Historia universal contemporánea, siglo XIX y XX

Anuncio
EL S.XVII REVOLUCIÓN BURGUESA Y LIBERALISMO
INTRODUCCIÓN
A finales del siglo XVIII tiene lugar un cambio político de gran importancia: se produce la crisis del antiguo
régimen en el continente europeo. Esa crisis es la crisis de la Sociedad Estamental (nobleza, clero, 3º estado) y
que resulta una sociedad atrasada, incompatible con el capitalismo, nuevos tiempos... en la cual el predominio
social, la riqueza.... se encontraban en la nobleza. Esa sociedad jerárquica que renegaba a un segundo puesto a
la burguesía y desaparece desde finales del s. XVIII y todo el s. XIX. Se produce también la crisis del la
monarquía absoluta que ha sido la forma política remunerante en la Edad Moderna y va a ser sustituida por la
política del estado liberal. La crisis del antiguo régimen en esa doble vertiente va a materializarse con un
acontecimiento decisivo que son las revoluciones burguesas. Entre ellas, la más importante, la Revolución
Francesa. Al mismo tiempo en América del norte en la 2ª mitad del s. XVIII se produce el levantamiento de
los colonos ingleses que aspiran a la libertad. Ese levantamiento produce la guerra de la independencia
Americana, que termina con la victoria de los colonos sobre Inglaterra (metrópolis) con esa victoria nace un
nuevo estado.
En Europa y América, el resultado implica una revolución burguesa, es la creación de un nuevo estado con
otra política: el estado liberal y democrático. Se distingue del anterior, que era una monarquía absoluta. Este
estado se apoya en una sociedad abierta en las que dominan las clases medias y burguesas.
ILUSTRACIÓN
Movimiento cultural. Nació en Francia en el s. XVIII. Dentro de éste se va fraguando la mentalidad ilustrada
y que tiene los siguientes valores:
Racionalismo: frente a la fe religiosa se valora la razón.
Criticismo: acompaña al racionalismo, quiere decir que se valora la crítica.
Laicismo: se valora una visión no religiosa, profana del mundo. (visión laica).
Antropocentrismo: el hombre es el centro del mundo, oponiéndose al teocentrismo anterior.
Además de esos valores anteriores (existen desde el humanismo) se añaden dos valores propios de la
ilustración que son: utilitarismo y dogmatismo: el hombre ilustrado se inclina hacia lo práctico y lo útil frente
a lo intelectual. Son valores propios de una burguesía que va a poner en marcha 2 revoluciones:
−Revolución Industrial: de ámbito económico.
−Revolución Burguesa: de ámbito político.
OBRAS DE LOS ILUSTRADOS
La obra de los ilustradores se va a materializar en un texto que se llama enciclopedia, que quiere recoger todo
el saber de la época, es una obra monumental. Recoge el sentir de los valores de la ilustración. Tiene un
lenguaje fácil, esquemático... por lo que va a llegar muy bien a la gente. Así los valores de la ilustración se
van a difundir más rápidamente. En esta enciclopedia se critica la sociedad: a la monarquía absoluta. Por lo
tanto, la enciclopedia contribuyó a la Revolución.
1
Dentro de los pensadores ilustrados, destacan tres:
• Voltaire: destaca por su ironía y su capacidad crítica.
• Montesquie: su obra fundamental es: El espíritu de las leyes
• Rousseau: su obra fundamental es: El contrato social.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
CAUSAS
La revolución francesa es el modelo de la revolución liberal burguesa que estalla en Francia en 1789 y que
será seguido por otros países de Europa desde finales del s. XVIII y gran parte del s. XIX. En conjunto la
revolución francesa fue un proceso complejo que tubo diferentes causas. Esas causas actúan como fuerzas
profundas de la historia a largo plazo y se remontan a los orígenes de la Edad Moderna. En otros casos, esas
causas son inmediatas y actúan de manera directa:
CAUSAS ECONÓMICAS:
Consiste en el desarrollo de una forma económica nueva que apareció en los siglos XV y XVI con los
descubrimientos geográficos y la expansión ultramarina y que recibe el nombre de: CAPITALISMO
COMERCIAL, esa forma económica se basa en el comercio y busca el beneficio mercantil, y sin llegar al
PLENO CAPITALISMO (Capitalismo industrial s. XVIII). Ese capitalismo comercial a la larga es compatible
con las estructuras agrarias de la economía del antiguo régimen. El desarrollo de ese capitalismo comercial
significa el retroceso de las antiguas estructuras.
CAMBIOS EN LA SOCIEDAD ESTAMENTAL:
En la vieja sociedad estamental se mantienen las jerarquías y privilegios sociales de la nobleza y el clero. De
todas maneras esa preeminencia no se ajusta a la realidad. La burguesía se había enriquecido con el comercio
y la artesanía. Tenía una riqueza distinta de la base monetaria. Pese a ese enriquecimiento y ascenso
económico la burguesía se veía marginada por la nobleza y era considerada inferior. Esta circunstancia
provocó el descontento de la burguesía contra los nobles y a ella también otro echo: frente a la nobleza y al
clero que no pagaban impuestos la burguesía si que pagaba. La marginación y el echo de pagar impuestos
hace que la burguesía critique a la vieja sociedad y al final se levanten contra ella. Al descontento de la
burguesía se une también el descontento de los campesinos muchos de los cuales vivían bajo régimen señorial
y pagaban por una parte los tributos a los nobles y por otra pagaban también tributos al rey.
CAUSAS POLÍTICAS:
La causa política de la revolución francesa y burguesa fue la crisis de la monarquía absoluta, ésta se remontó
también al s. XVI y en el s. XVIII tiene dificultades. Esas dificultades se deben a problemas financieros: los
gastos de la monarquía absoluta crecen (ejercito...) pese a esos gastos la monarquía se encuentra con que no
tiene fuente de recursos porque los que pagan los impuestos son los burgueses y no tienen suficiente dinero,
puesto que el dinero está en mano de la nobleza y el clero, que no pagan impuestos. La situación se agrava y
ante ello la monarquía absoluta emprende una serie de reformas a lo que se llama: DESPOTISMO
ILUSTRADO. Las reformas se guían por los principios de la ilustración y con ellas se quiere modernizar la
monarquía y se quiere salir de esa crisis, una de las reformas más importantes es la REFORMA FISCAL:
propone que la nobleza y el clero paguen impuestos, esa reforma suponía la merma de la posición social de la
nobleza y el clero y por ello ambos se niegan a participar y se oponen a la monarquía absoluta, esto provoca la
caída de la monarquía absoluta y el fracaso del despotismo abriendo las puertas a la revolución burguesa.
CAUSA IDEOLÓGICA:
2
En el s. XVIII se difunden los valores ilustrados (racionalismo, utilitarismo...) que prenden en la burguesía y
contribuyen a la crítica del orden social y político. Esa crítica socava los cimientos de la sociedad estamental y
también de la monarquía absoluta y abre las puertas a la revolución. Los revolucionarios franceses son los
legítimos herederos de la ilustración.
FASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
La revolución francesa fue un fenómeno complejo que atraviesa varias fases:
FASE MODERADA Y BURGUESA: (1789−1791)
En esta fase la burguesía realiza la revolución simbolizada por la toma de la bastilla y por la convocatoria de
una asamblea nacional en Versalles. Desde esos momentos la burguesía derriba al antiguo régimen de Luis
XVI y la sustituye por una MONARQUÍA CONSTITUCIONAL. Se promulga la primera constitución en
1791, es una constitución moderada, inspirada en las ideas de Montesquié y que establece unos principios.
Entre esos principios se encuentran:
• División de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
• Soberanía nacional: según este principio, la soberanía se recoge en la nación que es el conjunto de
todos los ciudadanos.
