F - Unctad

Anuncio
TRAIN FOR TRADE 2000
COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE
EN EL
SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO
Módulo 2
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
Indice
PREFACIO ...................................................................................................................... 4
I. EL COMERCIO Y EL MEDIO AMBIENTE EN LA OMC............................................... 5
A ANTECEDENTES.............................................................................................................................................. 5
B. EL COMITÉ DE COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE (CCMA) ............................................................................... 5
II. DISPOSICIONES PERTINENTES DEL GATT/OMC SOBRE COMERCIO Y
MEDIO AMBIENTE ................................................................................................. 8
A.
B.
C.
D.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL GATT/OMC. ........................................................................................... 8
ARTÍCULOS PERTINENTES DEL GATT/OMC.............................................................................................. ….8
ACUERDOS PERTINENTES DEL GATT/OMC ................................................................................................. 11
TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO ............................................................................................................... 23
III. DEBATES EN LA OMC SOBRE COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE ...................... 23
A. EL CONCEPTO DE “PRODUCTO SIMILAR” ....................................................................................................... 23
B. MEDIDAS COMERCIALES ADOPTADAS DE CONFORMIDAD CON ACUERDOS MULTILATERALES SOBRE EL
MEDIO AMBIENTE ......................................................................................................................................... 24
C. ETIQUETADO ECOLÓGICO ............................................................................................................................. 26
D. BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA ELIMINACIÓN DE SUBVENCIONES .............................................................. 27
E. EVALUACIONES DEL EFECTO AMBIENTAL DE LAS POLÍTICAS Y ACUERDOS COMERCIALES .............................. 28
F. REQUISITOS AMBIENTALES Y ACCESO AL MERCADO ...................................................................................... 29
G. EL ADPIC Y LA BIODIVERSIDAD .................................................................................................................. 30
H. EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN ...................................................................................................................... 33
I. MERCANCÍAS CUYA VENTA ESTÁ PROHIBIDA EN EL PAÍS DE ORIGEN (DPG) ................................................. 35
J. BIOTECNOLOGÍA Y ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (GMO) .................................................... 36
IV. DISPUTAS AMBIENTALES RELACIONADAS CON EL COMERCIO EN EL
GATT/OMC ........................................................................................................... 38
A. PANORAMA GENERAL DEL MECANISMO DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS DE LA OMC..................................... 38
B. BREVE RESEÑA DE ALGUNAS DE LAS DISPUTAS AMBIENTALES DEL GATT/OMC RELACIONADAS CON EL
COMERCIO.................................................................................................................................................... 40
LAS DISPUTAS ATÚN-DELFÍN (1991) (1994) ................................................................................................. 44
ESTADOS UNIDOS – IMPUESTOS APLICADOS A LOS AUTOMÓVILES, NO APROBADO, NO QUE SE
DIVULGARON EL 11 DE OCTUBRE DE 1994 .................................................................................................... 45
ESTADOS UNIDOS – PAUTAS PARA LA GASOLINA REFORMULADA Y CONVENCIONAL, APROBADAS EL 20
DE MAYO DE 1996 ........................................................................................................................................ 46
COMUNIDADES EUROPEAS MEDIDAS QUE AFECTAN A LA CARNE Y LOS PRODUCTOS CARNICOS
(HORMONAS), APROBADAS EL 13 DE FEBRERO DE 1998 ............................................................................... 47
ESTADOS UNIDOS – PROHIBICIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE DETERMINADOS CAMARONES Y
PRODUCTOS DEL CAMARÓN , APROBADA EL 6 DE NOVIEMBRE DE 1998. ....................................................... 49
COMUNIDADES EUROPEAS – MEDIDAS QUE AFECTAN EL AMIANTO Y A LOS PRODUCTOS QUE CONTIENEN
AMIANTO ..................................................................................................................................................... 50
C. CONSECUENCIAS PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO DE LAS DECISIONES EN MATERIA DE SOLUCIÓN DE
DIFERENCIAS ................................................................................................................................................ 53
V. TEMAS Y MALENTENDIDOS COMUNES DEL DEBATE EN MATERIA DE
COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE EN LA OMC .................................................. 54
A. ¿LAS NORMAS DE LA OMC IMPIDEN QUE LOS PAÍSES APLIQUEN POLÍTICAS AMBIENTALES RACIONALES? ..... 55
B. ¿CUÁLES SON LAS LIMITACIONES DE LA OMC PARA TRATAR CON LAS CUESTIONES AMBIENTALES? .............. 56
C. ¿LAS NORMAS COMERCIALES DEBERÍAN AJUSTARSE PARA PROPÓSITOS AMBIENTALES? ................................ 57
Noviembre 2001
2
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
VI. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 58
VII. INFORMACIÓN UTIL.............................................................................................. 62
Noviembre 2001
3
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
PREFACIO
1. Los objetivos de este módulo son despertar el interés y elevar la comprensión de las
posibilidades y los retos que representan las cuestiones del comercio y el medio ambiente para los
países en desarrollo y sus gobiernos dentro del marco del sistema de comercio multilateral del
GATT y la OMC. Esto debe ayudar a los políticos y otros interesados a:
 Aumentar su conocimiento sobre las disposiciones pertinentes del GATT/OMC sobre
el comercio y el medio ambiente.
 Elevar su comprensión de las cuestiones específicas del comercio y el medio ambiente
que se debaten en la OMC.
 Participar de forma eficaz en los debates multilaterales en la esfera del comercio y el
medio ambiente, especialmente dentro de la OMC.
 Estimular la formulación de políticas y la coordinación de las cuestiones de comercio
y medio ambiente en el ámbito nacional entre los diferentes interesados.
2. Los grupos destinatarios de este módulo incluyen a diversos interesados, como son:
 Funcionarios gubernamentales con responsabilidad en la esfera de la política
comercial;
 Funcionarios gubernamentales con responsabilidad en la esfera de la política
ambiental;
 Asociaciones industriales;
 Organizaciones no gubernamentales (ONG)
 Instituciones académicas.
3. La Sección I presenta una visión general de cómo surgió el concepto de medio ambiente y
desarrollo sostenible en el sistema de comercio multilateral de GATT/OMC. La Sección II
ofrece los antecedentes y el análisis de las disposiciones ambientales relacionadas con el
comercio dentro del marco de GATT/OMC. Examina, además, las cuestiones de particular
pertinencia para los países en desarrollo. En la Sección III se destacan los asuntos específicos
relacionados con el comercio y el medio ambiente que se debaten dentro de la OMC. La Sección
IV analiza brevemente algunos casos ambientales relacionados con el comercio que se han
presentado ante el GATT y el Entendimiento de Solución de Diferencias (ESD) de la OMC.
Por último, la Sección V aborda una serie de asuntos sobre temas comunes y equívocos del
debate sobre comercio y medio ambiente en la OMC.
Noviembre 2001
4
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
I.
EL COMERCIO Y EL MEDIO AMBIENTE EN LA OMC
A.
Módulo 2
Antecedentes
4. El hincapié en las políticas ambientales dentro del Sistema Multilateral de Comercio (SMC)
es relativamente reciente. La OMC no tiene ningún acuerdo específico que trate sobre el medio
ambiente, pero algunos de sus acuerdos incluyen disposiciones que abordan cuestiones
ambientales. Los objetivos del desarrollo sostenible y la protección ambiental se plasman en el
preámbulo del Acuerdo mediante el cual se establece la OMC. Se puede decir que diversas
razones condujeron a la inclusión de estos conceptos en la OMC.
5. A principios de los años noventa los representantes de la comunidad ambiental temían que
podría haber un conflicto entre la liberalización del comercio --como resultado, en particular, de
las negociaciones de la Ronda Uruguay y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLC)—y una mayor protección ambiental. Además, algunos consideraban que el fallo del
conocido caso del “atún-delfín” del GATT era un indicio de que las normas del GATT no
respondían suficientemente a las preocupaciones ambientales. En cambio, la comunidad
comercial temía que las preocupaciones ambientales podrían ser utilizadas para fines
proteccionistas o que los criterios ecológicos podrían tener el efecto de crear obstáculos
innecesarios al comercio.
6. A principios del decenio de 1990, los miembros del GATT convocaron nuevamente al Grupo
de las Medidas Ambientales y el Comercio Internacional (conocido también como “Grupo
MACI ”), establecido en 1971 para examinar los posibles efectos de las políticas de protección
ambiental sobre la operación del GATT. Al final de la Ronda Uruguay en 1994, se dedicó
nuevamente atención a las cuestiones ambientales relacionadas con el comercio y los Ministros
de comercio pensaron que sería útil comenzar un programa de trabajo amplio sobre el comercio y
el medio ambiente en la OMC a fin de analizar la relación entre la liberalización del comercio y
la protección del medio ambiente. Así, se adoptó una Decisión Ministerial sobre Comercio y
Medio Ambiente en la que se decidía establecer un
B. El Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA)
7. El Comité de Comercio y Medio Ambiente se estableció en la primera reunión del Consejo
General de la OMC, de conformidad con la Decisión Ministerial sobre Comercio y Medio
Ambiente de la Ronda Uruguay Se acordó por amplio acuerdo encomendar al CCMA las tareas
de fijar la relación entre medidas comerciales y medidas ambientales con miras a promover un
desarrollo sostenible y de hacer las oportunas recomendaciones acerca de cualesquiera
modificaciones de las disposiciones del sistema multilateral de comercio que fueran necesarias.
Esto hizo que las cuestiones del desarrollo sostenible y el medio ambiente se incorporaran en la
labor principal de la OMC. El CCMA considera que el programa de trabajo previsto en la
decisión sobre el Comercio en los Servicios y el Medio Ambiente y las disposiciones pertinentes
Noviembre 2001
5
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Internacional relacionados con el
Comercio son parte integral de su labor.
8. Los debates sobre comercio y medio ambiente en la OMC se han guiado por ciertos
parámetros, entre los que destacan los siguientes:1
1.
que la OMC no es un organismo de protección ambiental, y que su competencia
en materia de coordinación en este ámbito se limita a las políticas comerciales y a
aquellos aspectos de las políticas ambientales relacionados con el comercio que
puedan tener repercusiones significativas en el comercio;
2.
que los Acuerdos del GATT/OMC proporcionan ya un marco significativo para
las políticas nacionales de protección del medio ambiente, siempre que no sean
discriminatorias;
3.
que las oportunidades seguras de acceso a los mercados son esenciales para
ayudar a que los países en desarrollo avancen hacia un desarrollo sostenible;
4.
que hace falta incrementar la coordinación nacional y la cooperación multilateral
para abordar adecuadamente los problemas ambientales relacionados con el
comercio.
9. Al abordar el vínculo entre comercio y medio ambiente, los Miembros de la OMC no
consideran que la propia OMC tenga las respuestas a los problemas ambientales. Ahora bien,
consideran que las políticas comerciales y ambientales pueden complementarse entre sí . La
protección del medio ambiente preserva la base de los recursos naturales en la que se
fundamenta el crecimiento económico, y la liberalización del comercio lleva al crecimiento
económico requerido para la adecuada protección ambiental. Por consiguiente, el papel de la
OMC consiste en continuar liberalizando el comercio, y en garantizar que las políticas
ambientales no no constituyan obstáculos al comercio, y a la vez que las normas comerciales no
interfieran con la adecuada protección ambiental en el interior de cada país.
10. El programa de trabajo del Comité de Comercio y Medio Ambiente se centra en los diez
puntos contenidos en su mandato (véase el Recuadro 1). Los debates celebrados desde su
creación se basan en las propuestas presentadas por Miembros de la OMC a título individual
sobre cuestiones que son de importancia para ellos. Desde su establecimiento, el Comité de
Comercio y Medio Ambiente ha debatido todos los puntos que figuran en su programa de
trabajo.
1
Nota Documental sobre Comercio y Medio Ambiente, OMC.
Noviembre 2001
6
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
Recuadro 1: El Programa de Trabajo del Comité de Comercio y
Medio Ambiente
Puntos 1 y 5: La relación entre las normas del sistema multilateral de comercio y las medidas
comerciales adoptadas en aplicación de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente
(AMUMA), y entre sus mecanismos de solución de diferencias. Punto 2: La relación entre las
políticas ambientales relacionadas con el comercio y las medidas ambientales que tengan efectos
comerciales significativos, y las disposiciones del sistema multilateral de comercio.
Punto 3: La relación entre las disposiciones del sistema multilateral de comercio y: a) las cargas e
impuestos aplicados con fines ambientales; y b) las prescripciones aplicadas con fines ambientales a
los productos, con inclusión de normas y reglamentos técnicos y prescripciones en materia de
envase y embalaje, etiquetado y reciclado.
Punto 4: Las disposiciones del sistema multilateral de comercio con respecto a la transparencia de
las medidas comerciales utilizadas con fines ambientales
Punto 6: El efecto de las medidas ambientales en el acceso a los mercados, especialmente en lo
relativo a los países en desarrollo, en particular los menos adelantados, y los beneficios resultantes
para el medio ambiente de la eliminación de restricciones y distorsiones del comercio
Punto 7: La cuestión de la exportación de mercancías cuya venta está prohibida en el país de
origen.
Punto 8: Las disposiciones pertinentes del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y el medio ambiente.
Punto 9: El programa de trabajo previsto en la Decisión sobre Comercio de Servicios y el Medio
Ambiente.
Punto 10: Contribución a los organismos competentes en relación con las disposiciones apropiadas
que han de adoptarse en lo que respecta a las relaciones con las organizaciones intergubernamentales
y no gubernamentales .
11. Tras la Conferencia Ministerial de Singapur de 1996, los debates se han agrupado entorno a
dos grupos principales: El grupo de los puntos que debaten sobre los Acuerdos multilaterales
sobre el medio ambiente (AMUMAs) y los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el comercio (TRIPs) (Puntos 1, 5, 7 y 8) y los puntos relacionados con acceso
a mercados (Puntos 2, 3, 4 y 6).
Noviembre 2001
7
UNCTAD
II.
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
DISPOSICIONES PERTINENTES DEL GATT/OMC SOBRE
COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE
12.
Esta sección se divide en tres partes. La primera parte presenta los principios
fundamentales del sistema multilateral de comercio del GATT/OMC. En la segunda parte se
identifican los artículos del GATT/OMC de pertinencia directa para el medio ambiente. En la
tercera parte se examinan los acuerdos de la OMC que contienen disposiciones que tratan
preocupaciones ambientales. También se examinan algunas disposiciones de la OMC sobre el
trato especial y diferenciado y se analiza el grado en que pueden ayudar a los países en desarrollo
a lograr el desarrollo sostenible a través del comercio.
A. Principios fundamentales del GATT/OMC
13. Algunos principios básicos se repiten en todos los Acuerdos de la OMC. Estos principios
fundamentales son la base del sistema multilateral de comercio. En particular, estos principios
garantizan que:
B.

El comercio se realice sin discriminaciónes;

El sistema de comercio multilateral se torne más libre y que las barreras se reduzcan
gradualmente mediante negociaciónes;

El sistema de comercio multilateral garantize un entorno empresarial más estable y
previsible ;

El sistema de comercio multilateral promueva una competencia leal , se dealientan las
prácticas “desleales”, como las subvenciones a la exportación y el “dumping” de
productos a precios inferiores al costo para ganar participación en el mercado, y;

A países en desarrollo y menos adelantados se les otorgue privilegios especiales y una
mayor flexibilidad y más tiempo para ajustar sus políticas2.
Artículos pertinentes del GATT/OMC
1. Artículo I del GATT: Trato general de la nación más favorecida (NMF) y Artículo III del
GATT: Trato nacional
14. La no discriminación es el principio más importante en que se basan las normas del sistema
multilateral de comercio. Contribuye a la asignación más eficiente de recursos sobre la base de
ventajas comparativas. El principio de no discriminación tiene dos componentes: la cláusula de
nación mas favorecida (NMF) que figura en el artículo I del GATT, y la cláusula de trato
nacional que figura en el artículo III del GATT. De conformidad con el artículo I del GATT, los
2
http://www.wto.org
Noviembre 2001
8
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
Miembros de la OMC están obligados a dar a los productos de otros Miembros un trato no menos
favorable que el dado a los productos de cualquier otro país. El principio de nación más
favorecida garantiza que las importaciones de todas las fuentes estén sometidas al mismo trato,
mientras que el principio de trato nacional establece que, una vez importados en el territorio de
otro Estado miembro, los productos no deberán recibir un trato menos favorable que el concedido
a los productos similares de origen nacional. El principio NMF garantiza que los países en
desarrollo y otros con escaso poder económico puedan beneficiarse libremente de las mejores
condiciones comerciales, sean cuales sean el lugar y el momento en que se negocien. La no
discriminación impide el uso inapropiado de restricciones comerciales y protege en particular los
intereses de asociados comerciales más débiles.
15. Con respecto a las cuestiones ambientales relacionadas con el comercio, este principio
asegura que las políticas nacionales de protección del medio ambiente no se adopten con miras a
discriminar arbitrariamente entre los productos extranjeros y los productos semejantes
producidos en el país, o entre productos semejantes importados de diferentes socios
comerciales. Por consiguiente, impide el mal uso de las políticas ambientales, y en particular de
su uso como restricciones encubiertas al comercio internacional.
2. Artículo X del GATT: Transparencia
16. Conforme al Artículo X del GATT, las leyes y los reglamentos relativos al comercio tienen
que publicarse antes de ser aplicados . Esto garantizará que las normas comerciales de los
Miembros sean lo más claras y transparentes posible, y accesibles a otros Miembros así como a
compañías involucradas en el comercio internacional.
17. Con respecto al medio ambiente, los miembros de la OMC deberán aportar la mayor
cantidad de información posible acerca de las políticas ambientales que han adoptado o las
medidas que pudiesen tomar, cuando éstas tengan una repercusión significativa sobre el
comercio. Esto debe hacerse notificando a la OMC, pero la tarea no debe ser más engorrosa de lo
que normalmente se requiere para otras políticas que afecten el comercio. La secretaría de la
OMC se encargará de compilar en su Registro Central de Notificaciones toda la información que
los miembros han presentado sobre las medidas ambientales relacionadas con el comercio. Esas
informaciones se introducirán en una base de datos única a la que todos los miembros de la OMC
puedan tener acceso.
3. Artículo XI del GATT: Eliminación general de las restricciones cuantitativas
18. El Artículo XI del GATT versa sobre la supresión de las restricciones que los países
imponen o mantienen en relación con la importación o exportación de productos. Dicho artículo
prohíbe las restricciones de este tipo con el fin de incitar a los Estados a transformarlas en
aranceles aduaneros que constituyen un instrumento más transparente y distorsionan menos el
comercio. Esto significa que las restricciones cuantitativas para fines ambientales normalmente se
considerarían incompatibles con las normas del GATT. Esta disposición se ha infringido en el
marco de varias controversias sobre el medio ambiente por países que imponían prohibiciones a
la importación de ciertos productos, y por ello tiene que ver con los debates sobre el medio
ambiente.
Noviembre 2001
9
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
4. Artículo XX del GATT, Excepciones generales
19. El Artículo XX del GATT sobre excepciones generales establece algunos casos específicos
en que las Partes Contratantes del GATT, o Miembros actuales de la OMC puedan quedar
exentos de la observancia de las normas del GATT. Estas incluyen dos excepciones ligadas a la
protección ambiental. El Artículo XX del GATT establece que:
“a reserva de que no se apliquen las medidas enumeradas a continuación en forma que
constituya un medio de discriminación arbitrario o injustificable entre los países en que
prevalezcan las mismas condiciones , o una restricción encubierta al comercio
internacional, ninguna disposición del presente Acuerdo será interpretada en el sentido
de impedir que toda parte contratante adopte o aplique medidas:
... b) necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para
preservar los vegetales;
... g)
relativas a la conservación de los recursos naturales agotables, a condición de que
tales medidas se apliquen conjuntamente con restricciones a la producción o el
consumo nacionales;”
20. Los apartados b) y g) del Artículo XX del GATT están destinados a permitir que los
Miembros de la OMC adopten medidas incompatibles con el GATT si ello es “ necesario” para
proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales, lo
cual puede entenderse como protección al “medio ambiente”, o bien si las medidas “están
fundamentalmente encaminadas a la conservación de recursos naturales agotables”. Para que una
medida esté amparada por el párrafo g) del artículo XX, también habrá que demostrar que se
impusieron medidas restrictivas a la producción o el consumo nacionales3.
21. El preámulo del artículo XX del GATT está destinado a velar por que las medidas
incompatibles con el GATT no se conviertan en discriminaciones arbitrarias o injustificables ni
constituyan restricciones encubiertas al comercio internacional4 .
5. Artículo XIV: Excepciones Generales del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
(AGCS)
22. El preámbulo del artículo XIV del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
(cláusula de excepciones generales) es idéntico al que figura en el artículo XX del GATT.
También contiene una cláusula de excepciones generales en el artículo XIV, semejante a la del
3
Los casos a que se refiere la Sección de Resolución de Conflictos infra proporcionará ilustraciones de
interpretaciones dadas a este artículo en algunas decisiones dimanadas de los órganos de resolución de conflictos
del GATT y de la OMC, atendiendo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente.
4
Para mayor información véase la Parte III.B
Noviembre 2001
10
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
artículo XX del GATT. Al tratar las preocupaciones ambientales, el apartado b) del artículo XIV
del ABCS autoriza a los Miembros de la OMC a adoptar medidas que de otro modo son
incompatibles con el acuerdo, en caso de que sean “necesarias para proteger la vida y la salud de
las personas y de los animales o para preservar los vegetales ”. Sin embargo, esto no debe de
resultar en discriminaciones arbitrarias o injustificables ni constituir ninguna restricción
encubierta del comercio internacional.
6. Otros Artículos pertinentes
23. La “Parte IV” del GATT, que se añadió en 1964, consta de tres artículos, que contienen
disposiciones especiales sobre los compromisos que podrían adoptar las partes contratantes
desarrolladas para promover el comercio y el desarrollo de los países en desarrollo que son
Miembros. Se estableció un Comité sobre Comercio y Desarrollo para supervisar la aplicación
de las disposiciones de la Parte IV y para examinar si se requieren modificaciones o adiciones.
24. El Artículo XXXVI del GATT, “Principios y objetivos”, reconoce la necesidad de
proporcionar a los países en desarrollo mejor acceso a los mercados para productos primarios
(incluidos productos agrícolas) y para productos procesados y manufacturados de interés de
exportación para ellos. También reconoce la necesidad de adoptar medidas, siempre que sea
apropiado, para “lograr precios estables, equitativos y remunerativos” para productos primarios.
25. El Artículo XXXVII del GATT, “Compromisos”, estipula que los países desarrollados
deberán, en la mayor medida posible, atribuir elevada prioridad a la reducción y eliminación de
barreras arancelarias y no arancelarias sobre productos de interés de exportación potencial para
los países en desarrollo.
26. El Artículo XXXVIII del GATT, “Acción Conjunta”, enumera las formas de acciones
conjuntas que se espera que emprendan las partes contratantes, por ejemplo, en la esfera de los
productos básicos (para mayor acceso al mercado y estabilización de precios a niveles equitativos
y justos).
C. Acuerdos pertinentes del GATT/OMC
1. El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF)
27. El Acuerdo de la Ronda Uruguay sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
(MSF) trata de las medidas que toman los países para garantizar que los productos alimentarios,
las bebidas y los alimentos para animales no contienen aditivos, toxinas o contaminantes, o para
protegerse contra la aplicación de parásitos o enfermedades. En particular, esas medidas del
Acuerdo MSF están destinadas a proteger:5
5
Las medidas para la protección ambiental (distintas de las definidas supra), para proteger los intereses del
consumidor, o para el bienestar de los animales no están cubiertas por el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias. Esas cuestiones se tratan en otros acuerdos de la OMC (a saber, el Acuerdo sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio (TBT) o el Artículo XX del GATT, 1994).
Noviembre 2001
11
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2

