ (1810 − 1814): Los levantamientos son reprimidos por Fernando VII. ◊ (1815 − 1824): Surgen líderes independentistas: Simón Bolívar (líder venezolano, José de San Martín...). Las consecuencias fueron: ◊ Económicas y comerciales: Perdemos un gran mercado y perdemos un gran proveedor de materias primas. La Hacienda deficitaria pierde una fuente de ingresos fiscales para el Estado, se agrava por la guerra contra Francia, y el enfrentamiento contra los franceses supuso la destrucción de las cosechas y la ruina de la escasa industria; además de que los préstamos al extranjero aumentan cada vez más. La solución aplicada fue la ruptura de las estructuras del Antiguo Régimen. 8.2 Etapas de las regencias (1833 − 1843) Antes de morir Fernando VII, anula la ley sálica (ley que impedía el trono a las mujeres) para que acceda al poder su hija Isabel y no su hermano Carlos María Isidro; lo que da lugar a los conflictos carlistas. • Conflicto Carlista: Debido a la abolición de la ley sálica, se enfrentan isabelinos contra carlistas. Regente: Persona que asume temporalmente el gobierno del Estado en lugar del legítimo heredero. ◊ Regendia de María Cristina (1833 − 1840): Sus características fueron: ⋅ No quería hacer demasiadas concesiones a los liberales. ⋅ Promulga el estatuto real en 1834, en el que la corona conserva amplios poderes políticos y se restringe el voto, de tal modo que sólo 11 voten los privilegiados. ⋅ Los liberales se dividen en dos grupos: ⋅ Moderados: Éstos defendían que la soberanía debía residir en las cortes y en la corona, y que debía haber sufragio censitario. ⋅ Progresistas: Éstos defendían que la soberanía sólo debía estar en las cortes, y que debía haber sufragio censitario más amplio. *Como consecuencia, la corona apoya a los moderados, sin embargo la reina nombra a Juan Mendizábal para que asuma el poder. Él inicia reformas como la desamortización o expropiación de tierras a la Iglesia para hacer una reforma agraria y también después una constitución. ⋅ Constitución de 1837: Defiende la soberanía nacional. En 1837 hay elecciones y vencen los moderados, pero hay sublevaciones populares a favor de los progresistas, así que obligan a la reina a abdicar y ceder el poder al progresista Espartero. ◊ Regencia de Espartero (1840 − 1843): Sus características fueron: ⋅ Es una persona con mucho prestigio obtenido en las guerras carlistas. ⋅ Con su política del librecambismo perjudica a la industria catalana; lo que provoca levantamientos en Barcelona contra él. ⋅ Como solución, bombardeó la ciudad, lo que le hace hacer caer y le obligan a dimitir. 8.3 Reinado de Isabel II (1843 − 1868) ⋅ Durante su reinado hay alternancia de liberales moderados y progresistas en el poder. ⋅ La década moderada (1843 − 1854): ◊ Constitución de 1845: Defiende la soberanía compartida entre las cortes y la corona. ◊ Los camarillas están presentes en este periodo (grupos políticos cercanos a la corte para sus intereses). ◊ Surgen nuevos partidos: ⋅ Partido demócrata (progresista). ⋅ Unión liberal (moderados). ⋅ Bienio progresista (1854 − 1856): Hay reformas económicas y se construye el ferrocarril. ⋅ Los últimos años de reinado: Vuelve el régimen moderado (1856 − 1868). Con Leopoldo O'Donnell los moderados vuelven 12 al poder: ◊ Se restaura la constitución de 1845. ◊ Vuelve la estabilidad política, aunque continua el fraude electoral. ◊ Hay problemas: Crisis financiera y crisis de subsistencia. Como consecuencia, se acaba su popularidad como reina, así que se exilia a Francia. 8.4 Sexenio democrático (1868 − 1874) ⋅ En 1868, hay una revolución para superar la crisis económica y democratizar la política. ⋅ Dimite el gobierno moderado y la reina se exilia. ⋅ Llega la Constitución de 1869: ⋅ Defiende la monarquía democrática (que la corona no tenga poderes políticos y mayores libertades para el pueblo). ⋅ El rey, Amadeo de Saboya (1871 − 1873), acepta ser rey, pero luego abdica por los levantamientos carlistas y republicanos. ⋅ La Primera República (1873 − 1874): ⋅ Las cortes proclaman la Primera República el momo día de abdicar el rey (11 de febrero de 1873). ⋅ Tienes cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón, y Castelar. ⋅ Los problemas que surgieron fueron: Hubo una nueva guerra carlista, la guerra de Cuba, un movimiento cantonalista (movimiento federalista en Andalucía, Murcia y Valencia), y acaba con un golpe de Estado dado por el general Manuel Pavía (1873), y restauran la monarquía con Alfonso XII. 8.5 Restauración (1875 − 1898) Vuelve la monarquía con Alfonso XII, hijo de Isabel II. Sólo hay dos partidos políticos que acceden al poder: ⋅ Partido conservador (moderados más progresistas) con Cánovas del Castillo. ⋅ Partido liberal (demócratas más republicanos) con Mateo Sagasta. *Existe el bipartidismo (se alternan el poder): ⋅ Reinado de Alfonso XII (1875 − 1885). ⋅ Constitución de 1876: Otorgan un gran poder al rey y limita al máximo el funcionamiento democrático. 13 ⋅ Caciquismo (aseguraba el resultado de las elecciones). ⋅ Muere Alfonso XII, lo que da lugar a la regencia de María Cristina de Habsburgo (1885 − 1902): ◊ Ella es regente hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII, que todavía no había nacido. ◊ Continúa el bipartidismo. ◊ Pérdida de las últimas colonias españolas con el Tratado de París en 1898. 8.6 La crisis de 1898 A los problemas de funcionamiento político de la Restauración se sumó el atraso de la agricultura y de la industria textil, que cada vez eran menos competitivas. El mayor problema de España por aquellos años fue la guerra colonial que finalizó con la independencia de las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. El Tratado de París puso fin al conflicto: Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam fueron cedidas a Estados Unidos por veinte millones de dólares, y Cuba, formalmente independiente, quedó bajo control americano. Las pérdidas económicas alteraron las finanzas y los precios aumentaron, lo que afectó a las clases más humildes que, además, padecieron las pérdidas humanas, ya que las clases altas se libraron de ir a la guerra mediante el pago de ciertas tasas. El desastre colonial agravó la crisis del régimen de la Restauración, pues aumentó el número de personas que querían una reforma en la Administración. Finalmente, la pérdida del imperio provocó una crisis cultural de la que dejó testimonio la llamada Generación del 98. 8.7 La economía y la sociedad españolas Durante la primera mitad del siglo los gobiernos liberales emprendieron reformas para modernizar la agricultura. En primer lugar disolvieron el régimen señorial, por lo que la nobleza dejó de administrar justicia y cobrar ciertos impuestos como hacía desde la época medieval. En segundo lugar, iniciaron la desamortización de los bienes eclesiásticos y comunales. Estos bienes de la nobleza y la Iglesia fueron subastados por el Estado. Pero aunque se aumentó la extensión de las tierras cultivadas, la mayoría de los propietarios no realizó las inversiones necesarias para obtener una mayor productividad. Muchos campesinos pasaron a ser jornaleros que 14 soportaron duras condiciones de trabajo y unos salarios muy bajos. Entre 1830 y 1850 se produjo en Cataluña la mecanización de la industria algodonera. La sustitución de los telares manuales por las nuevas máquinas de tejer permitió un rápido aumento de la producción entre 1850 y 1860. Sin embargo, en 1866 se inició una importante crisis. La modernización del sector textil fue un hecho casi aislado. Los principales factores que dificultaron la extensión de la industrialización fueron: la escasa rentabilidad de la agricultura, que impidió disponer de capital para invertir; la inexistencia de un mercado interior que permitiese absorber la producción industrial; la escasez de recursos energéticos; la falta de una red de transportes y comunicaciones que facilitara los intercambios y las pocas inversiones por la parte de la burguesía terrateniente. La mecanización del sector textil impulsó el desarrollo de la minería española y de la industria siderúrgica, que se desarrolló en las décadas de 1860 y 1870 en Asturias gracias a sus recursos carboníferos. Los cambios económicos y políticos que se produjeron en España a lo largo del siglo XIX configuraron una sociedad de clases. Las distintas reformas liberales abolieron los privilegios estamentales, aunque la nobleza mantuvo sus privilegios sociales y económicos. La burguesía siguió siendo terrateniente, pero apareció la burguesía industrial en Cataluña y el País Vasco, aunque impulsó el desarrollo económico del país, tuvo difícil acceso a la vida política. Por otra parte, creció el proletariado industrial, que se concentró en ciudades como Barcelona, Bilbao o Málaga. Éstos sufrieron largas jornadas de trabajo y salarios bajísimos. En 1879, Pabló Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en 1888 su sindicato la Unión General de Trabajadores (UGT). En algunos lugares, especialmente en Cataluña y Andalucía, se impusieron las ideas anarquistas que defendieron la acción directa o terrorismo. 