ANTIGUO REGIMEN

Anuncio
ANTIGUO REGIMEN
Forma de organizarse social, política y económicamente los países europeos entre los siglos XVI y XVIII en
Europa oriental, sobre todo Rusia donde el Antiguo Régimen está mas desarrollado. En Europa occidental va
evolucionando, la economía no somete tanto a sus campesinos. Excepto Inglaterra que en 1688 establece una
monarquía parlamentaria.
Características:
−Económicas: tiene una economía agraria con características feudales, una minoría posee las tierras, la
rentabilidad es escasa, una mala cosecha significa una catástrofe, provocando hambre y aumento de la
mortalidad excepto Inglaterra y los países bajos donde se practica una agricultura moderna de rentabilidad
elevada en la que se emplean métodos de explotación capitalistas. La actividad más prospera era el comercio
marítimo tanto colonial como entre países que da poder a la burguesía.
−Sociales: sociedad estamental formada por 3 estamentos nobleza clero y tercer estado. Nobleza y clero
tienen privilegios jurídicos, fiscales, económicos y políticos, tenían tribunales propios, no pagaban impuestos,
poseían la tierra y ocupaban cargos políticos. El tercer estado sin privilegios, pagaban impuestos, no pueden
ocupar cargos políticos o públicos. Dentro de cada grupo hay diferencias, la alta nobleza poseía más riquezas
y tenía más influencia que la baja nobleza; el alto clero que venia de la alta nobleza tenía sus mismos
intereses, el bajo clero procedente del tercer estado tenía dificultades económicas y menos influencia. El tercer
estado era un grupo muy heterogéneo, en el se encuentran desde la alta burguesía hasta el campesinado,
incluso los mendigos. Se pertenecía a un estamento por nacimiento y es casi imposible cambiar.
−Monarquía absolutista: el rey tiene todo el poder y la justificación teórica es que lo recibe de Dios, derecho
divino, la Monarquía absolutista está muy desarrollada en Rusia y Turquía el zar o califa son además jefes
religiosos. En Europa Occidental es menos rígida porque no tiene poder religioso e incluso existen cortes o
parlamentos con las que el rey debe contar. Exceptuando Inglaterra 1688 con una monarquía controlada por el
parlamento.
Crisis: entra en crisis en el Siglo XVIII
−La población aumenta y es más difícil controlarla
−Se producen cambios económicos.
−Se inicia la Revolución Industrial en Inglaterra
−El éxito del comercio marítimo proporciona riquezas a la burguesía lo que les da poder económico y se
cuestionan su falta de privilegios y su marginación política.
−Las mejoras en la agricultura alivia a los campesinos y les hace aspirar a romper vínculos con la nobleza y
ser propietarios de sus tierras.
−Las ideas ilustradas será la base teórica que acaba con el Antiguo Régimen criticando su modelo de sociedad
y proponiendo uno nuevo.
INDEPENDENCIA DE LOS EEUU
Situación antes de la guerra: los territorios ingleses de la costa Este de América del Norte formaron 13
1
colonias, (salvo Canadá), estos territorios se poblaron por inmigrantes ingleses y europeos. En EEUU no
existían las limitaciones del Antiguo Régimen, no había estamentos, el hombre era libre, podía prosperar
ocupando tierras o haciendo negocios.
Había 3 grupos de colonias:
−Al Norte: Boston era el centro principal, están poblados por ingleses protestantes, se dedicaban a la
agricultura, industria o al comercio con Europa, mediante este último recibieron la influencia de las ideas
ilustradas.
−En el Centro: los centros importantes son Nueva York y Filadelfia, aquí viven ingleses alemanes,
holandeses... y se dedicaban a importar trigo y madera.
−En el Sur: Carolina del Norte y del Sur, Virginia y Georgia cultivaban tabaco, algodón y azúcar a través de
esclavos, intentaron imitar la forma de vida europea, con grandes mansiones, mucho lujo y creyéndose
miembros de la aristocracia
Las 13 colonias tenían libertades políticas y autonomía, las asambleas locales tomaban decisiones sobre todos
los asuntos y eran respetadas por las autoridades de la Metrópoli, representada por el gobernador, máxima
autoridad de una colonia, el departamento del tesoro en Londres recaudaba impuestos y la cámara de
comercio organizaba la explotación económica. Los colonos se consideraban Británicos.
ANTECEDENTES: Durante la guerra de los 7 años de Francia e Inglaterra (1756−1763) los colonos apoyaban
a Inglaterra y en ese periodo se desarrolló un comercio ilegal con las colonias españolas de azúcar, ron... que
proporcionó beneficios. Tras la guerra, Inglaterra para solucionar sus dudas graba con impuestos ese
comercio, los colonos boicotean los productos, Inglaterra cede y los quita pero establece la Stamp Act 1765,
nadie puede hacer nada legal sin ese papel, los colonos boicotean de nuevo los productos ingleses. Ante la
crisis económica conceden un monopolio de la venta de té a la compañía inglesa de las indias orientales, esto
provoca el motín del té 6−12−1773. El gobernador recorta libertades. Empiezan los enfrentamientos armados.
Las 13 colonias se unen para luchar, en el primer congreso en Filadelfia 1774 se decide mantener el boicot. En
1775 otro congreso encarga a George Washington que organice un ejército. El tercer congreso 1776 declara la
independencia de las colonias 4−7−76.
LA GUERRA: Por un lado el ejército inglés bien preparado y armado con una marina que controla las costas,
por otro lado los colonos no están organizados, no conocen tácticas militares pero si el terreno, con lo cual
hacen una guerra de guerrillas. En ayuda de los conos acuden voluntarios europeos como Lafayette...
2 FASES:
−1/ entre 1776 y 1778 la iniciativa es de los ingleses y los colonos se defienden mientras George Washington
les organiza un ejercito, en 1777 los colonos derrotan a los ingleses en la batalla de Saratoga.
−2/1778 en Europa se forma una coalición contra Inglaterra; por Francia España y Holanda. Francia manda
soldados, España colabora económicamente y a Holanda Inglaterra le declara la guerra. Entre 1778 y 1781 los
colonos atacan porque tienen ya un ejercito, cuentan además con ayuda internacional. En octubre de 1781
derrota a los ingleses en la batalla de Yorkstown. En 1783 se firma la paz en Versalles. Inglaterra reconoce la
independencia de sus antiguas colonias.
CREACIÓN DE LOS EEUU: los territorios toman las decisiones que les afectan de manera conjunta, como
cada uno defiende sus intereses, el gobierno se hace difícil. Hay 2 posturas: una defiende una confederación
de estados casi independientes y otra defiende una federación de estados en el que cada estado cede parte de
su soberanía al gobierno central. En 1787 un congreso aprueba una constitución para todos los territorios
2
creándose una federación de estados. Tuvo que respetar la constitución de cada estado, se ponen en practica
los ideales ilustrados, se establece la separación de poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, se recoge el
principio de soberanía popular, una vez aprobada la constitución se nombra presidente a George Washington y
se fija la capital en Nueva York.
REVOLUCIÓN FRANCESA
Es el primer asalto en Europa al Antiguo Régimen, sirvió de modelo y de estímulo a las minorías ilustradas de
otros países, marca el inicio de la Época contemporánea en Europa. En 1789 era un país del Antiguo
Régimen, durante el siglo XVIII se produjo un auge económico y un aumento de la población que generó
inquietud social.
CAUSAS:
−ECONOMICAS: Francia sufre una crisis, una serie de malas cosechas provocan la subida de los precios, el
estado tiene un déficit crónico, los gastos del ejército y de la corte superan los ingresos.
−SOCIALES: la sociedad muestra inquietud por la crisis económica, la nobleza y el clero aumentan la presión
sobre el campesinado que cada vez está mas asfixiado y estalla en periódicas revueltas. La burguesía con
poder económico rechaza la existencia de privilegios y quiere participar en el poder político. Las clases
populares organizan revueltas, la población crece y es cada vez más joven y por tanto con deseos de cambiar
la situación.
−CULTURALES: el triunfo y la difusión de ideas ilustradas han generado una corriente de critica a la
situación existente
−POLÍTICAS: el absolutismo había alejado del poder a la nobleza y esta no estaba satisfecha y la burguesía
tampoco porque sostiene al estado con sus impuestos.
INICIOS :
−la revuelta de los privilegiados: para solucionar el déficit del estado, los ministros de hacienda del S XVI
intentan fijar un nuevo impuesto en el que pagan también los estamentos privilegiados, que se niegan en 1787
el rey convoca una asamblea de los nobles para intentar aprobar el impuesto; lo rechazan, Lafayette lanza la
idea de convocar estados generales que es la única que puede aprobar nuevos tributos. Esta convocatoria exige
un proceso electoral para elegir representantes de los distintos estamentos. Durante el cual se redactaron los
Cahiers de dolence para conocer que exigía cada grupo. La nobleza y el clero rechaza el absolutismo, la
burguesía los privilegios, el campesinado con tierras los altos impuestos y el campesinado sin tierras aspira a
tenerlas.
−revuelta burguesa: 5−5−1789 se inauguran en Versalles los estados generales, los privilegiados piden
reuniones por separado y voto por estamento. El tercer estado pide reuniones conjuntas y voto por individuo.
El 7−7 el tercer estado se proclama asamblea nacional y exige que se desunan los otros dos estamentos, el rey
acepta la legalidad de esta asamblea.
−revuelta popular: El pueblo de París decide apoderarse de las armas almacenadas en los inválidos y de la
munición almacenada en la bastilla, el 14−7−1789 las masas asaltan la bastilla. En agosto las revoluciones se
extienden al campo, el llamado la grande peur. Los campesinos atacan las propiedades de los nobles
destruyendo documentos que establecían sus obligaciones con los nobles.
FASES DE LA REVOLUCION:
3
• Monarquía constitucional: 1789−1792 aceptada la asamblea nacional lo primero fue redactar una
constitución y hacer leyes que transforman el antiguo régimen. El 4−8−1789 la asamblea abolió los
privilegios de la sociedad estamental. El 26−8−1789 aprobó la declaración de derechos del hombre y del
ciudadano. La nacionalización de los bienes del clero para venderlos a cambio de unas letras llamadas
asignados, intenta también convertir a los sacerdotes en funcionarios del estado y deberán jurar la
constitución y recibirán un sueldo del estado, la mayoría del clero se niega a jurar la constitución (clero
refractario) que conspirará contra la revolución. El 14−9−1791 se establece la separación de poderes
legislativos en la asamblea nacional, ejecutivos en manos del rey y judicial en manos de jueces. Se
convocan elecciones para la asamblea legislativa en la que se consolidan los grupos políticos.
Girondinos: son la derecha, defienden la descentralización y la expresión de la revolución de otros países,
representan la burguesía.
Jacobinos: prefieren el centralismo y la consolidación de la revolución, representa las clases medias. Robes
Pierre.
Cordelieres: partidarios de la democracia. Representan los intereses de las clases populares, se apoyan en los
Sain−Culosttes.
Hay una mayoría de diputados que no eran de ningún grupo y votan según sus intereses. Existía un grupo
partidario del absolutismo y contrario a la revolución. Las autoridades tienen que enfrentarse a los
contrarrevolucionarios, el rey intenta acabar con al revolución acelerando el proceso revolucionario. La
asamblea desconfía del rey y presenta leyes que le sean difíciles de asumir para probar su fidelidad. El
20−6−1792 el rey huye de París es detenido en Varennes y le obligan a regresar, la asamblea debe organizar el
ejercito que se había quedado sin oficiales. Decreta una leva que provoca un levantamientos campesino
instigando por el clero refractario. La asamblea tuvo que apoyarse en las clases populares urbanas, decide
iniciar la guerra y derrota al ejército prusiano y ocupa Frankfurt. Robespiere consigue el poder en la asamblea
y da un golpe de estado.
2) convención republicana 1792−1794 Robes Pierre proclama la república, la asamblea se convierte en una
convención, el poder ejecutivo está en manos del comité de salud pública, se establece un nuevo calendario
basado en la naturaleza cuyo año 1 se corresponde con 1793. se define por 3 aspectos:
−Leva forzosa: todo francés varón entre 18−25 debe acudir al ejército, se forma un ejercito nacional, los
soldados defienden su patria y los ideales revolucionarios.
−economía dirigida: hay problemas económicos, la convención pone un limite en los precios y en los salarios,
el asignado se convierte en la moneda oficial.
−Aplicación del terror: Robes Pierre establece una dictadura basada en el terror, la convención abre procesos
judiciales al rey y a toda su familia que serán declarados culpables y condenados a muerte, crea injusticias;
La situación se va radicalizando y continúa la crisis económica, los salarios rebasaron la ley del maximum la
convención decide acabar con esta ley se producen disturbios. La burguesía toma medidas y en 1794 se hace
con el poder en la convención y da un golpe de estado, (golpe de termhidorm).