La salud y la vida de los animales o para preservar los vegetales en el territorio del Miembro
de los riesgos resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas, enfermedades y
organismos patógenos o portadores de enfermedades; La vida y la salud de las personas y de
los animales en el territorio del Miembros de los riesgos resultantes de la presencia de
aditivos y contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios, las
bebidas o los piensos; La vida o la salud de las personas en el territorio del Miembro de los
riesgos resultantes de enfermedades propagadas por animales, vegetales o productos de ellos
derivados, o de la entrada, radicación o propagación de plagas; o

Para prevenir o limitar otro perjuicios en el territorio del Miembro resultantes de la entrada,
radicación o propagación de plagas.
28. En el acuerdo se reconoce que los Miembros tienen derecho a adoptar las medidas
sanitarias y fitosanitarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para
preservar los vegetales, pero se especifica que éstas deben basarse en una evaluación de los
riesgos y aplicarse solamente en el grado necesario para proteger la vida o salud de los seres
humanos y los animales o preservar los vegetales, sin que resulte en una discriminación arbitraria
o injustificable entre países en que prevalecen las mismas condiciones. En el Artículo 2 del
Acuerdo se estipula que las medidas sanitarias y fitosanitarias no se aplicarán de manera que
constituyan una restricción encubierta del comercio internacional6.
29. El Miembro podrá usar las medidas sanitarias y fitosanitarias para prevenir o limitar el
daño potencial que podría resultar de la entrada, el establecimiento, o la propagación de plagas.
Las medidas sanitarias y fitosanitarias incluyen leyes, decretos, reglamentos, requisitos y
procedimientos pertinentes, incluidos criterios de producto final, métodos de procesamiento y
producción, y requisitos de embalaje y etiquetado relacionados directamente con la seguridad
alimentaria.
30. La formulación de medidas sanitarias y fitosanitarias debe basarse en normas, directrices y
recomendaciones internacionales elaboradas por organizaciones internacionales, como la
Comisión del Codex Alimentarius FAO/OMS para la seguridad alimentaria; la Oficina
Internacional de Epizoótias (OIE) para la salud animal; y en las organizaciones internacionales y
regionales que operan en el marco de la , Convención Internacional de Protección Fitosanitaria
(IPPC) para la salud de las plantas. Ahora bien, cada Gobierno tiene discreción para determinar
su propio nivel de riesgo aceptable y se le permite explícitamente imponer requisitos más
estrictos que las normas internacionales existentes.
31. Con todo, hay limitaciones sobre el derecho de un país a hacerlo. El Miembro que escoja
una norma que exceda las directrices internacionales tiene que justificar su uso conforme al
Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias si se produjera una
controversia comercial. En particular, el Miembro tiene que demostrar que:

6
las normas establecidas son necesarias para la protección de la vida y la salud de las
personas y de los animales o para la preservación de los vegetales ; y
Artículo 2 del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Noviembre 2001
12
UNCTAD

"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
que se basan en principios científicos y de que no se mantienen sin testimonios
científicos suficientes.
32. De ahí se desprende que al Gobierno que desee defender reglamentos de seguridad
alimentaria local o nacional más estrictas que las que la Comisión del Codex Alimentarius le
corresponde la carga de la prueba, y tendría que convencer al Organo de Solución de Diferencias
de la OMC que la regulación es necesaria y tiene base científica.
33. El Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias proporciona una flexibilidad
adicional para planes encaminados a combatir plagas y organismos portadores de enfermedades
aún cuando el criterio incluya características de no relacionadas con el producto como la gestión
ecológicamente racional.
34. Las medidas sanitarias y fitosanitarias, por su propia naturaleza, podrían desembocar en
restricciones al comercio. Hay consenso entre los gobiernos de que algunas restricciones podrían
ser necesarias para velar por la protección de la salud y la vida de las personas y de los animales o
para preservar los vegetales. . Con todo, no se deben aplicar medidas sanitarias y fitosanitarias
más allá de lo necesario y estas no deben ser aplicadas para proteger a sus productores nacionales
de la competencia económica. El Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias estipula que
“Los Miembros de la OMC velarán por que las medidas adoptadas no restrinjan el comercio más
de lo requerido para lograr su nivel apropiado de protección sanitaria o fitosanitaria, teniendo en
cuenta la viabilidad técnica y económica.”7
35. Un número importante de países en desarrollo han establecido servicios de seguridad
alimentaria y salud veterinaria y de las plantas, y otros no. Para estos últimos, los requisitos del
Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias presentan el desafío de mejorar la situación
sanitaria de sus poblaciones, ganado y cultivos, que para algunos resultaría difícil cumplir.
Debido a esta dificultad, el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias demoró todos los
requisitos, salvo los que tienen que ver con la transparencia (notificación y el establecimiento de
servicios de información), hasta 1997 para los países en desarrollo, y hasta el 2000 para los países
menos adelantados. Esos países no tenían que proporcionar una justificación científica para sus
requisitos de medidas sanitarias y fitosanitarias antes de esa fecha. Los países que pudiesen
requerir períodos de tiempo más largos, por ejemplo, para mejorar sus servicios veterinarios o
para la ejecución de obligaciones específicas del acuerdo, pueden pedir al Comité que les
permitan plazos mayores.
36. Un gran número de países en desarrollo ya ha adoptado normas internacionales como la
base para sus requisitos nacionales en un esfuerzo por evitar la necesidad de duplicar el trabajo
realizado ya por expertos internacionales (incluidos los de Codex Alimentarius, la Oficina
Internacional de Epizoótias,, y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria). El
Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias alienta a los países en desarrollo a participar lo
más activamente posible en esas organizaciones encargadas de trazar las normas, a fin de
contribuir al desarrollo de nuevas normas que encaren sus necesidades, y garantizarlo.
7
Artículo 5 del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Noviembre 2001
13
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
37. El Artículo 9 del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias estipula que los
Miembros convienen en facilitar la prestación de asistencia técnica a los países en desarrollo, de
forma bilateral o por conducto de las organizaciones internacionales competentes. Tal
asistencia podrá prestarse, entre otras cosas, en las esferas de las tecnologías de elaboración,
investigación e infraestructura, con inclusión del establecimiento de instituciones normativas
nacionales, y podrán adoptar la forma de asesoramiento, créditos, donaciones y ayudas a efectos,
entre otros, de procurar conocimientos técnicos, formación y equipo para que esos países puedan
adaptarse y atenerse a las medidas sanitarias y fitosanitarias necesarias para lograr el nivel
adecuado de protección medidas sanitaria y fitosanitariaen sus mercados de exportación. La
FAO, OIE y OMS cuentan con considerables programas para ayudar a los países en desarrollo
con respecto a la seguridad alimentaria y las cuestiones relacionadas con la salud de los animales
y las plantas. Algunos países también cuentan con muchos programas bilaterales con otros
Miembros de la OMC en esas esferas.
38. Cuando se requieren inversiones sustanciales para que un país en desarrollo exportador
Miembro cumpla las prescripciones sanitarias o fitosanitarias de un Miembro importador, este
último considerará la posibilidad de brindar la asistencia técnica necesaria para que el país en
desarrollo Miembro pueda mantener y ampliar sus oportunidades de acceso al mercado para el
producto de que se trate8.
2. El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC)
39. El nuevo Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) negociado durante la
Ronda Uruguay, se basa y fortalece el Código de Normas del GATT. Parte de la premisa de un
conocimiento del derecho de los Miembros de la OMC a elaborar requisitos técnicos, y a velar
por que se cumplan. Ahora bien, el objetivo principal del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al
Comercio es garantizar que ni las especificaciones de productos (denominados reglamentos
técnicos y normas) de aplicación obligatoria o voluntaria, ni los procedimientos para determinar
si dichas especificaciones se cumplen (denominados procedimientos de evaluación de la
conformidad) crean obstáculos innecesarios para el comercio. no se creen obstáculos
innecesarios al comercio internacional. El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio
separa los requisitos técnicos en dos categorías: reglamentos técnicos y normas . En el Acuerdo,
un reglamento técnico se define como un:
“Documento en el que se establecen las características de un producto o los procesos y
métodos de producción con ellas relacionados, con inclusión de las disposiciones
administrativas aplicables, y cuya observancia es obligatoria. También puede incluir
prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado
aplicables a un producto, proceso o método de producción, o tratar exclusivamente de
ellas.”9
8
Artículo 9 del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
9
Anexo 1 del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio.
Noviembre 2001
14
UNCTAD
40.
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
Y, una norma se define como un:
“Documento aprobado por una institución reconocida, que prevé, para un uso común y
repetido, reglas, directrices o características para los productos o los procesos y métodos
de producción conexos, y cuya observancia no es obligatoria. También puede incluir
prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado
aplicables a un producto, proceso o método de producción, o tratar exclusivamente de
ellas.”10
41. Tanto los reglamentos técnicos como las normas se consideran requisitos técnicos del
producto. Ahora bien, la diferencia principal entre las dos es que el cumplimiento con los
reglamentos técnicos es obligatorio, mientras que el cumplimiento de las normas es voluntario.
42. El Acuerdo expresa que los Miembros deben garantizar que ni las normas ni los
reglamentos técnicos sean “elaborados , adoptados o aplicados con miras a crear obstáculos
innecesarios al comercio internacional, o con el efecto de crearlos.” En lo que respecta a los
reglamentos técnicos, el Acuerdo estipula que, “Los Miembros velarán por que los reglamentos
técnicos no sean más restrictivos de lo necesario para cumplir un objetivo legítimo, teniendo en
cuenta los riesgos que crearía no alcanzarlo .”11
43. Los reglamentos técnicos en virtud del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio
sólo pueden elaborarse para uno o más de los objetivos considerados legítimos por el Acuerdo.
Los objetivos legítimos incluyen: “entre otras cosas, los imperativos de la seguridad nacional, la
prevención de prácticas que pueden inducir a error, la protección de la salud o seguridad
humanas, de la vida o la salud animal o vegetal o el medio ambiente”12. El Acuerdo no
considera que esos objetivos legítimos sean exhaustivos y, por consiguiente, otros objetivos
también podrían considerarse legítimos.
44. A la luz de lo antes expuesto, para que una regulación técnica no sea considerada como un
obstáculo innecesario al comercio internacional, debe cumplir dos condiciones. Ante todo, debe
estar diseñada para cumplir uno de los objetivos legítimos expresados en el Acuerdo y, en
segundo lugar, debe ser la opción menos restrictiva del comercio de que dispone un Miembro de
la OMC que logre ese objetivo legítimo, teniendo en cuenta los riesgos que que crearía no
alcanzarlo .13
45. El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio adopta los principios del GATT de no
discriminación, y lo aplica a sus reglamentos técnicos, normas y procedimientos de evaluación de
la conformidad. También alienta a los Miembros de la OMC a basar sus reglamentos técnicos,
10
Id.
11
Artículo 2 del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio.
12
Id.
Doaa Abdel Motaal, “Overview of the WTO Agreement on Technical Barriers to Trade”, documento
presentado al CUTS International Workshop Negotiating Agenda for Market Access: Cases of SPS y TBT, 24 y
25 de abril de 2001, Ginebra.
13
Noviembre 2001
15
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
normas y procedimientos de evaluación de la conformidad, sobre normas internacionales
pertinentes, y guías y recomendaciones donde estas existen o están a punto de existir, salvo
cuando se consideran inapropiadas o ineficaces para el cumplimiento de los objetivos legítimos
perseguidos14. El objetivo de la exhortación a la armonización es evitar la aparición de capas
innecesarias de requisitos técnicos y procedimientos de evaluación, y fomentar el uso de las que
se han diseñado con la aprobación de la comunidad internacional. En apoyo a este requisito, el
Acuerdo insta a los Estados a participar en la labor de instituciones internacionales con
actividades de normalización y procedimientos de evaluación de la conformidad.
46. El Acuerdo señala que tal vez haya ocasiones en que los Miembros tengan que apartarse de
esta obligación y crea margen suficiente para que ellos lo hagan a fin de ajustar los requisitos
nacionales a los detalles específicos de su situación. En el caso de normas y reglamentos
técnicos, los Miembros podrían apartarse de esta obligación en caso de: diferencias climáticas o
geográficas fundamentales o como resultado de problemas tecnológicos fundamentales y, para los
procedimientos de evaluación de la conformidad las excepciones permitidas son más amplias.
Según el Acuerdo, estas podrían obtenerse para “entre otras cosas, razones tales como
imperativos de seguridad nacional, la prevención de prácticas que puedan inducir a error,
protección de la salud o seguridad humanas, de la vida o salud animal, de las plantas o del medio
ambiente, factores climáticos u otros factores geográficos fundamentales y problemas
fundamentales de tipo tecnológico o de infraestructura”.
47. El Acuerdo señala que los Miembros de la OMC considerarán favorablemente la
posibilidad de aceptar como equivalentes reglamentos técnicos de otros Miembros aún cuando
difieran de los suyos, siempre que tengan la convicción de que esos reglamentos cumplen
adecuadamente los objetivos de sus propios reglamentos. Dado que la armonización internacional
es un proceso oportuno así como complejo, el Acuerdo alienta a los Miembros a aceptar los
reglamentos de cada cual como equivalentes hasta que sea posible la armonización internacional
completa. Esto tiene el efecto de reducir las barreras al comercio15.
48. Con respecto a los procedimientos de evaluación de la conformidad, el Artículo 6.1 del
Acuerdo insta a los Miembros de la OMC a que “se aseguren que, cada vez que sea posible, se
acepten los resultados de los procedimientos de evaluación de la conformidad de los demás
Miembros, aún cuando esos procedimientos difieran de los suyos, siempre que tengan el
convencimiento de que se trata de procedimientos que ofrecen un grado de conformidad con los
reglamentos técnicos o normas pertinentes equivalente al de sus propios procedimientos”16. El
14
Artículo 2.4 del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio.
Doaa Abdel Motaal, “Overview of the WTO Agreement on Technical Barriers to Trade”, documento
presentado al CUTS International Workshop Negotiating Agenda for Market Access: Cases of SPS y TBT, 24 y
25 de abril de 2001, Ginebra.
15
16
Artículo 6.1 del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio.
Noviembre 2001
16
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
propósito de esta disposición es evitar el ensayo múltiple de los productos, tanto en mercados de
países exportadores e importadores, y sus costos asociados, financieros y de otro tipo.17.
49. Para que los Miembros logren la equivalencia, el Acuerdo alienta a los Miembros a que
concierten acuerdos de reconocimiento mutuo, para la aceptación de los resultados de la
evaluación de cada cual. Los acuerdos de reconocimiento mutuo suelen negociarse a título
bilateral o multilateral para cubrir grupos específicos de productos.
50. La transparencia es una característica muy importante del Acuerdo sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio, e incluye las obligaciones de notificación a la secretaría de la OMC y el
establecimiento de servicios nacionales encargados de facilitar información, así como la creación
del Comité del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio. Las obligaciones de
notificación comprenden lo siguiente: notificación de las medidas tomadas para aplicar las
disposiciones del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio en el ámbito nacional, es
decir, cómo sus disposiciones se han incorporado a la legislación nacional; notificación del
proyecto de reglamento técnico, normas y evaluación de la conformidad, y proporcionar a los
demás miembros tiempo suficiente para que hagan sus observaciones al respecto, con la
obligación de tomar en cuenta dichas observaciones; y notificar la entrada en cualquier acuerdo
bilateral o multilateral relativo a los reglamentos técnicos, normas o procedimientos de
evaluación de la conformidad.18
51. El objetivo de esas notificaciones es permitir la difusión de información, y evitar un
obstáculo innecesario al comercio internacional en una etapa temprana. Las notificaciones
permiten a los exportadores estar informados de los nuevos imperativos que se desarrollan en sus
mercados de exportación antes de su entrada en vigor, para proporcionar información sobre esos
imperativos, así como para que sus observaciones se tomen en cuenta y, por último, para
prepararse para el cumplimiento.
52. El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio pide que cada Miembro de la OMC
establezca un servicio encargado de facilitar información que pueda responder a cuestiones sobre
el reglamento técnico, las normas y los procedimientos de evaluación de la conformidad (ya sea
propuesto o adoptado), y suministrar documentos pertinentes. Los servicios encargados de
facilitar información están destinados a aumentar la transparencia al contribuir al flujo de la
información. El Acuerdo también establece un Comité del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos
al Comercio en la OMC, que es un órgano permanente que actúa de foro para consultas y
negociaciones sobre todas las cuestiones que corresponden al Acuerdo. La participación en el
Comité está abierta a todos los Miembros de la OMC.
Doaa Abdel Motaal, “Overview of the WTO Agreement on Technical Barriers to Trade”, documento
presentado al CUTS International Workshop Negotiating Agenda for Market Access: Cases of SPS y TBT, 24 y
25 de abril de 2001, Ginebra.
17
18
Id.
Noviembre 2001
17
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
53. En el artículo 12 figura el trato especial y diferenciado de los países en desarrollo
Miembros en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, e incluye las disposiciones
siguientes:

En la preparación o aplicación de reglamentos técnicos, normas y procedimientos
para la evaluación de la conformidad, tendrán en cuenta las necesidades especiales
que en materia de desarrollo, finanzas y comercio que tengan los países en desarrollo
Miembros, con el fin de asegurarse de que dichos reglamentos técnicos, normas y
procedimientos para la determinación de la conformidad no creen obstáculos
innecesarios para las exportaciones de los productos que son de interés de exportación
para ellos.