8.8 El siglo XIX en Castilla−La Mancha Se da la ocupación por parte de Napoleón del territorio español. Surge entonces como respuesta y oposición al ejército invasor la figura de los guerrilleros, individuos pertenecientes a las más 15 distintas clases sociales y que se agrupaban por partidas al mando de los más expertos y audaces. Entre los que tuvieron una especial actuación en Castilla−La Mancha podemos destacar a Juan Palarea, el médico Palarea, y Ventura Jiménez. A lo largo del siglo XIX la población de Castilla−La Mancha se caracterizó por un escaso crecimiento dado por el ligero descenso de la natalidad, el aumento de la mortalidad en general y de la mortalidad infantil en particular. A principios de siglo una epidemia de paludismo se extendió desde Ciudad Real a Guadalajara y Albacete, afectando a más de 14.000 personas. En cuanto a la economía, la base de ésta continuó siendo la agricultura y la ganadería, situación que se mantuvo a lo largo de todo el siglo. Entre los principales cultivos se encontraban los tradicionales de cereales (trigo, cebada, centeno y avena); la vid, que incrementó su producción por la crisis provocada por la plaga de la filoxera que afectó a los viñedos franceses y produjo un importante aumento de la demanda de vinos manchegos y el olivo. La desamortización influyó negativamente en el desarrollo de la agricultura, ya que fomentó el aumento de los latifundios. Toledo y Ciudad Real fueron las provincias más afectadas en cuanto al total de fincas desamortizadas. Respecto a la ganadería, la ovina era la más importante, seguida de la caprina. Conviene destacar también la importancia de la avicultura. Castilla−La Mancha quedó al margen de la expansión industrial por la escasa iniciativa de la burguesía, la competencia de los productos extranjeros y por la política económica de la administración que compraba los productos ya manufacturados en lugar de adquirir las materas primas para poder transformarlos en el país. Por su parte, la minería alcanzó un escaso desarrollo por la escasa inversión de capitales, el atraso tecnológico y la débil demanda de la industria. En cuanto a los transportes y a las comunicaciones, los caminos y carreteras de la comunidad eran escasos y presentaban un mal estado en su conservación. Por las rutas principales transitaban los coches−diligencias, mientras que en las rutas secundarias se usaban los carros y las caballerías. 8.9 El arte y la cultura en el siglo XIX El siglo XIX se inició con el Neoclasicismo, pero a lo largo del siglo se extendieron las corrientes 16 artísticas del Romanticismo, el Realismo, el Impresionismo y el Modernismo. En pintura, durante el reinado de Isabel II se desarrolló el Romanticismo, cuya temática abarcó la pintura histórica, el paisaje romántico; el retrato, con Federico de Madrazo; y el costumbrismo, sobre temas populares o cotidianos. El Realismo surgió hacia el último tercio del siglo XIX con autores como Antonio Gisbert. Destacó un nuevo tipo de paisajes, caracterizado por la observación minuciosa de la naturaleza, y la pintura de contenido social, donde se muestran de manera real escenas de la vida cotidiana de la burguesía y de la clase trabajadora. Destaca Mariano Fortuny con El viejo desnudo al sol. En el último cuarto de siglo, algunos autores se acercaron al Impresionismo. Otros autores, como Joaquín Sorolla, sí reflejaron en sus obras características próximas al Impresionismo como la plasmación de la luz o la pincelada suelta. El Modernismo se desarrolló en este período sobre todo en Cataluña. Los autores quisieron crear un arte moderno utilizando técnicas innovadoras, asimilando influencias impresionistas y expresionistas. Destacaron Santiago Rusiñol y Ramón Casas. En escultura predominó el Neoclasicismo hasta que algunos autores, como José Gragera, introdujeron temas románticos. La arquitectura de inicios de siglo tuvo, al igual que la pintura, una continuidad en el estilo neoclásico. Durante la época isabelina, la infuencia del romanticismo dio paso al historicismo, construyendo edificios neoclásicos, neogóticos (Universidad de Barcelona), neomudéjares (estación de ferrocarril de Toledo), neogriegos... Hacia finales de siglo, se desarrolla la arquitectura de hierro, gracias a los nuevos materiales (hierro, cristal, cemento...) y a las nuevas necesidades de la sociedad industrial (fábricas, estaciones...), con ejemplos como la estación de Atocha, el palacio de Cristal del Retiro, en Madrid, o la estación de Guadalajara. También se desarrolló el Modernismo, especialmente en Barcelona. Los arquitectos, como Antonio Gaudí o Luis Doménech Muntaner, crearon construcciones en las que eran importantes no sólo ele edificio sino también los objetos y muebles que lo decoraban. Destacan edificios de Gaudí como la casa liz, que era modernista. En literatura destacaron Mariano José de Larra, José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía 17 de Castro, José Zorrilla y el duque de Rivas; además de Pardo Bazán, Leopoldo Alas Clarín, Vicente Blasco Ibáñez y Benito Pérez Galdós. 8. 10 Personajes representativos ⋅ Concepción Arenal: Fue una de las primeras españolas que denunció la situación social de las mujeres sometidas al padre o marido, con una formación muy inferior a la de los hombres y, en el caso de las obreras, sujetas a una explotación laboral superior a la de sus compañeros, lo que permite considerarla una pionera en nuestro país de una de las grandes revoluciones del mundo contemporáneo: la lucha de las mujeres por sus derechos. ⋅ Simón Bolívar: También llamado el libertador. ⋅ José Martí: Era el líder del Partido Revolucionario Cubano. ⋅ Francisco de Goya: Nació en Zaragoza (1748 − 1828). Fue un artista de una gran fuerza interpretativa y fue el reivindicador del pueblo español oprimido por la invasión francesa. Su arte se convierte así en la expresión de los problemas de su tiempo. Sus etapas fueron: ◊ Etapa de los cartones: Coincide con su mejor etapa de la vida. Son composiciones alegres y presenta un realismo idealizado. Los temas son costumbristas, por ejemplo el cuadro Vendimia. ◊ 2º Etapa: Surge una profunda crisis por su sordera y problemas morales con la duquesa de Alba y problemas políticos, y eso provocó una reacción de humanismo crítico que le llevó a rebajar la condición de los aristócratas en sus retratos. Representa los aspectos negativos y el carácter psicológico de los personajes con una técnica descuidada y abocetada, por ejemplo Familia de Carlos IV: Aquí no oculta los defectos de los personajes retratados. También pinta escenas de brujería. ◊ 3º Etapa: La Península es invadida por Napoleón y pinta escenas de guerra (Fusilamientos de Moncloa, Fusilamientos del 3 de Mayo) ◊ 4º Etapa: Se retira a la 5º del Sordo por miedo a la represión política y realiza sus pinturas negras con colores pardos y negros. Dominan las escenas de horror y de brutalidad y muestran un mundo regido por la pesadilla. ◊ 5º Etapa: Goya se traslada a Francia. En sus últimos años de vida, en Burdeos, donde morirá, pintó La lechera de Burdeos, cuadro de gran sensibilidad, 18 idealizado a través de manchas de color. 9. El mundo en el cambio de siglo: Imperialismo y Primera Guerra Mundial Gracias a iniciativas privadas se dio lugar a un sinfín de expediciones, inicialmente de carácter científico o geográfico, o relacionadas con las actividades misioneras o con los intereses del comercio privado, con las que se incrementó el conocimiento del mundo. Las principales exploraciones se efectuaron por el continente africano, cuyo interior se mantenía como un extenso espacio del que se desconocían sus características geográficas y los modos de vida y cultura de sus pobladores. Destacaron investigadores como R. Burton y D. Livingstone. La ocupación se produjo por el interés por la explotación económica de los territorios, derivada del desarrollo de la segunda revolución industrial: necesidad de nuevos mercados, de materias primas baratas y de territorios a los que pudiera emigrar el excedente de población europea surgido por el crecimiento demográfico. Otras causas fueron el sentimiento nacionalista generalizado en la Europa del momento, conseguir prestigio internacional (colonizando muchos territorios) e imponer la superioridad cultural y racial de Occidente sobre los pueblos colonizados. 