3) Época del directorio o republica moderada: se establece una constitución moderada, se descentraliza el
poder, se multiplican los comités y funcionan como ministerios. Desaparece la declaración de derechos, esta
constitución es más conservadora que la de 1789. los jacobinos quieren seguir con al revolución y los realistas
creen que debe restaurarse la monarquía. La burguesía busca el apoyo del ejercito, en el que destaca Napoleón
Bonaparte, que dará un golpe de estado apoyado por la burguesía en 1799 iniciando una dictadura.
4
NAPOLEÓN
EL CONSULADO: La burguesía moderada, se siente amenazada por los jacobinos y quieren restaurar la
monarquía, se apoyan en el ejercito y piensan que Napoleón puede dar un golpe de estado, el 18 brumario
(7−11−1799) Napoleón da un golpe de estado creando el consulado, preside Francia junto con otros 2
cónsules, en 1802 se proclama cónsul único y vitalicio con derecho a nombrar un sucesor. Crea una
constitución y restaura el sufragio universal pero lo hace ineficaz al establecer procedimientos indirectos de
elección. El consulado puede considerarse como una dictadura encubierta.
EL IMPERIO: 1804−1815 El estallido de una nueva guerra europea fue aprovechado por Napoleón para
convertir a Francia en un imperio poniendo como excusa la necesidad de tener un líder único que actúe de
interlocutor, se redacta una nueva constitución y Napoleón se corona emperador en la catedral de Notre Dame
en presencia del Papa Pío III. Es un imperio centralizado en el que el gobierno tiene el control, se crea un
ministerio de interior. El territorio se divide en departamentos a cuyo frente se coloca a un prefecto, se
reforma la educación ampliando este derecho. Todos los ciudadanos tienen que pagar impuestos, se firmó un
concordato con la santa sede. El pueblo es adoctrinado en el culto a Napoleón.
TÁCTICAS: divide el ejército en 3: pasivo, activo y de reserva. El activo ataca y los otros están para sustituir
las bajas
Nuevas tácticas:
− de líneas envolventes: se utiliza cuando el ejercito francés era mayor, unos atacaban y los demás se colocan
en la retaguardia cortando la retirada.
−de líneas interiores: si el ejército francés es menor Napoleón concentra sus esfuerzos en un punto concreto
del frente para romperlo y precipitar la derrota.
EXPANSION EUROPEA: Su objetivo es entenderse con Rusia para evitar tener que luchar con 2 frentes, y
aliarse con Austria para conseguir la legitimación histórica de su régimen. En 1805 aprovechando la alianza
con España lleva acabo la batalla de trafalgar con Inglaterra que supone la práctica destrucción de las flotas
francesas y españolas.
Ya no puede enfrentarse a Inglaterra, pero se inician las grandes victorias del imperio napoleónico terrestres.
En 1805 consigue vencer a Austria, en 1806 consigue ocupar casi todo el territorio prusiano hasta el Vístula,
en 1807 firma el tratado de Tilsit con Alejandro I zar de Rusia. Declara el bloqueo económico a Inglaterra
prohibiendo desembarcos europeos, aunque no fue total, Inglaterra pudo soportarlo pero Francia se ve
perjudicada, teniendo que admitir el incumplimiento del bloqueo para salvar la economía.
LA CAIDA DE NAPOLEÓN: en 1808 comienzan los problemas para Napoleón, el 2−5. Madrid se levanta
contra los franceses. Otos lugares de España se unen el 9−7, el ejercito español derrota a los franceses en
Bailen. Inglaterra apoya a España y lucha contra Francia, Napoleón recupera el terreno perdido en España
pero tiene que tener constantemente ejércitos aquí. Mientras otros países organizan levantamientos. En 1812
Napoleón decide invadir Rusia porque el zar no cumple lo pactado en Tilsit, en junio inicia la campaña, y en
septiembre se produce la única batalla en Boronndino. Los rusos practicaban la táctica de tierra quemada,
retirarse sin presentar batalla pero quemando cosechas y envenenando pozos. Napoleón entra en Moscú que
esta incendiada pero no consigue la rendición. En invierno Napoleón abandona Rusia, porque no soporta las
duras condiciones del invierno ruso y tiene pocos víveres además los rusos persiguen a los franceses. Pierde
más del 50% de los soldados, las potencias europeas se unen contra Napoleón en la batalla de las naciones en
Leipzig 1813. 1814 es desterrado de Francia y se le concede el reino de la isla de Elba pero en 1815 vuelve a
Francia tratando de restaurar el imperio (imperio de los 100 días) es derrotado el Waterloo y desterrado a la
isla de Santa Elena donde murió en 1820
5
LA RESTAURACIÓN
Periodo entre 1815−1848. Después de la derrota de Napoleón se intenta borrar todos los efectos de la
revolución francesa y de la expansión napoleónica. Las potencias vencedoras deben acordar un nuevo mapa
de Europa y nuevos principios.
LOS CONGRESOS
LA 1ª PAZ DE PARIS: a pesar de la derrota de Napoleón se le trata con respeto y se le concede el reino de la
Isla de Elba, Francia debe volver a las fronteras anteriores a 1792.
CONGRESO DE VIENA: Es la más importante, se reúnen representantes de todas las potencias que han
vencido a Napoleón, las decisiones son adoptadas por Rusia, Prusia, Inglaterra y Austria. En asuntos
puntuales se cuenta con Suecia, España y Portugal. Tiene 2 objetivos: establecer un nuevo mapa de Europa y
establecer los principios que rijan las relaciones internacionales.
LA 2ª PAZ DE PARIS: Interrumpe el congreso de Viena, ya que Napoleón intenta restaurar el imperio. Francia
es castigada severamente, Napoleón confinado en la isla de Santa Elena debe devolver los tesoros robados
durante la invasión Pierde territorios.
LA SANTA ALIANZA: Reunión y firma de un tratado entre el emperador de Austria, el rey de Prusia y el zar
de Rusia que se comprometen a defender los principios del absolutismo y a mantener los valores de la religión
cristiana.
PRINCIPIOS
LEGITIMISMO: Los reyes por tradición y por el derecho de herencia deben ocupar los tronos que les
corresponden y ejercer el poder.
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS POTENCIAS: Cada potencia en función de su poder, tiene
un papel determinado en los asuntos internacionales.
INTERVENCIONISMOS: Justifica el derecho de las potencias a intervenir en los asuntos internos de ese país
por el peligro de que el conflicto se extienda a otros países.
CELEBRACIÓN DE CONGRESOS PERIODICOS: los conflictos internos se resuelven mediante reuniones de
las grandes potencias que discuten y toman decisiones sin necesidad de guerra.
REGÍMENES POLÍTICOS DE LA RESTAURACIÓN:
ABSOLUTISMO: El modelo más claro es la Rusia zarista, el zar tiene todo el poder, la sociedad es atrasada, la
nobleza tiene toda la riqueza, hay servidumbre y economía agraria.
EL LIBERALISMO: En Inglaterra se expresa en una monarquía parlamentaria, entre 1820−1823, también en
España, a partir de 1830 en Francia y Bélgica.
EL REGIMEN DE LA CARTA OTORGADA: surge en Francia como un compromiso entre el absolutismo y el
liberalismo. Es una especie de constitución en la que quedan recogidos los derechos de los franceses, la
libertad igualdad y propiedad, no hay una separación plena de poderes, el rey tiene el poder ejecutivo, también
interviene en el legislativo, dividido en la cámara de los pares, nombrados por el rey, son aristócratas,
hereditario, y la cámara de los diputados de los departamentos elegida por sufragio censitario muy restringido.
Los jueces son independientes, el rey conserva la prerrogativa del indulto. Pero los ministros pueden ser
6
acusados por la cámara de los diputados y juzgados por los pares.
No reconoce el principio de soberanía nacional ni la limitación del poder del rey. Es el rey voluntariamente,
quien concede una especie de carta de derechos parecida a una constitución, se auto limita su poder, pero
puede hacer uso de él en momentos excepcionales.
REVOLCIONES LIBERALES
BASES IDEOLÓGICAS:
LIBERALISMO: Ideología burguesa cuyo principal objetivo es defender la libertad individual. Se defienden la
libertad, la igualdad y propiedad defiende una monarquía parlamentaria con separación de poderes, la
constitución es la norma fundamental de cualquier país, el parlamento es el lugar donde las fuerzas políticas
debaten sus ideas. Los partidos políticos se suceden en el gobierno a través de procesos electorales
garantizados por la libertad de opinión de expresión, de pensamientos... solo pueden participar los ciudadanos
que pagan impuestos por un determinado valor. El estado debe crear obras de infraestructura y seguridad
interior, la economía funcionaría por sí misma, según las leyes del mercado.
Adam Smith el padre del liberalismo económico fue el teórico de la economía liberal, representa los intereses
de la burguesía que ha accedido al poder político y no quiere que accedan también las clases populares ni ser
desplazada.
NACIONALISMO: Sus orígenes están en las invasiones napoleónicas a otros países que despiertan el rechazo
a la presencia francesa en su territorio. Defiende el derecho de un pueblo entendido como un grupo de
personas que vive en un territorio concreto a autogobernarse, se basa en rasgos que debe cumplir un pueblo
para poder aspira a ser una nación:
• territorio concreto
• lengua propia
• un pasado importante común
• una cultura diferente al resto
• los más radicales e fijan en los rasgos físicos (la raza),
Se cambia la idea de nación igual a estado por nación igual a pueblo:
Dos tipos: −Separatista(centrífugo): un pueblo está bajo el domino de unas autoridades extranjeras y tienen
rasgos para convertirse en nación, aspiran a autogobernarse, Grecia, Hungría, Bélgica, Polonia.
−Unitario o unionista(centrípeto): Un pueblo que tiene aspectos comunes y se siente una, está dividido en
estados y aspira a unirse. Nacionalismo alemán e italiano.
OLEADA REVOLUCIONARIA DEL 20 (1820)
Se da en Europa mediterránea, en países restaurados, donde se había intentado eliminar la presencia francesa,
aquellos grupos que habían aceptado y defendido las nuevas ideas son perseguidos y condenados, les hace
estar en constante conspiración contra el régimen salido de la restauración.
La burguesía se convierte en liberales que luchan contra el absolutismo, se inician en España en el
pronunciamiento del comandante Rafael Riego, que obliga a Fernando III a jurar la constitución de 1812
iniciándose el trienio liberal.
Agosto de 1820 la revolución en Portugal en junio en Nápoles, en 1821 revolución en Grecia, se unen
7
liberalismo y nacionalismo. Pertenecía al imperio turco. Extendía sus territorios por África, Asia y Europa, las
potencias europeas ambicionaban los Balcanes y habían forzado en 1815 la autonomía de Servia. Grecia era
un territorio cristiano sometido a un imperio musulmán, tenía un pasado glorioso, una lengua propia y sus
habitantes debían pagar impuestos a los turcos.
La burguesía con grandes fortunas coloca sus barcos al servicio de la causa. Los exiliados apoyan desde el
exterior. Los primeros enfrentamientos son derrotas y represión para los turcos, Rusia protege a los griegos,
eslavos y ortodoxos, batallas como Misotonghu, Chios... Hacen que voluntarios europeos apoyen a los
griegos.
La asamblea de Epidouro 1828 declara la independencia de Grecia reconocida en 1830, se convierte en
monarquía parlamentaria, con constitución y con un príncipe danés.
Las potencias ponen en marcha el principio de intervención, evocando el principio de congresos en 1820. Se
celebra uno en Troppau 1821, se decidió intervenir en Nápoles encargándose Austria del problema. En 1822
el congreso de Verona decide solucionar el problema en España, autoriza a Francia a enviar un ejército, los
100.000 hijos de San Luis para restaurar a Fernando III en su poder absolutista acabando con el trienio liberal
(1823).
Se intentó crear unos estados unidos de América del Sur. Simón Bolívar fue el máximo defensor de esa idea,
fracasó entre 1810 y 1825, solamente Cuba y Puerto rico continúan siendo territorios coloniales.
OLEADA REVOLUCIONARIA DEL 30
Hubo participación de las masas populares y tuvo mayores consecuencias que la de 1820.
FRANCIA: Luis XVIII había concedido una especie de constitución (la carta otorgada) que garantizaba los
derechos de los franceses y había mantenido el código civil, el napoleónico, la nobleza creada por Napoleón
había aceptado la venta de los bienes nacionalizados durante la revolución.
Su sucesor Carlos X es más autoritario y establece una política ultra conservadora
En julio de 1830 por una crisis económica el pueblo de París se levanta contra el rey y Carlos X se exilia, los
diputados proclaman a Luis Felipe de Orleáns como rey, se redactará una nueva constitución que convierte a
Francia en una monarquía constitucional y parlamentaria.
Inicia su gobierno con una serie de medidas liberalizadoras. Dos periodos en el reinado de Luis Felipe.
Entre 1830−32 periodo liberal de gobiernos progresistas
Entre 1832−34 gobiernos conservadores en 1832 la crisis económica provoca revueltas y el rey hace una
política más conservadora que le resta apoyos, cuando estalle la revuelta del 48 el rey no podrá defenderse y
se proclama la NEP.