• Participación política: según el cual los ciudadanos tienen derecho a elegir sus representantes pero lo
hacen mediante un tipo de elección que se llama: sufragio censitario, según éste sufragio solamente
votan los que están incluidos en el censo, y éstos son los ciudadanos que pagan impuestos.
• Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano: (1789) Es el antecedente de las
declaraciones actuales en la cual se recogen unos derechos básicos, los mas importantes son: libertad,
igualdad jurídica (no implica igual economía) y propiedad.
• Supresión del feudalismo y del régimen señorial: realiza la asamblea nacional, por los decretos de
la noche del 4 de agosto de 1789. Durante esta etapa la protagonismo político recae en la alta y en la
media burguesía
FASE RADICAL O JACOBINA: (1792−1794)
En esta fase el protagonismo político lo tiene la pequeña burguesía que está representada por un partido que se
llaman los JACOBINOS. Los líderes son Robespierre, Danton y Marat. El dominio de los jacobinos se basa
en su alianza con las masas populares del país. En esta etapa radical la revolución está amenazada por la
nobleza (Luis XVI) por la iglesia francesa y por las potencias europea, ante esas amenazas la pequeña
burguesía derriba la monarquía y proclama la república. A la amenaza de la nobleza responden con medidas
excepcionales con el terror que esta simbolizado por la guillotina que se dirige contra los nobles y los clérigos.
Ante la amenaza exterior, los jacobinos van a asumir el reto y van a llevar a cabo un a guerra con todos los
países de Europa mediante un instrumento nuevo llamado: leva de masa, que es el reclutamiento general de
todos los ciudadanos mayores de edad. Con esos dos instrumentos, los jacobinos saltaban la revolución y
realizaban una obra política que viene simbolizada por una nueva constitución, la constitución del año dos
(1793). Establece la república, el principio de la soberanía popular y establece también unos derechos, que
son: los derechos clásicos, pero se le añaden otros que tienen un matiz social y son: el derecho al trabajo, a la
educación y a la salud. La etapa radical se acaba en 1794 debido a que cuando salvan la revolución, los
jacobinos quieren atemperar, estabilizar las cosas manteniéndose dentro del liberalismo mientras que las
masas populares quieren marchar por otro camino, la senda del socialismo. Esa diferencia provoca la ruptura
de la alianza y los jacobinos se quedan sin apoyo y se produce un golpe de estado que los derriba del poder, se
llama: La Reacción Termidioriana que está protagonizada por la alta y la media burguesía que quiere volver a
la primera constitución. En ese golpe de estado los principales líderes jacobinos son ajusticiados.
FASE DE REACCIÓN BURGUESA: (1794−1797).
3
En esta etapa se cierra el proceso revolucionario. En ella la burguesía acomodada intenta volver atrás
consolidando la revolución, impidiendo el radicalismo y garantizando la libertad política, y sobre todo la
propiedad. La burguesía recurre cada vez más a la fuerza (ejercito) implantando un régimen censitario que se
llama: directorio (1794−1799) que se basa en una constitución muy conservadora que es la constitución del
año tres que refuerza el poder del ejecutivo (1794). Ese proceso de estabilización de la revolución de la
revolución combina con la aparición de un régimen de poder personal basado en el ejercito que es el de
Napoleón Bonaparte que da un golpe de estado en 1799 del cual nace, primero el Consulado (1799−1804) y
después el Imperio (1804−1814) cuando Napoleón fue derrotado.
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
Entre 1774 y 1783 tiene lugar la revolución americana que trae consigo la independencia de las colonias
inglesas y el nacimiento del nuevo estado: EE.UU., que nace como un estado liberal y democrático que se
dota de una constitución. La particularidad de la revolución americana consistió en que las colonias inglesas
dominaban una sociedad igualitaria de pequeños campesinos, comerciantes, artesanos... y no existía ni la
aristocracia feudal ni el proletariado.
El resultado fue un régimen liberal (EE.UU.) sin extremismos, puro, que ha venido siendo modelo de
democracia constitucional. Entre las figuras representantes de la revolución americana hay que citar: George
Washington, John Adamms, Benjamín Franklin y Thomas Jefferson.
RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN EN EUROPA. S.XIX
El régimen Napoleónico consideró en gran parte la Revolución en Francia y extendió el liberalismo, la
propiedad.... todo eso dio lugar a la burguesía que se convierte en el centro de una nueva sociedad, de un
nuevo estado y de una nueva mentalidad.
Un síntoma de esas nuevas ideas lo tenemos en el Régimen Napoleónico que vendría dado por la
promulgación de dos textos judíos que recogen los avances y los principios de una nueva época, esos textos
judíos son:
• EL CÓDIGO CIVIL: que se basa en los principios de ciudadanía.
• EL CÓDIGO DE COMERCIO.
En 1814 cae derrotado el ejército Napoleónico en la batalla de Waterloo por un gran general inglés (el Duque
de Wellintong) y con esa derrota se abre un nuevo período: Restauración (1815−1830). En ese periodo de
restauración se establece un orden internacional en Europa que esta pensado en beneficio de las potencias
vencedoras de Napoleón (Rusia, Inglaterra....) y que viene recogido en un tratado fundamental: El Congreso
de Viena de 1815.
Al mismo tiempo de la mano de esas grandes potencias se propone volver al absolutismo, al Antiguo
Régimen, restaurar el orden social y el orden político que había antes de 1789. Ese proyecto de restauración se
va a ver afectado por algunos intentos revolucionarios que aparecen por el sur de Europa y a la larga ese
proyecto de restauración va a sufrir una nueva revolución que surge en Francia y se extiende por toda Europa.
Esa revolución es la de 1830 que trae consigo un liberalismo de signo moderado (conservador) que se basa en
una participación por sufragio censitario.
Ese liberalismo moderado que afecta al orden de la restauración entra en crisis, en esos años crece la industria,
el proletariado y los problemas sociales. En 1846 hay una crisis económica en Europa (industrial y agrícola)
que provoca: hambre, miseria... y prepara una nueva revolución que se produce en 1848 y comienza por
Francia, se extiende a otras zonas de Europa (Italia, Alemania...). Lo más importante de esta revolución es que
está protagonizada por una alianza socio−política.
4
Esa alianza socio−política en Francia se dirige contra el liberalismo moderado que había triunfado en la
Revolución de 1830. A raíz de esa revolución se proclama la II República y se elabora una constitución la del
48 que se inspira en la constitución jacobina de 1783. Esa revolución (48) acabó de manera parecida a como
acabó la etapa radical. Y que para garantizarlo va a crear un Régimen de fuerza basado en el ejercito que va a
estar presidido por un sobrino de Napoleón (Luis).
A pesar de ese fracaso en Francia y en otros puntos, el 48 supone:
−Cerrar el ciclo revolucionario que se ha iniciado en 1789
−Liquida el orden de la restauración en Francia y en Europa
CORRIENTES DEL LIBERALISMO
En el s. XIX el liberalismo evoluciona como doctrina y aparecen dos corrientes:
EL LIBERALISMO CONSERVADOR:
Se sitúa a la derecha del movimiento liberal, está gobernado por la alta burguesía y se inspira en las ideas de
Montesquié y el modelo práctico es el inglés. Propone: el principio de soberanía de la nación, acepta: la
división de poderes y propone un régimen de monarquía constitucional y paz. Acepta el principio de
participación política de los ciudadanos desde la perspectiva del sufragio censitario. Acepta también los
derechos individuales pero reconoce los derechos individuales clásicos rechazando cualquier matiz social.
Admite los tres derechos fundamentales del liberalismo (libertad, igualdad jurídica y propiedad).