9.1 Las formas de dominación y explotación colonial La organización y la administración de los territorios conquistados dependían de la zona donde se encontraban y del país colonizador o metrópoli. Según el modo en que los territorios fueron explotados, se dividieron en: ⋅ Colonias de doblamiento: Son aquéllas en las que se instalaron grandes contingentes de inmigrantes europeos para explotar la tierra y desalojar a los indígenas. ⋅ Colonias de explotación: Son aquéllas en las que se instalaron grandes empresas, funcionarios o militares para explotar los recursos naturales. También se utilizó el sistema de concesiones, zonas que el gobierno autóctono alquilaba a las potencias europeas cediendo a sus intereses comerciales. 9.2 Consecuencias del colonialismo 19 El impacto de la colonización se produjo en todos los ámbitos: ⋅ Se crearon fronteras artificiales, pues se trazaron desde los despachos políticos de Europa. Estas fronteras separaron o mezclaron pueblos y culturas, y desestabilizaron regiones en las que actualmente hay enfrentamientos y guerras. ⋅ Las colonias se convirtieron en proveedoras de materias primas baratas y en consumidoras de productos industriales fabricados en la metrópolis (el intercambio era desigual, ya que las metrópolis explotaban a las colonias). ⋅ El dominio militar, económico y cultural ocasionó la pérdida de identidad de los pueblos colonizados, al imponerse en ellos la cultura europea. También cambiaron las estructuras sociales, pues se impusieron nuevas clases dirigentes y surgió una clase media formada por funcionarios, comerciantes... Desde finales del siglo XIX aparecieron en Europa posturas críticas ante el colonialismo. Así, tanto los intelectuales socialistas, opuestos al militarismo y a la explotación de los pueblos más débiles en beneficio de los más fuertes, como las órdenes misioneras, testigos presenciales de los excesos cometidos en nombre de la civilización, conformaron una conciencia crítica que todavía hoy es necesario promover. 9.3 Un mundo repartido: Los imperios coloniales europeos y el imperialismo de Estados Unidos y Japón La intensificación de la expansión colonial llevó a la formación de grandes imperios, especialmente por África y Asia. El Reino Unido y Francia, en primer lugar, y países como Alemania, Bélgica e Italia, además de Estados Unidos y Japón, compitieron para aumentar sus dominios en el mundo. El reparto de África, continente en vías de exploración, fue el principal foco de tensiones entre los países con aspiraciones imperiales, que se habían lanzado a una carrera de dominación marcada por el interés de crear imperios continuos de costa a costa. Esta rivalidad propició la celebración de la Conferencia de Berlín en 1885, donde se acordó el reparto de África entre las principales potencias europeas. A pesar de este acuerdo, los conflictos derivados de la 20 colonización no se resolvieron de manera definitiva y acabaron de dirimirse en la Primera Guerra Mundial. Para el imperio británico, la colonia de explotación más importante fue la India, pues suministraba productos básicos para su industria (algodón, yute, trigo, aceites, té y algunos minerales). Las posesiones más extensas del imperio francés se localizaron en el noroeste de África (Argelia). Alemania se incorporó a la carrera colonial en la década de 1880, con el impulso del káiser Guillermo II. En la Conferencia de Berlín obtuvo los territorios de la actual Namibia, Tanganica, Togo y Camerún. Fuera de África sólo consiguió algunos archipiélagos del Pacífico. Bélgica e Italia sólo se extendieron por África. Por otra parte, los antiguos imperios de la Edad Moderna (Portugal, España y los Países Bajos) vieron reducidos sus dominios. Rusia construyó un gran imperio, entre Europa y Asia, pero sin organizarlo como un imperio colonial. Estados Unidos empezó a controlar el gobierno de muchos países sudamericanos de forma indirecta, como Nicaragua, Chile o Colombia. Así, en 1903 obtuvo la concesión para construir el Canal de Panamá, que comunicaría el Pacífico con el Atlántico. Desde entonces Panamá pasó a estar bajo control norteamericano. Japón se enfrentó a China (1894 − 1895) para conseguir algunos enclaves en su área de influencia, como Formosa y Port−Arthur. Tras la guerra ruso−japonesa (1904 − 1905) consiguió algunas islas y un protectorado sobre Corea. 9.4 La sociedad de finales de siglo En las últimas décadas del siglo XIX, el gran aumento de población y los avances de la industria provocaron un crecimiento espectacular de las ciudades. Fue aquí donde la burguesía desarrolló las nuevas formas de vida y también fue el escenario de los conflictos sociales (manifestaciones...). Lo que definía a la burguesía era el trabajo, el ahorro, la propiedad y la herencia. Pero no todos los burgueses eran grandes financieros o empresarios; se fue consolidando una pequeña burguesía o clases medias cada vez más numerosas. No era un grupo 21 social uniforme, sino que había sectores más acomodados (algunos profesionales liberales y miembros de la administración) y otros con menos recursos (tenderos, artesanos, empleados de oficina). La mentalidad científica y experimental de Europa se reflejó en la aparición de gran cantidad de ingresos y en el progreso de la ciencia, que cambiaron las formas de vida de la sociedad: mayor rapidez en las comunicaciones, mayor comodidad en la vida cotidiana... En los transportes, al desarrollo del ferrocarril y de la navegación de vapor se añadieron el submarino, la bicicleta, el avión, el automóvil y la motocicleta. La invención del telégrafo (Morse, 1837), el teléfono (Meucci; patente de Bell, 1871) y la radio (Marconi, 1894) supuso un gran avance en las comunicaciones. La ciencia se desarrolló extraordinariamente en física, química, matemáticas, biología... En medicina, Pasteur y Koch detectaron los agentes transmisores de las enfermedades, lo que se aplicó a la obtención de vacunas y a prevenir enfermedades infecciosas. Todo ello, unido a la aplicación de medidas higiénicas en los quirófanos, influyó en el descenso de la mortalidad. Otros inventos destacables son: La dinamita, para ser usada en la ingeniería (Nobel); La lámpara eléctrica (Edison); Cinematógrafo (hermanos Lumière); los rayos X (Roentgen); y la teoría de la relatividad (Einstein). La fabricación masiva de productos industriales requería una demanda constante de consumidores. Éstos fueron la alta burguesía y, paulatinamente, las clases medias. Pero ya que la mayoría de la población no podían adquirirlos debido a su baja capacidad adquisitiva, surgieron sistemas comerciales como la compra a plazos y la publicidad y se generalizaron medios de pago como los cheques o talones y los billetes de banco. Así aparecía una nueva sociedad con mentalidad consumista: se podía gastar todo el dinero del que se disponía e, incluso, el que aún no se había ganado. Todos estos avances y la consolidación de Europa como una potencia mundial generaron un ambiente de optimismo y de gran confianza en el progreso. Este clima llevó a la exaltación de la civilización europea; y así, el pensamiento y la cultura del siglo 22 XIX y parte del siglo XX fueron eurocéntricos. A partir del siglo XIX, el Estado liberal empezó a intervenir en la educación: planificó los estudios y creó escuelas, bibliotecas y salas de lectura; pero fue una educación básicamente masculina. A las niñas sólo se les enseñaba a leer, además de las labores consideradas propias de su sexo, como la costura. Si eran de clase burguesa, también aprendían música y, a veces, algún idioma. La prensa se convirtió en el medio de comunicación social, pues había más gente que sabía leer y habían mejorado las comunicaciones. Fue usada por partidos políticos y sindicatos para difundir sus ideas, por lo que contribuyó a formar una opinión pública. También ayudó a difundir los adelantos. 