BÉLGICA: Se mezclan liberalismo y nacionalismo, es uno de los países bajos gobernados por Holanda, pero
Bélgica exige autonomía, pero el rey manda al ejército para reprimir la revuelta iniciada en Bruselas en
agosto. Esto generaliza la revuelta, Francia e Inglaterra apoyan a Bélgica y Austria, Rusia y Prusia apoyan el
stato quo salido de Viena.
Los belgas se independizan en 1831, se instaura una monarquía parlamentaria, la corona pasa a Leopoldo de
Sajonia.
8
POLONIA: En 1815 fue dividida en 3, la más extensa era el reino de Polonia (zar de Rusia) tenía cierta
autonomía con una constitución propia. La inteligentzia organizó un levantamiento en Varsovia en diciembre
de 1830. fue duramente reprimida por el ejercito ruso, por esto se suspende la constitución, pierden autonomía
y muchos deben exiliarse se rusifica el territorio en estados alemanes e italianos. Estallan movimientos
revolucionarios con ideas liberales que son reprimidos.
OLEADA REVOLUCIONARIA DEL 48
FRANCIA: La monarquía de Luis Felipe había quedado aislada. Los más radicales piden una república. El 22
de febrero se organiza un banquete por los partidarios de la república y manifestaciones. Se producen
enfrentamientos, durante el 23−24 de febrero se forman barricadas en París, el rey se exilia en Londres y se
proclama la 2ª república. Se forma un gobierno con republicanos moderados, radicales y socialistas.
Se convocan elecciones y se crean talleres nacionales para emplear a parados de París, se convierten en un
foco de difusión de ideas socialistas, en junio, ante el posible cierre se organizan protestas y barricadas. En
diciembre se elige como presidente a Luis Napoleón Bonaparte, da un golpe de estado y tras un referéndum se
proclama emperador iniciando el 2º imperio napoleónico con el nombre de Napoleón III, se caracteriza por
una política autoritaria interior. El imperio finaliza en 1870 tras la guerra franco−prusiana y la derrota del
Sedan.
ITALIA Y ALEMANIA: Eran estados independientes en los que se empezaba a desarrollar un sentimiento
nacionalista y el deseo de unirse, se producen revoluciones liberales que conseguirán constituciones para los
distintos estados.
En Venecia se proclama la república en 1849, ya en junio de 1848 estalla una revolución contra los austriacos.
En los estados pontificios con capital en Roma también se proclama una oleada revolucionaria y la
proclamación de la república en 1849.
Tras todas las revoluciones en Italia fueron aplastadas con el apoyo de Austria. Destacable es el apoyo del
Piamonte a Milán que podría considerarse como el primer paso de la unificación italiana.
En Alemania estallan revoluciones que imponiendo regímenes liberales destaca la revolución de Prusia.
Estalló en Berlín iniciada por las masas populares y consigue introducir medidas de carácter liberalizador,
pero los nobles de Prusia se organizan para crear un Junkerparlament, que acabará con la revolución. Los
nacionalistas eligen una asamblea en Frankfurt para discutir sobre la futura Alemania. El fracaso de la
revolución en Prusia hace fracasar la asamblea de Frankfurt.
CONSECUENCIAS: se termina con la servidumbre, La burguesía instaura regímenes liberales y
constitucionales, se produce una separación entre la burguesía y la clase obrera. Los obreros no se sienten
identificados con el liberalismo capitalista. Los campesinos liberados se vuelven conservadores por temor a
perder lo conseguido.
REVOLUCION RUSA
DOMINGO SANGRIENTO el 27−2−1905 una manifestación de obreros que pretendía presentar en el palacio
de invierno de San Petersburgo al zar un conjunto de suplicas para mejorar sus condiciones de vida, fue
durísimamente reprimido provocando cientos de heridos y muertos
Revolución de febrero: El invierno agrava las condiciones de vida, estas condiciones provocaron
manifestaciones de protesta, la policía se muestra remisa a disolver esas manifestaciones, por lo que se recurre
al ejercito para disolverlas. El presidente de la duma pide al zar que se forme un gobierno que cuente con el
apoyo del pueblo. El 27 d Febrero, (12 de marzo), las tropas que tenían que reprimir las protestas se unen a los
9
manifestantes, varios diputados de la duma asumen el poder, mientras por otro lado vuelven a surgir soviets
de obreros. Se va a producir un doble poder en Rusia. Por otro lado los representantes de la duma por otro los
soviets, el 2 de marzo se llega a un acuerdo, formándose un gobierno provisional integrado por miembros del
Kadet y un representante del soviet Kerenski. Rusia es provisionalmente una república. Las relaciones entre el
gobierno provisional y el soviet de Petrogrado son tensas. El soviet tiene la fuerza y el gobierno el poder.
Lenin, cabeza de los Bolcheviques cree que el proletariado nunca hará la revolución porque dentro del sistema
capitalista han conseguido mejorar su nivel de vida. Él cree q la revolución se llevará acabo en un país
atrasado, defiende la alianza entre obreros y campesinos. Las continuas derrotas, hace que el enemigo esté
dentro del territorio Ruso, existen movimientos nacionalistas que aspiran a conseguir la independencia para
esos territorios. Se suceden entre febrero y octubre 4 gobiernos los 3 primeros por Luov y el 4ª por Kerenski
que consiguió colocar en la ilegalidad a los Bolcheviques, encarcelándolos y obligándoles a exiliarse.
Revolución de octubre: el 9Lenin regresa a Petrogrado. Al día siguiente convence al comité central de los
Bolcheviques de que ha llegado el momento de la revolución proletaria. Se constituye un comité militar
presidido por Troski que prepara la estrategia de la revolución. La noche del 24−25 de octubre Lenin se
instalará en la sede del comité central de los Bolcheviques para dirigir la revolución, el día 25 la guardia roja
creada por Troski asalta el palacio de invierno, donde detienen a los miembros del gobierno, la revolución
triunfó, el 25de octubre se constituye el primer gobierno de comisarios del pueblo, presidido por Lenin, del
que forman parte los principales lideres Bolcheviques. Troski, comisario de exteriores, Stalin ministro de las
nacionalidades.
Mencheviques: afirmaban de acuerdo con las tesis marxistas, que la revolución burguesa era un paso
necesario para llegar al desarrollo del capitalismo y a un proletariado numeroso que lleva a cabo la 2ª fase de
la revolución la socialista−proletaria. Están abiertos a cualquier simpatizante. Fueron mayoritarios en el soviet
de Petrogrado 1917, hasta que los bolcheviques ganaron la revolución de octubre y les marginaron.
Bolcheviques: Liderados por Lenin quien no confiaba en la burguesía y pretendía llevar a cabo la revolución
solo con el proletariado y tratando de aliarse con el campesinado. Solo admitía a los que seguían su disciplina
férreamente. Su objetivo era la conquista revolucionaria del poder político para el inmediato establecimiento
de la dictadura del proletariado.
1ª GUERRA MUNDIAL
Causas: 3tipos:
Rivalidades territoriales: Polonia está dividida en 3 y la parte austriaca Galitzia sirve de refugio a los polacos,
en la parte alemana se instalan colonos alemanes. Rusia pretende que los polacos se integren en su estado.
Aumenta la rivalidad d Austria contra Rusia. Los Balcanes: los gobiernos tienen el ejercito en la calle, hay
conflictos fronterizos, aquí se produce el Casus Belli. El Egeo: cuyas islas se las disputan Grecia y Turquía e
Italia pretende sacar partido.
Rivalidades económicas: la industria alemana es una dura competencia para Inglaterra. Financieramente
Londres y París son los centros de decisión y colocan capital en otras zonas del mundo; Alemania no puede
competir con Inglaterra y Francia por lo que invierte en ella misma y poco a poco en algunos países.
Rivalidades sicológicas: hay ambiente de Guerra, los países aumentan sus ejércitos y se aprueban
presupuestos extraordinarios para el rearme, se crea un sentimiento patriotista. En Alemania hay asociaciones
a favor de la Guerra, En Francia e Italia hay conciencia pacifista pero los gobiernos tratan de encender el
patriotismo.
Fuerzas enfrentadas: la idea que tienen los estados mayores sobre la posible Guerra es que será corta, como
10
lo establece el plan Schlieffen 1905 que establecía e1 rápido ataque a Francia en el oeste, una vez vencida
Francia Alemania tendría las manos libres para aliarse a Rusia evitando tener 2 frentes. Ningún plan estimaba
una Guerra larga (14−18),enfrenta a 2 bloques de enorme potencial, industrializados y tecnificados. Triple
entente: Inglaterra, Francia, Rusia y Servia y más incorporaciones durante la Guerra, era el bloque de las
potencias democráticas(superior en población, recursos y mejor acceso a las rutas marítimas, pero muy mal
preparado militarmente y dispersos geográficamente). Triple alianza: Alemania, Austria−Hungría e Italia,
tras la declaración de neutralidad de Italia y la adhesión de Turquía será el bloque de los imperios
centrales(mayor eficacia militar, mejor situación geográfica, Alemania en el centro)y se añadirán más países.
Fases del conflicto: 28−6−1914:Francisco Fernando y su esposa son asesinados por un serbio, fue el casus
belli.
.1−Guerra de movimientos 1914 rápidos ataques que derrotan al enemigo y permiten el avance y la
ocupación del territorio. Se pone en practica el plan Schlieffen llevado a cabo por Moltke en la llamada batalla
de las fronteras, avanzan hacia Paris, el gobierno francés se retira a Burdeos pero los franceses al mando de
Joffre detienen el avance en Marne Moltke desiste de tomar Paris e inicia la carrera hacia el mar para asegurar
las comunicaciones con Alemania a través de Bélgica. Esta fase termina con el fracaso del plan Schlieffen y
Moltke es sustituido por Falkenhain, Rusia es derrotada en los lagos Masurios por los Alemanes mandados
por Hidenburg y Ludendorff. Rusia obliga a los alemanes a dividirse en 2 frentes y evita la derrota de la
entente, los Austriacos retroceden a los Balcanes.
2−Guerra de posiciones y desgastes 1915−16 estabilización de los ejércitos a lo largo de1frente de centenares
de Km en el que se excavan trincheras, se construyen fortificaciones que dificultan el avance del enemigo. En
el frente occidental se producen algunas ofensivas que obligan a retroceder a Rusia hasta la línea del Verisina,
aunque los Alemanes no consiguen obligarles a firmar una paz por separado. Mayo1915 Italia entra en Guerra
a favor de la entente. 1916Bulgaria a los imperios centrales y Rumania a la entente, Entran Japón y china.
Falkenhain toma la iniciativa, llevando a cabo e1ataque para conseguir un desgaste del ejercito enemigo, el
punto elegido es Verdún. Febrero 16se inicia esa batalla, los franceses resisten hasta julio, el nuevo jefe Foch
decide una contraofensiva en el Somme.
3−nueva fase 1917:en ambos bloques se produce una crisis, sale Rusia de la Guerra tras la revolución
Bolchevique del 17 firma un armisticio y en marzo18 la paz por separado de Brestlitovsk, entra EEUU que
simpatiza con los aliados y tiene intereses económicos con Francia e Inglaterra, las relaciones comerciales
eran abundantes hasta que Alemania se interpuso y hundió un barco de vapor americano, también influyó el
telegrama Zimmerman por el que Alemania se ofrecía a ayudar a México a recuperar los territorios que EEUU
le quitó en el 19.
4−ultima fase: retorno a las grandes ofensivas: eliminando el frente del este, Lidendorff se concentra en el
oeste, en marzo18 obliga a los Inglaterra a replegarse hacia los puertos del noroeste y a los franceses a
concentrarse en defender Paris. Los aliados franceses e Ingleses deciden unificar el mando, colocan en él a
Fochs en junio inicia una serie de ofensivas, Agosto Alemania derrotada en Montdidier, septiembre
Hidenburg y Ludendorff declaran que Alemania no ganará la Guerra. 9−11−18 Guillermo II abdica y huye de
Alemania, el 11 Alemania firma el armisticio de gobierno por lo que termina la Guerra, poco antes Austria se
había rendido.
Nuevo orden internacional:
Europa entre1919−29. Las potencias vencedoras de la guerra establecen un nuevo mapa de Europa, los
impulsos decisivos van a ser adoptados por Inglaterra, Francia, Italia, Japón y EEUU siendo los lideres
políticos Wilson (presidente EEUU) G. Lloyd (ministro británico) Clemencean (primer ministro Francés) y
Orlando (primer ministro Italiano) debían basar sus decisiones en los 14 puntos del presidente Wilson, en
ellos se defiende el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Gran Bretaña pretende quedarse con los
11
territorios de Turquía en oriente. Francia quiere humillar a Alemania, Italia conseguir territorios a costa de
Austria. Por tanto se van a generar problemas que marcarán las relaciones internacionales entre 19−24.
del 19 al 20 los vencedores firman tratados de paz con cada uno de los vencidos.
El 28−7−19 se firma el tratado de Versalles con Alemania en el que Alemania pierde Territorios, se le prohíbe
unirse a Austria, Alemania es considerada como la responsable de la Guerra y por tanto tiene que pagar una
indemnización, se limita su ejército con papel de reserva y sin posibilidad de reponer armas.
El 10 de octubre de 1919 el tratado de Sain German con Austria.
