Proyecto Productivo de la Represa Ayuí Grande

Anuncio
ANEXO: Proyecto Productivo de la Represa Ayuí Grande
ENCUADRE
En una primera aproximación al caso, podría pensarse en promover una acción de amparo por
cesación de las actividades de daño ambiental colectivo; prevista en el Artículo 30 in fine, de Ley
25675, lo que supone que concurre en la situación, el núcleo de determinación del amparo, que
es la ARBITRARIEDAD O ILEGALIDAD manifiesta de parte del particular (lo que incluye la
conducta del Estado Provincial, en materia de prevención, control y fiscalización). El acto en
crisis, debe ser grosero en términos jurídicos para el caso que se hubiere iniciado la actividad, la
acción es además de recomposición del daño ambiental colectivo, establecida en el artículo 30
primer párrafo, de la Ley 25675 General del Ambiente.
La clave de bóveda de la causa, estriba en la naturaleza de la cuestión. La pregunta que se
deber responder entonces es si la actividad o la obra en cuestión, incide negativamente o daña
el ambiente, más allá de las fronteras locales. En tal caso, podrá intervenir el Estado Nacional.
Se califica de arbitraria o manifiestamente ilegal la conducta desarrollada por el particular y el
estado provincial en virtud de las siguientes razones:
a) El particular incurre en una conducta manifiestamente ilegal o arbitraria, en función de un
proyecto de explotación agropecuaria de campos de su propiedad, poniendo en peligro riesgo o
amenaza de daño ambiental colectivo (artículo 27 de la ley 25.675) comprensivo del ambiente,
sus recursos, el equilibrio del ecosistema, bienes o valores colectivos y servicios ecosistémicos,
los recursos ecológicos compartidos de base interjurisdiccional e internacional, con probable
afectación de la calidad ambiental (agua y biodiversidad) del Río Uruguay del ambiente físico y
su biota asociada, porque el proyecto en si mismo resulta incompatible con el mantenimiento de
las condiciones ecológicas del sistema fluvial.
b) El estado provincial actúa en forma manifiestamente ilegal o arbitraria, cuando emite el acto
de declaración de impacto ambiental aprobatorio, por las mismas razones señaladas en el punto
anterior, y porque debió dar intervención al Estado Nacional en el proceso de estudio de impacto
ambiental, cosa que no hizo. Adicionalmente porque el proyecto en cuestión impacta sobre los
bosques protectores de cuenca, estando pendiente de aprobación en definitiva el Ordenamiento
Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Corrientes. De llevarse adelante el cambio de
uso de suelos que presupone la actividad agropecuaria daría lugar a la pérdida irreversible de la
biodiversidad contenida en la cuenca.
El estado provincial no cumple con la Ley 25.675 general del Ambiente, en la medida que
autoriza la actividad mediante un acto administrativo de declaración de impacto Ambiental, el
cual puede resultar nulo de nulidad absoluta e insuficiente- declaración judicial mediante - de
adoptarse los argumentos que indicativamente se exponen a continuación, los cuales deberán
ser ponderados por quien ejerza la representación jurídica del estado nacional, sirviendo el
presente de guía para la autosuficiencia del informe:
1. Tratándose del Ayuí Grande afluente del Miriñay que a su vez desemboca en el Río Uruguay,
un recurso ambiental interjurisdiccional, debió dar participación al Estado Nacional a fin de
integrar el acto de habilitación de la misma, toda vez que reviste carácter complejo, siendo
cuanto menos insuficiente la sola autorización del estado provincial; por lo que se requiere
entonces la voluntad concurrente del Estado Nacional, el que a su vez atendiendo a la
1
naturaleza internacional del Río Uruguay, cuerpo receptor final de los efluentes que genere la
actividad propuesta, deberá dar intervención en el ámbito de su competencia a la Comisión
Administradora del Río Uruguay (CARU), según surge de los artículos 13 y 7 a 12 del Estatuto
del Río Uruguay, con relación a las Obras que se proyecten, la construcción de nuevos canales,
la modificación o alteración significativa de los ya existentes o la realización de cualesquiera
otras obras de entidad suficiente para afectar la navegación, el régimen del rio o la calidad de
sus aguas.
2. En realidad el estado provincial debería haber dado intervención al Estado Nacional, desde la
presentación del Proyecto Productivo Ayuí Grande en la 4ª sección del Departamento Mercedes,
para que el proceso de Evaluación de impacto ambiental previo a la declaración de Impacto
Ambiental, se llevara a cabo de manera conjunta y común. Al respecto se recuerda que esta
SAyDS pidió desde un principio, se le diera participación en este proceso a través de la Nota
5022/08 con fecha 3/9/2008 de la que se hizo caso omiso. Y que en otro orden, pero en un caso
de características similares, la Corte Suprema de Justicia de la nación ordenó al estado
provincial de Salta llevar adelante un estudio de impacto ambiental acumulativo, en conjunto con
la SAyDS, quien debe velar por el cumplimiento de las normas de presupuestos mínimos, frente
a la proliferación de autorizaciones de desmonte de bosques nativos en cuatro departamentos
del norte de Salta.