No debe esperarse de los países en desarrollo Miembros que utilicen como base de
sus reglamentos técnicos o normas, incluidos los métodos de prueba, normas
internacionales inadecuadas a sus necesidades en materia de desarrollo, finanzas y
comercio.

Las instituciones internacionales con actividades de normalización y los sistemas
internacionales de evaluación de la conformidad estarán organizados y funcionarán de
modo que faciliten la participación activa y representativa de las instituciones
competentes de todos los Miembros, teniendo en cuenta los problemas especiales de
los países en desarrollo Miembros.

Deberán tomarse medidas razonables para asegurarse de que se elaboren normas
internacionales para los productos que presenten especial interés para los países en
desarrollo.

Previa solicitud, a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados
podrían obtener excepciones especificadas y de duración limitada, totales o parciales,
al cumplimiento de las obligaciones dimanantes del Acuerdo.
54. Además, el Acuerdo alienta a los países desarrollados miembros a proporcionar asistencia
técnica dirigida a ayudar a los países en desarrollo, en particular a los países menos adelantados
para: que preparen sus propios reglamentos técnicos; cumplan los imperativos técnicos de sus
mercados de exportaciones: establezcan órganos nacionales de normalización y participen en los
internacionales; establezcan órganos para la evaluación de la conformidad con normas y
reglamentos técnicos; tengan acceso a los sistemas de evaluación de la conformidad de otros
países; y se conviertan en Miembros de órganos internacionales.
55. Es importante señalar que el ámbito del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
y del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio es diferente. Las disposiciones del
Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias difieren de las del Acuerdo sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio en tres aspectos importantes:

Si bien el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio requiere que el
reglamento se aplique sobre la base de la nación más favorecida, el Acuerdo sobre
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias permite a los Miembros imponer imperativos
sanitarios y fitosanitarios diferentes sobre los alimentos, fuentes de productos
Noviembre 2001
18
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
animales o vegetales de diferentes países, siempre que “no discriminen de manera
arbitraria o injustificable entre países en que prevalezcan condiciones idénticas o
similares”. La explicación para esto es que tal vez existan diferencias en cuanto a
clima, plagas o enfermedades y condiciones de seguridad alimentaria en los
países.

Las disposiciones del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
proporcionan a los gobiernos un mayor grado de flexibilidad para no utilizar las
normas internacionales. El Acuerdo expresa explícitamente que un país puede
introducir o mantener una medida sanitaria y fitosanitaria que de por resultado un
“mayor nivel de protección de medidas sanitarias y fitosanitarias de lo que se
lograría con una norma internacional”. Ahora bien, en caso de que ellas dieran
por resultado una mayor restricción del comercio, se podría pedir al Gobierno que
muestre justificación científica para la medida o que demostrara que la norma
internacional no daría por resultado el nivel de protección de la salud que
considera apropiado.

El Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias introduce un enfoque de
precaución al permitir que los países Miembros adopten medidas sanitarias y
fitosanitarias a “título provisional”, en casos en que “las pruebas científicas
pertinentes sean insuficientes” tomando en cuenta la “información pertinente” de
que pudieran disponer, incluso de otros Miembros o de organizaciones
internacionales pertinentes.
3. El Acuerdo sobre Agricultura
56. El Acuerdo sobre Agricultura fue adoptado durante la Ronda Uruguay con miras a reformar
el comercio de productos agrícolas y proporcionar la base para establecer un sistema de comercio
agropecuario equitativo y orientado al mercado. Esto mejoraría la previsibilidad y seguridad
tanto de los países importadores y exportadores. Si bien el comercio internacional en productos
agrícolas siempre ha estado sujeto a las normas del GATT, esas normas y su aplicación eran
deficientes. Como resultado de esto, el comercio agrícola se distorsionó extraordinariamente, en
especial con el uso de subsidios a las exportaciones que normalmente no se habrían permitido
para productos industriales.
57. El objetivo a largo plazo, como figura en el preámbulo al Acuerdo sobre Agricultura, es
“proporcionar reducciones progresivas sustantivas en apoyo y protección a la agricultura
mantenida en un período de tiempo acordado, lo que dio por resultado la corrección y prevención
de restricciones y distorsiones en los mercados agrícolas mundiales.” En el Preámbulo también
se destaca que los compromisos conforme al programa de reformas deben hacerse de manera
equitativa entre todos los Miembros, teniendo en cuenta las cuestiones no comerciales, incluidas
la seguridad alimentaria y la necesidad de proteger el medio ambiente.
58. En virtud del Acuerdo, las medidas nacionales de apoyo con repercusiones mínimas en el
comercio (conocidas como políticas de “compartimiento verde”) quedan excluidas de los
compromisos de reducción (contenidos en el Anexo 2 del Acuerdo). Estos incluyen los gastos en
Noviembre 2001
19
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
programas ambientales, siempre que cumplan determinadas condiciones. La exención permite a
los Miembros aprovechar las externalidades ambientales positivas.
59.
Las nuevas normas y compromisos se aplican a:



Acceso a los mercados – diversos tipos de restricciones comerciales que enfrentan las
importaciones.
Compromisos en materia de ayuda interna – subsidios y otros programas incluidos
los que aumentan o garantizan precios al productor y los ingresos de los agricultores.
Compromisos en materia de subvenciones y créditos a la exportación y otros
métodos utilizados para lograr artificialmente que las exportaciones sean más
competitivas.
60.
El Acuerdo permite a los gobiernos apoyar a sus economías rurales, pero preferiblemente
por conducto de políticas que ocasionen menos distorsión al comercio. Permite cierta
flexibilidad en la forma en que se ejecutan los compromisos. Los países en desarrollo no tienen
que recortar sus subsidios ni disminuir sus aranceles tanto como los países desarrollados, y se les
da tiempo extra para completar sus obligaciones. Las disposiciones especiales tratan acerca del
interés de los países que dependen de las importaciones para sus suministros de alimentos y los
países menos adelantados. Las disposiciones del Artículo 13 “debida moderación” dentro del
acuerdo tienen por objeto reducir la probabilidad de controversias o impugnaciones en torno a los
subsidios agrícolas en un período de 9 años.
61.
El programa de reforma del Acuerdo de Agricultura es el primer paso en un proceso a
largo plazo cuyo objetivo, por conducto de reducciones sustanciales y progresivas en materia de
apoyo y protección, es el establecimiento de un sistema comercial agrícola justo y orientado al
mercado, en particular para los países en desarrollo que tienen una ventaja comparativa como
productores agrícolas. La reforma comercial agrícola futura, por conducto de la eliminación de
los subsidios a las exportaciones, por ejemplo, tiene posibilidades de producir beneficios
económicos directos, en particular a los países en desarrollo, mediante la creación de condiciones
comerciales más equitativas y más abiertas. La pobreza rural podría reducirse; además, al
desmantelar políticas que han proporcionado incentivos para un comportamiento ecológicamente
nocivo, como la agricultura intensiva en zonas inadecuadas, podría aumentarse la calidad
ambiental. En el Anexo 4 del Acuerdo figuran excepciones de los compromisos de reducción e
incluye pagos directos conforme a los programas ambientales. Las disposiciones del Artículo 20
sobre interés no comercial podrían ser pertinentes a algunos países en desarrollo, por ejemplo, en
el contexto de las relaciones entre la liberalización del comercio y la seguridad alimentaria.
62.
La continuación del proceso de reforma de la agricultura es uno de los componentes más
importantes del programa “integrado” o “built-in agenda”. Las negociaciones que se han iniciado
en el marco del Comité de Agricultura se basan en el mandato contenido en el Artículo 20 del
AoA. En la actualidad, un gran numero de Miembros quieren ligar estas negociaciones con una
nueva ronda para que el mandato sea más amplio y ambicioso y no se limite únicamente al
Artículo 20 del Acuerdo. Hasta la fecha, la mayoría de estos Miembros han expresado su
descontento por la falta de avance de las negociaciones agrícolas conforme al Artículo 20. Por
una parte, algunos miembros, no dispuestos a trabajar con miras a una reforma profunda en la
agricultura, han dado señales de que con una negociación amplia, que trascienda los límites del
programa “incorporado”, estarían dispuestos a considerar una reforma agrícola más amplia.
Noviembre 2001
20
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
63.
El programa de trabajo dentro del Comité se dividió en dos fases. La primera fase, que
comenzó en marzo del 2000 y abarcó 7 sesiones, se destinó a la presentación de propuestas.
Durante esta primera etapa se repitió, en gran medida, lo que ya se había hecho durante casi tres
años en el Comité, a través del proceso de Análisis e Intercambio de Información. La segunda
etapa estaba prevista para la verdadera negociación sobre la base de las propuestas que se
hubiesen presentado en la primera etapa. Los asuntos específicos que son objeto de discusión son
las subvenciones a la exportación, la ayuda interna (disciplinas sobre caja verde, caja azul y caja
ámbar) y el acceso a los mercados (contingentes arancelarios, aranceles, picos o crestas
arancelarias, escalonamiento o progresividad arancelaria).
4. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con
el Comercio (ADPIC)
64. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con
el Comercio (ADPIC) es uno de los nuevos Acuerdos de la Ronda Uruguay que fue adoptado con
la creación de la OMC. Su objetivo principal es promover una protección eficaz y adecuada de
los derechos de propiedad intelectual. Estos derechos tienen varias funciones, entre ellas,
fomentar la innovación y dar acceso a la información sobre inventos, incluida la tecnología
ecológicamente adecuada. El Acuerdo sobre los ADPIC ha asumido un papel importante en el
ámbito del comercio y el medio ambiente. El Acuerdo hace referencia explícita al medio
ambiente en la sección 5 sobre patentes.
65. El Artículo 27.2 proporciona a los Miembros la posibilidad de excluir temporalmente de
la patentabilidad las invenciones cuya explotación comercial en su territorio deba impedirse
necesariamente para evitar daños graves al medio ambiente, o para proteger la salud o la vida de
las personas, o de los animales o para preservar los vegetales.
66. En virtud del Artículo 27.3, los Miembros podrán excluir también de la patentabilidad las
plantas y los animales excepto los microorganismos, y los procedimientos esencialmente
biológicos para la producción de plantas o animales, que no sean microorganismos. Sin
embargo, los Miembros otorgarán protección a todas las obtenciones vegetales mediante
patentes, mediante un sistema eficaz sui géneris o mediante una combinación de los dos.
67. Muchos países en desarrollo han expresado preocupación acerca del efecto potencial de los
ADPIC relacionados con el comercio sobre la diversidad biológica, la salud y las comunidades
rurales. En el módulo 5 sobre Acuerdos Ambientales Multilaterales se aborda la relación entre el
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
comercio y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
68. El Comité de la OMC sobre Comercio y Medio Ambiente, en su informe de 1996 a los
Ministros, decidió continuar la labor sobre las disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC
relacionados con el comercio en lo que respecta a:
 Facilitar la generación de tecnologías limpias y productos;
 Facilitar el acceso, la transferencia y la difusión de tecnologías limpias y productos;
 Tecnologías y productos no amigables al medio ambiente; y
Noviembre 2001
21
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
 La creación de incentivos para la conservación de la diversidad biológica, el uso
sostenible de sus recursos y el intercambio justo y equitativo de los beneficios que
dimanan de la utilización de recursos genéricos incluida la protección de
conocimientos, innovación y prácticas de comunidades indígenas y locales que
entrañan estilos de vida tradicionales pertinentes a la conservación y el uso sostenible
de la diversidad biológica.”19
69. En la actualidad, en la preparación de la IV Conferencia Ministerial de la OMC se han
debatido dos temas importantes, el primero se centra en la relación - Salud pública y ADPIC y el
segundo trata la cuestión de indicaciones geográficas (IG). El primero, Salud pública y ADPIC se
ha discutido en el contexto del Consejo de los ADPIC y parece haber un entendimiento común
sobre la permisibilidad de tomar medidas necesarias en situaciones de crisis para proteger la
salud pública y garantizar el acceso a los medicamentos de la población. Respecto a las
indicaciones geográficas, el debate se centra en torno al lanzamiento de negociaciones para
extender la protección de las indicaciones previstas a otros productos. Tanto los países
desarrollados como los países en desarrollo defienden la ampliación de la protección. Los
Artículo que están siendo analizados son el Artículo 23 y 24. El Artículo 23 delimita el ámbito de
protección de las IG. El Artículo 24 prevé negociaciones para mejorar la protección de la IG
según el Artículo 23. La cuestión principal es si según el Articulo 24.1 las negociaciones se
deben limitar al establecimiento de un sistema multilateral de notificación y registro de IG de
acuerdo con el Artículo 23.4 o si el Artículo 24.1 debiese extender la protección otorgada a las IG
en el Artículo 23 a otros productos diferentes del vino y las bebidas espirituosas.
5. El Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias
70. El Acuerdo sobre Subvenciones, que se aplica a productos no agrícolas, es un Acuerdo de
la Ronda Uruguay destinado a reglamentar el uso de las subvenciones. En virtud del Acuerdo,
algunas subvenciones son catalogadas de “no recurribles” y por regla general se suelen permitir.
En virtud del Artículo 8.2 c) del Acuerdo sobre subvenciones no recurribles, se ha hecho
referencia directa al medio ambiente en circunstancias específicas. Entre las subvenciones no
recurribles estipuladas en virtud de ese Artículo, se encontraban las subvenciones utilizadas para
fomentar la adaptación de las instalaciones existentes a nuevas exigencias ambientales
impuestos por la ley y/o reglamentos que dieron por resultado mayores limitaciones y cargas
financieras sobre las empresas.
71. Cabe señalar que el artículo 8.2 c) prescribió recientemente y no se ha renovado. Sus
disposiciones tenían la finalidad de permitir que los Miembros pudiesen aprovechar los factores
positivos externos que se presentasen en relación con el medio ambiente.
19
Véase, Informe de Singapur a la OMC (1996) Comité sobre Comercio y Medio Ambiente.
Noviembre 2001
22
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
D. Trato especial y diferenciado
72. El trato especial y diferenciado es de importancia decisiva para muchos países en
desarrollo, en particular para los menos adelantados. La Decisión de la Ronda Uruguay sobre
Medidas a Favor de los Países menos Adelantados reconoce la necesidad de velar por la
participación eficaz de los países menos adelantados en el sistema comercial mundial, y tomar
medidas ulteriores para mejorar sus oportunidades comerciales. Los Miembros acuerdan
mantener en examen las necesidades específicas de los países menos adelantados y continuar
procurando la adopción de medidas positivas que faciliten la expansión de las oportunidades
comerciales a favor de esos países. El trato especial y diferencial también podría ayudar a los
países en desarrollo, en particular a los países menos adelantados, a lograr los objetivos de
desarrollo sostenible.
III. DEBATES EN LA OMC SOBRE COMERCIO Y MEDIO
AMBIENTE
73. En esta sección se presentan brevemente los debates sobre comercio y medio ambiente
examinados en la OMC y un análisis de las posibles consecuencias y desafíos que encaran los
países en desarrollo sobre las cuestiones pertinentes.
A. El concepto de “producto similar”
74. Las deliberaciones en torno a la definición de “producto similar” ha sido el eje del debate
sobre comercio y medio ambiente. El concepto de “similitud” es importante porque en virtud de
las principales obligaciones del GATT, como nación más favorecida (Artículo I del GATT) y
trato nacional (Artículo III del GATT), la discriminación sólo se prohibe entre “productos
similares”. Según una interpretación común de las normas de la OMC, los productos son
considerados como “productos similares” sobre la base de sus características finales20. Por
consiguiente, tal vez no se puedan distinguir los productos sobre la base de sus procesos y
métodos de producción, a menos que ellos tengan un efecto sobre las características finales del
producto.
75. Con todo, si bien las normas de la OMC no permiten a los países discriminar entre
“productos similares” sobre la base de sus procesos y métodos de producción, desde un punto de
vista ambiental algunos consideran que sería pertinente tomar en cuenta los factores ambientales
externos de un producto durante su producción. Por ejemplo, a algunos consumidores podría
preocuparles si la madera o los productos de madera proceden o no de bosques con una gestión
Cuando surge un conflicto, la determinación de si algún producto importado es “similar” a un producto nacional
suele hacerse caso por caso. Esto permitiría una evaluación imparcial en cada caso de los diferentes elementos que
constituyen un producto “similar”. Se sugirieron algunos criterios para determinar, caso por caso, si un producto es
“similar”: los usos finales del producto en un mercado dado; gustos y hábitos de los consumidores, que cambian de
un país a otro; las propiedades, naturaleza y calidad del producto; y el sistema armonizado codifica la clasificación
arancelaria. Ahora bien, en todos esos casos, los criterios para distinguir se basan en el producto final y sus
características físicas.
20
Noviembre 2001
23
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
sostenible, o si el atún se ha capturado sin la muerte incidental de delfines. En respuesta a los
consumidores ambientalistas, algunos países desarrollados han expresado cada vez mayor
preocupación acerca de todo el ciclo de vida de un producto, esto es, en la consideración de los
efectos ambiéntales de los productos desde las primeras fases de su proceso de producción hasta
su eliminación final , y han defendido que sería conveniente distinguir entre “productos”
aparentemente “similares” dentro de la OMC.
76. Los casos de camarones/tortugas y atún/delfines presentados en la Sección IV sirven para
ilustrar los conflictos que tienen que ver con la definición polémica de “productos similares”.
Los debates actuales sobre si los organismos modificados genéticamente pueden ser
diferenciados de productos convencionales constituyen otro ejemplo de la posible controversia
que dimana de la falta de claridad de la definición de “productos similares”.
Desafíos para los países en desarrollo
77. Los países en desarrollo han aducido que no quieren que los productos se distingan sobe la
base de sus procesos y métodos de producción, a menos que esos tengan un efecto sobre las
características finales del producto. Ellos temen que si los productos se distinguen sobre la base
de si fueron procesados y producidos o no de manera ecológicamente racional, ello dará por
resultado graves obstáculos en cuanto a oportunidades de acceso a mercados para sus productos
de exportación. Otra gran preocupación es el efecto secundario que esto podría crear en cuanto a
abrir puertas para consideraciones futuras, incluidas normas de trabajo en la determinación del
concepto de “producto similar”.
B.
Medidas comerciales adoptadas de conformidad con Acuerdos
multilaterales sobre el medio ambiente
78. Una cuestión clave en el debate en torno al comercio y el medio ambiente es la relación
entre las disposiciones del sistema multilateral de comercio y las medidas comerciales para fines
ambientales, incluidas las adoptadas de conformidad con acuerdos multilaterales sobre el medio
ambiente.
79. Existe un amplio consenso acerca de que debe existir una relación armónica entre los
acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente y el sistema de comercio multilateral. Con todo,
no hay acuerdo acerca de si se requiere o no una modificación o interpretación de las normas de
la OMC para prevenir conflictos entre esos dos instrumentos jurídicos.
80. Algunos países desarrollados aducen que es preciso dar a los negociadores de acuerdos
multilaterales sobre el medio ambiente un indicio claro de posibles conjuntos de medidas que
puedan diseñar en el proceso de negociación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente.
Ellos argumentan que las medidas comerciales “de conformidad con” acuerdos multilaterales
sobre el medio ambiente no deben ser impugnadas en la OMC, ya que esto socavaría el sistema
de comercio multilateral así como el programa ambiental internacional. Además, apuntan que la
claridad jurídica es particularmente pertinente en el contexto de acuerdos futuros. Otros han
aducido que ya hay suficiente flexibilidad y claridad en las normas de la OMC para encarar los
retos ambientales por conducto de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente y que la
posibilidad de conflicto puede reducirse sustancialmente mediante la coordinación de la política
Noviembre 2001
24
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
al nivel nacional. Suponiendo que se produzca un conflicto comercial porque un país ha tomado
medidas comerciales (por ejemplo, impuso un impuesto o restringió las importaciones) en virtud
de un acuerdo ambiental fuera de la OMC y otro país se opone, si ambas partes en el conflicto
han firmado ese acuerdo, los miembros de la OMC acuerdan que ellos traten de utilizar el
acuerdo ambiental para dirimir el conflicto. Ahora bien, si una de las partes en conflicto no ha
firmado el acuerdo, entonces la OMC proporcionará el único foro posible para solucionar el
conflicto.
Desafíos para los países en desarrollo
81. Los países en desarrollo afirman que el Artículo XX del GATT ya proporciona bastante
margen para las medidas comerciales, que se aplican de forma no discriminatoria. Han destacado
que, hasta la fecha, en la OMC no se ha impugnado ninguna medida comercial adoptada de
conformidad con los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, y que es improbable que
este suceda en el futuro cercano. Los países desarrollados insisten además en que la comunidad
internacional debería centrarse en medidas de apoyo para ayudarlos a sumarse a los acuerdos
multilaterales sobre el medio ambiente y cumplir las obligaciones contraidas en virtud de esos
acuerdos.
82. Ajustes ulteriores de las medidas comerciales de los acuerdos multilaterales sobre el medio
ambiente en el sistema de comercio multilateral podrían tener consecuencias para los países en
desarrollo. En este contexto, se han planteado las preocupaciones siguientes:
 ¿Los ajustes ulteriores de las medidas comerciales de los acuerdos multilaterales
sobre el medio ambiente podrían afectar el equilibrio de los derechos y obligaciones
contraidos en virtud de la OMC?
 ¿Podrían utilizarse eficazmente medidas comerciales discriminatorias contra no
partes en un acuerdo multilateral sobre el medio ambiente sólo contra asociados
comerciales económicamente más débiles?
 ¿Las medidas comerciales de ajuste podrían reducir los incentivos para buscar
medidas de apoyo alternativas?
 ¿Existe el riesgo de que las medidas comerciales supuestamente adoptadas “de
conformidad con” un acuerdo multilateral sobre el medio ambiente por una o varias
Partes, y que sean consideradas arbitrarias e injustificadas por otras Partes, ya no
podrían ser impugnadas por la OMC?
83. Por una parte, las decisiones del Órgano de Apelación podrían tener efectos generalizados
incluso sentar un posible precedente sobre las interpretaciones del Artículo XX así como otros
Artículos21. Esto podría entrañar que aún cuando fuera conveniente aclarar el alcance de las
medidas abarcadas por el Artículo XX subpárrafos b) y g), no hay necesidad de enmendar ni la
introducción ni el texto del Artículo XX.
21
El Artículo II del GATT, Caso del amianto.
Noviembre 2001
25
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
C. Etiquetado ecológico
84. Los programas de etiquetado ecológico bien diseñados podrían ser un instrumento útil de
mercado para informar a los consumidores acerca de las características ambientales de un
producto y promover el consumo y la producción de productos “inocuos para el medio ambiente”
(véanse también los módulos 3 y 4). Un punto clave para la OMC es que las necesidades y
prácticas de etiquetado no deberían ser discriminatorias, ni entre asociados comerciales, ni entre
bienes o servicios e importaciones producidos nacionalmente.
85. Algunos países desarrollados Miembros de la OMC, por ejemplo, la Unión Europea,
proponen que la compatibilidad del etiquetado ecológico de la OMC se analice en el contexto de
futuras negociaciones comerciales. Ellos aducen que los planes de etiquetado ecológico
voluntario, incluidos los que utilizan criterios basados en procesos y métodos de producción no
relacionados con el producto, deben ser abarcados por normas y disciplinas comerciales, siempre
que haya una adhesión estricta a directrices de etiquetado ecológico acordadas multilateralmente.
86. Algunos consideran que el etiquetado ecológico sólo se convierte en una cuestión de la
OMC si ocasiona efectos comerciales indebidos y que en ese caso las leyes de la OMC prohiben
una cobertura adecuada en término de criterios de la menor restricción del comercio, así como
cláusulas de discriminación arbitrarias e injustificables. Algunos opinan que, de ser necesario,
sería posible elaborar directrices detalladas para los grupos sobre etiquetado ecológico que tomen
en cuenta consideraciones adicionales como reconocimiento mutuo y equivalencia.
87. Hay amplio consenso con respecto a la utilidad de la notificación de planes de etiquetado
ecológico.
Desafíos para los países en desarrollo
88. En el pasado, los países en desarrollo han expresado su preocupación acerca de las
consecuencias de ajustar los programas de etiquetado ecológico sobre la base de criterios basados
en procesos y métodos de producción no relacionados con el producto en el sistema de comercio
multilateral. Les preocupaba particularmente sentar un precedente para el ajuste de otros
instrumentos basados en procesos y métodos de producción en la OMC y acerca de posibles
efectos secundarios de la aplicación de etiquetado a otras esferas de política, en particular
respecto de las cuestiones sociales.
89. Recientemente el debate ha avanzado y los países en desarrollo se centran ahora más en los
tipos de disciplina a los que deberían estar sujetos esos planes de etiquetado. Los países en
desarrollo han expresado preocupación acerca de las consecuencias para sus exportaciones de los
programas de etiquetado ecológico basados en procesos y métodos de producción no
relacionados con el producto, y acerca de la necesidad de velar por que los programas de
etiquetado estén sujetos a disciplinas apropiadas. Algunos países en desarrollo han reconocido
que en algunos casos, los planes de etiquetado podrían beneficiarlos. Por ejemplo, los planes
extranjeros podrían aumentar el acceso a mercados en algunos mercados específicos, por
ejemplo, agricultura orgánica, y los planes nacionales podrían proteger la industria y la salud
locales, por ejemplo, etiquetas OMG (organismo modificado genéticamente).
Noviembre 2001
26
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
D. Beneficios ambientales de la eliminación de subvenciones
90. Las situaciones “win-win” surgen cuando la eliminación de restricciones y distorsiones
comerciales tiene la posibilidad de arrojar beneficios para el sistema de comercio multilateral y
para el medio ambiente. Para la mayoría de los Miembros, esta cuestión es particularmente
importante en el sentido de que tiene la llave para los aspectos complementarios que existen entre
la adopción de políticas comerciales sólidas y la adopción de políticas ecológicamente racionales.
91. Algunos Miembros de la OMC afirman que las futuras negociaciones comerciales deberían
estar encaminadas a lograr resultados en los que todos salgan ganando, por ejemplo, por conducto
de:
 El establecimiento de disciplinas para eliminar las subvenciones que contribuyen al
excedente de capacidad en los sectores forestal y de la pesca.
 La eliminación de subvenciones a las exportaciones agrícolas y la reducción continua
de programas de subvenciones nacionales que distorsionan el comercio y contribuyen
a la degradación de los recursos naturales (al tiempo que retiene la llamada “caja