El 10 de junio de 1920 se firma el tratado de Atrion con Hungría.
El 9 de agosto de 1920 se firma el tratado de Nevilly con Bulgaria.
Estos 3 tratados de paz suponen la desaparición del imperio austro−húngaro y la aparición de nuevos estados,
Yugoslavia, Checoslovaquia... el 10 de agosto 1920 se firma el tratado Seures entre los vencedores y Turquía.
ENTRE 24−29 A partir del 24 se produce un cambio en las relaciones de Europa que supone el abandono del
revanchismo francés y de otros países, aparece un deseo generalizado de encontrar nuevas vías que garanticen
unas relaciones internacionales basadas en el dialogo y sin recurrir a las armas.
Este cambio esta provocado por la nueva marcha de la economía y por un cambio generacional en los
gobiernos. Representado por A Brian ministro de asuntos exteriores francés y G Stressemann ministro de
asuntos exteriores alemán.
En octubre de 1925 se convoca la conferencia de Lorcano, en la que participan Gran Bretaña, Francia,
Bélgica, Italia y Alemania. Alemania reconoce sus fronteras occidentales y renuncia al uso de la fuerza para
solucionar sus reivindicaciones, a cambio obtiene su admisión dentro de la SDN como miembro permanente.
En 1928 se firma el pacto de Brian−Kellog entre el ministro de exteriores francés y el secretario de estado de
asuntos exteriores de EEUU, al cual se adhieren 63 países, este pacto rechaza la guerra y defiende el diálogo
como medio d solucionar los conflictos internacionales, se acepta el arbitraje de la SDN y la política de
desarme progresivo. Este pacto es firmado por Alemania y la URS, es un pacto moral simbólico. Esto lleva a
Brian a formular la posible creación de los EEUU de Europa. Pero la crisis del 29, la depresión económica y
la aparición en Europa de regímenes totalitarios genera un cambio en la política internacional que
desembocarán en el estallido de la 2ª guerra mundial.
SDN: organización de naciones cuyo fin es establecer las relaciones internacionales sin recurrir a la guerra.
Potenciando el desarme, la idea responde a los 14 puntos de Willson, con sede en Ginebra todos los países
miembros se reúnen anualmente para discutir los grandes asuntos internacionales, cada país tiene un voto.
comienza a funcionar en enero de1920 quedan excluidos los países vencidos. La URS tampoco es admitida. El
presidente de EEUU no consigue que EEUU pueda formar parte de la SDN. Más tarde Alemania será
admitida como miembro permanente del congreso, aunque Hitler sacará a Alemania de la SDN. Rusia será
admitida en el 32 pero es expulsada en el 39.
La URS de Lenin:
El nuevo gobierno adopta las primeras medidas firmando 4 decretos de enorme importancia. 1Decreto sobre
una paz inmediata: en el que pide a los países beligerantes la firma de una paz justa y sin anexiones ni
indemnizaciones, La URS firma la paz de Brestlitovsk que supone perdidas territoriales para la URS.
12
2Decreto sobre la tierra que supone la expropiación de las grandes propiedades sin indemnización pasando a
poder de los soviets. Los Bolcheviques renuncian de momento a su idea de nacionalizar la tierra.
3Decreto sobre las empresas industriales que supone que el control en las industrias pasa a manos de los
comités obreros que a su vez forman una sección del soviet.
4Decreto sobre las nacionalidades que supone la consideración de los distintos territorios que formen un país
con igualdad.
Se celebran elecciones en las que triunfan los social revolucionarios. Los bolcheviques utilizando la guardia
roja impiden la 2ª reunión de la asamblea disolviéndola, dando todo el poder a los soviets. En1918 se aprobó
una constitución provisional y en 1924 aprobó la definitiva, que seria reformada por Stanli en 1936. Los
principales organismos de poder del nuevo estado son, el congreso de los soviets, comité central o soviet
supremo y el presidium o consejo de comisaros del pueblo.
Guerra civil:18−20 guerra entre el llamado ejercito blanco integrado por grupos con posturas políticas
enfrentadas que en ocasiones llegan a las armas, en él conviven zaristas, liberales y demócratas con el apoyo
de Inglaterra, Francia, Japón..., y el ejercito rojo formado a partir de la guardia roja, Trostki consigue
excelentes resultados porque introduce políticos en el ejercito. Gana el ejercito rojo.
Comunismo de Guerra: la Guerra civil agrava los problemas económicos y sociales del estado. Lenin decide
acelerar el proceso de colectivización de la economía, esta decisión se conoce como comunismo de guerra. Se
instruyo el sábado comunista, se obliga a los campesinos a ceder parte de su cosecha al estado. Lenin decide
iniciar la NEP, es una estrategia, un retroceso en los procesos comunistas, consistió una liberación parcial de
la economía, se permitió a los campesinos pagar sus impuestos en dinero y vender la cosecha en los mercados
locales. La NEP estuvo en vigor entre 1920−27 a partir de 1928 se iniciara la colectivización por Stanli.
1ª Revolución industrial
Proceso por la aplicación de la máquina al proceso de producción que provoca cambios económicos, crece la
población urbana y disminuye la rural, cambios sociales, burguesía y proletariado son los más representativos.
Situación anterior
A lo largo del SXVIII ocurren cambios, antes la población vivía en el campo, la renta procedía de la tierra, y
tenia recursos escasos. Una mala cosecha provocaba muertes y revoluciones. La actividad artesanal era
escasa, se produce un aumento sobre todo en el sector textil, los campesinos de algunas zonas de Europa
dedican parte de su tiempo libre a tejer y luego lo vendían a los comerciantes en los mercados locales,
DOMESTIC SISTEM. Esta actividad proporciona ingresos extra.
Los comerciantes terminan proporcionándoles la materia prima a los campesinos, las herramientas y van a
comprarle los tejidos a un precio establecido por los comerciantes. PUTTING OUT SYSTEM.
Los comerciantes para aumentar la producción concentran en grandes locales a los campesinos que a cambio
de un sueldo trabajan todo el día. FACTORI SISTEM.
Los campesinos se convierten en asalariados.
CAUSAS
Se inicia en Inglaterra:
13
1ª causa: La revolución demográfica: se produce un aumento de la población, debido sobre todo a una
disminución de la mortalidad por una mejora de la alimentación, cambios en los hábitos de higiene y mejoras
en la medicina y también porque la natalidad es elevada.
2ª causa: Revolución agrícola: se produce un aumento de la productividad en el campo por innovaciones
técnicas, introducción de nuevos cultivos, el ganado se convierte en una fuente de alimentación importante. Se
suprime el barbecho, practicando la rotación continua de cultivos, se desecan zonas pantanosas. Cambios en la
estructura de la propiedad Enclosure acts (parlamento inglés).Grandes propietarios cercan sus propiedades y
se apoderan de las tierras que utilizaban los campesinos pobres para complementar su economía. Los
pequeños propietarios emigran a las ciudades y se convierten en mano de obra para la industria, provoca un
aumento de la producción que permitió alimentar a la población que crecía. Se exportan cereales a otros países
que proporcionó un capital que invirtieron en la industria.
3ª causa: Hay una demanda de productos en Inglaterra como fuera por tanto aumenta el comercio. El aumento
del comercio proporcionó capitales que pueden invertirse en la industria y en las instituciones financieras.
CAMBIOS SOCIALES
Paso de una civilización rural a una civilización urbana. Las ciudades crecen de forma extraordinaria, surgen
también nuevas ciudades. Las ciudades presentan espacios diferenciados el centro y los ensanches son
ocupados por la burguesía.
Los barrios periféricos son ocupados por los obreros. Las ciudades requieren nuevos servicios públicos, suelen
desarrollarse solo en barrios burgueses. La sociedad del S XIX está dividida en 2 grupos:
La burguesía controla los medios de producción, posee el capital y contrata a los trabajadores imponiendo sus
condiciones, encuentra su ideología en el liberalismo. Los fisiócratas: teoría XVIII establecen que la base de
la riqueza es la tierra y defienden su explotación. Adam Smith que defiende que la economía debe funcionar
por las leyes del mercado sin la intervención del estado. Robert Malthus, observa una desproporción entre el
crecimiento de la población y el de los recursos, propone medidas para controlar la natalidad. David Ricardo
defiende el liberalismo económico, la libre circulación de las mercancías que constituye el salario natural que
es el necesario para sobrevivir y el de mercado que se establece por la ley de la oferta y la demanda que es
más bajo. Stuart Mill defiende el liberalismo económico, pero también la intervención de los poderes
públicos.
El proletariado que son los artesanos arruinados o la aparición de la máquinas y el movimiento migratorio del
campo a la ciudad. Los obreros viven en condiciones de miseria sin los servicios mínimos, sin alcantarillado
ni alumbrado. Viven de un salario escaso recibido por su trabajo en fábricas insalubres con horarios
excesivamente largos, el trabajo de mujeres y niños era peor pagado, sin ningún tipo de seguro de accidente,
enfermedad o vejez. El nivel de vida, sin apenas recursos. Su mala situación económica les lleva a
movimientos de protesta caracterizados por la destrucción masiva de máquinas a las que consideran culpables
de su situación.
MOVIMIENTOS LUDISTAS
Reprimidas por el gobierno, condenando a muerte a cabecillas.
Primeros movimientos obreros:
A finales del XVIII surgen las sociedades de amistad, su objetivo es apoyar a trabajadores en situaciones
difíciles. Legalizadas en 1793, las primeras manifestaciones obreras llevan al gobierno a dictar las
COMBINATIONS CAUS. Prohíben cualquier asociación de los obreros, fueron abolidas en 1824.
14
1) Robert Owen funda en 1833 la unión nacional de trabajadores, primer sindicato que agrupa a trabajadores
de distintos oficios, reivindica la campaña laboral de 8 h aunque consiguen 13 h y alguna mejora salarial,
estos intentos saláriales fracasan.
2) Otra forma de lucha es la lucha política, un intento de la clase obrera de participar en política representado
por el cartismo, una carta con los derechos de los trabajadores. Apoyado por algunos políticos progresistas, el
cartismo va a fracasar, por los sucesos del 48.
3) La tercera vía el socialismo utópico pre−científico y pre−marxista.
Una serie de pensadores ilustrados, analizan la sociedad y proponen nuevos modelos de sociedad que
surgirían de la evolución de la sociedad actual y no sede la ruptura, criticados por Marx, por no haber hecho
un análisis científico de la situación y porque sus modelos de sociedad eran inviables.
2 tendencias:
Socialismo productivista: Saint Simor cree en el progreso y en el valor del trabajo y en la ciencia como únicas
formas de transformar la sociedad y propone un estado tecnócrata.
Socialismo asociacionista que defiende la existencia de una economía colectivista y propone la creación de
pequeñas comunidades autogestionadas. Cabet se queda en el plano teórico, Fourier a la practica los
falansterios, comunidades con un numero limitado de habitantes que participan en todos los trabajos en la cual
la propiedad es común, los beneficios se reparten, y con gobierno asambleario, R Owen intentó dirigir su
fábrica aplicando los criterios del socialismo utópico.
LA ERA DEL CAPITALISMO
Los economistas llegan a la conclusión de que a un periodo de expansión económica siempre va a suceder un
periodo de recesión, se habla de ciclos económicos. Se distinguen 3:
KITCHIN (3 O 4 AÑOS) , JOUGLAR (10 AÑOS), KONDRATIEF (50 AÑOS).
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El carbón y el vapor son sustituidos por la electricidad y el petróleo.(rasgo fundamental).
La necesidad de producir de formas masivas y a bajos costes, provoca avances tecnológicos, se basan en los
avances científicos.
La aplicación de la electricidad permitió la utilización del convertidor de Bessomer, Siemens permitió obtener
acero de muy buena calidad y sobre todo muy flexible, lo cual revolucionó la industria.
En 1876 aparece la bombilla con filamento de carbono del señor T. Edison.
En 1880 Graham Bell inventa el teléfono después aparece el telégrafo sin cables.
Se inventa la radio, hay 3 sectores:
Industria eléctrica: fabricación de todo lo relacionado con el alumbrado y con los materiales eléctricos.
Industria química: fabricación de abonos químicos (nitratos y sales potásicas), fibras sintéticas (nylon),
medicamentos(aspirinas).
15
Industria mecánica: fabricación de electrodomésticos. Aparición del motor de explosión q utiliza como
combustible gasolina, esto permite la fabricación de automóviles sobre todo el modelo FORD T, de Henry
Ford.
TRUST: fusión de varias empresas para controlar un sector determinado, el ideal, conseguir el monopolio
HOLDING: Sociedad por acciones que a través de la compra de acciones de empresas de distintos sectores
controlan dichas empresas.
AGRICULTURA
Se generalizan las mejoras que provocan un aumento de la producción y de la productividad. Los campesinos
disponen de sus tierras, se introducen avances científicos como abonos químicos, hay selección de especies
vegetales y de razas ganaderas. Mecanización del campo, por utilizar derivados del petróleo y el motor de
explosión sobretodo donde la mano de obra es cara o escasa.