9.5 Primera Guerra Mundial (1914 − 1918) ◊ Causas: ⋅ Rivalidad económica entre los Estados europeos más industrializados, que necesitaban ampliar sus mercados, lo que origina la disputa por las colonias y las zonas de influencia. Se enfrentaron Reino Unido contra Alemania, y Francia contra Alemania. ⋅ Rivalidad territorial ante deseos de dominio y conquista de nuevos territorios: ⋅ Francia quiere dominar África e Indochina. ⋅ Rusia estaba interesado en Liberia. ⋅ Reino Unido en África, Oceanía y Canadá. ⋅ Alemania, cuyos dominios territoriales eran muy reducidos y sus deseos se acentuaron con el kaiser Guillermo II. ⋅ Rivalidad nacionalista: En los Balcanes hay tensiones: ⋅ Austria−Hungría y el imperio ruso desean controlar los Balcanes. El 28 de Junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo el heredero al trono austro−húngaro Francisco Fernando. Es asesinado por un servio, lo que dio lugar a que Austria−Hungría declarara la guerra a Servia. ◊ Desarrollo: Hay un clima de tensión que da lugar a una cadena de armamentos para que todos estén preparados. Se crean dos alianzas o bloques: ⋅ Triple Alianza: Bloque de imperios centrales (imperio alemán, austro−húngaro, Italia (abandona el bando antes de comenzar la guerra), Turquía y Bulgaria). ⋅ Triple Entente: Francia, Reino Unido, Rusia, 23 Rumanía, Grecia, Portugal, Japón, Estados Unidos, Serbia y otros países asiáticos. ◊ Ataque de la Triple Alianza ante la Triple Entente (contra Francia y Bélgica). ◊ Guerra en fase de desgaste (hasta agotar los efectivos humanos y materiales del adversario). Como consecuencia hubo terribles matanzas. ◊ Alemania intenta una guerra submarina para evitar el bloqueo al que estaba sometida, y eso provoca el hundimiento de un gran número de navíos mercantes. ◊ En 1917 los Estados Unidos declaran la guerra a Alemania. También en Rusia la Revolución socialista conlleva a la retirada rusa y a la firma de la paz con Alemania. ◊ Alemania ataca y se defiende: Su inestabilidad social y política interior del país supone: ⋅ Abdicación del káiser Guillermo II. ⋅ Instauración de la república. ⋅ Final de la guerra en noviembre de 1918. ⋅ Tramitan negociaciones de paz. ◊ Características: ⋅ Es la primera vez en la que combaten países de todos los continentes. ⋅ La cantidad de combatientes fue de más de 60 millones de personas. ⋅ Innovaciones del material bélico: Carros de combate blindados, ametralladoras, gases asfixiantes, fusiles ametralladores, aviación, dirigibles, trincheras... ◊ Tratados de paz: Hubo varios tratados, pero el más importante fue el tratado de Versailles. Éste implicó: ⋅ Nueva ordenación del mapa europeo. ⋅ Duras condiciones impuestas a Alemania: ♦ Indemnizaciones económicas. ♦ Pérdidas militares. ♦ Se reconoce culpable. ♦ Los países vencidos pierden una parte de sus territorios. ♦ Aparecen nuevos Estados en Europa: Checoslovaquia, Hungría, Reino de los serbios, croatas y eslovenos que después se convirtió en Yugoslavia. ♦ Consecuencias: ◊ Pérdidas humanas: De 9 a 10 millones de personas en combate más civiles y heridos. 24 ◊ Destrucción de los escenarios de guerra: Ciudades, pueblos, campos de cultivo y redes de comunicación. ◊ Endeudamiento europeo frente a la hegemonía de Estados Unidos. ◊ Se crea la Sociedad de Naciones, situada en Ginebra (Suiza), propuesta por el presidente Wilson, que sería una organización internacional que debía encargarse de asegurar la paz, encargarse de la independencia de todos los Estados, y el desarme. En 1946 se celebró su última sesión para transferir a la ONU sus funciones. 9.6 Personajes representativos y el sufragismo ◊ Victoria I: Monarca del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda. Su reinado fue conocido como la época victoriana y estuvo marcado por la consolidación del Reino Unido como la primera potencia económica mundial. Buena prueba de ello fue el nombramiento de la reina como emperatriz de las Indias. Su reinado también estuvo caracterizado por la afloración de una 25 rígida moral. Ésta, llamada moral victoriana, se concretaba en unas tradiciones y costumbres basadas en la religión y la división de clases y se mantuvo durante años después de su muerte. ◊ Thomas Alva Edison: Inventor norteamericano que inventó el telégrafo doble, con el que se podía hacer pasar dos mensajes simultáneamente en sentido inverso. ◊ Manfred von Richthofen: Aviador alemán, conocido como el Barón Rojo, pues volaba en un avión pintado de ese color. Pertenecía a la pequeña nobleza prusiana. Entró en una academia militar a los 11 años. Destacó por su habilidad como piloto. Fue el aviador que más derribos logró en la Gran Guerra. Cuando fue abatido y muerto, contaba con 80 victorias en su haber. Las primeras movilizaciones feministas se iniciaron en EE.UU. y el Reino Unido. Reivindicaban el derecho al voto, es decir, que el sufragio fuera realmente universal tal como proclamaban los liberales y los partidos obreros. Por eso se llamó sufragismo. En 26 1848, se celebró la primera convención sobre los derechos de la mujer en Seneca Falls (Nueva Cork) donde, además del voto, exigieron: la igualdad de salarios, el derecho a la propiedad y a la participación política, el derecho a la educación, la igualdad dentro del matrimonio, la custodia de los hijos y el derecho a la educación como aspecto clave para mejorar la situación de las mujeres. Todas estas reivindicaciones quedaron reflejadas en el documento conocido como Declaración de Seneca Falls. 10. El período de entreguerras (1919 − 1939): Una revolución socialista en Rusia El imperio ruso estaba gobernado por un monarca absolutista, el zar, que controlaba el país mediante una extensa burocracia, el ejército y la policía política, que reprimía a los opositores al régimen. La Iglesia ortodoxa tenía una fuerte influencia política, pues legitimaba el poder del zar, al considerarlo como el representante de Dios en la tierra. Más del 80 % de la población vivía del campo, aunque la mayor parte de las tierras era propiedad de la nobleza, la Iglesia y la monarquía. Los campesinos vivían al borde de la miseria y muchos prefirieron emigrar a las ciudades para sobrevivir, trabajando como obreros industriales. La 27 industria dependía de las inversiones extranjeras, por lo que no se creó una clase burguesa fuerte. Las condiciones de vida y de trabajo de los obreros eran tan malas como las del resto de los obreros europeos. La falta de libertad política y la situación social y económica de la población favorecieron la aparición de movimientos clandestinos de oposición al zarismo. Uno de los partidos más influyentes fue el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), fundado en 1898. En 1903 se dividió en: ◊ Mencheviques: Liderados por Martov y Plejánov, proponían una revolución liberal dirigida por la burguesía, como paso previo a la revolución socialista. Para ello era necesario alcanzar una mayor industrialización. ◊ Bolcheviques: Liderados por Lenin, defendían una acción revolucionaria dirigida por campesinos y proletarios, puesto que la débil burguesía no era capaz de llevar a cabo ningún cambio. El malestar social creció en 1905, cuando Rusia perdió la guerra contra Japón por el dominio de Manchuria. Los grupos de oposición se 28 unieron para pedir reformas al zar, pero al ser reprimidos, hicieron una revolución. Para frenarla, el zar creó un parlamento o Duma y amplió los derechos civiles (libertad de prensa, ampliación del derecho al voto...). Pero en la práctica continuó gobernando absolutistamente y muchos dirigentes políticos como Lenin tuvieron que exiliarse. La participación de Rusia en la I Guerra Mundial volvió a desencadenar el descontento. Miles de soldados habían muerto en sólo dos años, escaseaban los alimentos y la ropa, y se cerraron fábricas por falta de materia prima, lo que provocó un aumento del paro y creó malestar social. Como consecuencia, en febrero de 1917, estalló una huelga general en Petrogrado que se extendió por todo el imperio. Las tropas se sumaron a la revolución popular y el zar Nicolás II se vio obligado a abdicar. La Duma, controlada por la burguesía liberal, se reunió para formar un gobierno provisional e instaurar un régimen parlamentario liberal; pero la calle estaba gobernada por los sóviets, (organizaciones de obreros y soldados controlados por los bolcheviques que reclamaban medidas radicales). El gobierno provisional no tuvo en cuenta las reivindicaciones de los sóviets y Lenin, de vuelta del exilio, expuso su 29 estrategia en las Tesis de abril: como el gobierno burgués no iba a realizar más cambios, el poder debía recaer en los sóviets, que llevarían a cabo la revolución socialista. Entre el 24 y el 25 de octubre de 1917 las milicias bolcheviques, con Lenin y Trotski al frente, dominaron los puntos claves de Petrogrado hasta tomar el Palacio de Invierno, la sede del gobierno. La revolución de octubre se extendió por todo el país y los bolcheviques formaron un gobierno presidido por Lenin. Las medidas adoptadas fueron: ◊ Expropiar las tierras de los terratenientes para repartirlas entre los campesinos. ◊ Nacionalizar las fábricas, la banca y el comercio exterior. ◊ Establecer la jornada laboral de ocho horas. ◊ Retirar a Rusia de la guerra mundial. Estalló una guerra civil entre partidarios del zar y liberales, apoyados por Estados europeos (ejército blanco), y los bolcheviques (ejército rojo), constituidos en Partido Comunista (PCUS). Éstos consiguieron la victoria en 1921. Lenin propuso una nueva política económica (NEP), con una menor intervención del Estado, para mejorar la economía. Pero el PCUS se convirtió en partido único y 30 reprimió a la oposición. En 1922 Rusia se convirtió en una Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Al morir Lenin, Stalin presidió el Estado con un severo autoritarismo. Bajo su dictadura, la URSS se convirtió en una potencia económica y se produjeron mejoras sociales, pero también hubo una gran represión política. 