Índice 1. Precedentes 1.1 La Colonización de Asia 1.2 La Segunda Guerra Mundial

Anuncio
Índice
1. Precedentes
1.1 La Colonización de Asia
1.2 La Segunda Guerra Mundial
1.3 La Doctrina de Truman
2. Los Bandos
2.1 Estados Unidos y sus aliados
2.2.1 El Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
2.2 La URRS y sus aliados
2.2.1 El Tratado de Varsovia
3. Desarrollo
3.1 Las Intervenciones Internacionales
3.1.1 La Guerra de Corea
3.1.2 La Guerra de Vietnam
3.1.3 La Guerra de Camboya
3.2 La Política de Distensión
4. Población Civil y Efectos del Fin de la Guerra
4.1 Las Bajas en los Países más Afectados
4.1.1 Guerra de Vietnam y de Camboya
4.1.2 Guerra de Corea
4.2 La Tensión entre los dos Bandos
4.3 La ONU
4.3.1 Los Organismos que Dependen de la ONU
1.1 Precedentes
• La Colonización de Asia
1
En un principio las potencias occidentales llegaron a Asia para comerciar. Pero pronto exigieron
concesiones a los gobiernos asiáticos en forma de territorios para crear bases militares, que protegerían
su comercio. En 1914 el 60% de las tierras de los continentes y el 65% de la población mundial eran
dependientes de los países colonizadores europeos.
Las colonias eran explotadas económicamente:
• los colonizadores se apropiaban y explotaban sus tierras, para utilizarlas con un monocultivo.
• la explotación minera la realizaban los indígenas ya que eran mano de obra más barata y
explotada.
• Se crea un sistema de aduanas para conseguir el monopolio en las colonias (al pasar por la
aduna aumentan los precios de los productos extranjeros).
• No se establecen industrias en las colonias, sino que exportan todo los productos
manufacturados de su país y se los venden a los indígenas.
• construyen ferrocarriles, puertos y carreteras para facilitar la explotación y la exportación de
las materias primas.
Para conseguir todo esto tenían que controlarlos:
• aunque mantienen las autoridades indígenas controlan la relación con otros países.
• se instala población proveniente de la metrópoli, creando dominios con autonomía y gobierno
interior y parlamento propio.
• en las colonias empleadas para extraer recursos naturales se componen de la estructura de
poder: gobernador, altos funcionarios civiles y militares (colonizadores) cargos inferiores y
tropas (indígenas).
− El Fin del Colonialismo Asiático
El fin del equilibrio de poder en Europa y las guerras mundiales del siglo XX marcaron el final del
colonialismo moderno. El desarrollo de la conciencia nacional en las colonias, el declive de la influencia
política y militar del viejo continente y el agotamiento de la justificación moral de los imperios contribuyeron
a una rápida descolonización a partir de 1945. Los imperios coloniales, creados a lo largo de siglos, fueron
desmantelados casi en su totalidad en tres décadas.
• La Segunda Guerra Mundial
Rusia y Estados Unidos lucharon contra Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, pero esta alianza
comenzó a disolverse en los años 1944 y 1945, cuando el líder ruso Iósiv Stalin, buscando la seguridad
soviética, utilizó al Ejército Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente estadounidense
Harry S. Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar Europa Occidental bajo el liderazgo
estadounidense. La desconfianza aumentó cuando ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la
Guerra Mundial. Stalin no respetó el compromiso de realizar elecciones libres en Europa Oriental. Truman se
negó a respetar sus promesas de envío de indemnizaciones desde la Alemania derrotada para ayudar a la
reconstrucción de la Unión Soviética, devastada por la guerra.
• La Doctrina de Truman
En 1947 el presidente propuso la denominada Doctrina Truman, que tenía dos objetivos: enviar ayuda
estadounidense a las fuerzas anticomunistas de Grecia y Turquía, y crear un consenso público por el cual los
estadounidenses estarían dispuestos a combatir en un supuesto conflicto. Para conseguir esto se creó el Plan
Marsall utilizado para la reconstrucción de los países europeos devastados por la Segunda Guerra Mundial.
Los Estados Unidos hicieron esto para conseguir que Europa Occidental volviera a ser próspera ya que sino
2
caerían en una profunda depresión económica, al ser Europa Occidental su principal y mayor mercado.
Además lo hicieron para que Europa Occidental no se orientara hacia posturas comunistas, pero también para
que no se dejara influenciar por la URSS que comenzaba a considerar potencia mundial enemiga.
2. Los Bandos
• Estados Unidos y sus aliados
Gracias al Tratado del Atlántico Norte, Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Francia,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega y Portugal se aliaron al principio de la Guerra Fría para
hacer frente a la URSS.