La mejora de los transportes y los inicios de la industria del frío hace que llegue a Europa grandes cantidades
de cereales y de carne de América, y que la agricultura europea sufra una crisis.
Revolución de los transportes; el ferrocarril es característico del SXIX, se van a ir trazando los itinerarios
férreos, juega un papel importante al unir las distintas partes de un territorio, (mercancías y pasajeros),
también contribuyó a la conquista y ocupación del territorio , hace aumentar la producción de hierro, es un
foco de atracción para inversiones.
El barco de vapor es fundamental para la navegación del SXIX primero la navegación fluvial, más tarde le
sustituye el velero, navegación marítima. Mayor velocidad, regularidad y capacidad de carga., la navegación a
vapor obliga a mantener enclaves territoriales en las rutas marítimas para hacer posible el carboneo. Aumenta
los intereses coloniales, las compañías navieras ven aumentar sus beneficios.
El automóvil es la posibilidad de utilizar como combustible derivados del petróleo, el motor de explosión y la
fabricación a bajo coste de automóviles, permitió que fuese utilizado por gran parte de la población. Impulsó
el transporte por carretera, los países deben mejorarlas y hace otras nuevas.
La aviación al principio del XX está en fase de experimentación 1º en el campo militar y en el comercial solo
el Zeppelín.
MOVIMIENTO OBRERO
MARXISMO: Carlos Marx 1818−1883, discípulo de Hegel, izquierda Hegeliana. Trabajó con el (1820−95),
que le daba apoyo financiero la 1 ª publicación refleja la idea marxista que es el manifiesto comunista del
1848, se insta a todos los proletarios de mundo a unirse, hacer triunfar los intereses de la clase trabajadora,
rechaza la colaboración con el sistema burgués, hace un análisis científico de la realidad, a mediados del
SXIX aplicando la dialéctica como método de análisis consiste en afirmar que cada cosa lleva en si misma su
contrario. Propondrá la desaparición del sistema capitalista, un modelo distinto, en la que no existan las clases
sociales. La obra principal es El Capital 1887.
PRICIPIOS BÁSICOS: materialismo histórico, visión de la historia basada en la economía, seria una relación
directa entre la base económica, y la superestructura.
Cualquier cambio económico provocara la alteración de la superestructura y viceversa.
LUCHA DE CLASES: el individuo, no actúa solo sino que actúa en grupos, se organizan en función de las
16
relaciones que tiene con los medios de producción, los trabajadores y los burgueses empiezan una lucha
constante, opresores y oprimidos.
DICTADURA DEL PROLETARIADO: El estado es la principal institución de la superestructura del
capitalismo. Es necesario que el proletariado conquiste el estado para desmontar el sistema una vez
desmontado, el estado perderá su función y desaparecerá.
SOCIEDAD SIN CLASES: Desaparecerán las clases sociales, la relación de todos lo individuos será la
misma.
MARX introduce el principio de plusvalía, que el valor de un objeto viene dada por la fuerza de trabajo
empleada en él, el mínimo necesario para vivir.
Estima que la revolución acabará con el sistema capitalista, piensa que la revolución ha de ser preparada,
mientras la mayoría lucha una minoría , integrados en un partido crean las condiciones necesarias para la
revolución.
ANARQUISMO:
Triunfa sobre todo en los países menos industrializados, muestra cierto rechazo por la industrialización,
defiende la liberad absoluta del individuo, solo es libre el individuo cuando lo son los demás.
Rechaza la Iglesia como institución pero admitiéndola como algo que pertenece al ámbito privado del
individuo.
Defiende la igualdad absoluta y la educación popular. Propugna la desaparición del estado como represora de
la libertad.
Defiende la desaparición del ejército, la revolución espontánea, una sociedad formada por pequeñas
comunidades, pero pudiendo separarse libremente cuando lo desee, gobiernan de forma asamblearia.
Dos corrientes:
Anarco colectivismos: los beneficios no se colectivizan. A cada uno según su trabajo.
Anarco comunismo: los beneficios son colectivos; A cada uno según sus necesidades.
1ª INTERNACIONAL
Se crea en 1864, piden la solidaridad internacional, es una organización que agrupa movimientos obreros de
los distintos países, Marx hace el manifiesto inaugural en el cual expresa 2 ideas.
1ª el obrero debe luchar para salir de la situación en la que está.
2ª Debe luchar de forma solidaria
Las decisiones se toman en congresos celebrados periódicamente y las secciones nacionales están obligadas a
ponerlas en práctica en sus países.
Acabará fracasando por las diferencias entre sus lideres.
En el congreso de la Haya de 1874 se decide la expulsión de los anarquistas quienes celebran un congreso
17
paralelo en Saint Imier en la que fundan la alianza internacional, hasta 1888.
COMUNA DE PARIS
1ª experiencia de gobierno obrero llevada a la práctica. En París se produce un vacío de poder, los líderes
obreros van a asumir la autoridad. La comuna adoptará una serie de medidas democratizadoras, incautación de
viviendas vacías, nacionalización y explotación de los talleres abandonados. Educación gratuita y obligatoria,
jornada laboral de 8 h, y se establece el sufragio universal.
Las nuevas autoridades exigen la disolución de la comuna, cercan militarmente Paris que se rinde y se
produce una durísima represión del movimiento obrero, también en otros países los gobiernos liberales culpan
a la 1ª internacional de lo sucedido en Paris.
LA EVOLUCIÓN DEL MOV OBRERO DESPUÉS DE LA 1ª INTERNACIONAL
A aumentado su numero y su fuerza, los distintos gobiernos laborales dictan leyes favorables a los obreros,
regularización de la jornada laboral, salarios, trabajo de mujeres, y niños, el nivel de vida aumenta, los
discípulos de Marx deben buscar nuevos planteamientos. El movimiento obrero vuelve a organizarse a nivel
nacional.
Los discípulos de Marx no conocen bien su pensamiento. Se plantea la disyuntiva entre una revolución
inmediata o la posibilidad de conquistar el poder.
El movimiento obrero se dividen en 3 tendencias:
−Posibilismo de Brouse
−Democracia directa próxima al anarquismo de Blanqui y Neulillant
−el socialismo con Guesde que defiende la participación en las instituciones burguesas y Jaurés con la lucha
directa.
Bersetein social demócrata, observa que la situación ha cambiado, que la posibilidad de una revolución se
aleja.
Se fundan partidos socialistas en los distintos países europeos que participarán en las elecciones, cada vez
tienen más fuerza, en 1875 se formará el partido social demócrata alemán es uno de los principales partidos
políticos en Alemania.
En 1879 se funda el PSOE, en 1880 se funda el partido de los trabajadores socialistas en Francia y el partido
social demócrata Danés, más tarde el PSD Holandés y el POSD Austriaco. En Inglaterra hay distintos grupos
socialistas y serán unificados en 1906 con la creación del partido laborista.
2ª INTERNACIONAL
En 1889 en principio se limita a la celebración de congresos periódicos en los que se discute sobre problemas
de la clase obrera y de la situación política. Solo formarán parte de esta aquellos partidos que acepten la
participación política en el sistema burgués, se excluye a los anarquistas. A partir de 1900 la Internacional
crea el BSI, una secretaría que se encarga del funcionamiento de la Internacional, convoca los congresos.
Se crean comités como la secretaria de la mujer, 8−3 día de lucha de la mujer trabajadora, la secretaría de la
juventud que propugna la creación de juventudes socialistas, 1−5 como jornada de lucha de los trabajadores.
18
PROBLEMAS
1−los revolucionarios rechazan la explotación totalmente. Los social demócratas rechazaran la explotación de
los nativos pero admiten como positivos los aspectos civilizadores.
2−Decidir cual va a ser la postura de los partidos socialistas ante los gobiernos burgueses. El congreso de
Ámsterdam 1904 decide la no−participación en gobiernos burgueses.
3−La posibilidad de una guerra entre los 2 bloques en los que se ha dividido Europa y afirman que sería una
lucha entre países capitalistas no de la clase obrera, los obreros deben solidarizarse entre sí, sentirse antes
obreros que nacionalistas.
Congreso de Stuttgart de 1907 decide hacer el pacifismo activo, un congreso en Basilea en 1912 insta a los
partidos socialistas ha hacer todo lo posible para evitar la guerra, en la primera Guerra Mundial los obreros se
sienten más nacionales que obreros, los partidos socialistas votarán los presupuestos para la guerra y la
apoyarán, fracasa la política pacifista de la internacional.
Crack del 29 y crisis de Nueva york
Causas:
1crisis en la agricultura por la caída de precios y el endeudamiento de campesinos.
2Hundimiento de precios de las materias primas debida a la competencia de los nuevos materiales sintéticos.
3La competencia de los nuevos sectores de la industria hace que entren en crisis los sectores tradicionales.
4proceso inflacionista que descapitaliza a Europa y la hace depender de los créditos de los EEUU.
5Inestabilidad monetaria al producirse el abandono del patrón oro, salvo el dólar que se toma de referencia
para establecer el valor de otras monedas.
6disminucion del comercio internacional y la adopción de medidas proteccionistas
7crecimiento económico que se basa en la facilidad del crédito interior generando más producción que
consumo.
Fases
En la primavera de 1929 se producen las primeras bajadas en las cotizaciones, las autoridades responden a
esta bajada con la subida del interés del dinero, el resultado es que capitales Americanos invertidos fuera de
EEUU fueron repatriados e invertidos en la bolsa.
24 de octubre de 1929, JUEVES NEGRO, se ponen a la venta 13millones de acciones lo que hunde los
precios y provoca pánico. Al lunes siguiente se ponen 16 millones de acciones sin que haya demanda, se
produce la ruina de gran cantidad de inversores que no pueden afrontar el pago de sus créditos y lleva también
a la ruina a los bancos que no pueden cobrar los créditos que habían concedido. Al mismo tiempo, los
ahorradores, tratan de retirar sus fondos de los bancos que no pueden devolvérselos, por lo que acaban
perdiendo su dinero. Se produce un circulo vicioso la ruina de unos sectores económicos, lleva a la ruina a
otros
Expansión de la crisis: el papel de la economía de EEUU en el mundo era determinante porque no solo era la
1ª potencia industrial sino que era también la 1ª potencia financiera, en Europa la crisis se va a iniciar con la
19
retirada de los capitales EEUU que era la base del desarrollo económico. Alemania no puede hacer frente a las
indemnizaciones de guerra, con lo que hay que volver a establecerlas. En Inglaterra la crisis del comercio
internacional hace que la libra pierda valor, viéndose obligada a abandonar el patrón oro. En Japón y América
latina que dependen exclusivamente de EEUU las consecuencias de la crisis serán muy graves, la crisis en
Europa provoca situaciones similares a las de EEUU.
Soluciones: la crisis económica son un fenómeno periódico pero la crisis del 29 tiene peculiaridades.
1Es una crisis mundial de consecuencias más graves y de mayor duración que cualquier otra.
2Las primeras soluciones se basan en el liberalismo económico, el estado no debe intervenir, se piensa que la
crisis se solucionará por si misma siguiendo las leyes del mercado.
3Los gobiernos adoptan medidas que son ineficaces y contraproducentes algunos economistas empiezan a
plantearse la necesidad de introducir las medidas de reformas de las teorías capitalistas, que consistían en dar
protagonismo al estado.
Keynes propone que el estado debe intervenir. Estas medidas consisten en construir obras publicas y el
fomento de las inversiones. Keynes es considerado como el padre del estado del bienestar. Las medidas
Keynesianas están en la base de las soluciones adoptadas ante la crisis del 29. En EEUU 1932 Frankil D
Roosvelt pone medidas conocidas como NEW DEAL. de carácter social y económico. En agricultura se trata
de mantener los precios quitando del mercado una parte de la producción, pero no se consiguió. Para reducir
el paro emprendiendo obras publicas en el que emplea muchos parados. En 1935 el New Deal aumenta su
contenido social al introducirse un sistema d seguridad social, seguros de invalidez y de desempleo y
pensiones de jubilación obligatorios. En el 38 gracias a una política de rearme termina la crisis.
UNIFICACIÓN ITALIANA
Italia era un grupo de estados independientes decidido por el congreso de Viena.
−Al Norte el reino del Piamonte, estado tapón y el reino Lombardo Véneto, gobernados por Austria.
−En el centro los ducados de Parma, Modena y Toscana gobernados por príncipes de la casa de Austria y los
estados pontificios.
−Al sur el reino de las 2 Sicilias donde gobernaban los Borbones.
El norte estaba desarrollado y el sur atrasado.
Las raíces de la unificación son económicas e intelectuales. Económicamente la división impide el desarrollo,
los comerciantes y los empresarios ven las ventajas de una Italia unida. La unificación permitiría el trazado de
líneas férreas rentables. Con el triunfo del romanticismo, los intelectuales plasman en su obra un deseo de
formar una nación exaltando el pasado glorioso, su lengua, la pertenencia a un mismo territorio etc... poco a
poco la idea nacionalista se va popularizando. Se mantienen posturas diferentes sobre como debía ser Italia.
Los Neogüelfos defienden una confederación de estados liderada por el Papa.