3. La Provincia de Corrientes ha presentado por ante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, la Ley 5.974/10 con la que pretende dar por satisfecho la exigencia de
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, requisito de orden público ambiental contenido en
los artículos 6, 32, 33 y 34 de la ley 26.331 de presupuestos mínimos de protección ambiental de
los bosques nativos, presentación que ha sido objeto de observaciones por parte de esta
Autoridad Nacional, en virtud de haber clasificado en la categoría III (verde) de manera uniforme,
y por ende desmontable, la casi totalidad (94%) de sus bosques nativos contenidos en la
ecorregión del Espinal, zona donde se ubica el proyecto en cuestión.
Se observa que dicha Ley Provincial de Corrientes 5.974/10 no se ajusta a la Ley presupuestos
mínimos 26.331 de Protección de Bosques Nativos. Así por ejemplo, no se explican las razones
de valorización que se adoptan para cada criterio de sustentabilidad, obrantes en el Anexo de la
referida Ley 26331. Cada región ha sido considerada en forma independiente; llamando la
atención el hecho de que los rangos que determinan la asignación de un bosque a una categoría
y los valores y ponderaciones que adoptan cada criterio utilizados en la zona de El Espinal
(donde se desarrolla el proyecto), SON INFERIORES A LOS DE OTRAS REGIONES, SIN
NINGUN JUSTIFICATIVO.
Asimismo deberá tenerse en cuenta que la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) en cuestión
se produce en diciembre de 2009, antes de la sanción de la ley de ordenamiento territorial de
bosques nativos la cual se publicó el 18 de junio de 2010. En ese intervalo, la ley 26.331 prohibía
de manera expresa la realización de toda clase de desmonte ni ningún otro tipo de
aprovechamiento sustentable de los bosques nativos (Artículo 7), por lo que nunca podría la
Provincia de Corrientes haber aprobado la Declaración de Impacto Ambiental, que concretara.
Esta circunstancia, representa una evidente desprotección de los bosques protectores de cuenca
en el Espinal Correntino donde llamativamente se localiza el proyecto en cuestión lo cual resulta
alarmante en miras a la preservación del ambiente.
2
Atento la situación denunciada, a la luz de los principios de política ambiental, de congruencia,
prevención, precautorio, de responsabilidad, sustentablidad, de equidad intergeneracional, de
subsidiariedad, de cooperación, de solidaridad y de integración, se propicia adoptar con carácter
urgente medidas inhibitorias, que conduzcan a evitar la consumación del daño ambiental
colectivo grave e irreversible, tal se demuestre en toda experiencia de impacto ambiental.
1. UBICACIÓN
2. MAGNITUD DEL PROYECYO
Se localiza en la región Centro Sur de Corrientes, involucrando un área de 76.500ha.
Plantea un cambio en el uso del suelo, mediante la implementación del sistema de riego por
presa.
Actualmente cumpliendo con concesiones de agua hay en producción 8315 ha de arroz, unas
6000 ha de otros granos (maíz, sorgo, trigo y girasol) en secano y 150ha de cultivo bajo riego y
33.000ha dedicadas a la ganadería.
El proyecto prevé para 2013 mediante una presa en el Arroyo Ayuí Grande aumentar la
disponibilidad de tierras para cultivo de arroz y otros cultivos bajo riego con una proyección de
23.215ha de arroz, 8600ha de cultivo en secano, 5100 bajo riego y 10.000ha dedicadas a la
ganadería.
La cuenca interceptada es de 243.800 ha y corresponde al arroyo Ayuí Grande, afluente del Río
Miriñay y perteneciente a la cuenca del Río Uruguay.
Alternativa F-19.C seleccionada entre varias propuestas
Localización: a 45 km de la ciudad de Mercedes en la Provincia de Corrientes, entre las rutas
nacional 123 y provincial 40.
Cota: +60 m
Lago de embalse: 7898 ha.
3
Volumen total: 126,4 millones de m3
Volumen útil para riego: 120,00 hm3
Potencia de riego: 18.000 ha de arroz o cultivos equivalentes en cuanto a consumo de agua.
Caudal Ambiental calculado: 1,5 m3/s
3. PROYECCIONES MACRO
Corrientes ha disputado tradicionalmente el 1º lugar en la producción de arroz con Entre Ríos.