Frente a ese liberalismo conservador, en el s. XIX aparece el:
EL LIBERALISMO RADICAL:
Se sitúa a la izquierda del liberalismo. Es el puente ideológico y político hacia el socialismo y está
representado sociologicamente por la pequeña o baja burguesía. Propone un régimen republicano, el principio
de soberanía popular. Acepta la división de poderes y también el principio de participación política y ésta
participación se entendía de una forma más amplia que el liberalismo conservador y por eso el sufragio
universal (todos los ciudadanos tienen derecho a voto =personas mayores de edad y es un sufragio masculino).
Propone unos derechos básicos y en esos derechos incluye los clásicos pero se introduce un matiz social,
progresista.... y por eso junto a los derechos clásicos aparecen otros derechos sociales: al trabajo, a la
educación, a la salud... El modelo de este liberalismo radical es el del 48 francés que se inspira en el
liberalismo radical jacobino de 1793.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN
Hacia finales del s. XVIII se produce la crisis de la economía precapitalista de base agraria, que fue propia del
antiguo régimen, esa crisis coincide con la aparición en Inglaterra de la revolución industrial que se extiende a
otros países en el s. XIX (Francia, Alemania, Bélgica) y poco a poco cuando avanza el s. XIX va a otros
continentes hasta convertirse en el fenómeno de alcance mundial. Con la revolución industrial y los cambios
que se producen, desaparece el CAPITALISMO COMERCIAL de la época moderna y nace el PLENO
CAPITALISMO que es el industrial y que llega hasta nuestros días.
CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
5
Es algo confuso y las razones de esto son dos:
• No ha habido una revolución industrial sino tres:
−La primera revolución industrial se produce desde 1775 hasta 1850. El país pionero fue Inglaterra. Hay un
sector piloto que es el de la industria textil algodonera (algodón).
−La segunda revolución industrial se produce desde 1870−75 hasta 1929.Se produjo en países como: EE.UU.
en América; Alemania en Europa y Japón en Asia. El sector piloto son las industrias de la siderurgia y la
mecánica.
−La tercera revolución se produce a partir de 1950. En ella aparecen otros sectores piloto que son la
electrónica, la informática, la genética, las biotecnologías, las telecomunicaciones...
• Al mismo tiempo de hablar de revolución industrial es algo muy confuso porque dentro de la
revolución industrial ha habido avances y desarrollo en muchos campos (campo de la industria, de la
población, de la agricultura, del comercio, de los transportes...) y todo eso hace que no se pueda
hablar de revolución industrial sino de un conjunto de revoluciones. Esas revoluciones que forman un
conjunto son interdependientes, actúan unas sobre otras positivamente y de esa manera actúan en
conjunto al desarrollo.
LA REVOLUCIÓN DEMOGÁRFICA
Fue la primera de las revoluciones en Inglaterra a mediados del s. XVIII y consistió en un enorme crecimiento
de la población. Ese crecimiento se debió a dos fenómenos:
La reducción de la mortalidad catastrófica: se produce porque desaparecen tres factores muy negativos: el
hambre, las guerras y sobre todo las epidemias. En cuanto a la desaparición de las epidemias hay que señalar
dos avances médicos:
• La primera comienza por los descubrimientos de las vacunas en el s. XVIII, la primera fue contra la viruela
y en el s. XIX otros avances médicos entre los que destacan las investigaciones de un médico francés: Louis
Pasteur que descubrió la vacuna de la rabia y algún otro médico alemán: Koch que descubrió el bacilo de la
tuberculosis.
• También ayudó a una mejora en la higiene personal y la construcción de alcantarillado por las ciudades que
evacuaba los residuos y así evitaba enfermedades, infecciones...
El aumento de la natalidad: se debió al echo de que se trataba de una población joven con un alto potencia
reproductor y a la mejora de las condiciones económicas (más alimentos...) lo que permitía el aumento de la
natalidad.
Dentro de la revolución demográfica hay que hablar de las migraciones que fueron desplazamientos de
población producidos a una escala doble:
MIGRACIONES INTERCONTINENTALES: es decir, a larga distancia. Llevaron población de Europa a
otros continentes que en aquel momento eran áreas de colonización. Esos continentes eran Asia, África y
sobre todo América.
MIGRACIONES INTERIORES: se producían dentro de cada país que llevaron a la población rural hacia las
zonas urbanas en busca de trabajo, este tipo de migración interna hasta la ciudad es el éxodo rural.
La revolución demográfica tuvo aspectos positivos de cara al conjunto de la revolución industrial que se
6
pueden resumir en dos:
• Aumenta la población y por tanto hay mayor mano de obra industrial.
• Al haber más población hay más necesidades y esas mayores necesidades significa que el mercado amplia
porque hay mayor demanda y por lo tanto un estímulo muy positivo para la industria.
LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
Comienza a mediados del s. XVIII y consiste en una serie de cambios de tipo técnico con los cuales la
agricultura deja de ser atrasada y una agricultura de subsistencia y se convierte en une agricultura capitalista
que se orienta al mercado y a obtener beneficios. De esta manera la agricultura se inserta en una economía
dinámica. Entre esos cambios técnicos que permiten la revolución agrícola están:
La introducción de nuevos cultivos (ej: plantas forrajeras...) que fijan el nitrógeno del aire al suelo y
enriquecen la tierra.
Otro cambio es la aparición de nuevos métodos de cultivo como la rotación trienal, que alterna cereal de
invierno (trigo) con cereal de primavera (avena, cebada...) y el barbecho. Esa rotación trienal agota menos el
suelo que otros sistemas de cultivo más tradicionales (ej: año y vez).
Otro avance es la invención de los abonos químicos por un científico alemán: Liebig que solucionaron ya en
el s. XIX uno de los grandes problemas que era la escasez de los abonos orgánicos.
Otro avance es la incorporación de nuevas herramientas y máquinas. Las herramientas dejan de ser de madera
y comienzan a ser fabricadas de hierro, frente a ese cambio surgen nuevas máquinas como son: la segadora
mecánica, la sembradora mecánica, la trilladora mecánica... a las que se le aplica la energía de vapor. Entre
esos avances hay que señalar en el s. XIX dos máquinas que revolucionaron la agricultura: el tractor y la
cosechadora.
La revolución agrícola tuvo unos efectos muy importantes entre los que están:
− Con la Revolución agrícola aumentaron los alimentos que permitieron sostener una población en
crecimiento.
−Los instrumentos y máquinas de hierro supusieron una demanda muy importante y, por tanto, un estímulo
positivo para la industria mecánica y siderúrgica.
−El campo tendió a mecanizarse y con esa mecanización sobraba mano de obra. Esa mano de obra sobrante se
trasladó a las ciudades y al sector industrial.
−Aumentó la producción agrícola y los campesinos obtenían más beneficios que se fueron acumulando en los
bancos. Al principio estos beneficios se destinaban a mejorar las explotaciones pero con el paso del tiempo
esos beneficios fueron más grandes y más allá de que fueran invertidos en la agricultura, a través de los
bancos los beneficios agrícolas fueron traspasados al sector industrial. Se convirtió en capitalista inversor
industrial y así sirvieron para el desarrollo de la industria.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN SÍ
Es la revolución que se produce en el sector industrial y con ella desaparecen las formas precapitalistas de
carácter artesano como fueron los gremios y las manufacturas. Con la revolución industria aparece la fábrica
como forma de producción plenamente capitalista. Con la fábrica terminan las reglamentaciones productivas
como: la revolución de los precios, la revolución de la técnica y la revolución del producto. Terminan también
7
las reglamentaciones profesionales: maestro, oficial y aprendiz y se implanta el principio de libertad
económica y libertad de contratación. En la fábrica hay libertad técnica, libertad productiva y también libertad
de precios y de mercado.
En el aspecto laboral−profesional la libertad de contratación hace que desaparezca el antiguo artesano y
aparece el obrero asalariado.
Los cambios que introducen las fábricas son muy importantes y son de dos clases:
• Cambios cuantitativos: son de cantidad y consisten en que la fábrica mueve grandes cantidades de
materias primas, de mano de obra, de maquinaria de energía, y por supuesto también de capital.