Cavour una postura monárquica, Italia un reino y el trono para la dinastía de Saboya.
Postura republicana por Mazzini y Garibaldi, Italia como una república
El proceso de unificación italiana es conocido como Risorgimento.
20
El primer intento en Marzo de 1848 Milán se levanta contra el dominio austriaco, los milaneses vencen a los
austriacos anexionando al Piamonte la zona de Lombardía, sin embargo Austria recupera el territorio de
Lombardía, es un paso hacia la unificación aunque fracasa.
Tras el fracaso del 48 el primer ministro Cavour, que se da cuenta de la necesidad de fortalecer el Piamonte
para continuar con la unificación moderniza el país y busca apoyo internacional, participa en la guerra de
Crimea 1854−56.
En 1858 Cavour se entrevista con Napoleón III firmándose un tratado por el cual Napoleón III apoya la
unificación italiana a cambio de la cesión de Saboya y Niza.
En 1859 se produce la 2ª etapa, Austria está en guerra en el Piamonte, Francia apoya al Piamonte y se
anexiona Lombardía. Napoleón abandona la causa italiana,
Siguiente etapa las anexiones de 1860 hay revoluciones populares en los Ducados de Parma, Modena y
Toscana que colaboran con el Piamonte, se crea un parlamento de la Italia del norte, en 1861 Garivaldi
organiza en Génova una expedición para sublevar Sicilia contra los Borbones, levantada Sicilia levanta
Nápoles destronando a los Borbones, Garibaldi decide entregar Nápoles y Sicilia al Piamonte 1861 en Turín
se elige un nuevo parlamento y Víctor Manuel es proclamado rey de Italia.
1866 unificación de Venecia.
Italia abre un frente secundario aliándose con Prusia contra Austria.
La última etapa 1848 ocupación de los estados pontificios.
El parlamento italiano y los lideres de la unificación tienen como objetivo que roma sea la capital de Italia.
Los italianos ocupan roma y la proclaman capital, el papa se declara prisionero y no acepta la unificación
excomulgando al rey y a los lideres políticos. Cuestión Romana es la no aceptación por parte del papa y de la
iglesia del nuevo estado italiano. Esta cuestión se solucionará en 1929 por el pacto de Letran entre la iglesia y
el gobierno de Muzolini a cambio de una compensación económica, ciertos privilegios y el reconocimiento de
la soberanía de la iglesia sobre la ciudad del Vaticano, la Iglesia reconoce al estado italiano y a su capital en
roma.
La unificación acrecentó las diferencias económicas entre el norte y el sur.
UNIFICACIÓN ALEMANA
A partir de la ilustración S XVIII y de la invasión napoleónica que provoca un sentimiento de nación
invadida. El congreso de Viena deja a Alemania dividida en 39 estados, destacan Prusia y Austria, 4 reinos
Sajonia, Baviera, Wurtemberg y Hannover, distintos ducados, principados y ciudades estado. Presididas por el
emperador de Austria.
La unificación alemana tiene unas raíces intelectuales. En las universidades se debate sobre una futura
Alemania unida, se publican periódicos para toda Alemania. Se distinguen 3 posturas diferentes.
−Los conservadores: se defienden una confederación de estos en la cual se respeten los derechos de cada una
de las dinastías.
−Los liberales: defienden una federación de todos los estados bajo un imperio considerando las dinastías
locales solamente parte de su poder.
21
−Los demócratas defienden una república unitaria.
Existen raíces económicas, en 1834 se crea el Zollverein que agrupa a los estados de la Alemania del norte,
esto permitió un mercado nacional al eliminar las aduanas entre los estados miembros permitió el trazado de
una red ferroviaria, sin fronteras, esto hizo un rápido desarrollo económico y el inicio de la industrialización
alemana.
La importancia del 48 en la unificación alemana.
Los movimientos revolucionarios del 48 permitieron la elección de un parlamento por sufragio universal, la
experiencia fracasó al igual que los movimientos revolucionarios. Tras el 48 aumentan rivalidades entre
Austria y Prusia. Austria no puede defender el nacionalismo alemán que va a impulsar Prusia, sin poner en
peligro su existencia.
Tras el 48 surgen 2 asociaciones de carácter nacionalista que representa 2 ideas sobre la unificación:
La Nationalverein o pequeña Alemania que propugna una unificación que excluye a Austria.
La de Reforverein la gran Alemania que defiende la inclusión de Austria dentro de Alemania.
ETAPAS
Empieza en 1861 con la subida al trono de Prusia de Guillermo I en 1862 nombra a Otto Von Bismarck
canciller, es el artífice de esa unificación.
1ª etapa: Guerra de los ducados 1864, los ducados de Schleswig y Holsteing administrados por Dinamarca
pero con población alemana no aceptan la sucesión al trono.
Prusia aprovecha la circunstancia para intervenir e intentar unir estos ducados a la futura Alemania, supone ir
en contra de lo establecido en el congreso de Viena, Birsmar consigue involucrar a Austria.
Con el tratado de Gastein de 1864 los ducados se dividen Schlewig será administrado por Prusia y Holstein
por Austria.
2ª etapa: Guerra austro−prusiana 1866 Bismar va ha hacer lo posible por colocar a Austria en una mala
situación internacional.
Prusia utiliza el Zolbereing para someter a los distintos estados alemanes a su voluntad.
Biskmar propugna una política alemana nacionalista a la que Austria no puede unirse sin poner en peligro su
existencia plurinacional.
Prusia invade Holstein. El ejercito prusiano es superior, hace que en pocas semanas, el ejercito prusiano venza
a los austriacos en la batalla de Sadousa.
En 1867 se crea la confederación de Alemania del norte.
3ª etapa: Guerra franco−prusiana
Birsmart forzará que Francia le declare la guerra, con el pretexto de la candidatura al trono español de un
príncipe alemán. A la que se oponía Francia. Prusia retira su candidatura, pero Francia exige que nunca se
vuelva a presentar un príncipe alemán al trono español.
22
Un telegrama para el rey Guillermo es filtrado a la prensa manipulado por Birsmar, lo que genera la
declaración de guerra en junio de 1870, la superioridad de Prusia, provoca la caída del 2º imperio francés.
El ejercito prusiano ocupa Francia y en enero de 1871 en la galería de los espejos en Versalles se proclama el
2º Reich y Guillermo de Prusia se convierte en el Káiser o emperador de Alemania que se organiza siguiendo
el modelo de la constitución de la confederación de la Alemania del norte de 1867 se organiza como un estado
federal con un gobierno central dependiente del emperador.
LENTO AVANCE HACIA LA DEMOCRACIA
FRANCIA: Se proclama la 3ª republica, aquí se pueden distinguir 3 periodos:
Durante la década de los 70 es monárquica, la mayoría son partidarios de la monarquía, por el pacto de
Burdeos se decide aplazar esa decisión. La figura es Thiers debe solucionar los problemas derivados de la
guerra: ocupación militar del territorio pago de indemnizaciones a Alemania, perdidas de territorios, Thiers
aumentará los impuestos, esto provoca problemas financieros, se instituye el servicio militar obligatorio.
El objetivo es solucionar las secuelas de la guerra en 1875 es elegido presidente McMahon dándole amplios
poderes que recuerdan a los de un monarca. McMahon es partidario de la monarquía la división entre
legitimistas y orleanistas de los monárquicos provoca la dimisión de McMahon y el triunfo de los
republicanos liderados por Gambetta.
Segunda época: la década de los años 80 y 90 en la primera década se ha consolidado el sistema republicano,
se llevan a cabo reformas como educación primaria gratuita y obligatoria, pone la ley del divorcio, regulación
de las libertades públicas, lleva a cabo una enorme expansión colonial, hay una crisis económica tanto
agrícola y financiera que arruina a numerosos empresarios, reduce las exportaciones y crea inestabilidad. La
república debe afrontar el riesgo de dictadura que supone el movimiento boulangista del general Boulanger. El
fracaso de éste evoluciona la república hacia el centro−izquierda la derecha pierde las elecciones. El caso más
destacado que sufrió la república en este periodo es el caso Dreyfus que deja dividida la sociedad francesa. A
partir de 1899 llegan al poder los radicales, la izquierda, que gobiernan con el apoyo de los socialistas. Hacen
una política anticlerical entran en conflicto con la Iglesia. Esta política culmina en 1905 con la ley de
separación entre la Iglesia y estado. Francia se convierte en estado laico. Dentro del socialismo se produce una
división entre los partidarios de entrar en el gobierno y partidarios de quedar al margen de las directrices de la
II internacional. El interesado Brian abandona el partido socialista.
Se caracteriza por la expansión económica de Francia, aumenta el nivel de vida.
INGLATERRA:
Régimen parlamentario, se sigue manteniendo un esquema propio del SXVIII, la aristocracia tiene parcelas de
poder. Económicamente Inglaterra es un país industrializado que sufre crisis de la industria de las que sale con
más o menos dificultad, primera potencia defensora del libre cambismo que le permite importar materias
primas y exportar sus productos manufacturados. En este periodo lleva a cabo una expansión colonial en
África y en Asia, está marcado por el reinado de Victoria I conocido como época victoriana. Los partidos
tradicionales, se van a transformar en verdaderos partidos de masas cambiando su nombre por conservador y
liberador. Nuevos lideres se hacen cargos para estos partidos realizando reformas, ambos partidos se van a ir
turnando en las tareas de gobierno ambos llevan a cabo las reformas.
En 1832 reforma electoral, en 1867 se produce un aumento en el censo electoral. 1884−85 amplía el censo
accediendo al voto la mayor parte del pueblo. Otro problema es el problema de Irlanda: colonia inglesa con
cierta autonomía. En irlanda se crea un sentimiento nacionalista, tienen que pagar impuestos a la Iglesia
anglicana. Sentimiento nacionalista que crea la sociedad de los ancianos. En 1857 levantamiento irlandés con
23
la figura de Parmmell, se convierte en el líder de este nacionalismo, logra que se mejoren las condiciones de
vida. 1867 levantamiento, Parmmell acaba en prisión, pero firma el estatuto de autonomía. 1912 se aprueba el
Home Rude, estatuto que no aceptan, los irlandeses quieren independencia y la consiguen.
COLONIZACIÓN DE ÁFRICA
Antes de 1880 los europeos se habían asentado en las costas africanas, fundando factorías con una finalidad
estratégica o comercial; el interior del continente era un territorio prácticamente desconocido.
La clave fue la conferencia de Berlín de 1884 que reunió a los representantes de 12 naciones europeas, de
Turquía y EEUU. De esta conferencia se acordó que el control costero no implicaba la ocupación del interior,
por lo que las distintas potencias iniciaron una carrera de conquista. Se reconoce el dominio del Congo por
parte de Bélgica.
Gran Bretaña: tuvo como principal objetivo la ocupación de una franja que conectase Egipto con Sudáfrica,
esto chocó con el proyecto portugués de unir Angola y Mozambique, que finalmente fue frustrado por la
expansión británica.
Los alemanes se extendieron por el África del Este , fue la más breve se redujo a 4 territorios, pero perdió en
1918 todas sus colonias.
Francia pretendió dominar una franja norte que comunicase el océano Atlántico con el mar Rojo a través del
Sahara, lo cual se frustró en el Este ante la expansión inglesa por el Nilo.
Italia conquistó Libia y Somalia.
España consiguió el protectorado de Rio de Oro en el Congreso de Berlín y el de la costa norte de Marruecos
en la Conferencia de Algeciras de 1906.
COLONIZACIÓN DE ASIA
Último tercio del siglo XIX. La modalidad de administración colonial más difundida fue la del protectorado y
también hubo muchos territorios que no llegaron a ser conquistados.
Zonas de intervención imperialistas:
−Siberia y Corea: Rusia se proyectó por Siberia y prosiguió hacia el centro de Asia, produciendo roces con
los británicos en Afganistán y por el Nordeste hacia Manchuria y Corea, chocará con Japón con el que
mantuvo una guerra pero fue derrotada y Japón dominó corea.
−China: todas las grandes potencias estaban presentes en China. Esta penetración extranjera provocará la
revuelta de los boxers en 1900. China se mantuvo como un Estado independiente.
−Indochina y sureste asiático: Francia inició la conquista de Indochina en el reinado de Napoleón III primero
Conchinchina 1862, luego Annam, Tonkin y Camboya que formarán la unión de Indochina 1887. En las islas
del S E asiático el imperio dominante fue el holandés.
−India: fue colonia fundamental del Imperio inglés. Los principales intereses económicos eran la producción
de algodón bruto y de otras materias primas.
TOTALITARISMOS
24
Este concepto es más amplio que el de fascismo, por eso suele ser aplicado a 3 regímenes autoritarios
entreguerras: el fascismo italiano, en nacionalsocialismo alemán y el estalinismo en la Unión soviética. Es un
estado omnipotente y policiaco que recurre al terror sistemático para imponer su ideología y su dominio en
todos los ámbitos de la vida.
1 principio de liderazgo: que llega al extremo del culto a la figura del líder, cuya capacidad como dirigente no
puede cuestionarse.