10.1 La aparición de totalitarismos Totalitarismo: Regímenes políticos que ejercen una fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando la totalidad de los poderes en manos de un grupo o partido que no permite la participación de otros. Son regímenes que no respetan las libertades ni los derechos individuales ni políticos Después de la guerra, el sistema parlamentario liberal se generalizó en Occidente, pero fueron considerados ineficaces para resolver los conflictos (crisis económica, paro, reivindicaciones obreras, dificultad de reinserción de los ex combatientes...).Además, el éxito de la Revolución Rusa provocó entre las clases dirigentes el miedo a que se extendiera la revolución comunista. Este clima favoreció la aparición de movimientos totalitarios de base conservadora, nacionalista y racista. En Italia surgió el primero, a 31 causa de la crítica situación económica y por el creciente sentimiento nacionalista. Se llamó fascismo y estuvo liderado por Benito Mussolini. En Alemania también apareció el totalitarismo. El gobierno de la república democrática que se había instaurado después de la guerra no podía superar la crisis económica, ni la inestabilidad social provocada tanto por el intento revolucionario comunista como por los partidos conservadores que acusaban al gobierno de ceder ante las condiciones de Versailles. Fueron Antón Drexler y, especialmente, Adolf Hitler quienes desarrollaron una ideología de extrema derecha, próxima al fascismo, pero con características propias: el nazismo. 10.2 La Italia fascista Mussolini fundó en 1919 las escuadras de combate, conocidos también como camisas negras por su uniforme. Eran grupos paramilitares, financiados por la burguesía, para contener el movimiento obrero y evitar la revolución bolchevique en Italia; y en 1921, fundó el Partido Nacional Fascista, que obtuvo el apoyo de los grandes industriales y terratenientes que confiaban en él para restablecer el orden social. Pero también se vio apoyado por las 32 clases medias, el proletariado y el campesinado a los que, afectados por el paro y los bajos salarios, se les prometían algunas reformas sociales. El fascismo defiende: ♦ La desigualdad entre los individuos, por lo que rechaza la democracia y justifica la discriminación (sexismo, racismo, xenofobia...). ♦ La subordinación de los individuos al Estado, el cual controla todos los aspectos de la sociedad. ♦ La existencia de una élite preparada y de un líder carismático, capaz de someter a las masas. ♦ La exaltación de los elementos irracionales de la conducta y los sentimientos, que llevan a la intolerancia y el fanatismo. ♦ Una política expansionista, ya que se considera la adquisición de nuevos territorios como la única forma de fortalecer a la nación. En 1922, una huelga general promovida por grupos de izquierda fue reprimida por los camisas negras, ante la inhibición del gobierno. Mussolini organizó una marcha sobre Roma el 28 de octubre de 1922 para convencer al rey Víctor Manuel III de que sólo el fascismo podía estabilizar el país. Finalmente, el rey, con el apoyo del ejército, nombró jefe de gobierno a Mussolini. En principio respetó las instituciones democráticas, pero en las 33 elecciones de 1924 el Partido Fascista obtuvo la mayoría absoluta gracias al fraude y a la violencia ejercida contra la oposición. Mussolini estableció una dictadura. Él era el caudillo absoluto, el Duce. Prohibió los sindicatos y los partidos políticos. El Partido Fascista era el único y su organización se confundió con la del Estado y la administración local. Para controlar la oposición se creó una policía política. Puso en práctica una política económica autárquica (se pretendía que el país se autoabasteciera, sin necesidad de importar productos). Esta política se intensificó con la crisis de los años treinta. Además, para absorber el paro, el Estado construyó numerosas infraestructuras (carreteras, presas...). El control social se llevó a cabo mediante un sindicato único en el que empresarios y trabajadores debían integrarse obligatoriamente. También se crearon organizaciones educativas y de ocio para instruir a los individuos en la doctrina fascista, desde los cuatro años hasta el final de su vida. Se creó un sistema de seguridad social. Además, existía una intensa propaganda para unir a las masas en la exaltación del régimen (paradas militares, grandes escenografías...). 10.3 Los felices años veinte En 1919, Europa se encontraba en una situación desastrosa: se había 34 destruido la red ferroviaria y de carreteras, escaseaban la materia prima, los alimentos y la mano de obra, y la maquinaria (medios de transporte, material de las fábricas...)era vieja o había sido destruida. La reconstrucción era una tarea lenta y costosa, puesto que los Estados europeos estaban arruinados, tanto por los préstamos que habían pedido a EE.UU. durante la guerra y que ahora debían devolver como por las reparaciones de guerra que se veían obligados a pagar los Estados vencidos. La crisis de postguerra no afectó a EE.UU., que no había sufrido la guerra en su territorio. Para recuperar sus préstamos, decidió establecer un sistema de inversiones y créditos a Alemania (Plan Dawes) en 1924. Así los alemanes podrían reconstruir el país y pagar las reparaciones de guerra a los aliados. A su vez, éstos podrían reactivar la economía y retornar los préstamos a EE.UU. Entre 1924 y 1929 hubo un período de crecimiento económico que creó un clima de euforia y confianza en el sistema capitalista: ♦ Se intensificó el uso de las innovaciones de la segunda revolución industrial y de la guerra (medios de transporte, electrodomésticos...), por lo que aumentó el consumo de energía (petróleo y electricidad). ♦ Crecieron los nuevos sectores industriales, sobre 35 todo el automovilísticos. ♦ Se generalizó el trabajo en cadena y la concentración empresarial, lo que incrementó la productividad e hizo descender los precios. Con la recuperación económica se extendieron nuevas formas de incentivar el consumo: se concedieron créditos a particulares y se generalizaron la venta a plazos y la publicidad. Empezaba el desarrollo de la sociedad de consumo, que era vista como el símbolo de la felicidad, el bienestar y el progreso. La sociedad de consumo era un fenómeno esencialmente americano. Cambió las costumbres cotidianas, la moda, el deporte y la cultura del ocio, que se convirtieron en industrias rentables. La nueva manera de entender la vida estaba simbolizada por una nueva forma de vestir, por nuevos ritmos musicales. El cine americano, producido mayoritariamente en Hollywood, fue el que exportó este modelo de vida a Europa, donde el impulso económico fue más tardío y desigual. A pesar del clima de euforia, se daban varios desequilibrios económicos que preparaban la profunda crisis que se vivió en los años treinta. Los más importantes fueron: ◊ Sólo habían crecido los sectores productivos nuevos, mientras que las inversiones e 36 innovaciones en la industria tradicional (textil, carbón...) se habían estancado y la agricultura no era rentable. ◊ Se mantuvieron unas elevadas tasas de paro que generaron bolsas de pobreza. ◊ Había un exceso de oferta ante una población en paro y con bajos salarios, por lo que existía el riesgo de sobreproducción. ◊ Era difícil superar la inflación (subida de precios) y la inestabilidad del valor de la moneda, problemas arrastrados desde la guerra. 