• Cambios cualitativos: consistieron en la introducción de una gran fuente de energía: el vapor a partir
del carbón de piedra y junto a esa nueva energía: la incorporación de la maquinaria adecuada, que es
la máquina de vapor construida por WATT. Junto a esos cambios hay que señalar la invención de
nuevos métodos de producción como fueron: la producción de artículos iguales..
La revolución industrial en sí tiene lugar en dos sectores:
• LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA: sustituye a una artesanía lanera tradicional. Se desarrolla muy
rápidamente en Inglaterra desde finales del s. XVIII y las causas son:
• Desde mediados del s. XVIII hay una crisis de la ganadería lanar y por tanto de la materia prima
debido a que la población se halla en crecimiento y hay mayores necesidades alimenticias, por ello se
roturan tierras de pasto para utilizarlas en el cultivo.
• La nueva materia prima es el algodón que resulta muy abundante y barato puesto que se trae por el
mar de áreas coloniales o semicoloniales (Asia, América del Norte...) donde para producirla se utiliza
la mano de obra muy barata y a veces también eclava.
• Los adelantos técnicos: incorporan la máquina de vapor a gran escala y luego otras máquinas que se
incorporan: hiladora mecánica, telar mecánico..
• La óptima relación entre capital y beneficio. En proporción al capital invertido los beneficios eran
muy altos y se iban acumulando e invirtiendo a su vez. Así se generaba un ciclo de
producción−inversión muy rápido que contribuyó al desarrollo de la industria textil.
• LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA Y MECÁNICA: la industria siderúrgica produce hierro y acero y ambas
cosas son la materia prima de la industria mecánica. Algunos autores piensan que estas dos industrias
fueron más importantes que la algodonera y que de hecho habrían sido el sector punta de la revolución
industrial. En cualquier caso lo fueron de la segunda revolución industrial.
El desarrollo de la siderurgia impresa: fue posible gracias a:
• El carbón de Coque, derivado del carbón mineral. Sustituyó al carbón vegetal que en Inglaterra era
escaso y tenía menos potencial calorífico que el carbón mineral.
• Ese avance se debe también a progresos técnicos como la máquina de vapor que se incorpora a las
funciones en las cuales va a mover los fuelles y los martillos de forja.
• El avance se debe también a que aparecen métodos que vuelven más puro el hierro al quitarle las
impurezas, como fueron el el s. XIX el método de Kort y el de Mendert.
• Finalmente en esa línea de progreso, más allá de la primera revolución industrial aparecen nuevos
metales como el níquel, el aluminio y las aleaciones ligeras
LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
Fue otro de los cambios que acompañan a la revolución industrial. Consistió básicamente en la aplicación a
8
los transportes de la energía del vapor, lo que hizo posible la aparición de nuevos medios de transporte como
el ferrocarril construido por Steffenson y el barco a vapor construido por Fulton.
Tubo aspectos positivos importantes:
• Estimuló un sector muy importante: la industria siderúrgica y mecánica al necesitar hierro y
máquinas.
• Hizo posible las grandes migraciones oceánicas y continentales, por lo tanto influyó en la revolución
demográfica.
• Hizo posible la articulación del mercado nacional interno de cada país y también más tarde la de los
mercados mundiales al unir países, continentes, regiones...
FORMAS DE CAPITALISMO
El sistema capitalista que nació con la revolución industrial ha ido evolucionando con la misma industria
desde principios del s. XIX. Desde ese momento han aparecido dos formas de capitalismo:
• CAPITALISMO LIBERAL: coincide con la primera revolución industrial. Se basa en estos
principios:
• El individualismo económico: según este principio el agente de la economía es el individuo y nunca al
estado o a los grupos. Este principio implica un tipo de propiedad privada y por tanto el individuo
como propietario.
• Libertad económica: libertad de producción, de empresa, de mercado... y existe para los individuos
como agentes económicos. Según este principio el estado no debe intervenir en la economía y se tiene
que limitar a vigilar que se cumpla esa libertad.
• Ley de oferta y demanda: regularía de manera natural los precios y el funcionamiento del mercado.
• CAPITALISMO MONOPOLIO: aparece con la segunda revolución industria.
• Frente al individualismo aparecen las sociedades anónimas que son las empresas en las que ya no hay
un empresario individual.
• Al mismo tiempo desaparece la libertad de mercado. Al surgir grandes empresas se convierten en
Monopolios que impiden la competencia .
• Ley de la oferta y la demanda: queda desvirtuada porque esas grandes empresas intervienen en el
mercado y tienden a fijar los precios.
Efectivamente el capitalismo monopolio se caracteriza por apoyarse en
Unas empresas muy grandes y muy concentradas de las cuales hay tres
Tipos:
• Holding.
• Trust.
• Carter.
Al mismo tiempo el capitalismo monopolio se característiza porque se
Produce, de manera directa o indirecta, una intervención cada vez mayor
Del estado.
9
LECCIÓN 3
Sociedad y problemas sociales en al Europa del S. XIX
INTRODUCCIÓN
La sociedad que nace con el capitalismo y la revolución industrial rompe con la vieja sociedad estamental del
antiguo régimen. En esa sociedad estamental no cuentan ya los estamentos ni los privilegios jurídicos, sino
que todos los individuos son iguales ante la ley y tienen la condición de ciudadanos. La nueva sociedad no se
organiza ya en sentido vertical, sino que se trata de una sociedad de clases, burguesa, en lo que cuenta sobre
todo la riqueza económica. Es una sociedad desigual: hay diferencias pero es también una sociedad abierta
que permite el ascenso y la movilidad en individuos y grupos sociales.
BURGUESÍA Y PROLETARIADO
La nueva sociedad se caracteriza por tener dos clases:
• La BURGUESÍA: con la revolución liberal desplaza a la vieja aristrocacia y se coloca en la cúspide de la
sociedad. De todas maneras no es una clase homogénea y en ella aparecen tres grupos o fracciones de clase:
• Burguesía alta
• Burguesía media
• Burguesía baja
Los intereses de esas fracciones suelen coincidir pero a veces difieren y se producen tensiones entre ellas.
• El PROLETARIADO: o también llamado 4º estado. Está formado por los obreros asalariados que se
diferencian de los artesanos precapitalistas, y que vienen definidos porque venden su fuerza de trabajo a
cambio de un salario.
DIFERENCIA IMPORTANTE: la burguesía desde 1789 tiene conciencia de clase, saben cuales son sus
intereses y por eso hace la revolución liberal. El proletariado al comenzar la edad contemporánea carece de
esa conciencia de clase y la tiene que ir formando poco a poco en un proceso que lleva hacia una nueva
ideología: la IDEOLOGÍA SOCIALISTA.
LAS CONDICIONES DE VIDA
En la sociedad burguesa mejoraron en conjunto, el desarrollo económico y técnico elevaron el nivel de vida,
ahorraron trabajo y proporcionaron a la sociedad un mayor número de bienes. Pero también hubo problemas:
• La población del campo que marchó a la ciudad padeció un desarraigo muy grande y en la ciudad encontró
unas condiciones de vivienda, trabajo... que en muchos casos eran peores.
• El régimen de trabajo en las fábricas era muy duro con jornadas de 12 a 15 horas, con malas condiciones
higiénicas, de seguridad... y también con empleo de mano de obra femenina e infantil.
En esa sociedad había diferencias económicas bastante acusadas, la clase media sufría esas diferencias que
llevaban al paro, la escasez... todo lo cual desenvolvió tensiones, conflictos... que dieron lugar al nacimiento
del MOVIMIENTO OBRERO.