2 partido único: disciplinado y organizado jerárquicamente, y considerado infalible
3 control y manipulación de todos los medios de comunicación
4 dominio burocrático de la economía y de las relaciones sociales.
PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS DE LOS REGÍMENES FASCISTAS
Movimientos antidemocráticos y de derechas que perseguían implantar un Estado autoritario y ultra
nacionalista de partido único.
• Exaltación del estado nacional, pretende organizar un estado totalitario y absoluto, dominando en todos
los aspectos de la vida, pureza racial, niega los principios del liberalismo.
• Anti−igualitarismo y antiparlamentarismo: su consecuencia es el culto al caudillo, que se identifica con
la nación; se basa en una desigualdad natural de individuos, la sociedad está jerarquizada, la dominaban los
mejores, los más fuertes, en la sociedad el hombre superior a la mujer, el militar al civil y el miembro de un
partido al que no lo es.
• Contrario al capitalismo y al liberalismo: su odio a la democracia le lleva a odiar a los partidos políticos
pensando que dividen la sociedad, y lo que quieren es un estado único que integre a todos los individuos.
• Nacionalismo extremo: ligado al racismo y al imperialismo militarista, antisemitismo, muchas veces se
llega al exterminio de seres humanos se pretende unir en una misma nación a los individuos de la misma
raza.
• Primacía del fanatismo, la violencia y la intolerancia, esto fortalece las ideas de la superioridad de la
raza, de los gobernantes y del antiigualitarismo, como valores positivos la guerra, la violencia y la vida
militar.
CRISIS DEL REGIMEN LIBERAL ITALIANO. LA ITALIA FASCISA
A)Los tratados de paz de 1919 no habían concedido a Italia las promesas territoriales que los aliados le
prometieron en 1915, provocó la indignación de los sectores nacionalistas, los arditti, jóvenes excombatientes
ultra nacionalistas, ocuparon Fiume en 1919, pero se vieron obligados por el propio gobierno italiano a
abandonarla en 1921.
B)La crisis económica, sume a la economía italiana en graves dificultades: cierre de industrias improvisadas
durante la guerra y pérdida de los beneficios de los grandes industriales.
C)La agitación social, por el alza del coste de la vida y el elevado número de parados. Afecta a las clases
medias y al proletariado y al campesinado, desengañados de los partidos parlamentarios. En 1920 se produce
la ocupación de fabricas y de tierras.
D)Crisis del viejo sistema de monarquía constitucional y liberal: A la exclusión del sistema político de la
clase obrera se suma la de los católicos italianos que rechazan el régimen liberal y laico enfrentado con la
Iglesia católica por la llamada cuestión romana.
25
LA MARCHA AL PODER DEL FASCISMO
El movimiento fascista, toma la iniciativa a fines de 1920 para llegar al poder en 1922, hacen reinar el terror
en toda Italia, a menudo armados con material cedido por la policía y el ejército. Las acciones fascistas
quedan legalizadas por el gobierno
Los fascistas entran en el Parlamento en las elecciones de 1921 con 36 diputados. Mussolini, transforma su
organización en un movimiento de masas, El Partido Nacional Fascista, los sindicatos se lanzan a una huelga
general en agosto de 1922. La contundente actuación de los fascistas les presenta como la alternativa a la
inestabilidad social y política. En octubre de 1922 Mussolini comienza los preparativos de la marcha sobre
roma, para reclamar abiertamente el poder.
El rey Víctor Manuel III le parece una buena solución recurrir a Mussolini. El 29 de octubre, confía a
Mussolini la formación de un nuevo gobierno.
Mussolini, para crear un Estado fascista actúa formando un gobierno de coalición.
En 1924 modifica la ley electoral para dotarse de un Parlamento dócil y en las elecciones de ese año los
fascistas obtienen el 65% de los escaños. El socialista Matteotti exige la anulación de las elecciones. El
asesinato de Matteotti por bandas fascistas provoca la llamada de la oposición a la nación y al rey exigiéndole
la vuelta a las normas constitucionales y la prohibición de la milicia fascista.
A finales de 1925 se aprueba una ley que otorga plenos poderes a Mussolini. En 1926 se suprime el derecho
de huelga y se establece el sindicato fascista como el único representante de los trabajadores. Son eliminados
los partidos políticos y el Partido Nacional Fascista se constituye en el partido único.
EL ESTADO FASCISTA
El poder reside sólo en Mussolini, que es asistido por el Gran Congreso Fascista. Desde 1928 este será el
órgano constitucional supremo y el que decide la composición de la cámara.
Con la carta del trabajo de 1927 se establece el sistema corporativo. El estado se convierte en el regulador y
legislador único de la actividad económica.
Nada mas llegar al poder, el régimen fascista se plantea el control de las masas y se crean organizaciones
específicas para adoctrinar a la juventud italiana.
Reforma escolar de Gentile 1923 que adopta una orientación tradicional y elitista, poniendo el acento en la
enseñanza de la religión y de las disciplinas humanísticas. Gentile desea, atraer a los intelectuales y artistas
hacia las iniciativas culturales fascistas.
El arte fascista intenta, comunicar la idea de grandeza y pervivencia del sistema, despreciando al arte burgués
y las corrientes vanguardistas. Destaca sobre todo el uso de la cinematografía, la manipulación de los medios
de información y de cultura, la función de educar a la masa, inculcándose las virtudes positivas del hombre
fascista y mostrándole una visión idealizada del régimen.
LA REPUBLICA DE WEIMAR: las primeras crisis 1918−1923
En otoño de 1918, la situación política y social de Alemania era muy conflictiva. El 9 de noviembre, el
emperador Guillermo II abdica y la escena política queda en manos del partido Socialdemócrata Alemán
(SPD) , Elbert, el líder del sector mayoritario y reformista proclama la República y anuncia la convocatoria de
una Asamblea Constituyente, elegida por sufragio universal.
26
Un sector minoritario y radical del SPD forma la Liga de los Espartaquistas, Karl Liebknecht y Rosa de
Luxemburgo. Estiman que las circunstancias son favorables para la revolución. Son aplastados por los
socialdemócratas con la ayuda del ejército y con el apoyo de los Cuerpos de voluntarios que asesinan a Rosa
Luxemburgo y Karl Liebknecht.
El partido Socialdemócrata terminó por escindir al socialismo y a la clase obrera alemana con la fundación en
1919 del partido comunista alemán KPD. En los medios nacionalistas se extiende el mito de la traición de los
socialistas, los demócratas y los capitalistas judíos, al aceptar una paz cuando Alemania no había sido vencida
militarmente.
La llamada Coalición de Weimar aprueba en julio de 1919 la constitución que establece una República
democrática y federal en el que el presidente de la República elegido por sufragio universal directo tiene la
facultad de nombrar el gobierno y disolver el Reichstag, el socialdemócrata Ebert es elegido primer presidente
de la República.
El nuevo régimen republicano tiene que enfrentarse a una grave crisis de posguerra 1920−1923. En 1920
sectores del ejército organizan el denominado golpe de Estado de Kapp. El objetivo de los golpistas era
imponer una dictadura militar. No fructifica gracias a una oleada de huelgas, el gobierno del presidente Ebert
convoca una huelga general y utiliza tanto al ejército como a los Cuerpos de voluntarios para reprimir a los
golpistas.
En 1923 el gobierno alemán decreta el cese del pago de las reparaciones. Francia responde con la ocupación
del Ruhr. Ello crea un clima de exaltación nacionalista que es aprovechado por grupos ultraderechistas para
fraguar un nuevo golpe de Estado. Sólo Hitler, Ludendorff Y Röhm, intentan el golpe de Estado, conocido
como el putsch de la cervecería que termina con los tres jefes nazis en la prisión.
EL SURGIMIENTO DEL NACIONALISMO
Adolf Hitler nació en 1889, hijo de un aduanero austriaco. Huérfano desde la adolescencia, fracasó en Viena
como artista. Participó en la primera guerra mundial y recibió la medalla conocida como Cruz de Hierro. Fue
en Viena donde empezó a forjar su ideología antisemita y de la Gran Alemania.
En 1919 se funda el partido obrero alemán (DAP) al que se afilia Adolf Hitler, en 1920 se aprueba el
programa de 25 puntos del que ahora pasa a denominarse Partido Obrero Nacional−Socialista alemán
(NSDAP) o nazi. Su programa aboga, por un estado nacional fuerte que suprima la lucha de clases mediante
un socialismo nacional anticapitalista. La idea motriz es la preservación de la pureza racial y la eliminación de
los enemigos de Alemania: los socialistas, demócratas, comunistas y judíos. Rechaza el tratado de Versalles y
persigue la unión de todos los alemanes en una gran Alemania.
A finales de 1924 prepara ya de forma metódica la conquista del poder. Refuerza su control sobre el partido y
funda una nueva organización paramilitar, las secciones de protección de Führer (SS) que desbancarán a la
SA. Con vistas a transformarlo en un movimiento de masas. Adopta la táctica pseudolegalista y parlamentaria.
Mientras las SA y las SS hacen reinar el terror en las calles.
LA CORTA Y FRÁGIL ESTABILIZACIÓN DE LA REPÚBLICA 1924−1928
Los años 1924−1928 son de prosperidad económica. Nueva moneda el Reichmark y el plan Dawes racionaliza
el sistema de pagos de las indemnizaciones de guerra y alivia la carga que pesaba sobre la economía almena,
contribuye tambien la inyección masiva de capitales del exterior, prestamos e inversiones.
El capitalismo alemán emprende un rápido proceso de racionalización y concentración industrial y
financieras. A finales de los años 20 Alemania era y la segunda potencia industrial mundial, pero la
27
prosperidad alemana es frágil.
El auge económico, en apariencia estabiliza la república. En el plano de las relaciones internacionales
Alemania emprende la vía de la reconciliación. En la conferencia de Lorcano 1925 reconoce sus fronteras
occidentales y en 1926 entra en la Sociedad de Naciones.
CRISIS Y DESTRUCCIÓN DE LA REPÚCICA DE WIMAR
Los efectos de la crisis 1929 fueron catastróficos para la economía alemana, no se debe solo a motivaciones
económicas.
El año 1932 es el más intenso de la crisis política. La república se hunde mientas que los nacionalsocialistas
logran un gran éxito electoral.
El canciller Brüning no logra detener el ascenso de los grupos extremistas. Las batallas callejeras entre las SA
y las SS se suceden, a pesar de la prohibición de las SA y las SS. El nuevo canciller Von Papen disuelve el
Reichstag, y legaliza las SA y las SS. En las elecciones de julio de 1932 se produce un gran avance de los
nazis pero Hidenburg se opone a la designación de Hitler como canciller, convoca nuevas elecciones, y
nombra canciller al general Von Schleicher, este intenta imponer una dictadura nacional como solución a la
crisis.
Fracasa la solución Schleicher, Hidenburg nombra canciller a Hitler el 30 de enero de 1933. Forma un
gobierno con todas las fuerzas políticas que le han apoyado y en el que hay solo dos ministros nazis. En pocos
meses Hitler destruyó con la violencia y el terror las instituciones democráticas. Aprovechando el incendio del
Reichstag declara al partido comunista fuera de la ley y obtiene el decreto por el que se suspenden en febrero
de 1933 los derechos y libertades individuales.
EL ESTADO TOTALITARIO NAZI. EL TERCER REICH.
Con el apoyo de los nacional−alemanes y el Centro Católico, Hitler consigue plenos poderes por 4 años,
prorrogados hasta 1930, legaliza la dictadura, por la ley de reconstitución del Reich suprime la autonomía de
los Estados, por la ley de Reorganización de la Burocracia se excluye de la administración a los que no sean
adictos al régimen y a los no arios, por la ley de unificación se prohíben todos los partidos y de hecho el único
partido autorizado es el nacionalsocialista y los sindicatos son reemplazados por el Frente del trabajo. En abril
de 1933 empiezan a funcionar los primeros campos de concentración a donde van a parar todos los opositores
políticos al régimen. En abril de 1934 se crea la GESTAPO, policía secreta del Estado, mandada por Hitler
jefe también de las SS. En agosto de 1933 Hitler anuncia el nacimiento del Tercer Reich y abandona la SDN.
Hitler con el fin de afianzar su estado totalitario anuncia el fin de la revolución nacional y decide poner fin a
la propaganda anticapitalista de las SA. En la noche de los chuchillos largos, 29 30 de junio de 1934 las SS
ejecutan a los dirigentes de la SA, incluso a su jefe Röhm. Finalmente, en agosto de 1934 asocia a su persona
la chancillería y la presidencia del Reich.
Los dirigentes nazis monopolizan todos los medios: la información, la educación, la cultura y el arte con el
objeto de controlar a las masas y especialmente, a la juventud para forjar el hombre nuevo. Pone a la prensa y
a la radio al servicio de la propaganda del régimen e introduce los nuevos métodos de la publicidad,
desarrollados en EEUU para dar la versión oficial del régimen sobre las noticias de actualidad.