verde” para subvenciones que no tienen efectos sobre el mercado o son
insignificantes).
 La eliminación de restricciones sobre bienes y servicios ambientales.
92. Ahora bien, algunos Miembros de la OMC han expresado el criterio de que algunas
subvenciones serían necesarias y beneficiosas para el medio ambiente. En este contexto, el
concepto de “multifuncionalidad”22 de la agricultura se ha mencionado en particular por algunos
países desarrollados que son exportadores agrícolas para destacar la necesidad de encarar los
factores externos ambientales positivos de la producción agrícola. Análogamente, algunos países
han apuntado que las subvenciones en el sector pesquero no son la única causa que contribuye al
exceso de capacidad y a la gestión no sostenible de los recursos pesqueros23.
Desafíos para los países en desarrollo
93. La eliminación de subvenciones a las exportaciones agrícolas podría traer beneficios
sustantivos a una gama de países en desarrollo, particularmente a los que son productores y
exportadores agrícolas eficientes. Con todo, otros países en desarrollo, como los países
importadores netos de alimentos, podrían verse afectados negativamente. Esos países tendrían
que hacer frente a precios superiores en el mercado mundial por los alimentos importados y a una
menor disponibilidad de ayuda alimentaria. Por último, algunos países en desarrollo han
22
Las funciones múltiples de la agricultura incluyen a) su papel fundamental de producción de alimentos y fibra;
proporcionar empleo así como b) prevención de la erosión del suelo, corrimiento de tierras e inundaciones;
conservación de los recursos hídricos; preservación de la diversidad biológica; mantenimiento del paisaje y
proporcionar espacio de recreación mediante actividades agrícolas sostenibles.
23
Por ejemplo, en la reunión de Alto Nivel sobre Comercio y Medio Ambiente, el Japón cuestionó el criterio de que
las subvenciones a la pesca eran la causa de la captura excesiva y, por consiguiente, debería ser eliminado. El Japón
consideró que esa opinión era bastante parcializada e inapropiada, y que debería adoptarse un criterio más
equilibrado.
Noviembre 2001
27
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
expresado preocupación acerca de que no se deben comprometer los objetivos de la seguridad
alimentaria con una liberalización comercial ulterior.
94. En cuanto a la pesca, también se pueden lograr beneficios sustanciales. Ahora bien,
algunos países en desarrollo podrían derivar importantes beneficios económicos de los acuerdos
existentes en el sector de la pesca. Por ejemplo, los acuerdos de pesca (que podrían incluir
subvenciones) podrían proporcionar importantes beneficios económicos. Esos países tienen que
prever posibles efectos económicos adversos a corto plazo que puedan surgir de la eliminación de
algunos subsidios24. Esto podría hacerse, por ejemplo, procurando el reemplazo de algunos tipos
de pagos que pueden considerarse como subvenciones por otras formas de asistencia, incluida la
cooperación técnica.
95. Algunos países en desarrollo han expresado el criterio de que las negociaciones con
mandato de la OMC sobre la liberalización del comercio no deberían vincularse al medio
ambiente. Si la liberalización del comercio también da resultados ambientales, entonces hay una
ventaja añadida. Ahora bien, incluso en casos en que los beneficios ambientales inmediatos no
son discernibles, el acceso adicional y eficaz al mercado para los países en desarrollo puede
contribuir al desarrollo sostenible.
96. Con respecto a los programas de apoyo nacional, algunos países en desarrollo proponen
que, en el contexto de preocupaciones no comerciales de los países en desarrollo, en particular
los de economías pequeñas y vulnerables, los conjuntos de medidas encaminadas, entre otras
cosas, a preservar el medio ambiente, deberían estar exentas de los compromisos de reducción25.
E. Evaluaciones del efecto ambiental de las políticas y acuerdos comerciales
97. Hay amplio consenso acerca de que la liberalización del comercio debería estar
acompañada de políticas de gestión ambiental y de los recursos a fin de lograr su pleno potencial
y contribuir a la promoción del desarrollo sostenible. Algunos miembros afirman que las
Evaluaciones estratégicas del medio ambiente y las evaluaciones integradas podrían ser
instrumentos útiles en este contexto.
98. Las evaluaciones de impacto ambiental pueden ser instrumentos útiles si se emprenden en
el ámbito nacional. En este caso, pueden promover la coordinación de políticas y coadyuvar a
determinar las medidas de política ambiental que garanticen que la liberalización del comercio
contribuye al desarrollo sostenible.
99. Algunos países en desarrollo han anunciado que realizarán “evaluaciones de la
sostenibilidad” de las negociaciones comerciales venideras para proporcionar una base más clara
para la consideración de posibles consecuencias ambientales, económicas y sociales.
24
Además, los países en desarrollo podrían sentir la necesidad de proporcionar algunos incentivos, incluso mediante
subvenciones, para promover las actividades pesqueras nacionales, incluso la pesca artesanal, así como el
procesamiento nacional de los pescados capturados en sus aguas.
25
WT/GC/W/163, 9 de abril de 1999.
Noviembre 2001
28
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
Desafíos para los países en desarrollo
100. Los países en desarrollo han señalado que el efecto potencial de la nueva ronda de
negociaciones comerciales sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible será diferente entre
los Miembros. Por consiguiente, no son realistas las metodologías y directrices uniformes que no
toman en cuenta las situaciones concretas de los países y las regiones para evaluar los efectos
ambientales.
Además, muy probablemente los exámenes ambientales no alteren
fundamentalmente el proceso de negociaciones ni modifiquen grandemente los acuerdos o los
beneficios esperados de los acuerdos por los Miembros.
101. Los procesos multilaterales (incluidas propuestas para considerar los informes de la
evaluación de impacto ambiental en el contexto de los Exámenes de la Política Comercial de la
OMC) tendrían consecuencias para los países en desarrollo. Los países en desarrollo también
han expresado preocupación acerca del mal uso de esas evaluaciones por parte de países
desarrollados como:
 Las evaluaciones de las políticas comerciales efectuadas por países desarrollados
expresan algunos intereses solamente aplicables dentro de las fronteras de esos
países, pasando por alto sus obligaciones hacia el desarrollo sostenible en la
economía política internacional.
 Las presiones para asociar un compromiso que lleve a cabo evaluaciones sobre
políticas comerciales a la conducción de una posible ronda de negociaciones
comerciales multilaterales podrían sobrecargar a los países en desarrollo y tener
efectos desalentadores sobre una mayor liberalización comercial a favor de los países
en desarrollo.
102. Es necesario buscar aclaración de las propuestas relativas a las evaluaciones de los
impactos ambientales o evaluaciones integradas, en particular con respecto a:
 Objetivo
 Cobertura (hasta qué punto la evaluación abarca el impacto ambiental, económico y
social)
 Responsabilidad (¿las políticas de quién se evalúan?
 Dimensiones multilaterales (¿hasta qué punto se pide a los países que comparen
notas, y cuáles serían las consecuencias?)
F. Requisitos ambientales y acceso a mercados
103. Un número de países desarrollados quiere garantizar que la liberación del comercio apoye
altos niveles de salud pública y ambientales (véase el Módulo 3). Aunque cualquier país tiene el
derecho a fijar las normas ambientales de conformidad con las prioridades nacionales, existen
casos en que hay que buscar un equilibrio. Por ejemplo, los países desarrollados no deben
transferir la carga de las mejoras ecológicas (por ejemplo, en términos de los costos de ajuste) a
los países en desarrollo. Además, los países desarrollados tienen que garantizar que sus políticas,
normas y regulaciones ambientales no causen innecesarios impactos comerciales adversos en las
exportaciones de los países en desarrollo.
Noviembre 2001
29
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
104. Un número de países en desarrollo ha argumentado que en los casos en que las normas
ambientales son difíciles de cumplir, la aplicación del Artículo 11 sobre asistencia técnica (es
decir, elevar el nivel del procedimiento de evaluación de la conformidad en los países en
desarrollo para que ganen aceptación en los mercados de los países desarrollados) debe ser
obligatoria, y no permanecer como una cláusula de mayor esfuerzo. Además, deberían aplicarse
cabalmente las disposiciones de trato especial y diferencial contenidas en el Artículo 12 del
Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, en particular en relación con la aceptación en
los países importadores de la autodeclaración y de los procedimientos de certificación adoptados
por los organismos de certificación de los países en desarrollo, sobre la base de las normas
internacionales.
105. Un número de países en desarrollo argumentan que el comercio es el principal medio de
que disponen para garantizar los recursos necesarios para la protección ambiental. Como
consecuencia, la liberalización del comercio a favor de productos cuya exportación les interesa se
ha convertido en un requisito esencial para ayudarlos a lograr el desarrollo sostenible. Por tanto,
los países en desarrollo hacen hincapié en que es necesario trabajar más sobre los beneficios
ambientales que puedan derivarse del aumento de las oportunidades actuales de acceso al
mercado de sus productos para garantizar que la OMC se vincule con los esfuerzos positivos con
vistas a promover la protección ambiental y contribuir al desarrollo sostenible en los países en
desarrollo.
Desafíos para los países en desarrollo
106. Uno de los principales retos que los países en desarrollo enfrentan tiene que ver con
garantizar su presencia pero, aún más importante, su participación eficaz en la determinación de
normas en los organismos internacionales, y asegurarse de que esos organismos cumplan con el
Código de Buena Conducta. También ellos piensan que se debe introducir una disposición
específica en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, de modo que si una medida que
se tome en un país desarrollado crea dificultades para los países en desarrollo, ésta se deba
reconsiderar.
107. Varias preocupaciones de los países en desarrollo en relación con el Acuerdo sobre
Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC se refieren directa o indirectamente a los
costos de conformidad por parte de los requisitos ambientales internos o externos. Por ejemplo,
los países menos adelantados argumentan que se deben facilitar recursos financieros para
satisfacer sus necesidades especiales, en particular en relación con las subvenciones no
recurribles para los fines del cumplimiento ambiental (Artículo 8.2.c). Otro reto que enfrentan
los países en desarrollo es garantizar que las subvenciones otorgadas para los fines del
cumplimiento ambiental y el desarrollo sostenible se consideren no recurribles.
G. El ADPIC y la biodiversidad
108. Los objetivos del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC) están contenidos en el Artículo 7 el cual expresa que:
"La protección y la observancia de los derechos de propiedad intelectual deben contribuir a la
Noviembre 2001
30
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
promoción de la innovación tecnológica y a la transferencia y diseminación de la tecnología, para
la ventaja mutua de los productores y usuarios del conocimiento tecnológico y de alguna manera
propicia del bienestar social y económico y para lograr un equilibrio de derechos y obligaciones".
109. El Acuerdo ADPIC exige que los Miembros de la OMC apliquen los derechos de propiedad
intelectual a todas las tecnologías, incluyendo las que anteriormente se consideraban
inconvenientes para los derechos de monopolio, como las variedades de plantas y los
microorganismos. Los Artículos 27.2 y 27.3(b) permiten a los Miembros excluir de patente
determinados recursos biológicos.26
110. Las cuestiones fundamentales que se trataron en el debate ambiental son a) los posibles
conflictos entre los derechos y obligaciones de los Miembros a tenor del Convenio sobre la
Diversidad Biológica de una parte y los acuerdos ADPIC de la otra; y b) las cuestiones étnicas,
económicas, ambientales y sociales de carácter más general. Muchos países en desarrollo han
hecho propuestas sobre estas cuestiones para que se sometan a consideración en el examen del
Acuerdo ADPIC.
111. Actualmente se está llevando a cabo la revisión del Artículo 27.3(b).27 Además, el Artículo
71 del Acuerdo ADPIC especifica que el Consejo de ADPIC examinará la ejecución del acuerdo
completo en el 2000. A pesar de este examen, la mayoría de los países en desarrollo debieron
haber promulgado leyes para la protección de las variedades de plantas antes del 1 de enero de
2000. Los países menos adelantados tienen hasta el 1 de enero de 2005.
Desafíos para los países en desarrollo
112. Varios países en desarrollo plantean que se debiera garantizar la complementariedad entre
el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio mediante la inclusión de los principios del
Convenio sobre la Diversidad Biológica en el Acuerdo ADPIC. Por ejemplo, un grupo de países
en desarrollo plantean que:
 El Acuerdo ADPIC debe incluir disposiciones que sean coherentes con el Convenio
sobre la Diversidad Biológica,28 que indiquen que el Estado ejerce la soberanía y
tiene derechos inalienables sobre los recursos biológicos que se encuentran dentro de
su territorio nacional.29
26
Véase el recuadro 3 sobre el Acuerdo ADPIC, Sección 5, Patentes.
27
Existe cierta polémica sobre si el Artículo 27.3(b) estipula el examen de la ejecución de las disposiciones
contenidas en este, o el examen de las disposiciones sustantivas del propio artículo. Algunos, principalmente los
países desarrollados, lo ven solamente como un examen del grado en que se han ejecutado las disposiciones. Otros,
principalmente los países en desarrollo, lo ven como una revisión de las disposiciones mismas que podría conducir a
la revisión del texto. El Grupo Africano, por ejemplo, subraya que la redacción de la última oración del Artículo
27.3(b) deja claro que el mandato del Consejo es examinar las disposiciones sustantivas de este Artículo, y que el
examen que se instruye no puede indicar que está confinado a la ejecución del subpárrafo.
28
Los Artículos 3 y 15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica reconocen los derechos soberanos de los Estados
sobre sus recursos biológicos y genéticos.
29
WT/GC/M/39, pág. 4.
Noviembre 2001
31
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
 El acceso a los recursos genéticos sólo puede ocurrir en las condiciones acordadas
mutuamente y con el "consentimiento fundamentado previo" de los Estados como se
estipula en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, a menos que los Estados hayan
decidido otra cosa.
 Se debe garantizar la distribución equitativa de los beneficios derivados del uso
comercial de los recursos biológicos de las comunidades y del conocimiento local
como exige el Artículo 15.7 del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
113. Además, varios países en desarrollo tienen el criterio de que en todas las solicitudes de
patentes de adelantos biotecnológicos, se debe señalar el país de origen del germoplasma.
También se debe señalar si se obtuvo el consentimiento fundamentado previo para adquirir el
recurso genético biológico o el conocimiento tradicional para que se puedan hacer los arreglos
para la distribución equitativa de los beneficios.
Protección de los derechos de las comunidades, los granjeros y la población autóctona
114. El Convenio sobre la Diversidad Biológica exige que las partes protejan y promuevan los
derechos de las comunidades, granjeros y la población autóctona en cuanto al uso tradicional de
los recursos biológicos y los sistemas de conocimientos (Artículos 8(j) y 10) y también que se
garantice la distribución equitativa de los beneficios que se deriven del uso comercial de los
recursos biológicos y el conocimiento local de las comunidades como exige el Artículo 15.7. Sin
embargo, un grupo de países en desarrollo argumentan que al autorizar o permitir la
patentabilidad de semillas, plantas y materiales genéticos y biológicos, es posible que el Artículo
27.3(b) del Acuerdo ADPIC conduzca a la apropiación del conocimiento y los recursos de las
comunidades autóctonas y locales. Por consiguiente, están a favor de la armonización del
Artículo 27.3(b) con el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Compromiso Internacional,
entre otras cosas permitiendo a los países en desarrollo que pongan en práctica sistemas sui
géneris que puedan brindar protección a las innovaciones de las comunidades agrícolas
autóctonas y locales en los países en desarrollo.
115. A algunos países en desarrollo les gustaría ver el establecimiento obligatorio dentro del
Acuerdo ADPIC de un sistema de protección de la propiedad intelectual, con contenido ético y
económico, que se pueda aplicar al conocimiento tradicional de las comunidades locales y
autóctonas, junto con el reconocimiento de la necesidad de definir los derechos de los
cultivadores.
116. Un grupo de países en desarrollo tiene el criterio de que, dentro del contexto del examen
del Acuerdo ADPIC estipulado en el Artículo 71.1, se debe incluir un nuevo artículo que
especifique los derechos de los pueblos autóctonos y las comunidades locales en la Parte I
("Disposiciones generales y principios básicos") del Acuerdo.30
117. Ya han surgido preocupaciones morales y éticas en relación con la extensión de las patentes
a las formas de vida y en relación con los acuerdos de forma. También existen preocupaciones
económicas, ambientales y sociales. Algunos plantean que las plantas, los animales y los
30
Idem.
Noviembre 2001
32
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
procesos esencialmente biológicos no deben ser patentados.31 No obstante, al dar a los Miembros
la opción de excluir o no la patentabilidad de las plantas y animales, el Artículo 27.3(b) permite
que las formas de vida sean patentadas mientras cumplan los requisitos de patentabilidad.
Algunos países en desarrollo, incluyendo los países menos adelantados, plantean que la revisión
del Artículo 27.3 debe aclarar que las plantas y animales y también los microorganismos y todos
los demás organismos vivos y sus partes no pueden ser patentados, y que los procesos naturales
que producen plantas, animales y otros organismos vivos tampoco se deben patentar porque ellos
existen en la naturaleza. En este contexto es importante observar que habrá que establecer la
diferencia entre un descubrimiento y una invención.
118. Por ejemplo, algunos países en desarrollo subrayan que la revisión del Artículo 27.3(b) no
debe "adelantarse al resultado de las deliberaciones en otros foros conexos como el Convenio
sobre la Diversidad Biológica, la Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades
Vegetales, la FAO, el Compromiso Internacional y la disposición de una ley al modelo de la
OUA sobre los Derechos de la Comunidad y el Control del Acceso a los Recursos Biológicos.
Estos son foros importantes que tratan las cuestiones del Artículo 27.3(b) (desde una perspectiva
de desarrollo) que el Consejo ADPIC no puede darse el lujo de ignorar".
119. Según un país desarrollado, la revisión debe analizar "si es deseable modificar el Acuerdo
ADPIC eliminando la exclusión de la patentabilidad de plantas y animales e incorporando
disposiciones fundamentales del acuerdo de la Unión Internacional para la Protección de Nuevas
Variedades Vegetales (UPOV) en relación con la protección de las variedades de plantas".32 En
general, ésta es también la posición que apoyan las industrias farmacéuticas y de tecnología
agrícola. Otros varios países desarrollados también preferirían a UPOV 91 como la única opción
sui géneris.33
120. Un grupo de países en desarrollo, por el contrario, ven la revisión como una oportunidad de
ampliar las opciones para excluir las formas de vida de la patentabilidad o aumentar la
compatibilidad entre las disposiciones del Acuerdo ADPIC y el Convenio sobre la Diversidad
Biológica. Otros países en desarrollo desean por lo menos tener abiertas sus opciones y tener
más tiempo para examinar las cuestiones y posibilidades.
H. El principio de precaución
121. El concepto de precaución se desarrolló dentro del paradigma de la protección ambiental.
El principio de precaución expresa la lógica de que la prevención es con frecuencia mejor que la
cura, y reconoce que la certeza científica a menudo llega demasiado tarde para permitir que los
dirigentes formulen la política para evitar el daño ambiental grave. En el contexto del comercio,
31
B.L. Das, "Propuestas de mejoras en el Acuerdo ADPIC", SEANTINI (Iniciativa de comercio, información y
negociaciones del Africa meridional y oriental) Boletín. Tomo 1 No. 8, 1998.
32
WT/GC/W/115, 19 de noviembre de 1998.
33
Probablemente la Unión Europea quiera retener la opción de la Unión Internacional para la Protección de Nuevas
Variedades Vegetales para las variedades de plantas, pero será difícil de lograr una posición de la UE porque los
holandeses cuestionaron oficialmente la legitimidad de la Directriz de Patentes de la UE que permite las patentes de
plantas y animales. Geoff Tansey, Op. Cit., pág. 14.
Noviembre 2001
33
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
el principio de precaución sugiere una mayor deferencia por parte de las normas comerciales, en
determinadas condiciones concretas, hacia las medidas ambientales nacionales. También ha
surgido un interés reciente por las medidas políticas basadas en el principio o enfoque de
precaución en respuesta a la creciente preocupación pública sobre los alimentos contaminados y
los organismos modificados genéticamente (OMG).
Recuadro 3: El principio de precaución
El principio 15 de la Declaración de Río expresa lo siguiente:
Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de
precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta
de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.
El Artículo 5.7 del Acuerdo MSF expresa lo siguiente:
En los casos en que la evidencia científica pertinente sea insuficiente, un Miembro puede adoptar
de manera provisional medidas sanitarias y fitosanitarias sobre la base de la información pertinente
disponible, incluyendo la que provenga de las organizaciones internacionales pertinentes así como
de las medidas sanitarias y fitosanitarias aplicadas por otros Miembros. En tales circunstancias,
los Miembros procurarán obtener la información necesaria para realizar una evaluación más
objetivos del riesgo y examinar las medidas sanitarias o fitosanitarias como corresponde, dentro de
un período de tiempo razonable.
122. El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), en el
Artículo 5.7 (véase el recuadro 3), incorpora un enfoque precautorio. Éste aplica las disciplinas
de base científica a la adopción y el cumplimiento de las medidas del Acuerdo sobre la
Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias para minimizar los impactos sobre el comercio.
Las medidas nacionales tienen que basarse en la "ciencia sólida" y en la evaluación de los riesgos
que entraña, pero ello permite a los gobiernos, en determinadas condiciones, tomar medidas
provisionales cuando la información científica pertinente sea insuficiente. Los criterios
reflejados en el Artículo 5.7 del Acuerdo MSF son que estas medidas tienen que ser:







Excepcionales.
Provisionales.
No discriminatorias.
Coherentes.
Deben estar basadas en un análisis de costos y beneficios.
Se les debe fijar la carga de la prueba.
Deben permitir las consultas de los interesados.
123. Un grupo de países desarrollados argumenta que es necesario aclarar la relación entre las
normas de comercio multilateral y los principios centrales relativos al medio ambiente, en
particular el principio de precaución. El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio en
Noviembre 2001
34
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
comparación con el Acuerdo MSF no incluye explícitamente el enfoque de precaución en su
texto.
Desafíos para los países en desarrollo
124. El uso más amplio del principio de precaución en los países desarrollados puede
representar determinados riesgos para los países en desarrollo hasta el punto que puede facilitar
que los primeros introduzcan medidas sanitarias y fitosanitarias demasiado estrictas. También
existe la necesidad de examinar el posible abuso del principio de precaución con fines
proteccionistas mediante la aplicación arbitraria de la precaución. Por ejemplo, puede existir el
riesgo de que se invoque el principio de precaución no en los casos en que la ciencia es
inadecuada, sino para ocultar otras motivaciones para restringir el comercio. Los países en
desarrollo podrían proponer el análisis más profundo y finalmente la elaboración de directrices
para el uso apropiado del enfoque de precaución en el contexto del comercio internacional.
125. Algunos han sugerido que los países en desarrollo podrían considerar si el principio de
precaución se podría utilizar para elaborar procedimientos de consentimiento fundamentado
previo y, cuando sea adecuado, la prueba por parte del exportador de un mínimo nivel de
seguridad para el comercio en los productos intrínsecamente peligrosos (como las mercancías
cuya venta está prohibida en el país de origen, los desechos y las sustancias químicas peligrosas
y los organismos modificados genéticamente). Esto puede resultar de particular importancia en
los casos en que los países en desarrollo carecen de la capacidad para controlar y probar las
importaciones. Ésta, sin embargo, no es la razón de las propuestas vigentes. Otros han observado
que en los casos en que los países en desarrollo quieren invocar el principio de precaución, por
ejemplo para controlar los organismos modificados genéticamente, el Artículo 5.7 del Acuerdo
sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias ya puede proporcionar suficiente
ámbito para hacerlo.
I. Mercancías cuya venta está prohibida en el país de origen (DPG)
127. La cuestión de las mercancías cuya venta está prohibida en el país de origen es una
preocupación de muchos países en desarrollo que están recelosos de que determinados productos
peligrosos o tóxicos estén siendo exportados a sus mercados sin que se les haya informado
plenamente sobre los peligros ambientales o a la salud pública que los productos puedan causar.
Estos bienes se los están exportando a ellos, cuando la venta interna en los países exportadores ha
sido prohibida o está rigurosamente restringida por motivos de salud o ambientales. Los países
en desarrollo quieren estar plenamente informados para poder decidir si ellos importarán o no
estos productos.
128. La cuestión de la exportación de mercancías cuya venta está prohibida en el país de origen
ha sido examinada en virtud del GATT desde 1982. En aquel momento se acordó que todas las
partes debían comenzar a notificar al GATT de cualesquiera mercancías que ellos produjeran y
exportaran pero que sus autoridades nacionales las hubieran prohibido a la venta en sus mercados
nacionales por motivos de salud. Después de esta decisión, el sistema de notificación comenzó a
funcionar, aunque las Partes se inclinaban a notificar las DPG cuya exportación también había
sido prohibida en vez de las que continuaban exportando. A la luz de esto, el sistema de
notificación no tuvo éxito y no se recibieron notificaciones después de 1990, a pesar de que la
Noviembre 2001
35
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
decisión de 1982 continuaba en vigor. Algunas delegaciones han solicitado que se restablezca el
sistema de notificación de mercancías cuya venta está prohibida en el país de origen. Sin
embargo, hasta la fecha el sistema no se ha revitalizado todavía.
129. En 1989, se creó en el GATT un Grupo de Trabajo sobre la exportación de mercancías cuya
venta está prohibida en el país de origen.34 Su mandato expiró sin que fuera capaz de resolver el
problema. En 1994, la Decisión Ministerial sobre Comercio y Medio Ambiente acordó incluir la
cuestión de las mercancías cuya venta está prohibida en el país de origen en los términos de
referencia del Comité de Comercio y Medio Ambiente.
130. Existe una serie de instrumentos internacionales que tratan el problema de la exportación
de mercancías cuya venta está prohibida en el país de origen, tales como el procedimiento de
consentimiento fundamentado previo plasmado en la Convención de Rotterdam, el Protocolo de
Seguridad de la Biotecnología y el Convenio de Basilea sobre los Movimientos Transfronterizos
de los Desechos Peligrosos, que tratan, en su mayor parte, los productos químicos y
farmacéuticos y los desechos peligrosos. Un grupo de países en desarrollo han argumentado que
es necesario trabajar más y obtener mejores progresos sobre esta cuestión en la OMC. Algunas
delegaciones han expresado que estos instrumentos no abarcan los bienes de consumo. Además,
aunque existen otros instrumentos, son voluntarios por naturaleza; y por tanto las partes de estos
instrumentos no tienen que cumplir con sus obligaciones si deciden no hacerlo.
Desafíos para los países en desarrollo
131. Uno de los principales retos que los países en desarrollo enfrentan es la falta de
información y de infraestructura para vigilar adecuadamente, y cuando sea apropiado regular el
comercio en mercancías cuya venta está prohibida en el país de origen, en particular en la esfera
de los alimentos para los seres humanos y los animales. Los países en desarrollo también
enfrentan el reto de garantizar que la asistencia técnica y la transferencia de tecnología
relacionadas con las mercancías cuya venta está prohibida en el país de origen cuyo comercio se
permite, tengan lugar. Ello contribuirá grandemente a ayudarlos a enfrentar los problemas
ambientales en su origen y a evitar restricciones comerciales adicionales e innecesarias a los
productos implicados. Ello también ayudaría a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad
técnica para vigilar y, cuando sea necesario, controlar la importación de mercancías cuya venta
está prohibida en el país de origen.
J. Biotecnología y organismos modificados genéticamente (GMO)
132. El debate sobre la biotecnología y los organismos modificados genéticamente tiene
múltiples dimensiones. La cuestión de la biotecnología es un problema muy polémico y
complejo que apareció por primera vez en el sistema de comercio multilateral mediante el
Comité del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio como resultado de una notificación
procedente de la Comunidad Europea (en virtud del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al
Comercio) relativa a una norma de etiquetado obligatoria para la soya y maíz modificados
genéticamente. La notificación se hizo a finales de 1997, y ha sido analizada a todo lo largo de
34
El Grupo de Trabajo se ha reunido quince veces desde 1989 hasta 1991.
Noviembre 2001
36
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
1998 y 1999. La Comunidad Europea afirmó que el objetivo de la norma de etiquetado no era la
protección de la salud humana, ya que no se han demostrado los efectos adversos de la
modificación genética sobre la salud humana, sino brindar a los consumidores la información
sobre el producto. Los opositores a la norma de etiquetado argumentaron en el Comité que la
etiqueta aumentaría el temor existente a los organismos modificados genéticamente. Ellos
plantearon que los productos de la biotecnología moderna no son diferentes a los productos
agrícolas convencionales, los cuales también están genéticamente modificados pero mediante
técnicas diferentes. Ellos consideran que los productos agrícolas modificados genéticamente
(soya y maíz) no son diferentes de los convencionales desde el punto de vista de la composición,
valor nutritivo o incluso el efecto nutritivo. En la medida en que la norma de etiquetado de la
Comunidad Europea estaba estableciendo una diferenciación entre "productos iguales", ellos
sostuvieron que esto era discriminatorio y contradictorio con el Acuerdo sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio. Este debate es una de las primeras señales en la OMC de las nuevas
preocupaciones que traerá como consecuencia la biotecnología moderna.
133. Algunos Miembros quisieran que la OMC analizara las disciplinas para garantizar que el
comercio de productos de la biotecnología se basan en procesos transparentes, predecibles y
oportunos. En la preparación de la Conferencia Ministerial de Seattle, se hizo una serie de
propuestas relativas a la biotecnología. Entre estas estaba una propuesta para crear un grupo de
trabajo en la OMC sobre los procedimientos de aprobación de los productos elaborados con las
nuevas tecnologías, que incluía la biotecnología agrícola. Estas propuestas reflejaron las
preocupaciones crecientes con las medidas reguladoras que habían tomado los Miembros en
respuesta a la modificación genética.
134. Los países en desarrollo se opusieron en su gran mayoría a la creación de un grupo de
trabajo sobre biotecnología en la OMC argumentando que éste socavaría las negociaciones en
otros foros internacionales. Además, algunos tienen el criterio de que este pudiera preparar el
terreno para nuevas disciplinas de la OMC que obstaculizan la capacidad de los gobiernos de los
países en desarrollo, que ya están abrumados por la capacidad limitada, para regular los
productos genéticamente modificados. Es importante observar que los países en desarrollo han
realizado considerables esfuerzos para garantizar la feliz conclusión del Protocolo relativo a la
seguridad de la biotecnología con vistas a asegurar un sólido marco internacional para el
comercio de productos modificados genéticamente. En vista de lo anterior, un grupo de países en
desarrollo plantea que no hay mucha necesidad de analizar formalmente la biotecnología en el
contexto de la OMC, debido a que ya se ha establecido un marco internacional.
Desafíos para los países en desarrollo
135. La cuestión de los organismos modificados genéticamente, en particular, presenta muchos
retos tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo. Uno de los
principales retos que los países enfrentan es la falta de información, así como las adecuadas
instalaciones de prueba para vigilar y controlar los posibles efectos de los organismos
modificados genéticamente a corto y a largo plazo.
136. La cuestión de los impactos ambientales de la biotecnología que ha estado
indisolublemente vinculada con los debates sobre la biodiversidad y las especies está pendiente
Noviembre 2001
37
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
de una solución satisfactoria para todos los interesados implicados. Los resultados de estos
debates podrían tener serias implicaciones para los países en desarrollo que son ricos en recursos
biológicos. Además, la ausencia de capacidad en algunos países en desarrollo para diferenciar
entre los productos creados con las técnicas biológicas y los productos convencionales también
constituye un serio reto para los países en desarrollo.
IV.
DISPUTAS AMBIENTALES RELACIONADAS CON EL COMERCIO
EN EL GATT/OMC
137. La primera parte de esta sección presenta un panorama general del mecanismo de solución
de diferencias (MSD) de la Organización Mundial del Comercio. En esta se destaca la eficacia y
los beneficios del mecanismo de solución de diferencias y su importancia como instrumento para
que los países en desarrollo defiendan sus intereses cuando otros Miembros los anulan o afectan,
en particular los Miembros de los países desarrollados. En la segunda parte, se presenta una
breve reseña de las principales disputas ambientales relacionadas con el comercio en el GATT y
en la OMC. Por último, esta sección termina poniendo de relieve algunas de las implicaciones
para los países en desarrollo de los fallos para solucionar las controversias y las preocupaciones
que han surgido a partir de las disputas ambientales relacionadas con el comercio.
A. Panorama general del mecanismo de solución de diferencias de la OMC
138. Un Miembro de la OMC que tenga fundado motivo de queja contra otro Miembro en
relación con los derechos y obligaciones en los Acuerdos de la OMC puede valerse del proceso
de solución de controversias de la OMC. Este está contenido en el Entendimiento relativo a las
normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias (Entendimiento sobre
Solución de Diferencias o ESD). Este está dirigido por el Organo de Solución de Diferencias
(OSD), el cual está integrado por los Miembros de la OMC. El Organo de Solución de
Diferencias tiene la única autoridad de crear paneles de especialistas para que analicen el caso y
aceptar o rechazar las conclusiones de los paneles, así como los resultados de una apelación. El
Organo de Solución de Diferencias pone en práctica los fallos y recomendaciones, y de
conformidad con los procedimientos establecidos en el Artículo 2.2, tiene la facultad para
autorizar la represalia cuando un país no cumple con una disposición.
139. La solución de controversias en la OMC desempeña un papel fundamental por la seguridad
y certidumbre que brinda al sistema de comercio multilateral de la OMC, en particular a los
países en desarrollo. El sistema de solución de diferencias es en muchos sentidos el pilar central
del sistema de comercio multilateral y la contribución más particular de la OMC a la estabilidad
de la economía mundial. El nuevo sistema de la OMC es al mismo tiempo más fuerte, más
automático y más aceptable que su predecesor el GATT. Esto se refleja en el aumento de la
diversidad de países que lo usan y en la tendencia a resolver los litigios "fuera del tribunal" antes
de llegar a la decisión final.
Noviembre 2001
38
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
140. La eficiencia y la seriedad del arreglo de controversias son fundamentales para el eficaz
funcionamiento de la OMC y garantiza una serie de beneficios que son de particular importancia
para los socios comerciales más débiles. Ello proporciona a la OMC un sistema orientado por las
normas que favorece las soluciones mutuamente acordadas y que tiene la intención de asegurar la
retirada de las medidas inconsecuentes. La aplicación de la solución de diferencias (SD) en la
OMC descansa en los tres principios principales siguientes:
 Multilateralismo contra unilateralismo.
 Aplicación exclusiva de las normas de la OMC relativas a la solución de diferencias a
las controversias relacionadas con la OMC.
 Aplicación uniforma a todos los Acuerdos de la OMC.
141. La función de la solución de diferencias es preservar los derechos y obligaciones de los
Miembros de la OMC. Sin medios para arreglar las controversias, el sistema basado en normas
de la OMC no sería tan eficiente porque no habría modo de hacer cumplir las normas y los socios
comerciales más débiles no tendrían modo de asegurarse de que sus intereses están protegidos.
142. El sistema está basado en normas claramente definidas, con calendarios para la conclusión
de los casos. Además, los países pueden zanjar sus diferencias de manera bilateral en cualquier
etapa. En todas las etapas, el Director General de la OMC está disponible para ofrecer sus
buenos oficios, para mediar o ayudar a lograr una conciliación. A continuación se describen las
principales etapas del sistema de solución de diferencias en la OMC.
Fase de consultas