LA DOCTRINA SOCIALISTA
Es una doctrina propia del s. XIX que decae a lo largo del s. XX. Ideológica y políticamente se opone al
10
liberalismo. No es uniforme, ha habido varias tendencias, cada una de las cuales proponía unos métodos y
unos objetivos, en calquier caso, de una manera general, la doctrina socialista defiende lo siguiente:
• El cambio de sociedad y la supresión de grupos, clases... y así mismo la de sus diferencias.
• La distribución de las riquezas y la igualdad económica, lo que supone defender la supresión de la
propiedad privada y en algunos casos de la herencia.
• La intervención del estado en la economía y en la sociedad. Esa intervención puede ser más o menos
violenta y coactiva. En algunos casos se defiende la doctrina y en otros se propone una intervención
menos violenta, por ejemplo: expropiaciones, creaciones de empresas públicas, impuestos,
subenciones... como una manera de distribuir la riqueza.
EL SOCIALISMO UTÓPICO
Fue la primera forma de socialismo como doctrina. Era el heredero de las ideas ilustradas de razón,
humanismo y progreso. Proponía un cambio social pacífico basado en la buena voluntad, en la fraternidad y
en la educación de las personas. De este modo se pretendía alcanzar la justicia y la igualdad. Sus principales
representantes son:
• Saint−Simon
• Fourier (falansterio)
• Proudhom (demopaideia)
EL SINDICALISMO
Nació tempranamente en Inglaterra durante la década de 1820. Su origen se obtuvo de la agrupación de los
obreros de la fábrica para defender sus intereses. Sus objetivos no eran políticos sino que se orientaban a
mejorar las condiciones de vida de los obreros: aumento de salario, reducción de la jornada laboral, mayor
seguridad, derecho a la huelga...
El método empleado por los sindicatos era la presión sobre los patrónomos y principalmente a través de la
huelga.
Los sindicatos ingleses se terminaron unificando a nivel nacional por ramas de actividad y formaron unas
agrupaciones muy poderosas que se llamaron: las TRADE−UNIONS.
Al no tener objetivos revolucionarios ni políticos, el sindicalismo fue, a la larga, legalizado. Poco a poco se
extendió por todos los países asta llegar asta nuestros días.
ANARQUISMO
Su principal ideólogo fue un liberal ruso llamado BAKUnIO. Los anarquistas y Bakunio se opusieron al
Maxismo en el marco de la primera internacional obrera. El anarquismo creía en la revolución y en el cambio
social pero renegaba que se consiguiese por medios políticos, por ejemplo: dictadura del proletariado que
defendía Marx.
Para el anarquismo el estado aunque fuese obrero era siempre un elemento de opresión, como la religión, para
hacer la revolución. Proponía la participación espontanea de las masas sin dirección política. Por eso los
métodos que proponían eran dos:
• Huelga general revolucionaria
• Violencia indiscriminada: contra todo aquello que represente poder (político, religioso...). Esta violencia
indiscriminada desemboca en puro terrorismo.
11
El anarquismo se difundió sobre todo en los países mediterráneos del sur de Europa: Italia, España... mientras
que en países más avanzados del centro y norte triunfó el Marxismo.
MARXISMO
Fundado por dos ideólogos que fueron: Marx y Engels. El marxismo se quería diferenciar del socialismo
utópico y se denominó a sí mismo SOCIALISMO CIENTÍFICO.
Se basa en el materialismo histórico según el cual la historia se mueve por factores económicos, materiales... y
en su curso ha habido una sucesión de sociedades.: la primera igualitaria: Comunismo primitivo... y a partir de
ahí socialismos no igualitarios de clases: socialismo esclavista, feudal, capitalista de la época moderna y
contemporánea.
El final de esa sucesión sería en el futuro una sociedad igualitaria llamada: SOCIALISTA O COMUNISTA en
la que no había diferencias y se suprimirían las clases y la propiedad privada. Para llegar a ese final, Marx
proponía la revolución, que sería la conquista del poder político de la clase obrera utilizando medios violentos.
Una vez conseguido el poder, se implantaría un estado autoritario que Marx llamaba la dictadura del
proletariado y que tendría la misión de acabar con las clases, la propiedad privada y preparar el camino para la
sociedad comunista.
EVOLUCIÓN DEL SOCIALISMO
La doctrina socialista ha ido evolucionando, sobre todo a partir del Marxismo. Desde el Marxismo en el s. XX
han aparecido otras corrientes:
• Por la izquierda surgió una corriente radical, que fue el COMUNISMO O BOICHELISVO que
aparece con la revolución rusa de 1917 y cuyos líderes fueron: Lennyn, Trosky y Stallin. El
comunismo se extendió desde entonces por todo el mundo durante el s. XX de la mano de los partidos
comunistas nacionales que se desprendían de la unión Soviética. Dentro de ese comunismo hay que
señalar una corriente que es el MAHORISMO en China cuyo líder era Maho Tse Tum.
• Otra corriente por la derecha fue y es la SOCIAL DEMOCRACIA que nace con la segunda
intervención obrera a fines del s. XIX. La social democracia renuncia la revolución y los métodos
violentos. Critica y rechaza gran parte de las ideas de Marx. Hoy en día es la corriente más importante
dentro de la izquierda y está representado por los partidos socialistas: PSOE, PSI, PSFE, PSDE.....
La social democracia acepta el parlamentarismo y la democracia de partidos. Aspira a cambiar la sociedad
pero no mediante la revolución sino mediante reformas progresivas.
LECCIÓN 4
Nacionalismo
INTRODUCCIÓN:
Es un movimiento ideológico y político cuyo origen se halla en el s. XIX asociado a las revoluciones liberales.
Desde entonces ha evolucionado llegando a nuestros días. Una de sus características es una versatilidad y
capacidad de adaptación porque se amolda a situaciones políticas y a épocas distintas. De esa manera si el
nacionalismo surgió con el liberalismo, más adelante ha sido compatible con regímenes totalitarios de
derecho. Por ejemplo: el nacionalismo que ha sido también compatible con regímenes totalitarios de izquierda
como el Comunismo, por lo tanto capacidad de adaptación.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS
12
Son todos aquellos que pueden crear una identidad colectiva reforzando sus lazos de los individuos que
pertenecen a un pueblo o una nación. Esos elementos pueden ser de dos clases:
• Por una parte tenemos elementos inmutables(que lo cambian) y que pertenecen al pasado. Esos
elementos son: la raza, la lengua, las tradiciones, la cultura y también la religión.
• Los otros elementos son más flexibles y el principal de ellos sería la condición de ciudadano como
miembro de una comunidad política. Esa comunidad política es una NACIÓN y el ciudadano es
miembro de esa nación y por lo tanto tiene esa nacionalidad. En este caso, la nación no es algo
formado por la raza..... sino que la nación es fruto de un pacto político. Tiene una dimensión actual y
se materializa en un texto fundamental : LA CONSTITUCIÓN.
Si en una determinada nación predominan los elementos inmutables tenemos un nacionalismo
ultraconservador, excluyente y que tiende a la agresión y al imperialismo.
Si predominan los segundos elementos tenemos una nación de signo democrático, que se asocia al liberalismo
y al estado constitucional.
ETAPAS
El nacionalismo ha atravesado en la época contemporanea y en cada una de esas etapas ha tenido un signo y
una función diferente (4 etapas):
• 1789−1850. En esa etapa el nacionalismo se hace conservador, tiene un signo democrático y en él, el
ciudadano se identifica con el nacionalismo. Sirve para justificar la lucha del liberalismo contra el
absolutismo y en algunos casos sirve para justificar la lucha de determinados pueblos que están sometidos a
imperios o estados absolutistas. Ejemplo: los italianos contra el imperio austriaco.
• 1875−1945. En esta etapa el nacionalismo se hace conservador , cambia de signo y hace incapié en los
elementos inmutables y sirve para justificar:
• la expansión colonial de grandes potencias europeas
• las políticas agresivas imperialistas de los regímenes totalitarios.