2.2.1 El Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
El establecimiento de gobiernos comunistas en Europa Oriental, las demandas territoriales de la URSS y su
apoyo a la guerra de guerrillas en Grecia y al separatismo regional en Irán se interpretaron por muchos como
los primeros pasos hacia una nueva guerra mundial. Estos acontecimientos dieron lugar al Tratado de
Dunkerque en 1947 entre el Reino Unido y Francia, con el compromiso de establecer una defensa común
frente a una posible agresión. Acontecimientos posteriores, como el rechazo por parte de las naciones de
Europa Oriental al Plan Marshall y la creación en 1947 de la Kominform, una organización comunista
europea, llevaron a crear el Tratado de Bruselas, aprobado por la mayoría de los países de Europa Occidental
en 1948. Uno de los objetivos de ese pacto era la defensa colectiva de sus miembros.
El bloqueo de Berlín, iniciado en marzo de 1948, llevó a unas negociaciones entre Europa Occidental, Canadá
y Estados Unidos, cuyo resultado fue el Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Los primeros que firmaron este
tratado fueron Bélgica, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos,
Noruega, Portugal y Estados Unidos. Posteriormente fueron admitidas Grecia y Turquía (1952), la República
Federal de Alemania (1955), España (1982) y Hungría, Polonia y la República Checa (1999). El propósito de
la OTAN era preservar la estabilidad, el bienestar y la libertad de sus miembros mediante un sistema de
seguridad colectiva.
• La URRS y sus aliados
2.2.1 El Tratado de Varsovia
Esta alianza estaba compuesta por ocho países comunistas europeos, creada para contrarrestar el rearme de la
República Federal de Alemania, que había firmado el Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El tratado fue
firmado en Varsovia (Polonia) el 14 de mayo de 1955 por Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, República
Democrática de Alemania, Hungría, Polonia, Rumania y la URSS.
La alianza estaba dominada por la URSS, que mantenía un estricto control sobre los otros estados firmantes
del pacto. En 1961 Albania rompió relaciones diplomáticas con la URSS a causa de diferencias ideológicas y
en 1968 abandonó el Pacto de Varsovia.
3.Desarrollo
3.1 Las Intervenciones Internacionales
3.1.1 La Guerra de Corea
Esta guerra fue un conflicto bélico ocurrido en la península de Corea, que duró desde junio de 1950 hasta julio
de 1953. Se inició como una guerra entre Corea del Sur y Corea del Norte, después de que Corea del Norte
3
invadiera los territorios de Corea del Sur.
El conflicto evolucionó rápidamente a una guerra internacional limitada que involucró a Estados Unidos y a
otras 19 naciones. Los motivos de Corea del Norte para invadir Corea del Sur tuvieron que ver con la frontera
establecida entre ambas repúblicas en el paralelo 38, así como con las propias circunstancias internacionales.
Corea del Norte aparentemente atacó a Corea del Sur sin el conocimiento de la Unión Soviética ni de China.
La Unión Soviética, esperaba la guerra en un momento posterior por ello boicoteó la acción de la ONU al
producirse el ataque.
El gobierno comunista de China, entretanto, esperaba invadir la isla de Taiwan sin que Estados Unidos
respondiera militarmente. Cuando el ejército de la ONU pasó el paralelo 38, El gobierno de China les advirtió
que si llegaban cerca del río Yalu entrarían en la guerra. Los Estados Unidos como veían la oportunidad de
eliminar el comunismo en Corea, siguió invadiendo, teniendo que luchar con las tropas chinas que ya habían
entrado en Corea del Norte. Cuando el ejército chino invadió la península, Mac Arthur pidió el uso de armas
atómicas para vencerlo, que le costó la destitución. Esto hizo que Truman abandonara el objetivo de reunificar
Corea y volviera a intentar detener la agresión comunista en Corea; todo volvió a quedar como al principio
por el armisticio de Panmunxom
3.1.2 La Guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam, fue el conflicto más largo y duro de la Guerra Fría. Ocurrió porque Japón ocupó este
territorio durante la Segunda Guerra Mundial ocupando el vacío de poder con la república popular de
Vietnam. Mientras, Gran Bretaña en el sur ocupó Saigon, cediéndola a Francia como antigua colonia. Crearon
una estrategia para conquistar el norte y recupera toda la península de Indochina. El Vietminh quería oponerse
a la colonización de Francia realizando reformas políticas y sociales. Cuando Japón se retiró la guerrilla
vietnamita ocupó la capital haciendo que el emperador dimitiera proclamando así la independencia de la
República Democrática de Vietnam. Francia, al no llegar a un acuerdo político con la República comenzó el