10.4 La crisis de los años treinta: El crac de 1929 Durante los años veinte más productos de los que la población podía consumir. Esta sobreproducción provocó una acumulación de stocks y hubo que reducir la producción. Al no producir riqueza la industria, se recurrió a la especulación bursátil: se compraban acciones de empresas en la Bolsa a bajo precio para intentar revenderlas a un precio más elevado en un breve período de tiempo. El 24 de octubre de 1929 se puso a la venta un elevado número de acciones en la Bolsa de Nueva York y, ante la inexistencia de compradores, se generó una oleada de pánico entre los accionistas, que sólo querían 37 vender. El valor de las acciones cayó en picado, es decir, hubo un crac bursátil, y miles de personas se arruinaron. Los bancos fueron los primeros en sufrir las consecuencias de la crisis, pues los clientes intentaban retirar sus depósitos de dinero. Muchos bancos tuvieron que cerrar las puertas y sus clientes no pudieron recuperar nada. Gran parte de empresas se arruinaron y las industrias, que no podían vender sus existencias, paralizaron la producción. El cierre de industrias provocó que millones de obreros se quedaran en paro. El hambre y la pobreza se adueñaron de las calles. Los stocks seguían aumentando y muchas otras industrias tuvieron que cerrar, lo que originó todavía más parados. La crisis producía cada vez más crisis. La crisis también afectó a los países europeos, excepto la URSS, puesto que EE.UU. redujo sus préstamos y retiró gran parte de capital invertido en industrias europeas. Esto motivó quiebras de bancos y empresas y devaluaciones monetarias. Las consecuencias sociales fueron devastadoras a nivel mundial. Muchas empresas se vieron obligadas a reducir los salarios y el desempleo afectó a todas las clases sociales. Hubo manifestaciones de protesta y huelgas, que fueron 38 reprimidas duramente por los grandes empresarios y por el gobierno, ante el temor de una revolución comunista, el denominado peligro rojo. También hubo consecuencias políticas, puesto que la ineficacia de los gobiernos para superar la crisis provocó la desconfianza de gran parte de la población hacia la democracia liberal. Muchos apoyaron a las ideologías totalitarias, anticapitalistas. En 1932, el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt propuso una nueva política para superar la crisis: el New Deal (nuevo reparto). Era una propuesta innovadora, puesto que, por primera vez, el Estado intervenía para solucionar una crisis capitalista. El principal objetivo era activar el consumo para incentivar la inversión y así aumentar los puesto de trabajo. Para ello, el Estado debía controlar la banca y el sistema de créditos, regular las empresas privadas y las explotaciones agrícolas, y fijar un salario mínimo y unas condiciones justas de trabajo. Para incentivar el empleo también promovió la construcción de obras públicas y concedió ayudas a la inversión privada. Las medidas adoptadas estabilizaron la economía y consiguieron mejorar las condiciones de vida y de trabajo. De todas formas, en 1938 aún existían 8 millones de parados en EE.UU. 10.5 Cultura y arte: Las 39 vanguardias Sus características son: ♦ Se desarrolla en el período de entreguerras (1914 − 1939). ♦ Son una ruptura radical, buscan romper con toda la tradición. ♦ Quieren cambiar los conceptos estéticos. ♦ Este arte es una provocación. ♦ Van especialmente contra la burguesía y los artistas desprecian esos valores; por lo que huyen de la realidad que les rodea. Se evaden hacia bosques salvajes no contaminados, la pintura infantil, manifestaciones artísticas de los primitivos... ♦ Se pone de moda lo primigenio. ♦ Buscan lo puro. ♦ Es un arte iconoclasta (rompe con todo). ♦ Huyen del arte figurativo. ♦ La realidad ya está ahí, no hay porque copiarla y pintarla. *Las vanguardias hay que entenderlas en su contexto. En España llegarán ecos de vanguardia: ◊ Expresionismo: Surge a principios del siglo XX en países industrializados como EE.UU., Reino Unido y Alemania. Respondió contra el realismo y el naturalismo porque reflejaban la realidad desde su 40 superficie, y no profundizaban en ella. No se trata de copiar la realidad externa. Sus técnicas se basan en la exageración, la distorsión...porque el arte no es mimético, y no hay que fotografiar la ciudad, por lo que es un arte muy subjetivo. ◊ Dadaísmo: Nace en Suiza con Tristan Tzara. Es el movimiento más efímero (pasajero) por su carácter destructivo y es una provocación. Va contra la lógica, el sentido común, contra las convenciones sociales o estéticas. Su nombre es elegido al azar. `Dada' significa balbuceo infantil. Va contra los cánones clásicos de belleza y valoran lo espontáneo y el azar por eso en sus obras de arte usan el collage (fotomontaje donde aparecen recortes de fotos colcados al azar). Trabajan también las pintoesculturas, que son esculturas hechas con materiales de desecho. ◊ Surrealismo: El creador es André Breton. Es un movimiento que 41 tendrá mayor transcendencia en literatura. Reivindica la libertad por encima de todo y busca la expresión del inconsciente que se manifiesta en la escritura automática (escribir sin pensar). También usa la imagen onírica o surrealista que consiste en relacionar dos objetos que realmente no se parecen en nada, es un puro juego. En pintura se trabaja la imagen múltiple según se mire. Un autor representativo es Dalí. ◊ Cubismo: Tenemos a Picasso con Las señoritas de Avignon y en literatura arranca con Apollinaire. Se propone descomponer la realidad para proceder a composiciones libres de conceptos: imágenes o frases. Es la superposición de planos, que es lo mismo que buscar distintas perspectivas. Se trata de sintetizar en un mismo plano todos los planos de la realidad. En literatura destacan los caligramas donde se juega con el espacio, no interesa el 42 contenido, sino jugar con el espacio. ◊ Futurismo: Surge con Marinetti. En España destaca Ernesto Jiménez Caballero. Destaca el belicismo. Hay que romper con todo lo anterior recurriendo a una guerra, de ahí que se uniera con movimientos fascistas. Glorifican la guerra, que es higiene del mundo. Exalta el maquinismo. Los temas que tratan son aviones, energía eléctrica...Reflejan la agresividad, el deporte...Defienden el desprecio por la mujer, y quieren destruir los museos. Otros movimientos fueron: Ultraísmo, creacionismo... Bloque 2: Comentarios de Arte y Análisis formal de Las Meninas Tiene composición vertical, típico del barroco. Se tendía a la verticalidad porque tiene hacia el cielo, dando 43 cercanía con Dios. Es un movimiento religioso. En el primer plano se encuentran las meninas, en el segundo los ayos, y en el tercero la puerta y el reflejo. Se da la perspectiva aérea alejando los objetos, típico del barroco. Hay juegos de luces y sombras: ♦ Plano: La luminosidad recae en la Infanta Margarita. ♦ Plano: Es oscuro. ♦ Plano: Es oscuro pero hay un punto de luz en la puerta para destacar a otro personaje. ♦ Tiene profundidad con el solapamiento en los ayos y una menina. Respecto al volumen, aparece en pliegues de ropa, el perro...El tema histórico es un retrato cuyos personajes son la Infanta Margarita, Velásquez, Agustina Sarmiento, Nicolasito Pertusato, Mari Bárbola, y Nicolás pertusato. Los ayos son Mercedes de Ulloa y el otro es desconocido. En la puerta se encuentra José Nieto de Velásquez, un aposentador real. Aparecen los reyes Felipe IV y Mariana de Austria. Hay un predomino del color (usa luces y sombras, no hay líneas que separan las figuras, usa colores fríos). Es un cuadro pintado por Velásquez, que intenta usar el cuadro para elevarse a la nobleza. Bloque 3: Ejercicios de Historia Tema 5: La época de la Revolución Industrial 44 2º Pág 73: Analiza el gráfico de Gran Bretaña. ¿Por qué se produjo esta evolución de las tasas? La mortalidad descendió gracias a la mejora de la alimentación, de la medicina, de la higiene...A su vez, la natalidad ascendió debido al excedente agrario. De esta manera, aumentó la mano de obra (especialmente en industrias), la demanda de alimentos y los productos manufacturados. 6º Pág 77: Explica con tus palabras qué recursos naturales y qué avances tecnológicos permitieron iniciar una nueva etapa industrializadota. Descubrimiento del petróleo, la electricidad, el acero y el aluminio. Las innovaciones científicas y tecnológicas impulsaron el desarrollo del sector químico, usado para tratar tejidos... y la industria siderometalúrgica. 