Actualmente lo ha aventajado superando en 2009 las 80.000ha cultivadas y esperando que la
superficie sembrada en septiembre de 2010 alcance las 100.000ha
El margen bruto de ganancia estimado es de 2800$/ha (estimando 900$ la tonelada a 6,7 ton/ha
para 2008), con una producción de mas de 550.000ton equivalente a U$ 157.000.000 lo que
hace un PBG de mas de US100.000.000
Una consultoría del Banco Mundial encargada por Colombi y realizada por Ignacio Dibartolo
estimó que el sector arrocero podría implicar un crecimiento del 30%.
Los departamentos de Curuzú Cuatiá y Mercedes son los principales productores seguidos por
Paso de los libres y San Martín entre otros, la producción se localiza tanto en la vertiente del
Paraná como en la del Río Uruguay.
En Corrientes para la contribución a la economía la producción de cereales constituye mas del
30% de la producción agrícola (se excluye lo forestal que ocupa el 2º lugar) y del total de los
cereales la producción de arroz es mayor al 90%.
En un FODA se destacan como amenazas a la producción arrocera las excesivas regulaciones
ambientales además de la falta de electricidad rural, redes viales y puertos graneleros.
4
Entre los problemas se destacan las tomas de agua ilegales para el cultivo de arroz, problema
que tiene un claro ejemplo en el Parque Nacional Mburucuyá.
Los problemas por el uso de herbicidas y pesticidas tienen un claro ejemplo en los
emprendimientos del este Chaqueño como la Leonesa en que numerosas denuncias por
mortandad de peces y deterioro de otros cultivos así como sobre la apicultura y la salud
humana.
Hay estudios sobre la incidencia de los agroquímicos en la contaminación de aguas para
2006/07 realizados por técnicos del ICAA y de la ACPA (Asociación Correntina de plantadores
de arroz) que dieron como resultado que no se producía contaminación.
Otros análisis realizados en Uruguay no coinciden indicando un aumento de ciertos valores de
metales pesados y derivados de los herbicidas que indican que la actividad debe monitorearse.
4. Evaluación Ambiental Estratégica: producción de arroz en corrientes
Diversas fuentes se refieren a la posibilidad de un incremento sustancial en la producción de
arroz en la provincia de Corrientes, tales como:

“Corrientes está en condiciones de recibir un aumento de la producción aún mayor,
puesto que tiene de 1 millón y medio a 2 millones de hectáreas aptas de las cuales se
utilizan menos del 5% y además de cada 100 litros de agua disponible sólo se ocupan 2
litros.” C. Fontán, Tesina UNNE

“…….este sector productivo, considerado como uno de los pilares de la economía
correntina: posee un Producto Bruto Geográfico (PBG) de US$105 millones y tiene
proyectado aumentar 30% el área de siembra para la cosecha 2010/2011” . VIII Jornada
de Arroz, Asociación Correntina de Productores de Arroz, agosto 2010-08-17

Una consultoría del Banco Mundial encargada por el Gobernador Colombi y realizada
por Ignacio Dibartolo estimó que el sector arrocero podía aumentar su VBP en U$
500millones para 2015, lo que implica un crecimiento del 30%.
Este incremento implicaría la consolidación de una política de expansión que requeriría la
aplicación de instrumentos preventivos de gestión ambiental que tenga en cuenta la posible
generación de impactos acumulativos de carácter negativo sobre el ambiente, no solo a nivel
provincial sino también regional.
El instrumento apropiado para estos casos es la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), de
aplicación en algunos países en vías de desarrollo (por ej. Chile y Colombia) y de amplia
aplicación en países desarrollados. Vale mencionar el caso de la Unión Europea, a través de la
Directiva 2001/ 42/CE del Parlamento Europeo. El objetivo de la misma es obligar a las
administraciones públicas de los países que la integran, a estudiar de forma sistemática las
políticas, los planes y programas sometiéndolos a una evaluación ambiental de carácter
estratégico, de modo que el tema ambiental pase a considerarse desde el primer momento en el
proceso de planificación. Es decir que es un instrumento que ayuda a la toma de decisiones.
Algunas características de la EAE:
5





Evalúa un conjunto de alternativas para ayudar a seleccionar una opción
ambientalmente sustentable
Se deben considerar los impactos acumulativos
La información que se utilice dentro del desarrollo de la EAE debe ser suficiente para
sustentar adecuadamente la toma de decisiones
No reemplaza a la EIA, que se aplicará a los proyectos individuales, pero le da el marco
regional adecuado.
Requiere participación de todos los actores sociales involucrados y una estrategia de
comunicación y participación responsable.