LA URSS BAJO LA DICTADURA DE STALIN
a)La lucha por el poder: La muerte de Lenin sin designar a su sucesor acelera la lucha por el poder entre los
principales dirigentes bolcheviques en 1924 donde Stalin forma una troika o triunvirato con Kamenev y
28
Zinoviev, dirigida contra Trotski cuyas tesis de continuar la revolución en el interior y la revolución
internacional y de abandonar la NEP no encuentran ningún respaldo.
Triunfa en el seno del partido la tesis de Stalin del socialismo en un solo país, la defensa de la prioridad del
establecimiento del socialismo en Rusia sin esperar al triunfo de la revolución socialista mundial y sin tener
en cuenta el atraso económico. Marginado totalmente Trostki, Stalin disuelve la troika. Kamenev y Zinoviev
intentan formar un núcleo opositor junto a Trotski. En 1927 ambos son apartados temporalmente del partido y
Trotski deportado a Kazajstán.
b)El fin de la NEP: Eliminada la oposición de izquierda, ahora Stalin se vuelve contra la derecha, inclinándose
por la liquidación de la NEP, como la URSS no podía contar con las inversiones del capital extranjero para
desarrollar su industrialización, esos recursos sólo podían provenir de la acumulación socialista.
En 1929 Stalin eliminada la oposición de izquierda y de derecha anuncia el salto adelante a través de los
planes quinquenales.
LOS PLANES QUINQUENALES
A)la colectivización agraria:En el otoño de 1929 Stalin ordena la total colectivización de la agricultura y la
liquidación de los kulaks como clase. En pocos meses la mitad de los 25 millones de hogares campesinos se
integran en los koljoses. En estas granjas colectivas conservan la propiedad de sus casas y bienes personales.
Los campesinos sacrifican el ganado antes de entregarlo al koljós.
Stalin en 1930 para salvar la cosecha, ordena un cambio en los métodos. Tras una breve pausa se reemprende
y en 1932 la colectivización abarca el 70% en 1935 el 97%, en 1930 se crean las ETM que no fueron solo
estaciones de maquinaria al servicio de los koljoses a cambio de un porcentaje de la cosecha, sino también
verdaderos departamentos desde los que se presionaba al campesinado.
Tras el triunfalismo de Stalin por haber logrado que la agricultura financie el desarrollo industrial, se esconde
la desaparición de unos 5 o 10 millones de campesinos por las ejecuciones y las deportaciones en masa y
varios millones de victimas del hambre en 1932.
B)la industrialización y los planes quinquenales: En 1929, Stalin que desea construir a marchas forzadas una
potente industria soviética se aprueba el primer plan quinquenal 1928−32. La agricultura y las industrias de
bienes de consumo se supeditan al desarrollo de la industria pesada y de las comunicaciones. Pero sus
desmesurados objetivos, obligan a revisarlos en el segundo plan 1933−37. Pero a medida que el panorama
internacional se enrarece con la agresividad nazi, el tercer plan vuelve con fuerza a la idea de contar con una
potente industria pesada militar y sacrificar la agricultura y las industrias de bienes de consumo, ante el temor
a una posible intervención extranjera.
La URSS se industrializa rápidamente pero a costa del agotamiento de recursos, de graves agresiones
medioambientales y de enormes sacrificios de la población, hay diferenciación salarial, escasez de viviendas y
colas para adquirir bienes de consumo.
LA DICTADURA TOTALITARIA ESTALINISTA
Stalin consolida su poder absoluto basado en la violencia y en el culto a la personalidad. En agosto de 1936 en
el proceso de los 16 son condenados a muerte y ejecutados Zinoviev y Kamenev junto a miembros de la vieja
guardia bolchevique, acusados de conspirar para derrocar el régimen sovietico y restablecer el capitalismo.
Entre enero y junio de 1937 en el proceso de los 18 con la misma acusación, son condenados varios altos
mandos militares y opositores de Stalin. En marzo de 1938 en el proceso de los 20 se elimina a los últimos
camaradas de Lenin.
29
El resultado de esta represión contra opositores y dirigentes del partido, de la que no escapó el mismo Trotski
fue dramática. De los 139 miembros del Comité Central del Partido Comunista, 110 fueron detenidos y 98
ejecutados.
Pero la represión alcanzó a toda la sociedad soviética. Hacia 1938 8 millones fueron deportados a los campos
de trabajo, donde servían de mano de obra gratuita, el terror estaliniano cumple con una triple función:
asegurar el control absoluto del poder, aterrorizar y someter a la población e imponer el culto a la persona de
Stalin.
En el ámbito educativo, cabe destacar tanto el ambicioso proyecto de alfabetización como el de la extensión
de la escolarización obligatoria y el incremento de estudiantes de origen obrero.
El propósito de la cultura y la propaganda oficial era incorporar los valores tradicionales y exaltar los nuevos
valores del socialismo a través de una imagen estereotipada del proletariado soviético.
ORIGENES DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Y DEL FRACASO DE LA SDN
Las limitaciones de los medios coercitivos de la SDN las secuelas de la crisis de los años 30, el nacionalismo
agresivo y expansionista impulsado por dictaduras fascistas que cuestionan o rechazan los tratados de paz de
1919−20.
Los japoneses invaden Manchuria en septiembre de 1931.
La conferencia de Desarme inaugurada en Ginebra en 1932 acaba en un rotundo fracaso. En enero de 1933
Alemania abandona la Conferencia y la SDN para no someter a ningún arbitraje la cuestión del rearme
alemán.
En 1934 intenta la anexión de Austria, a pesar de la prohibición de los tratados de Versalles y de
Saint−Germain. Permite que una bada de nazis penetre en territorio austriaco y asesine al canciller. El plan
fracasa por la intervención de Mussolini que no deseaba ver a Austria bajo el domino alemán.
En 1935, Francia emprende una política exterior de cerco diplomático contra Alemania. En la conferencia de
Stressa abril de 1935 Francia, Italia y Gran Bretaña defienden el mantenimiento de la independencia de
Austria. En mayo de 1935 Francia y la URSS firman un pacto de asistencia mutua en caso de agresión. El
aislamiento diplomático de Alemania parecía completo.
EL VIRAJE DE 1935−1936 Y LOS CONFLICTOS LOCALIZADOS
Entre 1935−36 se produce el viraje de Italia desde una política de acercamiento a las democracias
occidentales contra Alemania a otra de revisionismo que desemboca en la formación de un eje con Alemania.
• La guerra de Etiopía 35−36 Italia dirige su expansionismo hacia el Mediterráneo y las colonias, sueña con
formar un imperio colonial en el África oriental. Para Mussolini, Etiopía, el último territorio indígena
independiente de África, es el símbolo del fracaso del imperialismo italiano del S XIX. El pretexto para
intervenir es un incidente en la frontera de Eritrea. La guerra empieza en octubre de 1935.
• La remilitarización de Renania 1936 Alemania deja de estar aislada en Europa. Hitler retoma la iniciativa,
ordenando la ocupación de la zona desmilitarizada de Renania. La sobrestimación de la capacidad bélica
alemana, frena la política de firmeza de las democracias occidentales. La falta de respuesta de los franceses
y de los ingleses convence a Mussolini de la conveniencia de acercarse a Hitler. La impunidad con la que
Hitler actúa y la pasividad de las democracias, permite considerar este acto como el primer golpe de fuerza
30
en la escalada hitleriana que conduciría a la guerra.
• El estallido de la guerra civil en julio de 1936: La República española del Frente Popular reclama la ayuda
del jefe de Gobierno francés, contra la sublevación militar del general Franco. A pesar de los vínculos entre
los dos gobiernos del Frente Popular, Francia adopta la propuesta británica de no−intervención cuyo
objetivo era evitar la participación de las potencias fascistas en apoyo de Franco. En agosto de 1936 25
países entre ellos Alemania Italia y la URSS firman el Acuerdo de no−intervención. Pero este es papel
mojado pues desde el comienzo de la guerra las tropas sublevadas contra la República reciben ayuda en
forma de armas y tropas italianas y alemanas mientras que la República española depende sólo de la ayuda
de la URSS, limitada al suministro de armamento y técnicos y de los voluntarios de las Brigadas
Internacionales.
• En julio de 1937: Utilizando como pretexto un incidente en Pekín, los japoneses invaden China,
Americanos y británicos se retiran sin responder a la agresión japonesa.
LA EUROPA DE HITLER Y LOS GOLPES DE FUERZA
A finales de 1937, Hitler desvela a sus principales colaboradores, en una conferencia secreta que conocemos
como Protocolo Hossbach, sus planes expansionistas. El primer paso era la anexión de Austria y de
Checoslovaquia, probando así la reacción de las democracias occidentales.
Gran Bretaña sobre todo, es partidaria de una política de apaciguamiento, es decir, de llegar a compromisos
con Hitler sobre la base de la revisión pacífica de los tratados. Francia se pliega a la política de Londres. En
estas circunstancias Hitler espera lograr sus objetivos sin resistencias importantes.
a)La anexión de Austria 12 de febrero de 1938, Hitler convoca su cuartel general al canciller austriaco y le
convence a firmar una serie de acuerdos:
1 el nombramiento del jefe de los nazis austriaco como ministro del interior
2 el apoyo austriaco hacia la política exterior alemana
3 la completa libertad de acción de los nazis austriacos
4 la colaboración estrecha de los ejércitos alemán con el austriaco.
Acepta, pero de vuelta a Viena convoca un referéndum para el 12 de marzo para ratificar o no las exigencias
de Hitler. En la noche del 11 al 12 de marzo, tropas alemanas ocupan Viena. Se ha producido la anexión.
b)Checoslovaquia: desde el momento en que Hitler hizo público su propósito de unir a todos los alemanes en
una Gran Alemania, en la región de los Sudestes se funda en 1933 un partido próximo a la ideología nazi, el
Partido Alemán de los Sudestes desde abril de 1938 tienen autonomía.
c)Hitler planea invadir Polonia, exige a Polonia la reanexión de Danzig y la construcción de una autovía y
una línea de ferrocarril por el corredor polaco para unir el Reich con la Prusia Oriental. Gran Bretaña y
Francia inician negociaciones con la URSS en marzo de 1939, pero la desconfianza mutua y la negativa
polaca a que tropas soviéticas atraviesen el territorio de Polonia en caso de una agresión alemana, lleva a
Stalin a entablar paralelamente negociaciones secretas con los alemanes.
El 23 de Agosto se firma un pacto germano−soviético de no−agresión válido por 10 años, Hitler ha concluido
el pacto por razones únicamente tácticas. El 1 de septiembre, tal como estaba previsto, Hitler ordena a su
ejército la invasión de Polonia. Gran Bretaña y Francia reaccionan y lanzan un ultimátum a Hitler exigiendo la
retirada alemana y el 3 de septiembre declaran la guerra a Alemania.
31
Este es el comienzo de la 2ª Guerra Mundial.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Registra cambios profundos en el armamento y la táctica miliar que el ejército alemán supo utilizar desde el
principio.
1ª/ De septiembre de 1939 a junio de 1941: Alemania gracias a su superioridad militar inicial, logra su
máxima expansión. Polonia capitula el 27 de septiembre de 1939 y es dividida entre soviéticos y alemanes. En
abril de 1940 los alemanes ocupan Dinamarca y Noruega. En mayo Holanda y Bélgica son invadidas.
Mussolini, ante los éxitos de Hitler, decide entrar en la guerra el 10 de junio. Francia capitula y Gran Bretaña
queda sola frente a Alemania que desencadena una dura batalla aérea, 1940−1941, para forzar la rendición de
los británicos. Pero no consiguen el objetivo.
2ª/ Desde mediados de 1941: La guerra adquiere una dimensión mundial por el ataque alemán al norte de
África con el objeto de conquistar Egipto e impedir las comunicaciones de Gran Bretaña con Asia, por la
invasión de URSS y el ataque del Japón a la flota naval norteamericana en el Pacífico (Pearl Harbour, 7 de
diciembre de 1941). La entrada en la guerra de los EEUU. El Japón ocupa rápidamente todo el sudeste
asiático y llega incluso a amenazar a Australia.
3ª/ De septiembre de 1942 a 1944, Comienza el reflujo de la expansión germano−italiana en África y en
Europa, así como la japonesa en Asia y el Pacífico. Es en Rusia donde los ejércitos de Hitler sufren los
mayores reveses, a partir de julio de 1942. Con el hambre y el frío del invierno de 1943 y el
desencadenamiento de la contraofensiva del ejercito Rojo soviético en enero de 1944 el retroceso alemán va a
ser continuo.
Los aliados, desembarcan en Sicília en julio de 1943. Desde 1943 se estrecha la alianza de EEUU, Gran
Bretaña y la URSS (conferencia de Teherán de 1943) contra Alemania y Japón. Italia firma un armisticio con
los aliados.
El 6 de junio de 1944 se produce el desembarco aliado en Normandía a la vez que el ejército soviético avanza
rápidamente hacia Alemania.
El 30 de abril de 1945 Hitler se suicida en su bunker
El 8 de mayo de 1945 se firma la rendición incondicional de Alemania.
En el pacifico la guerra proseguirá hasta el 2 de septiembre de 1945 cuando el Japón capitula tras el
bombardeo atómico de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki por los EEUU.
32
Descargar