Un Miembro que se sienta ofendido por la acción de otro propondrá realizar una consulta con la otra
Parte. La otra Parte tiene que responder antes de los 10 días e iniciar las consultas antes de los 30
días.
Si la consulta tiene lugar, los Miembros deberán tratar de llegar a una solución satisfactoria de los
temas de que se trate.
Si cualquier otro Miembro considera que tiene un sustancial interés comercial en la cuestión que se
litigia, puede solicitar participar en la consulta.
Si la controversia no se ha solucionado en 60 días, la parte demandante puede pedir la formación de
un panel.
En muchos casos, las controversias se han solucionado en la fase de consulta sin más procedimientos.
El panel y el examen del Organo de Apelación



El Organo de Solución de Diferencias tiene que crear un panel rápidamente.
El Organo de Solución de Diferencias prescribirá las funciones y atribuciones del panel.
Generalmente se usan los términos de referencia normales, pero en algunos casos, se utilizan términos
de referencia especiales. Este pide un examen de la cuestión planteada por el reclamante y que se
entreguen las conclusiones que ayuden al Organo de Solución de Diferencias en la elaboración de las
recomendaciones o en la entrega de las resoluciones estipuladas en el acuerdo pertinente.
Normalmente el panel está integrado por tres miembros. Por lo general, los miembros del panel son
seleccionados de una lista que se guarda para este fin. La lista está integrada por personas que han
adquirido experiencia directa en el campo del GATT/OMC o han servido como funcionarios de
Noviembre 2001
39
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
comercio de alto nivel de los Miembros o han enseñado o tienen publicaciones en materia de derecho
o política comercial internacional. En un inicio, la secretaría propone la nominación.
Aprobación del informe por el Organo de Solución de Diferencias


Antes de los 60 días del envío del informe del panel a los Miembros, el informe tiene que ser
aprobado por el Organo de Solución de Diferencias a menos que una de las partes notifique su
decisión de presentar apelación. En este caso, la apelación será analizada por el Organo de
Apelación, el cual dará su dictamen normalmente antes de los 60 días.
El Organo de Apelación tiene siete miembros y tres de los miembros de este órgano atienden
cualquier caso.
Implementación

Se supone que el Miembro a quien se le ha enviado la recomendación, la ejecutará pronto. Antes de
los 30 días de la aprobación del informe del panel o del Organo de Apelación, el Miembro tiene que
informar al Organo de Solución de Diferencias sobre su intención respecto de las recomendaciones,
incluido un calendario para la puesta en práctica.
Compensación y suspensión de las concesiones

B.
Si las recomendaciones no han sido ejecutadas antes del marco de tiempo fijado para este fin, la parte
reclamante puede pedir compensación o procurar permiso para retirar o suspender las concesiones al
demandado.
Breve reseña de algunas de las disputas ambientales del GATT/OMC
relacionadas con el comercio
143. Bajo el GATT se concluyeron seis informes de Grupos Especiales sobre casos que
incluyeron medidas ambientales o medidas relacionadas con la salud humana a tenor del Artículo
XX. De los seis informes, sólo tres fueron aprobados. En virtud del Entendimiento sobre
Solución de Diferencias (ESD) de la OMC, se han concluido cuatro disputas ambientales
relacionadas con el comercio (véase el Recuadro 4).
Recuadro 4: Disputas ambientales relacionadas con el comercio del
GATT/OMC
Noviembre 2001
40
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
GATT
Estados Unidos – Prohibición de las importaciones de atún y productos de atún del
Canadá (1982)
Canadá – Medidas que afectan las exportaciones de arenque y salmon sin elaborar (1988)
Tailandia – Restricciones a la importación de cigarrillos e impuestos internos sobre
cigarrillos (1990)
Estados Unidos – Restricciones a la importación de atún (1991)
Estados Unidos – Restricciones a la importación de atún (1994)
Estados Unidos – Impuestos aplicados a los automóviles (1994)
OMC
Estados Unidos – Pautas para la gasolina reformulada y convencional (1996)
Comunidades Europeas-Medidas que afectan a la carne y los productos carnicos
(hormonas) (1998)
Estados Unidos – Prohibición de las importaciones de determinados camarones y
productos del camarón (1998)
Comunidades Europeas – Medidas que afectan al amiento y a los productos que
contienen amianto (2000)
144. Es importante observar que las resoluciones para solucionar controversias en relación con
medidas ambientales relacionadas con el comercio o medias relacionadas con la salud humana en
virtud del Artículo XX (b) o (g)35 han evolucionado considerablemente desde las decisiones del
panel "atún-delfín" según el GATT hasta las últimas resoluciones para solucionar diferencias
bajo la OMC (véase el Recuadro 5).
Recuadro 5: Evolución de las disputas comerciales relacionadas con el
medio ambiente comercio del GATT/OMC según el Artículo XX (b) y (g)
35
El Artículo XX (b) y (g) están diseñados para permitir que los Miembros de la OMC adopten medidas políticas
incompatibles con el GATT si ello es "necesario" para proteger la vida o la salud de seres humanos, animales o
plantas, que en conjunto pudieran considerarse "medio ambiente", o también si las medidas se refieren a la
conservación de recursos naturales agotables.
Noviembre 2001
41
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Conclusiones del Panel
GATT – disputas
relacionadas con el medio
Artículo XX (b)
ambiente o la salud humana
Conclusiones del Panel
Artículo XX (g)
1. Estados Unidos –
Prohibición de las
importaciones de atún y
productos de atún
No justificada
2. Canadá – Medidas que
afectan las exportaciones del
arenque y salmón sin elaborar
No justificada
Módulo 2
Conclusiones del
Panel Preámbulo del
Artículo XX
3. Tailandia – Restricciones a No "necesarias" dentro del
la importación de cigarrillos significado del Artículo XX
e impuestos internos sobre
(b)
cigarrillos
4. Estados Unidos –
Restricciones a la
importación de atún
No justificada
No justificada
5. Estados Unidos –
Restricciones a la
importación de atún
No justificada
No justificada
6. Impuestos aplicados a los
automóviles
Noviembre 2001
No justificada
42
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
OMC – disputas
relacionadas con
el medio
ambiente o la
salud humana
Conclusión
del Panel
Artículo XX
(b)
Conclusión
Organo de
Apelación
Artículo XX
(b)
5. Estados Unidos No
– Pautas para la
justificada
gasolina reformada
y convencional
6. Comunidades
---Europeas Medidas
que afectan a la
carne y los
productos cárnicos
(hormonas) 
----
7. Prohibición de
las importaciones
de determinados
camarones y
productos del
camarón
8. CE – Medidas
que afectan al
amianto y a los
productos que
contienen amianto
Justificada
Justificada
Conclusión
del Panel
Artículo XX
(g)
Conclusión
Organo de
Apelación
Artículo XX
(g)
No
justificada
Dentro de las
condiciones
----
----
No
justificada
Dentro de las
condiciones
Módulo 2
Conclusión
del Panel
Preámbulo
del Artículo
XX
Conclusión
Organo de
Apelación
Preámbulo
del Artículo
XX
No cumplió
los requisitos
----
----
No cumplió
los requisitos
No discrepa
No discrepa
Este caso analizó la coherencia de la prohibición de las importaciones con el Acuerdo sobre la Aplicación de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
145. Lo que es importante en las normas de la OMC es que las medidas que se tomen para
proteger el medio ambiente no pueden ser injustas. En resumen, no pueden hacer
discriminaciones entre los diferentes socios comerciales. El reto real es probar que las medidas
se toman con legítimos fines ambientales y que cumplen los requisitos del Encabezamiento del
Artículo XX para que se consideren legítimas.
Disputas ambientales del GATT relacionadas con el comercio
146. Esta sección presenta un panorama objetivo sobre algunas de las disputas ambientales más
relevantes del GATT/OMC relacionadas con el comercio que se enumeraron anteriormente.
Noviembre 2001
43
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
Las disputas atún-delfín (1991) (1994)
Hechos
147. La Ley de Protección de Mamíferos Marinos de los Estados Unidos fue promulgada en
1972 para limitar la matanza fortuita de mamíferos marinos por parte de los pescadores
comerciales.36 A tenor de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos, el Congreso instruye al
Secretario de Comercio que se asegure que los índices de captura de mamíferos marinos de los
países que exportan atún a los Estados Unidos no sobrepasan, en un margen dado, el índice de
captura de la flota estadounidense. Si un país no cumple la norma, el Secretario está obligado a
poner en práctica una prohibición directa al atún importado desde ese país. Para garantizar mejor
el cumplimiento de la Disposición de Prohibición Directa de la Ley de Protección de Mamíferos
Marinos, el Congreso incluyó más tarde la Disposición de Nación Intermediaria, la Enmienda
Pell y la Ley de Información al Consumidor sobre la Protección de los Delfines (DPCIA). La
DPCIA estipula que los productores, importadores, exportadores, distribuidores o vendedores de
productos de atún pueden solo poner una etiqueta de "delfín seguro" si el atún se capturó de
manera que no fue dañina para los delfines.
Estados Unidos – Restricciones a la importacion de atún, no aprobadas, que se divulgaron
el 3 de septiembre de 1991
148. Se creó un panel especial de solución de diferencias del GATT para que examinara la Ley
de Protección de Mamíferos Marinos y la prohibición impuesta por los Estados Unidos a las
importaciones de atún desde México. Este caso alcanzó prominencia en los medios de
comunicación porque fue la primera disputa que trataba directamente con una sanción comercial
aplicada por un país para dictar las normas ambientales del otro.
149. El panel especial reconoció que las reglamentaciones de la Ley de Protección de Mamíferos
Marinos se interesaban solamente por los métodos de producción, lo que no afectaba el producto
en sí, y como tal no se podía aplicar a las importaciones según el Artículo III del GATT. El panel
también determinó que la prohibición estadounidense al atún mexicano era una restricción
comercial cuantitativa efectiva y por consiguiente violaba el Artículo XI. El panel rechazó el
argumento presentado por los Estados Unidos de que las medidas comerciales restrictivas se
podían justificar bajo el Artículo XX (b) como medidas necesarias para proteger la vida o la salud
de los seres humanos, animales o plantas y el Artículo XX (g) como medidas relativas a la
conservación de recursos naturales agotables.
150. Sin embargo, el panel sí defendió la DPCIA. Este dio al consumidor la libertad de preferir
el atún que portara la etiqueta de "delfín seguro". Las disposiciones de etiquetado no
restringieron la venta del atún ni de los productos de atún ni estipularon ninguna ventaja para los
productos que tenían la etiqueta de "delfín seguro". Además, la etiqueta de "delfín seguro" no
violaba el Artículo I del GATT porque no discriminaba a ningún país.
Informe del panel sobre "Estados Unidos – Restricciones de las importaciones de atún", 16 de junio de 1994,
DS29/R.
36
Noviembre 2001
44
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
Estados Unidos – Restricciones a la importacion de atún, no aprobadas, que se divulgaron
el 16 de junio de 1994
151. En junio de 1992, después que México se negó a procurar la ratificación del Consejo del
GATT de la decisión del panel especial en Atún-Delfín I, la Comunidad Europea presentó su
propio reto contra la Ley de Protección de Mamíferos Marinos estadounidense ante un panel
especial de solución de diferencias del GATT.
152. Tres años después de Atún-Delfín I, en 1994, el nuevo panel llegó a las mismas
conclusiones en relación con la prohibición secundaria del atún, al igual que el panel del primer
caso. El panel dictaminó que Estados Unidos estaba violando la prohibición del GATT relativa a
las restricciones cuantitativas y que el uso de medidas comerciales para obligar a otros países a
adoptar sus propias políticas ambientales nacionales o de otro tipo no concuerda con el GATT.
La Ley de Protección de Mamíferos Marinos exige a un país no solo que mate menos delfines
sino también que use los mismos procedimientos de las flotas estadounidenses.
153. El panel del Atún-Delfín II aplicó un razonamiento ligeramente diferente del que utilizó el
panel del Atún-Delfín I. En Atún-Delfín II se observó que, sobre la base de su Artículo XX (g),
los países no están impedidos de aplicar medidas comerciales para proteger el patrimonio común
de la humanidad o los recursos ambientales fuera de su jurisdicción. Sin embargo, estas medidas
tienen que diseñarse con el propósito de proteger el recurso en cuestión, en este caso los delfines.
Además, dictaminó que era necesario que no se tomara otra medida que fuera más coherente con
el GATT. El panel determinó que la Ley de Protección de Mamíferos Marinos había fracasado
en los dos cargos.
Estados Unidos – Impuestos aplicados a los automóviles, no aprobado, no que se divulgaron el
11 de octubre de 1994
Hechos
154. Se sometieron a examen tres medidas estadounidenses relacionadas con los automóviles:
el impuesto de lujo sobre los automóviles ("impuesto de lujo"), el impuesto a los automóviles que
consumen mucha gasolina ("esponja de gasolina") y la reglamentación Economía del
Combustible Promedio Empresarial (CAFE"). La Comunidad Europea se quejó de que estas
medidas no concordaban con el Articulo III del GATT y de que no se podían justificar bajo el
Artículo XX (d) ni (g). Estados Unidos consideraba que estas medidas concordaban con el
GATT.
155. El panel determinó que tanto el impuesto de lujo –que se aplicaba a los automóviles
vendidos por más de 30 000 dólares—como el impuesto a los automóviles que consumen mucha
gasolina –que se aplica a la venta de automóviles que hacen menos de 22.5 millas por galón
(mpg)—eran coherentes con el Artículo III:2 del GATT.
156. La regulación CAFE exigía que la economía del combustible promedio para los autos de
pasajeros fabricados en los Estados Unidos o que vendiera cualquier importador no estuviera por
debajo de las 27.5 mpg. Las compañías que eran importadoras y fabricantes nacionales tenían
Noviembre 2001
45
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
que calcular por separado la economía del combustible promedio para los automóviles de
pasajeros importados y para los que se fabricaban nacionalmente.
157. El panel determinó que la regulación CAFE no era congruente con el Artículo III:4 del
GATT porque el sistema de contabilidad separado para el parque extranjero discriminaba a los
automóviles extranjeros y el promedio que se sacaba hacía una diferenciación entre los
automóviles importados y nacionales sobre la base de factores relacionados con el control o
propiedad de los productores o importadores, y no sobre la base de factores directamente
vinculados con los productos como tal. De manera similar, el panel determinó que no se
justificaba la contabilidad separada para el parque extranjero bajo el Artículo XX(g); el panel no
tomó ninguna decisión respecto de la coherencia del método del promedio del parque con el
Artículo XX (g). El panel determinó que la regulación CAFE no se podía justificar bajo el
Artículo XX (d). Este panel fue la primera que analizó la aplicación del Artículo XX en relación
con un impuesto.
Disputas ambientales de la OMC relacionadas con el comercio
Estados Unidos – Pautas para la gasolina reformulada y convencional, aprobadas el 20 de
mayo de 1996
Hechos
158. Después de la enmienda de 1990 a la Ley de protección de la calidad del aire, el Organismo
para la Protección del Medio Ambiente (EPA) promulgó la Norma de la Gasolina sobre la
composición y los efectos de las emisiones de gasolina, con vistas a reducir la contaminación
atmosférica en los Estados Unidos. A partir del 1 de enero de 1995, la Norma de la Gasolina
permitía que solamente se vendiera a los consumidores gasolina de una limpieza especificada
("gasolina reformulada") en las áreas más contaminadas del país. En el resto del país, solo se
podía vender gasolina que no estuviera más sucia que la que se vendió en el año de referencia de
1990 ("gasolina convencional"). La Norma de la Gasolina se aplicó a todos los refinadores
estadounidenses, mezcladores e importadores de gasolina. La norma pidió a todos los
refinadores nacionales, que habían estado operando por lo menos 6 meses en 1990, que
establecieran un punto de referencia individual, que representara la calidad de la gasolina que
produjo esa refinería en 1990. El Organismo para la Protección del Medio Ambiente también
estableció un punto de referencia legal, que tenía el propósito de reflejar la calidad de la gasolina
promedio estadounidense en 1990. El punto de referencia establecido por la ley se fijó a todos
los refinadores que no habían estado operando durante por lo menos seis meses en 1990, y a los
importadores y mezcladores de gasolina. El cumplimiento de los puntos de referencia se midió
sobre la base de un promedio anual.
Las conclusiones del Panel
159. Venezuela y Brasil alegaron que la Norma de la Gasolina era incompatible, entre otras, con
el Artículo III del GATT, y que no estaba contenida en el Artículo XX. Estados Unidos
argumentó que la Norma de la Gasolina era consecuente con el Artículo III, y que, en cualquier
caso, estaba justificada según las excepciones contenidas en el Artículo XX del GATT, párrafos
(b), (d) y (g).
Noviembre 2001
46
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
160. El panel determinó que la Norma de la Gasolina era incompatible con el Artículo III, y que
no se podía justificar con los párrafos (b), (d) ni (g).
Las conclusiones del Organo de Apelación
161. En relación con la apelación de las conclusiones del Panel relativas al Artículo XX(g), el
Organo de Apelación determinó el establecimiento de los puntos de referencia contenidos en la
Norma de la Gasolina estaban dentro de los términos del Artículo XX(g), pero no cumplían los
requisitos del encabezamiento del Artículo XX.
162. El Organo de Apelación invalidó el informe del panel que decía que la Norma de la
Gasolina no guardaba relación con la preservación del aire limpio. El Organo de Apelación llegó
a la conclusión que:
 Las medidas estaban dirigidas en primer lugar a la conservación de los recursos
naturales agotables.
 Junto con la restricción a la gasolina importada se impuso una restricción en relación
con la conservación del aire limpio mediante la regulación de la producción nacional.
163. No obstante, el Organo de Apelación no consideró que el encabezamiento del Artículo XX
contemplaba las medidas:
 Estados Unidos no había procurado la posibilidad de concertar acuerdos de
cooperación con los gobiernos de Venezuela y Brasil.
 No se tomaron en consideración los costos de la imposición de puntos de referencia
legales a las compañías extranjeras como se tuvieron en cuenta para las empresas
nacionales.
Comunidades Europeas Medidas que afectan a la carne y los productos carnicos
(hormonas), aprobadas el 13 de febrero de 1998
Hechos
164. La primera queja fue presentada por Estados Unidos y el Organo de Solución de
Diferencias creó un panel en mayo de 1996. Luego, el 16 de octubre de 1996, el Organo de
Solución de Diferencias creó un panel para la queja presentada por Canadá. La CE y Canadá
acordaron que la composición del panel debía ser idéntica en los dos casos.
165. Los paneles analizaron las quejas contra la CE en relación con la prohibición de la CE de
las importaciones de carne y de productos derivados de la carne proveniente de ganado al cual se
le hubieran suministrado determinadas hormonas naturales o sintéticas con el fin de promover el
crecimiento. Las prohibiciones de importación se expusieron en una serie de directrices del
Consejo de Ministros.
Noviembre 2001
47
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
166. La Unión Europea prohibe el uso de hormonas de crecimiento en sus países miembros y ha
prohibido las importaciones de carne vacuna con hormonas desde 1989.
Las conclusiones del panel
167. El informe del panel estadounidense y el informe del panel canadiense llegaron a las
mismas conclusiones que se expresan en el párrafo 9.2:
"Las Comunidades Europeas, al mantener medidas sanitarias que no se basan es una
evaluación de riesgo, ha actuado de manera inconsecuente con los requisitos plasmados
en el artículo 5.1 del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
La CE, al adoptar diferenciaciones arbitrarias o injustificadas en los niveles de
protección sanitaria que considera apropiados en las diferentes situaciones, lo que trae
como consecuencia la discriminación o una restricción disimulada en el comercio
internacional, ha actuado de manera inconsecuente con el requisito establecido en el
artículo 5.5 del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
La CE, al mantener medidas sanitarias que no se basan en las normas internacionales
vigentes y sin justificación bajo el artículo 3.3 del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, ha actuado de manera incongruente con los requisitos del artículo 3.1 de
ese acuerdo."
168. En los dos informes, el panel recomendó que:
"El Organo de Solución de Diferencias solicita a la CE que ponga sus medidas en litigio
a tono con sus obligaciones en virtud del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias."
Las conclusiones del Organo de Apelación
169. El 24 de septiembre de 1997, la CE notificó al Organo de Solución de Diferencias su
decisión de apelar determinadas cuestiones de derecho contenidas en los informes de los paneles
y determinadas interpretaciones jurídicas realizadas por el panel.
170. El Organo de Apelación confirmó, modificó y revocó algunas de las decisiones del panel.
El Organo de Apelación confirmó la decisión del panel de que las medidas de la Comunidad
Europea eran incompatibles con los requisitos del artículo 5.1 del Acuerdo sobre Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias. Recomendó que el Organo de Solución de Diferencias solicitara a la
Comunidad Europea que pusiera las medidas sanitarias y fitosanitarias que se determinaron
incompatibles con el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de conformidad con las
obligaciones de la Comunidad Europea según el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias.
171. El Organo de Apelación dictaminó en febrero de 1998 que la prohibición de diez años no se
basaba en una evaluación científica de los riesgos, de conformidad con los artículos 5.1 y 5.2 del
Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que demostrara que las hormonas tienen
efectos adversos sobre la salud humana. Las medidas que se consideraron incoherentes con las
Noviembre 2001
48
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
obligaciones de la Comunidad Europea según el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias fueron las Directrices que mantenían la prohibición de la importación.
172. En respuesta a la resolución, la Unión Europea mantuvo la prohibición en vigor mientras
esperaba la terminación de 17 nuevos estudios científicos, que se esperaba que estarían
disponibles a mediados del 2000. En julio de 1999, la OMC autorizó a los reclamantes (Canadá
y Estados Unidos) a imponer sanciones comerciales porque la Unión Europea no había puesto en
práctica el dictamen del Organo de Apelación.
Estados Unidos – Prohibición de las importaciones de determinados camarones y productos
del camarón , aprobada el 6 de noviembre de 1998.
Hechos
173. En 1997, Malasia, India, Paquistán y Tailandia solicitaron la creación de un panel de la
OMC para que analizara las restricciones comerciales estadounidenses de las importaciones de
camarones. En virtud de la Ley de las Especies en Peligro de Extinción (ESA), Estados Unidos
impuso prohibiciones de las importaciones de camarones desde un grupo de sus socios
comerciales con el objetivo de proteger la población de la tortuga de mar. Según esa ley, el
acceso a los mercados estadounidenses del camarón está condicionado a la certificación de que el
país haya adoptado políticas de conservación que Estados Unidos considere comparables con sus
propios programas de regulación relativos a la captura accidental de tortugas de mar. Estados
Unidos argumentó que esta medida comercial satisfacía el Artículo XX(g).
Las conclusiones del panel
174. El panel expidió su informe final a las partes el 6 de abril de 1998. El informe rechazó el
argumento estadounidense sobre la base de su interpretación del encabezamiento del Artículo
XX, y no se analizó en detalles el Artículo XX(g). El panel determinó que la medida
estadounidense constituía una discriminación injustificable entre los países donde predominaban
las mismas condiciones. Estados Unidos apeló la interpretación del Artículo XX(g) del panel.
Las conclusiones del Organo de Apelación
175. El Organo de Apelación, al anular la interpretación del panel, analizó el Artículo XX(g) y
decidió que aunque la prohibición tenía un objetivo ambiental que se reconoce como legítimo en
el Artículo, la medida se aplicó de una manera que constituyó una discriminación arbitraria e
injustificada entre los Miembros de la OMC, y que estaba en contra de los requisitos del
encabezamiento del Artículo XX.
176. El Organo de Apelación adoptó un enfoque evolucionista en su interpretación de los
"recursos naturales agotables". Analizó que las especies vivas, y por consiguiente las tortugas de
mar, podían caer dentro del ámbito del Artículo XX(g). La relación de que el fin justifica los
medios entre la medida comercial y la política de conservar las especies amenazadas y agotables
fue perceptiblemente estrecha y real y por consiguiente una medida "relativa a" a la conservación
de un recurso natural agotable. El Organo de Apelación también determinó que la imposición de
Noviembre 2001
49
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
la prohibición no era discriminatoria, por cuanto se puso en vigor junto con las restricciones de la
cosecha nacional del camarón, como exige el Artículo XX(g).
177. Sin embargo, el Organo de Apelación llegó a la conclusión de que la prohibición
estadounidense se aplicó de una manera que constituía tanto una discriminación injustificable
como arbitraria entre los países donde prevalecían las mismas condiciones, y que estaba en contra
de los requisitos del encabezamiento del Artículo XX.
178. El Organo de Apelación consideró que la medida de los Estados Unidos no respetaba el
párrafo introductorio por algunas razones, incluidas las siguientes:

El reglamento de los EE.UU. requiere que todos los Miembros exportadores adopten
la misma política que la aplicada en los EE.UU.;

Los EE.UU. no tomaron en consideración las condiciones locales y regionales
específicas en otros países Miembros; en los casos en que se pescaron camarones
utilizando los métodos prescritos por los EE.UU., se prohibieron las importaciones si
el país exportador no imponía el uso de los dispositivos de exclusión de tortugas
marinas;

El Gobierno de los EE.UU. no hizo ningún intento por llegar a una solución
multilateral con los países querellantes;

La medida fue aplicada de manera discriminatoria autorizando diferentes períodos
paulatinos para la utilización de los dispositivos de exclusión de tortugas marinas en
diferentes países;

Sobre la base del artículo X del GATT 1994 con respecto a otorgar derechos de
debido proceso, dijo que los comerciantes y gobiernos extranjeros deberían tener la
oportunidad de comentar e impugnar las regulaciones ante tribunales u órganos
administrativos estadounidenses, al igual que los nacionales estadounidenses.
Comunidades europeas – medidas que afectan el amianto y a los productos que contienen
amianto
Hechos
179. El 24 de diciembre de 1996, el Gobierno francés adoptó un Decreto37 que estipula la
prohibición de la fabricación, la venta y la importación de todas las formas de amianto y
productos que lo contenga38. Francia defendió la medida aduciendo que el amianto era un
37
Decreto No. 96-1133, que entró en vigor el 10 de enero de 1997.
38
WT/DS135/R, Medidas de las Comunidades Europeas que afectan el amianto y los productos que contienen
amianto, Informe del panel.
Noviembre 2001
50
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
conocido carcinógeno que se estimaba que mataba a más de 2 000 personas al año en Francia
solamente39.
180. Canadá no impugnó la toxicidad del amianto, pero mantuvo que el amianto crisotilo era
seguro bajo un uso adecuadamente controlado y por consiguiente no debía prohibirse
categóricamente40. Canadá era del criterio de que la prohibición francesa de la importación era
un intento por proteger a los productores nacionales de sustitutos de amianto en lugar de una
medida legítima de salud pública.
181. Canadá afirmó que el decreto violaba el Artículo III:4 y XI del GATT así como el Acuerdo
sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, y que también anulaba o reducía los beneficios del
GATT en virtud del Artículo XXIII:1 b). Canadá pidió al Órgano de Solución de Diferencias que
estableciera un panel el 8 de octubre de 1998 para examinar la medida francesa relativa a la
prohibición del amianto y los productos que contienen amianto. El Órgano de Solución de
Diferencias estableció un panel el 25 de noviembre de 1998. Brasil, los Estados Unidos y
Zimbabwe reservó sus derechos como terceras partes en la controversia, de conformidad con el
Artículo 10 del Entendimiento sobre Solución de Diferencias.
Las conclusiones del panel
182. El panel decidió que era correcto afirmar que la restricción a la importación violaba el
Artículo III:4 del GATT, que requiere igual trato para “productos similares”, pero eximió la
medida de su obligación conforme al Artículo XX b) del GATT, que permite excepciones de ese
tipo cuando son necesarias para proteger la vida de los seres humanos y los animales y la
preservación de las plantas.
183. La decisión del panel marcó la primera vez que se consideró que la excepción de la salud
humana justificaba una medida del GATT que por otra parte era contradictoria. Con todo,
suscitó serias preocupaciones dentro de las comunidades sanitarias y ambientales con respecto al
análisis del panel del “producto similar”, que pasaba por alto el hecho de que, a diferencia de sus
sustitutos, el amianto y las fibras de amianto eran una amenaza potencial a la salud. El informe
final del panel se distribuyó el 28 de septiembre de 2000. El 2 de octubre de 2000 Canadá apeló.
Las Conclusiones del Organo de Apelación
39
El Artículo 2 del Decreto estipula determinadas excepciones limitadas a la prohibición de amianto crisotilo
(también denominado fibras de amianto blanco), y dice que: “A título temporal y excepcional, las prohibiciones
instituidas en el Artículo 1 no se aplicarán a algunos materiales existentes, productos o dispositivos que contengan
fibra de crisotilo cuando, para realizar una función equivalente, no se disponga de ningún sustituto para esa fibra que:
por una parte, en el estado actual del conocimiento científico, un menor riesgo ocupacional para la salud que la fibra
de crisotilo para los trabajadores que manipulan esos materiales, productos o dispositivos; por la otra, proporciona
todas las garantías técnicas de seguridad que correspondan al propósito supremo del uso... .” Véase WT/DS135/R,
Medidas de las Comunidades Europeas que afectan el amianto y los productos que contienen amianto, Informe del
panel.
Bridges, “Asbestos Ruling Breaks New Ground in “Like Product” Determination”, Año 5 No. 1-3, enero-abril de
2001.
40
Noviembre 2001
51
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
184. En su apelación, Canadá procuró anular la aprobación de la prohibición por parte del panel.
Las Comunidades Europeas pidieron que se confirmara y que se revocara la decisión de
violación del “producto similar” del Artículo III:4. Canadá también impugnó la conclusión
original del panel de que el decreto francés no era una regulación sujeta al Acuerdo sobre
Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC, que requiere, entre otras cosas, que las
prohibiciones se basen en las características descriptivas de los productos y no en las propiedades
de uso y empleo de los productos.
185. El Organo de Apelación de la OMC el 12 de marzo no confirmó que la prohibición de
importaciones de Francia sobre el amianto de crisotilo fuera incompatible con las normas del
GATT. También revocó la conclusión original del panel de que el uso final de un producto y no
sus características, incluida la toxicidad, fuese irrelevante para determinar la “similitud” con
productos que compiten.
186. Desde el punto de vista del desarrollo sostenible, la conclusión más significativa del
Organo de Apelación era revocar la conclusión del panel de que el amianto crisotilo y sus
sustitutos eran “productos similares”. Coincidió con las Comunidades Europeas en que el riesgo
para la salud constituía un factor legítimo en la determinación de si los productos eran
“similares” y, por consiguiente, sujetos a la obligación del Artículo III:4 del GATT de recibir un
trato igual41.
187. En su apelación, Canadá discrepó de la conclusión del panel de que la manipulación del
cemento de amianto de crisotilo suponía un riesgo para la salud humana y, por consiguiente, cayó
en el ámbito del Artículo XX b), que permite que los Miembros tomen medidas para proteger la
salud humana, aún cuando esas medidas no son compatibles con las disposiciones del GATT. El
Organo de Apelación afirmó que consideraba que la “apelación de Canadá en este punto, en
realidad, era una impugnación a la evaluación del panel de la credibilidad y el peso atribuido a las
pruebas que tenía a la vista”. Además, destacó que los cuatro científicos que el panel había
consultado coincidían en que existía riesgo para la salud y que la naturaleza carcinógena de las
fibras de amianto crisotilo había sido reconocida desde 1977 por órganos internacionales, como
el centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y la Organización Mundial de la Salud.
Por consiguiente, el Organo de Apelación encontró que estaba en el ámbito de la discreción del
panel concluir que “los productos de cemento-crisotilo suponen un riesgo para la vida o la salud
humana”, y confirmó la conclusión de que la prohibición de importación era una medida para
proteger la vida o la salud humana dentro del significado del Artículo XX b) del GATT 199442.
188. El Organo de Apelación confirmó la conclusión del panel de que las Comunidades
Europeas habían demostrado que no había “alternativa razonablemente disponible” a la
prohibición francesa, y que la regulación era “necesaria para proteger la vida o salud... del ser
humano” dentro del significado del Artículo XX b) del GATT 1994.
41
Id.
Bridges, “Asbestos Ruling Breaks New Ground in “Like Product” Determination”, Año 5 No. 1-3, enero-abril de
2001.
42
Noviembre 2001
52
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
189. Canadá tuvo más éxito en su petición de que el Organo de Apelación revocara las
conclusiones del panel de que el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio no se aplicaba
al decreto francés. Con todo, si bien el Organo de Apelación decidió que la regulación era
realmente una “regulación técnica” conforme al Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al
Comercio, advirtió que la conclusión de aplicaba solamente a “esta medida en particular” y no
significaba que todas las medidas internas conforme al Artículo III:4 del GATT cayeran en el
ámbito del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio. El Organo de Apelación no
examinó las violaciones específicas del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio
denunciadas por Canadá, dado que el panel original había determinado que el decreto impugnado
no era una regulación técnica y que por consiguiente no había “puntos de derecho” o
“interpretaciones legales” para ser examinadas por el Organo de Apelación.
190. El Organo de Apelación creó un procedimiento especial para personas distintas de terceras
partes para solicitar un permiso para presentar un informe no solicitado, pero negó todas las
solicitudes de permiso que se presentaron. Las razones para la negativa no se especificaron más
allá de la frase general de “por no cumplir suficientemente con todos los requisitos establecidos
en el párrafo 3 del procedimiento adicional.” El Organo de Apelación no explicó más esta
cuestión. El informe del Organo de Apelación se distribuyó el 12 de marzo de 2001.
C. Consecuencias para los países en desarrollo de las decisiones en materia
de solución de diferencias
191. Las decisiones del panel del GATT de la conocida controversia sobre “atún-delfín”
estimuló los debates sobre comercio y medio ambiente en el sistema comercial multilateral. Las
decisiones recientes de casos ambientales relacionados con el comercio llevadas al mecanismo de
solución de diferencias parecen haber sido afectadas por esos debates. Un número importante de
delegaciones miembros ha expresado que el Organo de Apelación ha modificado el equilibrio de
derechos y obligaciones en virtud de los acuerdos de la OMC. Han surgido varias propuestas de
reforma de la solución de diferencias como resultado de la naturaleza política percibida de la
solución de controversias ambientales y comerciales, en particular como resultado de las
conclusiones del panel “camarón-tortuga marina”.
192. Una cuestión que ha desembocado en una mayor preocupación en los países en desarrollo
es el debate en torno a los resúmenes no solicitados. Los demandados del caso “camarón-tortuga
marina” aducen que la decisión con respecto a la admisión de los resúmenes no solicitados ante
el mecanismo de resolución de conflictos de la OMC modifica el equilibrio del Entendimiento
sobre Solución de Diferencias. Se teme que esta decisión ayude a grupos no gubernamentales a
participar en controversias intergubernamentales por conducto de la presentación de resúmenes
no solicitados, en particular procedentes de las organizaciones no gubernamentales que tratan con
cuestiones comerciales y ambientales. Una preocupación fundamental es el efecto secundario que
esto puede crear al abrir la puerta para la participación futura de otros intereses privados y grupos
de presión, en particular los grupos privados en materia de agricultura, industria o servicios, así
como grupos laborales.
193. Según algunos Miembros de la OMC, la participación de organizaciones no
gubernamentales en el proceso de solución de controversias no fue autorizado cuando acordaron
el Entendimiento sobre Solución de Diferencias en Marrakech en 1994. Las disposiciones
Noviembre 2001
53
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
aplicables pertinentes del Entendimiento sobre Solución de Diferencias (Artículo 13.2) indican
que los paneles podrían buscar información de cualquier fuente pertinente y podrían consultar a
expertos para obtener su opinión sobre algunos aspectos de la cuestión. No parece sugerir que el
Organo de Apelación podría aceptar resúmenes no solicitados. Esto ha provocado que algunos
Miembros aduzcan que en el contexto del Examen de Solución de Diferencias deben aclararse las
normas de modo de afirmar que los Paneles y el Organo de Apelación no deben tener en cuenta la
información no solicitada.
194. De mayor preocupación son las declaraciones expresadas por algunos miembros que
consideran que el Organo de Apelación ha tomado medidas voluntarias para asumir deberes
fuera de su mandato, y “legislar” mediante la interpretación de principios y normas de los
acuerdos, aunque el proceso legislativo está reservado a los Miembros de la OMC. Esas son
algunas de las razones que han hecho que algunos miembros afirmen que es necesario completar
lo antes posible el examen encomendado del Entendimiento sobre Solución de Diferencias.
195. Pese algunas deficiencias en el sistema de solución de diferencias, es importante señalar
que los Miembros, en particular los países en desarrollo Miembros se benefician grandemente de
la eficiencia y fiabilidad de la solución de diferencias. El sistema de solución de diferencias es
un elemento central en lo que respecta a proporcionar seguridad y previsibilidad al sistema
multilateral de comercio, lo que es de particular importancia para los asociados comerciales más
débiles, en especial los países en desarrollo. Además, el mecanismo de solución de diferencias es
el único sistema que los países en desarrollo Miembros pueden confiar en la OMC para defender
sus intereses cuando éstos son anulados o afectados por otros Miembros.
V.
TEMAS Y MALENTENDIDOS COMUNES DEL DEBATE EN
MATERIA DE COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE EN LA OMC
196. Esta sección aborda una serie de preocupaciones comunes dimanadas del debate sobre
comercio y medio ambiente. Esas cuestiones se presentan con miras a aclarar algunos
malentendidos que suelen expresar los participantes tanto de los gobiernos como de la sociedad
civil, incluidas organizaciones no gubernamentales ambientales y de desarrollo43. Para este fin se
han planteado algunas cuestiones para su examen.
43
En la presente sección se pretende estimular el debate y se podría pasar por alto si los participantes tienen una
comprensión bastante buena de la OMC.
Noviembre 2001
54
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
A. ¿Las normas de la OMC impiden que los países apliquen políticas
ambientales racionales?
197. Una percepción popular es que las normas de la OMC, así como preocupaciones en torno a
la competitividad internacional, que dimanan de la liberalización del comercio impiden a los
países aplicar políticas ambientales legítimas, de conformidad con las prioridades nacionales
ambientales. Algunos temen que las normas y la desreglamentación competitiva de la OMC
conduzcan a una armonización de normas por defecto o una “carrera hacia el fondo” con respecto
a las normas ambientales en todo el mundo.
198. En general estas percepciones están equivocadas. Muchos expertos, en particular en la
comunidad comercial, han destacado que las normas de la OMC no impiden que los países
adopten políticas ambientales. Las normas de la OMC permiten la adopción de medidas
comerciales complementarias que conducen a la aplicación efectiva de políticas ambientales
nacionales, pero están encaminadas a impedir que esas medidas creen obstáculos innecesarios al
comercio. Según un informe del GATT/OMC:
“Las normas del GATT, por consiguiente, no limitan esencialmente el derecho de un
país a proteger su propio medio ambiente contra daños dimanados ya sea de su
producción nacional o el consumo de productos producidos nacionalmente o importados.
En términos generales, un país puede hacer a las importaciones todo lo que hace a los
productos producidos nacionalmente, y puede hacer todo lo que considere necesario a sus
propios procesos de producción”.
199. Ahora bien, como se destacó en el mismo informe, hay algunas limitaciones al derecho de
un país para seleccionar medidas específicas para la protección del medio ambiente nacional. Por
ejemplo, las normas y regulaciones técnicas no deben formularse o aplicarse de modo que
constituyan obstáculos innecesarios al comercio.
200. Las conclusiones del informe del Organo de Apelación en el caso sobre camarón-tortuga
marina, aclaran esta cuestión aún más, y dicen que:
“Al llegar a esas conclusiones, deseamos destacar lo que no hemos decidido en esta
apelación. No hemos decidido que la protección y preservación del medio ambiente no
sea de importancia para los Miembros de la OMC. Claramente lo es. No hemos decidido
que las naciones soberanas que son Miembros de la OMC no puedan adoptar medidas
eficaces para proteger las especies en peligro de extinción, como las tortugas marinas.
Claramente pueden y deben hacerlo. Y no hemos decidido que los estados soberanos no
deban actuar juntos bilateralmente, plurilateralmente o multilateralmente, ya sea dentro de
la OMC o en otros foros internacionales, para proteger a las especies en peligro de
extinción o proteger de otro modo el medio ambiente. Claramente deben hacerlo y lo
hacen”44.
Párrafo 43 del Informe del Organo de Apelación sobre “United States – Import Prohibition of Certain Shrimp and
Shrimp Products”.
44
Noviembre 2001
55
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
201. Según el Organo de Apelación con respecto a sus conclusiones sobre este tema expresaron
lo siguiente:
“Lo que hemos decidido en este llamamiento es sencillamente esto: aunque la medida de
los Estados Unidos en conflicto en esta apelación cumple un objetivo ambiental que es
reconocido como legítimo en virtud del párrafo g) del Artículo XX del GATT 1994, esta
medida ha sido aplicada por los Estados Unidos de una manera que constituye una
discriminación arbitraria e injustificable entre Miembros de la OMC, en contravención de
los imperativos del preámbulo del Artículo XX. Por todas las razones específicas
esbozadas en este Informe, esta medida no cumple los requisitos para la exención de que
el Artículo XX del GATT 1994 concede a las medidas que sirven determinados
propósitos ambientales reconocidos y legítimos pero que, al mismo tiempo, no se aplican
de una manera que constituya una forma de discriminación arbitraria o injustificable entre
países en los que prevalecen las mismas condiciones o una restricción encubierta al
comercio internacional. Como hemos destacado en United States Gasoline, los
Miembros de la OMC son libres de adoptar sus propias políticas encaminadas a proteger
el medio ambiente siempre que, al hacerlo, cumplan con sus obligaciones y respeten los
derechos de otros Miembros en virtud del Acuerdo de la OMC”45.
202. Según algunos, las normas existentes de la OMC podrían ser menos eficaces al tratar con
problemas ambientales transfronterizos, regionales o mundiales. En particular, se ha planteado la
cuestión de la compatibilidad entre algunos acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente y
las normas de la OMC.
B. ¿Cuáles son las limitaciones de la OMC para tratar con las cuestiones
ambientales?
203. La OMC se percibe como una de las pocas instituciones multilaterales que abordan las
cuestiones de comercio y medio ambiente que tiene los medios para dirimir los conflictos
ambientales relacionados con el comercio a diferencia de, por ejemplo, el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo (CNUMAD), o la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible. Habida
cuenta de esto, muchos perciben a la OMC como la institución que a la larga atenderá y resolverá
las cuestiones de comercio y medio ambiente .
204. Muchas veces las expectativas de los ambientalistas podrían ser demasiado elevadas. La
propia Secretaría de la OMC destaca “que la OMC no es un organismo de protección del medio
ambiente, y que su competencia para la coordinación de política en esta esfera se limita a
políticas comerciales, y a los aspectos de las políticas ambientales relacionados con el comercio
que puedan dar por resultado un efecto significativo sobre el comercio”. Además, la secretaría de
la OMC señala que “al encarar el vínculo entre comercio y medio ambiente, por consiguiente
los Miembros de la OMC no parten del supuesto que la propia OMC tenga la respuesta a los
problemas ambientales. Ahora bien, consideran que las políticas de comercio y medio ambiente
pueden complementarse entre sí. La protección ambiental preserva la base de recursos naturales
45
Id. Párrafo 44.
Noviembre 2001
56
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
sobre la que se fundamenta el crecimiento económico, y la liberalización del comercio conduce al
crecimiento económico necesario para la protección ambiental adecuada. Para atender este
factor complementario, el papel de la OMC es seguir liberalizando el comercio, así como
garantizar que las políticas ambientales no actúen como obstáculos al comercio, y que las normas
comerciales no se interpongan en el camino de la adecuada protección ambiental nacional”.
C. ¿Las normas comerciales deberían ajustarse para propósitos
ambientales?
205. Las normas comerciales internacionales claras proporcionan protección, en particular para
los asociados comerciales más débiles económicamente, contra los efectos comerciales
innecesarios de las políticas ambientales de los asociados comerciales. Sin normas comerciales
sólidas, podrían aplicarse medidas proteccionistas bajo el disfraz de políticas de protección
ambiental.
206. Las modificaciones en las normas de la OMC que podrían facilitar las restricciones
comerciales relacionadas con el medio ambiente constituyen un riesgo para los países en
desarrollo. Con todo, también existe el peligro de que si se percibe que las normas comerciales
internacionales se interponen en el camino de una mayor protección ambiental a los niveles
nacional e internacional, las políticas ambientales se adoptarán sin tener en cuenta el comercio.
Para los países en desarrollo la salvaguardia máxima la proporciona un sistema multilateral de
comercio basado en normas que tienen en cuenta las preocupaciones ambientales, en lugar de
estar expuestos al riesgo de las medidas comerciales unilaterales.
207. Por consiguiente, podría ser necesario examinar cuidadosamente si es preciso hacer algunos
ajustes en las normas comerciales para ajustar mejor las políticas ambientales mientras que, al
mismo tiempo, se proporcionan salvaguardias contra restricciones comerciales innecesarias.
208. El Comité sobre Comercio y Medio Ambiente recibió el mandato de hacer
recomendaciones sobre si se requieren modificaciones de las disposiciones del sistema
multilateral de comercio, compatible con la naturaleza abierta, equitativa y no discriminatoria del
sistema. El Comité no hizo ninguna recomendación de ese tipo en su primer informe a la
Conferencia Ministerial de la OMC en Singapur.
209. Cabe destacar que la coordinación entre los funcionarios comerciales y los funcionarios
ambientales a nivel nacional es de importancia crucial para velar por que los vínculos y los
elementos complementarios que existen entre las políticas comerciales y políticas ambientales se
tomen en consideración y se atiendan adecuadamente.
Noviembre 2001
57
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
VI.
Módulo 2
BIBLIOGRAFIA
Anderson, K. and A. Strutt. 1994. On Measuring the Environmental Impacts of Agricultural
Trade Liberalization. Seminar Paper 94-06, Centre for International Economic Studies,
University of Adelaide, Adelaide.
Anderson, K. 1995. The Multilateral Trading System and Sustainable Development. Policy
discussion paper 95/08, Centre for International Economic Studies, University of Adelaide,
Adelaide.
Blackhurst, R. 1995. "Alternative Motivations for Including Trade Provisions in Multilateral
Environmental Agreements". Schwizerische Zeitschrift fur Volkswirtschaft and Statistik. Vol.
131, No.3.
Brack D. 1999. “Environmental Treaties and Trade: Multilateral Environmental Agreements and
the Multilateral Trading System”, in Gary P. Sampson and Bradnee W. Chambers, editors, Trade,
Environment and the Millennium, United Nations University Press.
Cameroon J. 1999. “The Precautionary Principle”, in Gary P. Sampson and Bradnee W.
Chambers, editors, Trade, Environment and the Millennium, United Nations University Press.
Charnovitz S. 1999. “Improving the Agreement on Sanitary and Phytosanitary Standards”, in
Gary P. Sampson and Bradnee W. Chambers, editors, Trade, Environment and the Millennium,
United Nations University Press.
Consumer Unity and Trust Society (CUTS).
Protectionism. Briefing paper No. 2. Calcutta.
1997.
Non-Tariff Barriers or Disguised
Dion, C. P. Lanoie and B. Laplante. 1997. Monitoring Environmental Standards: Do Local
Conditions Matter? World Bank, Policy Research Department Working Paper 1701,
Washington, D.C.
Eglin, R. 1995. "Trade and Environment in the World Trade Organisation." World Economy.
Vol. 18, No. 6.
Esty, D. 1994. Greening the GATT: Trade, Environment and the Future. Institute for
International Economics, Washington, D.C.
GATT. 1994. The Results of the Uruguay Round of Multilateral Trade Negotiations. GATT
Secretariat, Geneva.
Hudec, R. 1996. "The GATT/WTO Dispute Settlement Process: Can it Reconcile Trade Rules
and Environmental Needs?" in R. Wolfrum. (ed.). Enforcing Environmental Standards:
Economic Mechanisms as Viable Means? Springer-Verlag.
Noviembre 2001
58
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
Jha V. and R. Vossenaar, 1999. “Breaking the Deadlock, a Positive Agenda on Trade,
Environment and Development?” in Gary P. Sampson and W. Bradnee Chambers, Trade,
Environment and the Millennium. United Nations University.
Jha V. and R. Vossenaar, 2000. “Mainstreaming environment in the WTO: Possible implications
for developing countries. Paper prepared for the UNCTAD/FIELD Project on Strengthening
Research and Policy-Making Capacity on Trade and Environment in Developing Countries
(Project INT/98/A61).
Low, P. (ed.). 1992. International Trade and the Environment. World Bank Discussion
Papers 159. The World Bank, Washington, D.C.
Mattoo, A. and P. Mavroidis. 1996. "Trade, Environment and the WTO: How Real Is the
Conflict?" in E.-U. Petersmann. (ed.). International Trade Law and the GATT/WTO
Dispute Settlement System. Kluwer.
OECD. 1998. Trade measures in Multilateral Environmental Agreements: Synthesis report of
three case studies (Montreal Protocol, Basel Convention, CITES) (COM/ENV/TD(98)127, Paris.
OECD. Ongoing Series. Environmental Performance Reviews of OECD Members. Paris.
Petersmann, E.-U. 1993. "International Trade Law and International Environmental law:
Prevention and Settlement of International Disputes in GATT." Journal of World Trade.
Vol. 27, No. 1.
Ray, E. 1995. "Global Pollution Effects of US Protectionism." International Trade Journal.
Vol. 9, No. 4.
Repetto, R., D. Rothman, P. Faeth, and D. Austin. 1996. Has Environmental Protection Really
Reduced Productivity Growth? World Resources Institute, Washington, D.C.
Roessler, F. 1996. "Diverging Domestic Policies and Multilateral Trade Integration." in J.
Bhagwati, and R. Hudec (eds.). Harmonization and Fair Trade. Vol. 2. MIT Press.
Robins N. 1999. “Building Sustainable Markets”, in Halina Ward and Duncan Brack, Trade,
Investment and the Environment, the Royal Institute for International Affairs, Earthscan
Publications Ltd, London,
Shahin M. 1999. Trade and Environment: How Real is the Debate? in Gary P. Sampson and
Bradnee W. Chambers, editors, Trade, Environment and the Millennium, United Nations
University Press.
Smith, M. (ed.). 1995. International Trade and Sustainable Development. Centre for Trade
Policy and Law, Ottawa.
Noviembre 2001
59
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
Sorsa, P. 1995. Environmental Protectionism, North-South Trade, and the Uruguay Round.
IMF Working Paper 95/6. Washington, D.C.
UNCTAD. 2000. Systems and National Experiences for Protecting Traditional Knowledge,
Innovations and Practices, Background note by the UNCTAD Secretariat,
TD/B/COM.1/EM.13/2.
UNCTAD. 2000. Positive Agenda and Future Trade Negotiations. United Nations, New York
and Geneva.
UNCTAD.2001. Ways to Enhance the Production and Export Capacities of Developing
Countries of Agriculture and Food Products, Including Niche Products, such as Environmentally
Preferable Products, Background note by the UNCTAD Secretariat, TD/B/COM.1/EM.15.2.
UNDP. 1999. Human Development Report, Chapter 2 on “New Technologies and the Global
Race for Knowledge”.
UNEP. 1996. Criteria in Environmental Labelling: a Comparative Analysis of Environmental
Criteria in selected Eco-labelling Schemes. by M. Lethonen. Trade and Environment Series No.
13, Geneva.
Vossenaar, R. 1999. “Processes and Production Methods: Sizing up the Issues from the South”,
in Halina Ward and Duncan Brack, Trade, Investment and the Environment, the Royal Institute
for International Affairs, Earthscan Publications Ltd, London.
Ward, H. 1996. "Common but Differentiated Debates: Environment, Labour and the WTO."
International and Comparative Law Quarterly. Vol. 45.
World Bank. 1997. Expanding the Measure of Wealth: Indicators of Environmentally
Sustainable Development. CSD Edition. Environment Department, Washington, D.C.
WTO. 1995. Environmental Benefits of Removing Trade Restrictions and Distortions.
WT/CTE/W/1, Geneva.
WTO. 1996. The Effects of Environmental Measures on Market Access, Especially in Relation
to Developing Countries, in Particular to the Least-Developed Among Them. WT/CTE/W/26,
Geneva.
WTO. 1996. Committee on Trade and Environment Report (1996) to the Singapore Ministerial
Conference. WT/CTE/1, Geneva.
WTO. Background Document on Trade and Environment. WTO Secretariat, Trade and
Environment Division.
Noviembre 2001
60
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
VII. INFORMACIÓN UTIL
Organizaciones Internacionales
FAO
Food and Agriculture Organization
http://www.fao.org
ITC
International Trade Centre (UNCTAD/WTO)
http://www.intracen.org
UNCTAD
United Nations Conference on Trade and Development
http://www.unctad.org
UNEP
United Nations Environment Programme
http://www.unep.org
WTO
World Trade Organization
http://www.wto.org
Noviembre 2001
61
UNCTAD
"Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo"
Módulo 2
VII. INFORMACIÓN UTIL
Organizaciones Internacionales
FAO
Food and Agriculture Organization
http://www.fao.org
ITC
International Trade Centre (UNCTAD/WTO)
http://www.intracen.org
UNCTAD
United Nations Conference on Trade and Development
http://www.unctad.org
UNEP
United Nations Environment Programme
http://www.unep.org
WTO
World Trade Organization
http://www.wto.org
Noviembre 2001
62
Descargar