5 IMPACTOS
5.1 Bosques
En el marco de la implementación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental
de Bosques Nativos Nº 26.331 se recibió la documentación que tramita bajo expediente CUDAP:
EXP-JGM:0008652/2010 correspondiente al Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Corrientes.
La misma ha sido analizada técnicamente por esta Secretaría en carácter de Autoridad Nacional
de Aplicación de la mencionada ley.
Las observaciones realizadas hacen a la función de esta Autoridad de velar por el respeto de los
presupuestos mínimos de protección de los bosques nativos conforme lo indicado por la Corte
Suprema de Justicia en el caso “Salas Dino y otro c/ Provincia de Salta y Estado Nacional”
CSJN S. 1144 XLIV.
“…Del análisis de la documentación recibida se observa que no se explican las razones de la
valorización que se adopta para cada criterio de sustentabilidad del Anexo de la Ley 26.331
utilizado para la zonificación de los bosques nativos de la Provincia, ni los rangos que
determinan la asignación final de un bosque a una categoría de conservación determinada. Cada
región fitogeográfica (Espinal, Selva Misionera y Parque Chaqueño) ha sido considerada en
forma independiente. Es de especial atención el hecho de que los rangos que determinan la
asignación final de un bosque a una categoría y los valores y ponderaciones que adoptan cada
criterio para la región Espinal son inferiores a los de las otras regiones. En consecuencia la
región fitogeográfica del Espinal, cuyos bosques nativos constituyen más del 50 % del
total de los bosques nativos de la Provincia, están clasificados en un 94 % como categoría
III (Verde) -374.687 hectáreas-, quedando por ley susceptibles de ser desmontados, sin
quedar ninguno clasificado en categoría I (Rojo), que permite su conservación. Se estima
que la superficie aproximada de bosques nativos que estaría bajo la influencia del
proyecto es de 4200 hectáreas.
La Autoridad Nacional de Aplicación comunicó el 11 de agosto de 2010 las observaciones a la
Autoridad Local de Aplicación, solicitando un compromiso formal a que se realice una revisión de
la ponderación utilizada en los criterios de zonificación aplicados a la región fitogeográfica del
Espinal.
Teniendo en cuenta la importancia de conservación del “Ñandubay” como especie endémica de
la región y las funciones ambientales que brindan los bosques ribereños, mientras persista esta
observación de la Autoridad Nacional de Aplicación, basándonos en el principio preventivo,
solicitó a la provincia el compromiso formal de abstenerse de otorgar permisos de desmonte en
las zonas mencionadas.
6
Hasta tanto la provincia no exprese su conformidad a lo manifestado por la autoridad nacional,
no se dará continuidad a los trámites administrativos para la financiación de los planes de
manejo y conservación previstos en la Ley 26.331 a través del Fondo Nacional para el
Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos...”
5.2 COMPROMISO INTERNACIONAL PROTECCION DE HUMEDALES (RAMSAR)
Se aborda este punto dado que el proyecto de la represa se asentaría sobre el bosque en galería
del Arroyo Ayuí Grande alterando la función que como humedales protectores de cabeceras de
cuencas hidrográficas tienen los bosques ribereños. Su protección en relación a la conservación
de las características ecológicas de los humedales está contemplada en el marco de la ley
Nacional N° 23.919 por la cual la República Argentina aprueba la Convención relativa a los
Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas
(Ramsar 1971), también llamada Convención de Ramsar.
En su Artículo 3 afirma que la Partes Contratantes deberán elaborar y aplicar su planificación de
forma que favorezca la conservación de los humedales incluidos en la Lista y, en la medida de lo
posible, el uso racional de los humedales de su territorio.
Asimismo La Ley Nacional No 25.335 complementariamente aprueba las enmiendas a los
artículos 6º y 7º de la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, (Ramsar 1971) y aprueba el texto ordenado
de la Convención sobre los Humedales.
La Convención define a los humedales en forma amplia como: “Las extensiones de marismas,
pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las
extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. En esta
definición quedan incluidos todos los ambientes acuáticos continentales y la zona costera
marina.
El texto de la Convención dice entre otras consideraciones que:
Las Partes Contratantes, reconocen la interdependencia del hombre y de su medio ambiente,
consideran las funciones ecológicas fundamentales de los humedales como reguladores de los
regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora característica, especialmente de
aves acuáticas, están convencidas de que los humedales constituyen un recurso de gran valor
económico, cultural, científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable, desean impedir ahora
y en el futuro las progresivas intrusiones en y pérdida de humedales, y están convencidas de que
la conservación de los humedales y de su flora y de su fauna pueden asegurarse armonizando
políticas nacionales previsoras con una acción internacional coordinada
5.3 BIODIVERSIDAD
La implementación de la represa sobre el Arroyo Ayuí Grande, implicaría profundos cambios en
el ambiente y en las condiciones ecológicas del humedal que afectarían en particular a la fauna
íctica que alberga la cuenca del Arroyo Miriñay, según la importancia del mismo que se describe
a continuación.