Ejemplo: el régimen nacionalista alemán cuyo nacionalismo asociado a la teoría del espacio vital que
significaba que la nación necesitaba espacio, va a llevar a la agresión y en último extremo va a llevar a la II
Guerra Mundial.
• 1945−1970. En esta etapa el nacionalismo vuelve a cambiar de signo y se convierte en un nacionalismo
progresista. Su centro ya no es Europa si no que son los países del tercer mundo. Esos países son
colonizados por europeos. Con la ideología adquieren una identidad propia que se lanzan a las luchas por la
independencia. En ese sentido hay que decir que nacionalismo y descolonización se encuentran asociados y
tienen mucho que ver con aparición de nuevos estados independientes en dos continentes: Africa y Asia.
• A partir de 1980. Hay un resurgir del nacionalismo de forma muy difusa. De todas maneras es un
nacionalismo extraño. Es un nacionalismo violento y se da en tres casos:
• Grandes estados que tienen en su seno muchos pueblos, etnias, culturas y algunos no se sienten integrados y
entonces crea ese movimiento nacionalista. Que a veces es muy agresivo. Ejemplo: U.R.S.S. y chechenos.
• Es el de pequeños estados en Europa que no tienen historia, que surgieron desde comienzos de siglo desde
la 1ª Guerra Mundial por razones políticas, en ellos se mezclaron pueblos, culturas... de manera artificial y a
partir de 1980 han estallado. Ejemplos: antigua Yugoslavia de la cual nacieron: Eslovenia, Bosnia, Croacia
y Servia.
• Estados que tienen una larga tradición, muy consolidados en Europa que surgen en determinadas zonas:
Francia, donde hay nacionalismo violento que es el nacionalismo CORSO y otros como el nacionalismo
13
BRETÓN y el de España con nacionalismo pacífico en Cataluña y violento como el de País Vasco.
LECCIÓN 5
Colonialismo
INTRODUCCIÓN:
E colonialismo no es un fenómeno exclusivo de la época contemporanea, ya hubo en la antigüedad, cuando
los griegos, fenicios y romanos colonizaron el mediterráneo. También en la época moderna cuando los
castellanos, portugueses y otros pueblos europeos se abrieron camino a través del océano y colonizaron
América y algo de Africa y Asia. De todas maneras los historiadores hablan de colonialismo no en estas
épocas sino en la época contemporanea cuando ese fenómeno se asocia a la revolución industrial, al desarrollo
del capitalismo y a una serie de procesos que son propios de la época contemporanea.
CAUSAS
• Causas DEMOGRÁFICAS: consistieron en el crecimiento de la población europea a partir de mediados del
s. XVIII con la revolución demográfica que hacia 1850 hizo que hubiera un excedente demográfico en
Europa. Ese excedente demográfico pudo emigrar del continente europeo y se convirtió en la mano de obra
del proceso colonizador.
• Causas TÉCNICAS: se refieren a la revolución de los transportes que hizo posible la aparición de el
ferrocarril y el barco a vapor, que influyeron en el colonialismo porque permitieron las migraciones
transoceánicas y también permitieron la exploración y explotación de los nuevos territorios por medio del
ferrocarril.
• Causas ECONÓMICAS: consistieron en unas motivaciones económicas de la colonización. Esas
motivaciones fueron las más importantes y se basaron en que los países industriales de Europa necesitaban
mercados de dos tipos:
• Mercados de exportación de productos industriales, de capitales y maquinaria.
• Mercado de importación donde abastecerse de materias primas, alimentos...
Esa excesiva de mercados doble hizo que esos países europeos se lanzaran a la conquista y búsqueda de
nuevos territorios.
• Causas SOCIALES: hacia mediados del s. XIX la sociedad europea era conflictiva, había problemas,
enfrentamientos... y ante esos problemas algunos gobiernos pensaron que la emigración y la colonización
era una solución porque facilitaba la salida del país a determinados sectores sociales de clases bajas que
marchaban a colonizar y de esa manera se amortiguó la tensión social.
• Causas POLÍTICAS: consisten en que algunos estados europeos veían en la ocupación y conquista de
nuevas tierras una forma de ganar prestigio y recompensa. Otras veces esos países ocupaban territorios más
o menos extensos por razones de tipo militar, estratégico... con lo cual no deja de ser una causa política.
• Causas IDEOLÓGICAS: hay que hablar de un sentimiento nacionalista de carácter conservador que se
difundió por todos los países europeos en 1850. Ese sentimiento fue fomentado por los medios
académicos... y prendió entre la opinión pública y animó e impulsó la conquista y la ocupación de nuevas
tierras y por tanto impulsó el colonialismo.
EL IMPERIO INGLÉS
Fue el gran imperio colonial del s. XIX. El origen de su grandeza estuvo en el desarrollo económico de
Inglaterra que fue la cabeza de la revolución industrial y la primera potencia económica de ese momento. Una
de las características del imperio inglés fue que normalmente se antepuso el buscar beneficios a las razones
14
políticas, militares.
Siempre que pudo Inglaterra optó por un tipo de colonia de poblamiento con la cual se enviaban grandes
masas de colonos y se desplazaba también la población indígena. Inglaterra en la misma línea tampoco se
interesó excesivamente por la población nativa, no intentó excluirla ni integrarla y normalmente sus colonos
intentaban separarse, por esa razón en las colonias inglesas hubo poco mestizaje. Otra característica del
colonialismo inglés fue que a la hora de descolonizar, Inglaterra se guió por criterios prácticos y en vez de
enzarzarse en guerras costosas, cuando no hubo más remedio abandonó el territorio. Esa actitud positiva hizo
que se mantuvieran las relaciones culturales y económicas. Todo esto hizo que la mayor parte de las colonias
inglesas cuando fueron independientes se integraron en una unidad que es la COMUNIDAD DE LAS
NACIONES BRITÁNICAS.
El imperio inglés ocupaba 22 millones de kilómetros cuadrados y unos 400 millones de habitantes. Entre sus
colonias estuvieron: India, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. En África ocuparon una larguísima franja de
tierras que iba desde Egipto a Sudáfrica incluyendo el Sudán y una gran parte de la África centrooriental. En
África también tuvieron una colonia importante en el golfo de Guinea que fue Nigeria. Junto a estos territorios
están también otros más pequeños, a veces simples enlaces situados estratégicamente en las rutas marítimas.
Ejemplos: Gibraltar, Malta, Suez, Singapur y las islas Malvinas.
EL IMPERIO FRANCÉS
Fue el segundo en importancia. Francia prefirió el protectorado a la colonia de poblamiento. Su colonización
se preocupó muchas veces mas de los aspectos políticos y militares que de los económicos pero al mismo
tiempo Francia se preocupó más que Inglaterra por la integración y la culturización de la población indígena.
De todas formas a la hora de descolonizar, Francia fue menos práctica que Inglaterra: se resistió a abandonar
las colonias y a veces se vieron envueltas en violentas y costosas guerras de liberación. Ejemplo: Indochina y
Argelia. El imperio francés alcanzó una extensión de 10 millones de kilómetros cuadrados y 55 millones de
habitantes. En riquezas y población tenía muchas menos posibilidades que el imperio inglés. Las principales
colonias francesas son: Sahara occidental , Argelia, Túnez y parte de Marruecos. Otra colonia fue Senegal (en
el golfo de Guinea) y también la isla de Madagascar en la costa africana de océano índico, y por último toda la
península Indochina.
LOS IMPERIOS MENORES
• EL IMPERIO ALEMÁN: es un imperio tardío cuyas colonias tenían escasas posibilidades
económicas. Son: Sogo y Camerún (golfo de Guinea), el Africa Oriental alemana (Tanganica), el
Africa suboccidental y algunos archipiélagos en Oceanía: las islas Marianas, las islas Carolinas y las
islas Salomón.