7º Pág 77: Identifica y relaciona los factores propios y comunes que han permitido a los países citados en este apartado realizar un nuevo proceso de industrialización. Los factores que ayudaron a Francia, Bélgica, Japón, EE.UU. y Alemania a industrializarse fueron la utilización de fuentes de energía nuevas, la construcción del ferrocarril y el barco que mejoraron las comunicaciones, la mano de obra barata y un fuerte 45 mercado interior. 8º Pág 79: Lee el texto de Adam Smith y extrae las ideas principales. Su idea era favorecer a la burguesía dando libertad empresarial y creando competitividad entre las empresas. 9º Pág 79: Redacta un breve texto explicando qué es el capitalismo financiero. Permitió la unión de las empresas formando concentraciones empresariales, la creación de sociedades anónimas (el capital de las empresas pertenecía a varios socios mediante acciones, que se podían comprar en la Bolsa. Es la unión del capital industrial (industria), capital bancario (banca) y el capital bursátil (S.A.) 10º Pág 79: Elabora un mapa conceptual de la primera crisis del sistema capitalista. La Gran Depresión (1873 − 1890): ◊ Causas: Superproducción: Los fabricantes recortan pagas de trabajadores, aparecen stocks. ◊ Consecuencias: Cierre de fábricas, aumento del paro y mayor reducción de salarios. 12º Pág 83: Apunta posibles argumentos con los que el movimiento lidita defendía 46 sus acciones contra las máquinas. Quitar puestos de trabajo y aumento del paro, y mayor reducción del salario. 13º Pág 83: Anota las diferencias entre el socialismo científico y el anarquismo. El científico tiene un carácter más racional (marxismo). Sociedad sin clases y con oportunidades para todos; mientras que el anarquismo coordina la desigualdad económica entre las personas y el sistema capitalista, propugna la libertad humana y suprime el Estado y toda la autoridad. 14º Pág 83: Apunta algunos aspectos que creas positivos de la doctrina socialista y de la posición anarquista. Sociedad fraternal, cooperativismo, superar la desigualdad, sociedad sin clases... (aunque es muy optimista). 1º Pág 87: Explicad la información que puede obtenerse de las fuentes A y B. Creación de industrias, migración del campo a la ciudad, inserción de hilanderas en la industria textil, mecanización de industria (lanzadera volante). La revolución industrial se inició a mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña. Las causas fueron el crecimiento de 47 población, innovaciones tecnológicas, materias primas... 3º Pág 87: Leed la fuente D y analizad las ventajas que tiene para el proceso de producción la fabricación en serie. Acelerar la producción, ya que cada trabajador se especializa en una única tarea y elevar la productividad, pero resulta bastante monótono para el trabajador. 4º Pág 87: Comparad las fuentes B, D y E. Explicad las diferencias entre las clases acomodadas y la clase obrera. La clase obrera recibía unos salarios muy bajos, con jornadas de 12 horas, condenadas a la pobreza debido a los altos impuestos; de los cuales estaban eximidos los acomodados. Tema 6: La crisis del Antiguo Régimen 7º Pág 95: Elabora un eje cronológico con la batalla de Napoleón. 1799: Napoleón elimina el Directorio y proclama un Consulado, formado por tres personas. 1801: Firma un acuerdo con el Papa para que se acaben los enfrentamientos religiosos. 1802: Napoleón se proclama cónsul vitalicio. 48 180: Se corona emperador y proclama un Código Civil en el que se fijaba la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la propiedad privada, la familia y los principios liberales defendidos por la burguesía. 1805: Aparece la guerra contra UK, Austria y Rusia. Los ingleses derrotan a los franceses en Trafalgar. 1806: Guerra contra Prusia. 1808: Napoleón invade España (empieza el dominio). 1812: Ataca Rusia con las dificultades del territorio (externo), el frío y la falta de provisiones. 1814: Acaba la invasión de España gracias a la resistencia española con su guerra de guerrillas. Los ejércitos absolutistas invaden Francia. 1815: El ejército de Napoleón cae en la batalla de Waterloo. 8º Pág 95: Haz una lista con las conquistas de Napoleón y el tipo de territorio conquistado. Estados dependientes: España, confederación de Rin, Confederación Helvética, Gran Ducado de Varsovia, Reino de Italia, Reino de Nápoles. Anexiones: Saboya, Cataluña, Milán, Turín, Roma, Provincias ilíricas. 49 Estados independientes aliados: Noruega, Dinamarca, Prusia, y el Imperio Austriaco. 2º Pág 101: Relacionad las ideas principales que refleja la fuente A con las ideas de la Ilustración y, con las de la fuente B. La fuente A defiende la libertad como idea principal, la cual lo es también del texto B y se trata del principal artículo de la Ilustración. También la defensa de dos ideas: División de poderes y la soberanía popular. Esta idea es también un pilar del pensamiento ilustrado. 3º Pág 101: ¿Qué tipo de sociedad se define en los artículos de la fuente B? ¿en qué se basa?, ¿qué diferencias se plantea con la sociedad estamental?, ¿cuál era la causa de los problemas públicos y políticos de Francia? La de clases y la liberal, en que la persona vale según la riqueza y no por su nacimiento, que aquí tu eras de la clase social en que nacías, no podías ascender de rango social, el desprecio a los derechos del hombre, la corrupción política y las desgracias públicas. 4º Pág 101: Explica qué era la Asamblea Nacional, cuándo se formó y con qué objetivos. Se desarrolla en 1789. Era la soberanía nacional, 50 compuesta básicamente por los burgueses y sus objetivos son eliminar los privilegios feudales y desigualdades políticas y económicas. 5º Pág 101: ¿Cómo acabó el imperio napoleónico? El significado de la fuente C es que Napoleón tenía el poder de Europa y parte de América. El imperio acabó por una acumulación de países europeos y las consecuencias que tuvo el imperio europeo fueron el triunfo de los principios de las ideas ilustradas, el triunfo de la soberanía popular y la entrada a una constitución. Tema 9: El mundo en el cambio de siglo 3º Pág 139: Enumera los beneficios que los países colonizadores podían obtener de las colonias, considerando las formas de dominación y explotación económica. Crecimiento de la agricultura y de la industria, materias primas y productos exóticos, mano de obra barata, nuevas tierras, lo que da prestigio al Reino y nuevas rutas de comercio. 5º Pág 141: Observa el mapa y responde: ¿Qué Estados europeos tenían territorios en África? Rusia, Italia, UK, Alemania, Francia, Bélgica, España y Portugal. 51 ¿Con qué países debía enfrentarse el Reino Unido para conseguir un imperio continuo en África? Alemania, Francia y Portugal. ¿Y Francia? Alemania y Portugal. ¿Qué Estados europeos tenían territorios en Asia? UK, Francia y Japón. ¿Cuáles consiguieron concesiones comerciales en China? Japón. Bloque 4: Resúmenes de los temas 1 − 5 ♦ Tema 1: El inicio de la Edad Moderna en Europa (siglos XV y XVI). Maquiavelo: Escribió El príncipe. Decía cómo debía ser un gobernante. Cristóbal Colón: Navegante genovés. Descubrió casualmente América. Américo Vespuccio: Intuyó que las tierras descubiertas eran un nuevo continente. Vasco Núñez de Balboa: Atravesó el istmo de Panamá y descubrió el Pacífico. Magallanes: Llegó a Asia por el sur de América, pero murió. Elcano: Fue con Magallanes 52 y logró dar la primera vuelta al mundo. Dante, Tetrarca y Boccaccio: Iniciaron la recuperación de patrones clásicos. Martín Lucero: Creador del luteranismo, fue apoyado por los príncipes alemanes. Juan Calvino: Creador del calvinismo, creía en la predestinación. Enrique VIII: Creador del anglicanismo, subordinado a sus intereses. Leonardo da Vinci: Pintor renacentista (La virgen de las rocas). Buonarroti: Arquitecto renacentista (Capilla de los Médicis). Donatello: Escultor renacentista (David). Monarquía autoritaria: Todo el poder se concentra en el rey. Se caracterizan por tener burocracia, un ejército permanente y la diplomacia. Causas de las exploraciones: Motivos económicos, políticos, religiosos, científicos, técnicos y deseos de aventura. Humanismo: Originado en Italia, revaloriza al individuo como ser humano, recupera las ideas, la cultura y el arte clásico, y diferencia la fe religiosa del saber. Luteranismo: Creía que no era necesaria la iglesia para 53 lograr la salvación. Sólo existían pastores que distribuían sacramentos y el hombre se podía comunicar directamente con Dios. Calvinismo: Se creía en la predestinación. Anglicanismo: Se apartó de la autoridad del Papa y se creó la iglesia anglicana, subordinada a sus intereses. Renacimiento: Foco artístico en Roma, usa temas y formas artísticas clásicas grecorromanas, el ser humano es el centro de las obras y valora la belleza. Mecenas: Pagaban y protegían el trabajo de los artistas. Conflictos de la monarquía hispánica: Francia (control de Italia), Imperio otomano (control rutas comerciales por el mediterráneo), Inglaterra (control de rutas comerciales en el Atlántico). ♦ Tema 2: El esplendor de la monarquía hispánica: Reyes Católicos: Isabel I y Fernando II. Judíos Conversos: Convertidos al cristianismo. Judíos Sefardíes: Expulsados de la Península. Árabes mudéjares: Musulmanes que viven en territorio cristiano. Árabes moriscos: Musulmanes convertidos al cristianismo. 