La ictiofauna del río Uruguay se destaca por su elevado nivel de especies endémicas
pertenecientes a las familias Pimelodidae, Loricariidae, Cichlidae y Rivulidae. En particular estas
7
dos últimas familias están bien representadas en la cuenca con los géneros Crenicichla y
Austrolebias entre otros.
El valor de su ictiofauna radica en el de aislamiento geográfico al que ha estado sujeta que la
cuenca alta en territorio brasileño y el noreste argentino desde el terciario. Luego de la regresión
marina del Mioceno medio se produjo el avance de la biota asociada al sistema fluvial hacia el
sur a través de los ríos Paraná y Uruguay.
En territorio correntino este proceso se manifiesta en las características fisiográficas del río
representan la transición entre la zona rithronica y potámica lo que determina una composición
faunística característica la cual aún es poco conocida.
En consecuencia el río Miriñay presenta características sobresalientes por las relaciones
biogeográficas únicas que se establecieron entre las cuencas de los ríos Uruguay y Paraná; si
bien en la actualidad la cuenca del Río Miriñay es afluente del río Uruguay, en sus cabeceras se
establecieron conexiones con la cuenca del río Paraná durante la formación del tramo medio del
Río Paraná través de los esteros del Iberá
Actualmente la ictiofauna, tanto de especies migratorias como no migratorias, del río Uruguay se
encuentra sujeta a impactos irreversibles por las alteraciones hidrológicas actuales y
proyectadas (Salto Grande y Garabí) en el cauce principal del río tanto por la alteración de las
condiciones limnológicas como por la continuidad de los bosques y pastizales de ribera. En este
sentido la cuenca del Miriñay se constituye como el principal refugio ecológico para el ensamble
de peces de distintas regiones biogeográficas que alberga en sus humedales.
Asimismo en la zona existen cerca de una docena de especies de vertebrados terrestres con
distinto grado de amenaza.
5.4 REPRESA SALTO GRANDE
El Arroyo Ayuí es un afluente del Río Miriñay.
El Rio Miriñay es descarga en el Río Uruguay a 2,2 km aguas arriba del tramo compartido.
Si las técnicas productivas implican una descarga importante de nutrientes y otros contaminantes
que pudieran provocar un efecto nocivo en el cuerpo de agua, estos terminarían primero en la
Represa a construir, y luego al Embalse de Salto Grande.
Actualmente el Embalse de Salto Grande según informaciones recibidas presenta problemas de
periódicas floraciones algales que impiden ciertos usos del mismo.
Si las descargas son importantes al Río Uruguay, se debería hacer la consulta a la CARU previo
al inicio de la obra; en el marco del Estatuto del Río Uruguay “ARTICULO 13 Las normas
establecidas en los artículos 7 a 12 se aplicarán a todas las obras a que se refiere el artículo 7,
sean nacionales o binacionales, que cualquiera de las Partes proyecte realizar, dentro de su
jurisdicción, en el Río Uruguay fuera del tramo definido como Río y en las respectivas áreas de
influencia de ambos tramos”.
8
6 COMPETENCIAS
6.1
LEY 25675 GENERAL DEL AMBIENTE:
La ley 25675 General del Ambiente establece en el Artículo 4to, los denominados principios de
la Política Ambiental, entre los que se mencionan principio de congruencia, prevención,
precautorio, equidad intergeneracional, progresividad, responsabilidad, subsidiariedad,
sustentabilidad, solidaridad y cooperación. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
de la Nación es la autoridad de Aplicación de la misma en relación a la preservación, defensa y
conservación de recursos ambientales interjurisdiccionales.
Es de especial relevancia para el caso, el principio de subsidiariedad, en virtud del cual el
Estado Nacional a través de las distintas instancias de la Administración Pública, tiene la
obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar
de los particulares, en la preservación y protección ambientales. Y el principio de solidaridad,
por el cual la Nación y los Estados Provinciales serán responsables de la prevención y mitigación
de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la
minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.
También deberá tenerse presente, el principio de cooperación de dicha ley, por el cual los
recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y
racional. El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos
serán desarrollados en forma conjunta.
6.2 LEY 26331 DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE BOSQUES
En otro orden, la ley 26331 de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, no solamente pone
en cabeza del Estado Nacional el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos
(Artículo 12), sino también facultades especiales para dar por acreditado el ordenamiento
territorial de los bosques nativos provincial, como asimismo, constatar periódicamente el
mantenimiento de las superficies de bosques nativos y las categorías de conservación
declaradas por las respectivas jurisdicciones.