• EL IMPERIO PORTUGUÉS: heredero de los grandes descubrimientos y de las navegaciones.
Colonias en Africa: Angola y Mozambique. En Asia algunos enclaves como Ghea y Macau (China).
También parte de la isla de Timor.
• EL IMPERIO HOLANDÉS: parecido al portugués. Herencia de la Edad Moderna (s. XVI− XVII).
Entre sus colonias están: la Guallana Holandesa y en el Índico (Asia) los archipiélagos de las islas
Celebres y las islas Molucas o islas de las Especias y las islas de Java y Sumatra. Parte de la isla de
Timor y parte de la isla de Borneo.
• EL IMPERIO BELGA: imperio tardío de una potencia no estrictamente colonial pero que en el s.
XIX consiguió una gran colonia con enormes riquezas naturales pero, en la práctica, con escaso valor
ya que no se podía explotar. Esa enorme colonia se situaba en el corazón del continente africano, en la
zona ecuatorial y lo que se llamó: El Congo Belga.
• EL IMPERIO ITALIANO: imperio tardío y menor que se forma más por razones políticas que
económicas y que cuenta con algunos territorios en el norte de Africa (Libia) y una colonia en la que
15
Italia intentó asentarse en las primeras décadas del s. XX y que fue: Etiopía.
Junto a estos imperios menores que son intraoceánicos hay también IMPERIOS TERRESTRES. No daban la
impresión de ser imperios pero lo son ya que son tierras ocupadas y colonizadas. Lógicamente esos imperios
corresponden a países grandes que han tenido en sus fronteras tierras por colonizar, integrándose al final en un
país muy grande y que de tal manera realizó una razón de colonización. Esos países fueron en concreto: Rusia
(coloniza todo Siberia) y E.E.U.U. ( coloniza gran parte de América del Norte).
FASCISMO Y NAZISMO
Son formas del estado totalitario que surgen en Europa durante el periodo de entre guerras (1918−1939). Junto
a estas formas hay otra que tendrá una pervivencia más prolongada y que es el: TOTALITARISMO DE
IZQUIERDAS o comunismo encarnado por la U.R.S.S y demás países satélites. Todas estas formas tienen
unos rasgos comunes:
• Autonomía del Estado respecto a la sociedad y el individuo como aparato de poder.
• Negación del principio de libertad en su más amplia extensión: libertad política, de expresión, de reunión,
de asociación, de culto, de pensamiento...
• Negación de los principios de participación y representación política con todos sus mecanismos: elección,
sufragio, partidos parlamento...
El fascismo y el nazismo son formas del totalitarismo de derechas que surgen en una situación de crisis
general en el mundo europeo.
El nazismo aparece en Alemania (1933−1945) y su cabeza visible fue Adolfo Hitler apoyado por un partido
que era el partido Nacional Socialista Alemán o partido NAZI.
En Italia el fascismo sube al poder en 1922 y se mantiene hasta 1945. Su cabeza visible fue otro dictador:
Benito Musolini, apoyado por un partido Fascista Italiano.
CAUSAS DEL FASCISMO
• Causas económicas: consisten en una crisis general que hubo en Europa después de la I guerra
mundial, había que reconvertir una economía de guerra en una economía de paz (había habido
destrucciones...) y la situación económica era muy mala: caída de la producción, mercado débil, paro,
baja capacidad adquisitiva , inestabilidad monetaria, estados endeudados, subidas de precios.... Toda
esta situación negativa que se da en todo el mundo se multiplica a partir de 1929, que se produce el
crak de la bolsa de Nueva York y comienza un periodo muy difícil que se conoce como LA GRAN
DEPRESIÓN durante los años 30. En ese clima de crisis surge el nazifascismo.
• Causas sociales: consiste en que la sociedad era tensa, conflictiva. Por una parte estaban las clases
bajas, el proletariado que padecía los efectos de la crisis económica y por otra parte las clases medias
que se veían afectadas por esa crisis y que sentían la amenaza de proletarización, es decir, perder
estatus y decaer a las filas del proletariado (clases bajas). Era una situación de descontento, de tensión
y de mucho radicalismo.
• Causas políticas: consisten en que los estados democráticos liberales han sido desprestigiados de la II
guerra mundial. Los líderes no son capaces de solucionar la crisis económica, ni de aplacar la tensión
y se produce una crisis política, un vacío de poder. De ese vacío surgen los totalitarismos que atacan
desde la izquierda y la derecha el Estado Liberal.
• Causas ideológicas: se mezclan con las políticas, tienen que ver con el triunfo y ascenso de ideologías
radicales.
16
La ideología comunista y la socialista =izquierdas
Las ideologías totalitarias, ultranacionalistas, ultraconservadoras, militaristas,
imperialistas... en las que se va a inspirar el nazifascismo. =derechas.
BASES DEL FASCISMO
Fueron varias:
• Bases económicas: en economía todos los totalitarismos imponen una estabilización de la vida económica,
el Estado invierte en mayor o menor medida para controlar las finanzas y de esta manera poner la economía
al servicio de la política y del Estado, por eso decimos estabilización. Otro aspecto es la adaptación de una
política comercial, proteccionista, que consiste en poner aranceles en las aduanas para evitar las
importaciones. Por último el fascismo y el nazismo mantienen una política agresiva orientada a ocupar
territorios y a conquistarlos, lo que en el fondo supone la búsqueda de mercados.
• Bases sociales: son interclasistas. Al fascismo y al nazismo los apoyan varias clases sociales, pero de todas
maneras los apoyos principales vinieron de las clases altas, la oligarquía industrial, comercial y financiera y
fundamentalmente fueron las clases medias que recurrieron a soluciones de fuerza para evitar el proceso de
proletarización. Frente a esas bases sociales están las fuerzas de oposición que fueron las masas obreras.
• Bases políticas: políticamente el fascismo es la negación del liberalismo y el régimen liberal. En el nazismo
se refuerzan los aparatos del Estado: ejercito, policía... y todo ello desemboca en una dictadura, se implanta
un régimen de partido único en el que pueden mantenerse algunas instituciones de régimen liberal, pero
como siempre, fachada. En el fondo lo que hay es una sola fuerza política que controla todo el poder y se
margina y persigue al resto de las fuerzas políticas. De la misma manera se han recortado y se hacen
desaparecer todos los derechos individuales. Por sus mismas características el fascismo tiende al poder
personal, que está encarnado por la figura del jefe o caudillo. En el caso de Alemania: Finder Emperator
Adolfo Hitler y en Italia el Ducce encarnado por Mussolini. En la política internacional el nazifascismo
practica el militarismo y el expansionismo buscando ocupar territorios mediante la conquista, eso se tradujo
en la teoría del espacio vital del régimen nazi, que reclamaban espacio para el pueblo alemán por parte de la
Italia fascista, del norte de Africa (Libia) y de Etiopía.
• Bases ideológicas: son muy complejas. La ideología del nazifascismo era una mezcla de filosofías
(historicismo, biologísmo, vitalismo...). en general, la ideología del nazifascismo negaba los valores de la
ilustración y el liberalismo (razón, igualdad...), frente a estos se anteponían otros muy contrarios como el
sentimiento, la fuerza, la pasión, la obediencia, el sacrificio, lo irracional...... Los puntos fundamentales
eran tres:
• Totalitarismo y panestastismo: según esto el estado es la encarnación del pueblo y de la sociedad, se
convierte en un único rector de ambos. Por tanto el estado es el todo, que se sitúa por encima de individuos
clases...
• Nacionalismo e imperialismo: el pueblo se encarna en una nación como sujeto histórico, ese sujeto se
desarrolla en el curso de la historia. En ese curso se fortalece a través de luchas y con el paso del tiempo
llega a la madurez. En ese momento la nación tiene una misión que consiste en salir hacia fuera, y equivale
a expandirse y a seguir fortaleciéndose mediante la creación de un Imperio. Significa una política
expansiva, defensiva. Desembocaba en la teoría del Imperio o del espacio vital.