54 Cristianos mozárabes: Cristianos que viven en territorios árabes. Cristianos muladíes: Cristianos convertidos al Islam. Hernán Cortés: Conquistó México. Pedro de Alvarado: Consiguió Guatemala. Francisco Pizarro: Conquistó Perú y sometió al imperio inca. Diego de Almagro: Conquistó Chile. Pedro de Mendoza: Inició la conquista de Argentina. Virrey: Representante del rey en las grandes demarcaciones administrativas de la conquista. Gobernador: Dirigía las provincias en que se dividían los virreinatos. Fray Bartolomé de las Casas: Condenaba la esclavitud y los abusos de los colonizados. Mulatos: Mestizaje entre blancos y negros. Mestizos: Mestizaje entre blancos e indígenas. Zambos: Mestizaje entre negros e indígenas. Criollos: Descendientes de los conquistadores. Pedro Machuca: Constructor 55 del Palacio de Carlos V (Granada), plateresco. Juan de Herrera: Constructor de El Escorial, herreriano. El Greco: Pintor renacentista. Berruguete: Escultor renacentista. Felipe II: Heredó un gran imperio por parte de Carlos I e Isabel de Portugal. Felipe el Hermoso: Hijo de Maximiliano de Habsburgo y de María de Borgoña. Paz de Cambray: Carlos I renuncia a la Borgoña y Francia al Milanesado. Paz de Augsburgo: Tuvo que conceder la libertad religiosa dentro del imperio. Batalla de San Quintín: Gana España contra los franceses. ♦ Tema 3: La Europa del absolutismo y la Ilustración: República: No había rey, y la burguesía podía acceder a los cargos políticos. Paz de Westfalia: Se refuerza el poder autonómico de los príncipes alemanes y los Países Bajos se independizaron de España. Tratado de los Pirineos: España perdió algunos territorios y su hegemonía en Europa a favor de Francia. 56 Guerra de Sucesión Española: Guerra entre Austrias y Borbones. Al final ganan los Borbones y se firma el tratado de Utrecht. Tratado de Utrecht: Se delimitan las fronteras. Francia y Gran Bretaña se convirtieron en las nuevas grandes potencias. Antiguo Régimen: Nueva organización social en clases, es decir, en grupos diferenciados según su riqueza y no por su nacimiento. Defiende la división de poderes y la soberanía nacional. Voltaire: Defendió la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. Montesquieu: Propueso un modelo de Estado basado en la división de poderes. Rousseau: Definió el concepto de soberanía nacional en la obra El contrato social. Diderot: Fue uno de los protagonistas de la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias. Mercantilismo: Política económica que aplicaron las monarquías europeas entre la segunda mitad del siglo XVII y el siglo XVIII. Partía de la idea de que sólo una nación rica podía ser poderosa y la riqueza de un país dependía de la cantidad de oro y plata acumulados. Manufacturas: Talleres 57 reales. Se instalaron en cada país para aumentar la producción. Medidas proteccionistas: Se ponían fuertes impuestos aduaneros a los productos extranjeros... Ciencia Moderna: Las bases de la ciencia moderna son la observación y la experimentación. Destacan Galileo Galilei, Descartes, Newton, Watt, Torricelli... Arte Barroco: Fue impulsado por los papas. Su propósito era manifestar la grandeza de la Iglesia católica por medio de grandes monumentos y obras de arte. ♦ Tema 4: Austrias y Borbones: Crisis económica castellana: Provocada por las malas cosechas y las epidemias, además de las continuas levas de soldados; despoblaron el campo y los campesinos tienen que pagar más impuestos, por lo que decayó el comercio interno. Guerra de los Treinta Años: Intensificó la crisis castellana y supuso la pérdida de territorios. Decretos de Nueva Planta: Leyes que imponían la organización político−administrativa de Castilla a todos los territorios hispánicos y daban un poder absoluto al rey. Medidas proteccionistas: 58 Para incentivar la producción local, lo que fue aprovechando especialmente por la manufactura textil catalana y la incipiente industria vasca del hierro. Nobleza: Propietaria de más de la mitad de las tierras de la comunidad. Destacó el duque del Infantado, de la familia Mendoza, residente en Guadalajara. Clero: Clase muy heterogénea, tanto por su procedencia social como por las rentas que poseían: mientras unos disfrutaban de rentas muy altas, otros vivían en una situación de subsistencia. Pueblo llano: Alternaba, frecuentemente, ocupaciones agrícolas y ganaderas con otras actividades como el trabajo de la lana, la obtención del carbón, leña, hielo, la fabricación de la cal o la arriería, muy famosos en aquella época. Ganadería: Perdió fuerza, y a lo largo del siglo XVII, se vio dificultada por la generalización de los impedimentos de paso y pasto. Agricultura: Se basaba en el cultivo de cereales (trigo, cebada, centeno, avena), vid y olivo, mientras que otros de menor importancia eran los del cáñamo, el lino y esparto, el azafrán y los productos hortofrutícolas, ante todo. ♦ Tema 5: La época de la 59 Revolución Industrial George Washington: Organizó el ejército de los colonos y posteriormente presidente de los EE.UU. Jorge III, rey de Gran Bretaña absolutista. Luis SVI: Rey de Francia en el s. XVIII absolutista. M. Robespierre: Dirigió el Comité de Salvación Pública. Napoleón Bonaparte: General francés, que consiguió gran prestigio, gracias a las conquistas realizadas en Italia y a la campaña en Egipto, durante la cual conquistó para Francia la isla de Malta. Al volver, fue aclamado como un héroe. Gran estratega. Thomas Jefferson: Redactó la declaración de la independencia de Estados Unidos. Jacques−Louis: Pintor francés del juramento del Juego de la pelota. También pintó la coronación de Napoleón y lo retrató. Luis XVIII de Borbón: Monarca absolutista de Francia. Gerard: Pintor de la Batalla de Austerlitz. Lord Castlereagle: Representante del reino unido en el congreso. Federico Guillermo II y su ministro Hardenberg: 60 Representates de Prusia en el congreso. El Zar Alejandro I y su ministro Nesselrode: Representantes de Rusia en el congreso. El canciller Mattercucle: Representante de Austria Talleryraud: Representante de Francia en el congreso. Fernando VII: Rey español. Fernando canciller Ch. M. De Mattercuicle fue el impulsor del sistema que lleva su nombre para grarantizar el equilibrio y el orden absolutista en Europa. Ley del timbre: Impuesto sobre documentos, periódicos y libros. Motín del té: Los colonos tiraron al mar la carga de té. Declaración de Independencia: Reflejaban los principios políticos de la Ilustración Declaración de los Derechos del Hombre: Se garantizaban los derechos y libertades fundamentales recogidos en el pensamiento ilustrado Tratado de Versailles: Se reconoce la independencia de las colonias americanas. Confederación de Estados: Cada Estado decidía sobre asuntos locales, religión... y el gobierno central se encargaba de la política exterior, defensa, moneda... 61 Constitución: Reflejaba los principios liberales de la división de poderes y la soberanía nacional. República: Sistema de gobierno en América en la que el jefe del Estado es elegido democráticamente. Guerra de Secesión: Las diferencias económicas, políticas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur provocaron la guerra. Crisis de subsistencia: Provocada por las malas cosechas y períodos de hambre. El descontento de la burguesía (debido al sistema estamental, difusión de las ideas ilustradas liberales, y la reforma fiscal; esta convocatoria desembocó en la Revolución francesa). Bastilla: Cárcel de París con la que las masas populares apoyaron la Constitución. El Gran Miedo: Revueltas en las ciudades y en el campo contra los señores. Monarquía constitucional: Soberanía nacional, sufragio y división de poderes. Girondinos: Burguesía moderada. Tenían el poder del gobierno. Batalla de Waterloo: Batalla donde Napoleón fue derrotado por los ejércitos absolutistas. Restauración: Etapa en la que se intentan restaurar las estructuras absolutistas del 62 Antiguo Régimen. Santa Alianza: Se gobiernan algunos Estados de forma absolutista. 63