Téngase presente que los bosques nativos categoría I (rojo) son bosques a perpetuidad, en los
que no podrán autorizarse desmontes de ningún tipo. Además, la Corte Suprema de Justicia de
la Nación, en la causa “Salas Dino y otros c. Provincia de Salta y otros”, el 26/03/2009, ordenó a
la Provincia demandada, atento el otorgamiento de autorizaciones para la tala y desmonte que
afectarían a un millón de hectáreas de bosques, que efectúe un estudio de impacto ambiental
acumulativo, en conjunto con la Secretaria de Ambiente de la Nación, en su rol de garante del
cumplimiento de las normas de presupuestos mínimos de protección ambiente.
6.3 ESTATUTO DEL RÍO URUGUAY
Tratándose de un recurso ecológico interjurisdiccional que desemboca en el Rio Uruguay, de
sensible interés nacional, de base además internacional, son de aplicación las normas
contenidas en el Estatuto del Río Uruguay en especial el artículo 13 en cuanto dispone que la
regulación establecida en los artículos 7 a 12 se aplicarán a todas las obras, que cualquiera de
las partes proyecte realizar dentro de su jurisdicción, en el Río Uruguay fuera del tramo definido
como río y en las respectivas áreas de influencia de ambos tramos. En otro orden, la Secretaria
de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, dentro del ámbito de su competencia
jurisdiccional, de acuerdo a la Ley 25675, artículo 2; Ley 25.688, artículo 7 y 8; Decreto PE
Nacional 1919/2006 y Ley 24375 Convenio sobre la Biodiversidad Biológica, intervendrá en
forma activa en la prevención, control y fiscalización de dicho emprendimiento.
9
Todo ello merece la consulta con el MRECIC del caso, atenta las implicancias que la conexidad
de los cursos de agua posee sobre el Rio Uruguay.
7 JURISPRUDENCIA
7.1 JURISPRUDENCIA DE LA CORTE
Como aporte contextual, la CSJN viene señalando una línea directriz de interpretación del
alcance de la competencia de la Autoridad Nacional, en materia ambiental, aunque en cuando
las mismas revistan carácter de cuestión federal; a cuyo efecto se considera determinante en
sede judicial, todo lo relativo a la preservación, protección y recomposición de un recurso
ecológico INTERJURISDICCIONAL; más aun cuando está en juego una cuenca hídrica, toda vez
que se pone de resalto la unidad ambiental de gestión del recurso y su carácter indivisible,
conforme el Artículo 3 de la ley 25688 del Régimen de Gestión Ambiental de Aguas.
También se considera como dato determinante a los efectos de declarar la competencia de la
justicia federal, que el acto, omisión o situación objeto del proceso provocaría degradación o
contaminación en recursos ambientales interjurisdiccionales, según la pauta contenida en el
Artículo 7 de la ley 25675.
Por último, existen otras razones que no deben perderse de vista: 1.- la localización del factor
degradante; 2.- que el Estado Nacional pueda llegar a ser parte en sentido sustancial de la
cuestión planteada; 3.- carácter interjurisdiccional de recurso afectado y de la protección de los
bosques nativos en circunstancias como las que se apuntan.
Al respecto, es de ilustración los fallos de la CSJN, recaídos en las causas “Mendoza Silvia
Beatriz y otros c. Estado Nacional y Otros s/ daños y perjuicios (Daños derivados de la
Contaminación de la Cuenca del Rio Matanza Riachuelo)”, de fecha 20/6/2006, en relación a la
Cuenca del RÍO PUELO, en especial en los ríos Azul y Quemquemtreu, que incluye el Parque
Nacional Lago Puelo y la Reserva de Biósfera Transfronteriza Andino Norpatagónica, la causa
“Pla Hugo Alfredo y otros v. Provincia del Chubut y otros” del 13/05/2008, entre otras.
¿En qué casos entonces la Corte sostuvo la competencia nacional federal? O bajo ¿qué
circunstancias la Corte dijo que correspondía intervenir a la justicia de excepción, en materia
ambiental?
7.1.1 CASO FUNDACIÓN MEDAM c/ ESTADO NACIONAL ARGENTINO Y OTROS s/ daños y
perjuicios, Competencia Nro 156, XL., CSJN, 21/09/04, por cese de la contaminación ambiental
de una planta industrial ubicada en la Ciudad de Zárate, ex planta METEOR, en base a “la
interjurisdiccionalidad del daño”, que en la especie, se encontraría configurada porque afecta
fuertemente a la composición química de las napas freáticas y del lindero Río Paraná.