enfrentamiento armado. En el Sur reinstauraron el reino de Vietnam mientras Truman enviaba asesores
militares para entrenar a los survietnamitas. En la primavera de 1954 se realizó el acuerdo de Ginebra entre
Francia y Vietnam del Norte dividiendo el país por el paralelo 17. Ni los Estados Unidos ni Vietnam del Sur
aceptaban este acuerdo. Como el gobierno comunista del norte quería la reunificación del país, el del sur,
apoyado por los Estados Unidos se negaba a celebrar las selecciones de reunificación, lo que provoco que se
empezara a resquebrajar los acuerdos del acuerdo de Ginebra, por las violaciones del tratado por los dos
bandos. Al cabo de un año Vietnam del sur ya tenía unos 11.200 soldados. Unos meses más tarde se produjo
un golpe de estado, que no sirvió para evitar la inestabilidad política del país. A partir de aquí comenzaron los
ataques y los contraataques, tanto por mar como por aire, sobre todo por ataque relámpago. Cuando Vietnam
del Sur ya tenía unos 200.000 soldados estadounidenses se intentó realizar una tregua, que al fracasar provocó
la intensificación de los ataques. Así siguió con ataque e intentos de tregua durante los siguientes 2 años. En
1968 al haberlo intentado tanto durante tanto tiempo, el presidente de los Estados Unidos presionado por la
opinión pública decidió que esa guerra no se podía ganar; se paralizaron los bombardeos y se empezaron a
evacuar soldados, aunque no se consiguió que se desestancaran las negociaciones en París, al seguir
insistiendo Vietnam del Norte en que se tenía que retirar Estados Unidos para que firmaran la paz. Mientras
seguía la retirada estadounidense se concentraron un grupo de tropas de Vietnam del Norte, a lo que respondió
Truman con bombardeos masivos en todo Vietnam del Norte. El ejército vietnamita desencadenó unas
ofensivas terrestres a las tierras altas de Vietnam del Sur. El presidente estadounidense redactó un tratado de
paz, en el que se realizarían elecciones en Vietnam del Sur; Vietnam del Norte esteba de acuerdo, pero el
ejército survietnamita realizó tres incursiones en Camboya rompiendo las conversaciones de paz.
Una semana más tarde el ejército de Vietnam del Norte realizó una gran ofensiva el Sur, respondida por un
ataque aéreo estadounidense. Nixon, el presidente de los Estados Unidos, ordenó minar la mayoría de los
puertos de Vietnam para finalizar los suministros del enemigo y dirigió ataques aéreos a las líneas ferroviarias
causando una crisis económica. Un mes más tarde, el 8 de octubre se realizaron unas negociaciones secretas
4
en Paris en el que Vietnam del Norte aceptó un plan de paz, en el que renunciaba la demanda de coalición en
Vietnam del Sur. Aunque en un momento las negociaciones se rompieron y siguió Estados Unidos con sus
bombardeos, ambos países querían guardar el avance de las negociaciones. Siguieron con las negociaciones, y
a los seis días Nixon anunció por televisión el acuerdo del alto el fuego. Una semana más tarde declararon la
paz, en la que tenían que evacuarse todas las tropas estadounidenses y se permitía que hubiera cerca de
150.000 soldados norvietnamitas. Los Estados Unidos pasara lo que pasara ya no podían ayudar a Vietnam del
Sur por el escándalo de Watergate. Los combates entre los vietnamitas se intensificaron y los norvietnamitas
conquistaron varias ciudades importantes haciendo que los survietnamitas huyeran. Cuando ocuparon Saigon,
la capital del Vietnam del Sur, el gobierno se rindió incondicionalmente al gobierno Revolucionario
Provisional. En 1976 se reunificó Vietnam con el nombre de República Socialista de Vietnam.
3.1.3 La Guerra de Camboya
Mientras el príncipe de Camboya (Sihanuk) estaba en el extranjero su primer ministro hizo un golpe de estado
declarando Camboya una república. Los norvietnamitas que estaban en Camboya sufrieron una derrota, y con
la ayuda de las fuerzas estadounidenses y Vietnam del Sur armaron un ejército que luchaba contra los jeremes
rojos que los apoyaba Vietnam del Norte y el príncipe Sihanuk. Cuando cayó Saigon los norvietnamitas y los
jeremes rojos querían aislar Camboya de las influencias del exterior e introducir el comunismo. La brutalidad
del gobierno de los jeremes hizo que Hanoi quisiera invadir Camboya. Al invadirla restauraron el gobierno
anterior excepto la monarquía, aunque los jeremes rojos todavía formaban grupos de resistencia en las
fronteras sobre todo. En 1990 casi todas las tropas vietnamitas fueron evacuadas dejando al gobierno en una
posición inestable, que hizo que un año más tarde tuvieran que firmar un tratado de paz los dos gobiernos,
para que gobernara la ONU.