• Desigualdad de los hombres: en el plano social y colectivo el nazifascismo nace con teorías racistas (siglo
XX). Según esas teorías la ideología proclamaba la desigualdad de los pueblos y de los hombres. Nacía del
proceso de la historia a lo largo del cual habían aparecido unos pueblos superiores y otros inferiores. Los
superiores tendrían derecho a dominar, a conquistar a sojuzgar a los pueblos inferiores que deberían estar a
su servicio. Esa desigualdad de los pueblos se predica también de los hombres como individuos, unos son
superiores que tienen la misión de guiar y dirigir el pueblo y los inferiores estarían al servicio. Esta
desigualdad alcanza su máxima formulación en la superioridad absoluta que es la cúspide de todo el
conjunto social. Es individuo superior es el que guía, es el líder, el jefe, el caudillo.
17
LECCIÓN 6
Las relaciones internacionales después de la II Guerra Mundial.
(LA GUERRA FRÍA)
FUNDACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA O.N.U.
En dos conferencias internacionales que se celebraron en 1944 loa países que son vencedores del nazismo y
fascismo, como E.E.U.U.U., Reino Unido, China, se plantean la idea de fundar una organización mundial de
países, que sería un foro de debate y de diálogo en el que se intentaría solucionar los conflictos. Se trataba de
recuperar el fallido proyecto de sociedad de naciones del periodo de entre guerras. Toma cuerpo en la
conferencia de San Francisco ( de abril a julio de 1945) y se funda la O.N.U., esta organización comienza a
andar a principios de 1946 con 51 estados fundadores
Las naciones unidas tienen una carta que recoge los principios y se pueden resumir en dos:
• La O.N.U. pretende radicar las guerras, quiere ser una asamblea en la que haya diálogo procurando que las
tensiones se resuelvan por la vía pacífica. la paz
• Son aquellos por los cuales la O.N.U. se compromete a trabajar por la promoción y por la defensa de unos
derechos básicos que serían: derecho a unas condiciones mínimas de vida digna, dignidad de la persona..
unos derechos que se materializan en un documento esencial que es la DECLARACIÓN DE DERECHOS
DEL HOMBRE de 1948, en la que quedan recogidos los derechos humanos.
Las naciones unidas adoptan una estructura que tiene tres órganos:
• La Asamblea General: órgano político, representa a los miembros de la O.N.U. y trata asuntos
relevantes. Se une de una manera ordinaria una vez al año. En ella reside la soberanía , adoptan
decisiones por mayoría.
• Consejo de Seguridad: órgano político. Es decisivo, tiene gran importancia. Es la pieza clave en la
estructura de la O.N.U., sus decisiones tienen fuerza. Tiene 15 miembros, 10 de ellos van rotando y
los otros 5 son miembros permanentes. Lógicamente los 5 son las grandes potencias que disponen de
alarma nuclear. Son: E.E.U.U., Rusia (U.R.S.S.), Reino Unido, Francia y China, estos 5 países son los
que realmente deciden: tienen un derecho peculiar derecho a veto es decir, pueden decir no a
cualquier resolución.
• Secretaría General: no es un órgano político, es técnico. Formada por un grupo de funcionarios que se
encargan de preparar el funcionamiento de la O.N.U. Hay un secretario general que es el máximo
funcionario, dirige a los demás funcionarios y representa a la O.N.U. ante la comunidad nacional. Ese
cargo requiere autoridad, prestigio y una cierta talla moral. Secretarios: Pérez de Cuella (peruano),
Brutos Gali (egipcio) y el actual Cofi Aman (sudafricano).
Junto a estos órganos hay otros paralelos que son:
• Tribunal internacional de justicia.
• Banco mundial.
• Fondo monetario internacional.
• Organización internacional del trabajo (OIT)
• UNICEF
• UNESCO
• FAO (organización mundial para la agricultura)
18
• ONGS (organización mundial de la salud)
RALACIONES INTERNACIONALES. LA GUERRA FRÍA.
Terminada la II guerra mundial la de la hegemonía política y militar se plantea entre la U.R.S.S. y EE.UU.
La U.R.S.S. carece de armas de fuego hasta 1949, esta desventaja es compensada por Stallin manteniendo sus
tropas en Europa Oriental y presionando sobre países de Oriente Próximo. El resultado de esa política va a ser
que con el apoyo de los ejércitos van surgiendo dictaduras en todos los países de Europa Oriental: Polonia,
Rumania, Hungría...
En 1947 el nuevo presidente norteamericano Thruman intenta frenar ese avance con una doble estrategia. Por
una parte se mantiene firme ante los soviéticos y ante Stallin y adopta una postura más firme y manifiesta su
intención de contener los soviéticos en Europa Central, en Gracia y Turquía. Esa postura supuso el nacimiento
de la GUERRA FRÍA. Otra estrategia fue ayudar a los países de Europa Central y Occidental con dólares que
permitieran levantar sus economías.
Ese dinero reconstruiría los países y evitaría el comunismo, el avance. Se materializó en el llamado PLAN
MARXE.
A partir de 1947 surge la guerra fría que tiene algunos episodios relevantes:
• En 1948 se produce el bloqueo soviético de Berlín, que está en manos de las potencias occidentales
mientras que la ciudad se halla en territorio alemán ocupado por soviéticos. Los americanos salvan
con un puente aéreo gigantesco que abastece a la ciudad hasta que los comunistas tienen que levantar
el cerco.
• Otro fue entre 1948−1953: el nacimiento de dos alianzas militares, una por cada bloque, en el bloque
oriental nació el pacto de Barsovia que integraba a la U.R.S.S. y por el lado occidental nació la
O.T.A.N (organización del tratado del Atlántico norte)
• Otros episodios fueron la Guerra Civil China en la que triunfó el comunismo implantando la
república.En esa línea hay que hablar de la Guerra de Corea 1950−1953 que consistió en un
enfrentamiento motivado por el expansionista comunista de la mano de la URSS. Intentó imponer un
régimen comunista en la península de Corea. Ese avance no podía ser consentido, estaban decididos a
frenarlos. Se produce una invención militar que después de tres años contienen el avance y la
península queda dividida en dos estados:
COREA DEL NORTE Y COREA DEL SUR
• Desde 1953 hay un cambio, muere Stallin y dentro del régimen soviético se impone una nueva línea:
el régimen es de dictadura pero intenta una apertura, va a ser llevada de la mano de un nuevo dirigente
ruso: Gruchof, éste y es partido que intentan amortiguar la dureza, y de cara al exterior esa apertura se
traduce en una nueva actitud. Los nuevos dirigentes se dan cuenta de que la política agresiva ha
fracasado y entonces se renuncia a mantenerla de manera constante. Esa renuncia se materializa en
una nueva conducta que consiste en aceptar la coexistencia de los dos sistemas (socialista y
capitalista). Todo eso implica la POLÍTICA DE COEXISTENCIA PACÍFICA que implica el fin de la
fase algida de la guerra fría.
• Esa fase concluye con los dos últimos episodios de los momentos más tensos: LA REVUELTA
HÚNGARA, el pueblo pide libertad amenazando la dictadura comunista y se produce la reacción de
la URSS cuyos tanques entran en Hungría y aplastan la revuelta Húngara, ante las protestas. El otro
19
episodio SUCESOS DEL CANAL DE SUEZ cuando el dirigente egipcio decide nacionalizar el canal
de Suez expulsando a franceses y británicos, ese acto aumenta la tensión. Los EEUU tenían una
actitud de moderación y convencen a franceses y británicos para que no intervengan. De ese modo se
resuelve el suceso del canal de Suez.
20
Descargar