7.1.2 CASO FINCA EL PONGO (PALPALÁ) s/ contaminación, CSJN, 04/09/06, en el que los
efluentes de la planta depuradora “El Pongo”, desembocan en al Río Grande, dado que éste
finalmente, desemboca en la cuenca del Río Bermejo, por lo que no cabe prescindir que la
contaminación de las aguas pongan en peligro el medio ambiente más allá de los límites de la
provincia de Jujuy.
7.1.3 CASO PLÁ, Hugo y otros c/ Provincia del Chubut y otros, CSJN, 13/05/08, por cese del
daño ambiental en la cuenca del Río Puelo, contra la Provincia del Chubut, Provincia de Río
Negro, y el Estado Nacional, que tramita en competencia originaria de la Corte, con referencia a
10
los artículos 7 de la Ley 25675 y 61 de la Ley 25688 de Régimen de Gestión Ambiental de
Aguas.
7.1.4 CASO ECHEVERRÍA CRENNA, Mario, CSJN, 04/07/06, en relación a una causa en la que
se investiga el derrame de una sustancia presuntamente tóxica sobre la banquina y cuneta de la
ruta provincial Nro 6, en proximidades del arroyo El Durazno, en la localidad de General
Rodriguez, que habría afectado la salud de los pobladores, se dijo que es de competencia de
justicia federal, porque no puede descartarse la interjurisdiccionalidad, los desechos que
afectaron las aguas del arroyo El Durazno, afluente principal del Río Reconquista, curso de agua
que desemboca en el Río Luján, y éste a su vez en el Río de la Plata.
7.1.5 También se puede anotar en ese sentido, el fallo inicial del 20/06/06, de Corte, recaído el
“caso MENDOZA”, del Matanza Riachuelo; en el que se destaca el carácter interjurisdiccional de
la Cuenca hídrica, para determinar la competencia judicial nacional. Y la sentencia dictada por la
CSJN, en la causa ASSUPA de la Patagonia c/ YPF SA y otros”, del 13/07/04, en relación a la
acción de cese y recomposición del daño ambiental colectivo, derivado de la actividad de las
empresas concesionarias de explotación hidrocarburíferas en la Cuenca Neuquina y cuencas
hídricas de los ríos Negro y Colorado.
7.1.6 SOBRE COMPETENCIA PROVINCIAL
Sin embargo es de advertir lo siguiente.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, ha sentado con criterio casuístico, jurisprudencia de
diverso tenor, atendiendo a las circunstancias del caso; por lo que su posición ha variado,
aunque siempre fija como regla la competencia judicial PROVINCIAL o local, y tan sólo por
excepción atribuido la misma al conocimiento y resolución de la justicia NACIONAL FEDERAL.
También para nuestra Corte, el grueso de la responsabilidad y la competencia
ADMINISTRATIVA es provincial o local.
“El ambiente es responsabilidad del titular originario de la jurisdicción, que no es otro que quien
ejerce la autoridad en el entorno natural y en la acción de las personas que inciden en el medio.
Máxime si, como se indicará seguidamente, no se advierte en el caso un supuesto de problemas
ambientales compartidos por más de una jurisdicción” (in re “Asociación Argentina de Abogados
Ambientalistas c/ Provincia de Buenos Aires y otros s/ acción de recomposición y saneamiento
del Rio Reconquista s/ medida cautelar”, CSJN, 08/04/08).Esta doctrina de Corte Suprema de Justicia de la Nación, se remonta a un precedente del mismo
Tribunal, del 16/05/95, in re “ROCA, Magdalena c/ Provincia de Buenos Aires”, en la que se dijo
“ello trae aparejado que sean las autoridades administrativas y judiciales del Estado de la
Provincia de Buenos Aires las encargadas de valorar si la obra proyectada afecta aspectos tan
propios del derecho provincial, como lo es todo lo concerniente a la protección del medio
ambiente. En efecto, corresponde reconocer en las autoridades locales la facultad de aplicar
criterios de protección ambiental que consideren conducentes para el bienestar perseguido, Tal
conclusión cabe extraerla de la propia Constitución, la que, si bien establece que la cabe a la
Nación (Art. 41, párrafo 3ro) “dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección”, reconoce expresamente las jurisdicciones locales en la materia, las que no pueden
ser alteradas”.
Asimismo, como se dijo, dirime cuestiones de competencia en materia judicial, dándole la mayor
parte de los procesos, a la JUSTICIA PROVINCIAL. Es por ello que hoy un número importante
de los conflictos jurisdiccionales ambientales, quedan en sede de la justicia provincial.