En 1993 se celebraron las primeras elecciones legislativas con varios partidos desde 1972, en las que se
tuvieron que unir en coalición los monárquicos del Funcinpec (Frente Unido por una Camboya Independiente,
Neutral, Pacífica y Cooperativa), el Partido Popular de Hun Sen y dos partidos más pequeños. Cuando se hizo
la nueva Constitución Sihanuk fue nombrado rey. Los jeremes rojos seguían con su oposición armada frente al
gobierno, pero al cabo del tiempo sus miembros fueron abandonando su organización.
3.2 La Política de Distensión
La crisis de los mísiles de Cuba consolidó la convivencia, porque demostró que, aun siendo el problema muy
grave, se podía llegar a un acuerdo entre bloques. A partir de aquí se inicia un acercamiento entre bloques
para negociar la disminución del armamento.
− En 1969, la convivencia pacífica se hace realidad con las Conferencias SALT (Acuerdos para la limitación
de armas estratégicas).
− La Conferencia de Helsinki (1973−1975) es una conferencia de seguridad y cooperación europea. Se reúnen
los países de Europa, de los dos bloques. Los resultados no van a ser muy positivos, pero se pusieron las bases
de la posibilidad de acuerdos. La palabra fundamental de esta conferencia es Respeto, tratar de convivir sin
conflictos.
4. Población Civil y Efectos del Fin de la Guerra
4.1 Las Bajas en los Países más Afectados
4.1.1 Guerra de Vietnam y de Camboya
Como resultado de ocho años de utilización de estas tácticas bélicas, se calcula que murieron más de dos
millones de vietnamitas, tres millones fueron heridos y cientos de miles de niños quedaron huérfanos. Se cree
5
que la población refugiada fueron unos 12 millones de personas. Entre abril de 1975 y julio de 1982
aproximadamente 1.250.000 refugiados fueron reubicados en más de 16 países. Otros 500.000, los llamados
boat people, intentaron huir de Vietnam por mar, de los que murió entre el 10 y 15% y los que sobrevivieron
se enfrentaron más tarde con más dificultades de inmigración incluso en aquellos países que habían aceptado
acogerlos.
En la guerra de Vietnam murieron casi 60.000 estadounidenses y más de 150.000 fueron heridos. Durante el
acuerdo de alto el fuego había 587 prisioneros de guerra que fueron posteriormente liberados. Y todavía se
calcula que quedan unos 2.500 desaparecidos.
Además en Camboya con el gobierno de los jeremes rojos y los norvietnamitas, con su gobierno de represión
hizo que desaparecieran más de un millón de personas.
4.1.2 Guerra de Corea
El balance de la guerra supuso pérdidas humanas y materiales muy importantes. Aproximadamente, 1.400.000
norteamericanos sirvieron en aquel conflicto y de ellos 33.600 murieron en combate, pero hubo otros veinte
mil que perdieron la vida por enfermedades o accidentes. El Ejército surcoreano tuvo algo más de 400.000
muertos. Los norteamericanos calcularon también que podían haber muerto, entre norcoreanos y chinos, un
millón y medio de personas más. Las enseñanzas militares del conflicto fueron importantes, aunque no
siempre fueron comprendidas de forma inmediata. Fracasaron rotundamente las operaciones de inteligencia y
de información occidentales. Por el contrario, la Aviación norteamericana testimonió su absoluta superioridad:
perdió sólo 78 aviones frente a los muchos millares del enemigo.
4.2 La Tensión entre los dos Bandos
La tensión permanente se puso en marcha, la amenaza militar constante, tanto convencional como nuclear,
junto a la confrontación ideológica y la guerra económica.
La guerra fría altera profundamente el tejido social, económico y político del conjunto de países que forman la
sociedad internacional y alteró la psicología colectiva de los pueblos. Desde que empieza hasta 1990 hay una
tensión permanente con amenazas militares incluso de bombas atómicas y además mantienen una guerra
económica constante.
El armamentismo: los países desarrollados exportaban armas a los países pobres que gastaban en esto su
escaso presupuesto.
4.3 La ONU
La ONU fue establecida para mantener la paz y seguridad internacionales, desarrollar relaciones de amistad
entre las naciones, alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre las
naciones, alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales, culturales
o humanitarios y fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Sus miembros
se comprometen a cumplir las obligaciones que han asumido, a resolver disputas internacionales a través de
medios pacíficos, a no utilizar la amenaza o el uso de la fuerza, a participar en acciones organizadas en
concordancia con la Carta y a no ayudar a un país contra el que la ONU haya dirigido estas acciones, y a
actuar de acuerdo con los principios de la Carta.
4.3.1 Los Organismos que Dependen de la ONU
FMI: Fondo Monetario Internacional.
6
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
UNESCO: Organización para la Educación, Ciencia y Cultura de las Naciones Unidas.
OIT: Organización Internacional del Trabajo.
ACNUR: Organización Internacional de Refugiados.
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
7
Descargar