11
Por ejemplo, en “ALTUBE, Fernanda Beatriz y otros c/ Buenos Aires, Provincia de y otros s/
amparo. Juicio originario”, CSJN, 28/05/08; y “Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas
c/ Buenos Aires, Provincia de y otros s/ acción de recomposición y saneamiento del Río
Reconquista s/ medida cautelar”, CSJN, 08/04/08, sostuvo que en el caso no se encuentra
acreditado que el acto, omisión o situación generada provoque efectivamente degradación o
contaminación en recursos ambientales interjurisdiccionales, de modo de surtir la competencia
federal perseguida.
Similar criterio restrictivo utilizó en la causa “Asociación Civil para la Defensa y Promoción del
Cuidado del Medio Ambiente y la Calidad de Vida c/ PROVINCIA DE SAN LUIS”, CSJN,
04/07/06, y también en la causa “ASSUPA c/ Provincia de San Juan y otros”, CSJN, 25/09/07,
cuando dijo que el examen del carácter interjurisdiccional del daño ambiental denunciado, a los
fines de establecer la naturaleza federal de pleito, debe ser realizada con particular estrictez de
acuerdo a la excepcionalidad del fuero federal, de manera tal que si no se verifican los supuestos
que la determinan, el conocimiento del proceso corresponde a la justicia local.
7.2 JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
Por último, cabe señalar los casos judiciales provenientes de la misma Provincia de Corrientes,
que involucran proyectos de obras hidráulicas, construcción de un baletón, obras de
aterraplenado, con daño ambiental, real o potencial, afectación de cursos de agua, en especial
de los Esteros del Iberá o humedales, en beneficio de la actividad arrocera.
7.2.1 CASO “LEIVA, BRUNO c/ FORESTAL ANDINA s/ SUMARÍSIMO”, cautelar del 02/12/05,
Cámara Civil y Comercial de Corrientes; Sala IV, también sentencia de la misma CCyC de
Apelaciones, del 25/04/07; y confirmada por el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, del
26/11/07.- cuyo presupuesto de hecho es la construcción de un terraplén con cunetas (que
hacen a la vez de canales) entre la cabecera de la Laguna Medina y la Loma de Concepción un
kilómetro aguas debajo del paraje Yahaveré del Departamento Concepción, que se están
realizando en un campo de propiedad de la empresa Forestal Andina SA.
7.2.2 CASO “CIRIGNOLI, SEBASTIÁN c/ AGUERRE y/o QUIÉN RESULTE RESPONSABLE y/o
QUIEN RESULTE PROPIETARIO DE LA ESTANCIA RINCÓN DE UGUAY y/o QUIÉN
RESULTE RESPONSABLE E INSTITUTO CORRENTINO DEL AGUA Y DEL AMBIENTE ICAA
s/ Acción de Amparo Ambiental, expediente 2743, de la Cámara Civil y Comercial de la Provincia
de Corrientes, Sala IV, 17/05/06, del mismo Tribunal de Alzada, incidente de cautelar, 02/08/06.
Y 10/04/06, cautelar, que se origina por la construcción de un valetón de aproximadamente 1 km
de longitud, terraplenes y un canal dragado en tierra destinado a la toma de agua, en la costa de
los esteros del Iberá que conduce hasta el espejo de agua libre de la Laguna Fernandez, en las
inmediaciones del Paraje Uguay, para alimentar de agua a una arrocera de aproximadamente
400 hectáreas. También, “FRAGA, Juan de la Cruz c/ ARROCERA ROGELIO ZAMPEDRI SA y/o
QRR y el INSTITUTO CORRENTINO DEL AGUA Y EL AMBIENTE ICAA s/ acción sumarísima
de amparo”, expediente ED 4 2669/6, que se suscita a partir de la construcción de un canal
destinado a la toma de agua acompañado por una obra de aterraplenado, en un predio ubicado
en la costa de los Esteros del Iberá, sin que se cumpla con el procedimiento de evaluación de
impacto ambiental, previsto en las leyes provinciales 4731 y 5067.
La justicia correntina en estos casos, aplicó además de normativa nacional de presupuestos
mínimos (Artículo 13 Ley 25675), el Código de Aguas de la Provincia de Corrientes (DL 191/01
del 28 de noviembre de 2001, artículo 191.- El régimen de audiencias públicas que establece el
decreto 876 del 11 de mayo de 2005.- Y la Ley 5067 procedimiento de declaración de impacto
12
ambiental. Téngase presente además, la Constitución de la Provincia de Corrientes, fruto de la
reforma de estos últimos años.
Estimamos que este conjunto de elementos colectados puedan servir de fundamentación a la
posición a ser asumida por el PEN en el tema.
13
Descargar