HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEA

Anuncio
HISTORIA SOCIAL Y POLITICA
CONTEMPORANEA
CAMBIOS ECONOMICOS EN LA AGRICULTURA, EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA EN LA EUROPA
CONTINENTAL. COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA Y SU DIFUSION
La agricultura ha sido la actividad principal en cualquier sociedad tradicional:
Ocupa a un porcentaje alto de la población, cerca de un 80% de ella. Tiene un fortísimo carácter de
subsistencia; los intercambios son poco frecuentes. Casi la totalidad de las cosechas se consumían
directamente. La tierra es un factor importantisimo. Hay que utilizar una gran cantidad de tierra, no solo para
producir, sino también para dejarla en barbecho. También se utilizan los fertilizantes naturales procedentes de
la ganadería, que estaba expuesta a cambios estacionales, como puede ser el invierno. Es un equilibrio muy
frágil. Cuando hay pocas cosechas la población se muere de hambre. La agricultura era la fuente más
importante para conseguir riqueza y poder. El uso de la tierra es colectivo. La comunidad campesina es la que
decide que parte se va a dejar en barbecho, o que parcela tiene cada campesino, etc. Es el sistema tradicional
de campos abiertos; todos tienen que sembrar lo mismo y al mismo tiempo. Es una agricultura solidaria, no
existe la iniciativa personal. La agricultura va a tener cambios en el siglo XVI en algunas zonas como Flandes,
que es una de las zonas con mayor tradición industrial y una gran densidad de población. Empiezan a ganar
tierras al mar. Utilizan los abonos procedentes de las ciudades para fertilizar los campos. También introducen
plantas forrajeras: alfalfa, nabo, remolacha, etc. que aportan nitratos a la tierra, además de no agotarla apenas.
Al haber mas disponibilidad de forrajes no se tendrá que sacrificar a los animales en invierno, y producirán
más fertilizantes que serán destinados al campo. Todo esto lo copiaron los aristócratas ingleses. Se pasa a una
agricultura donde se elimina el barbecho. La ganadería pasa a ser también una actividad propia del campesino.
La gente podrá elegir entre agricultura y ganadería. Se va a romper la colectividad y las normas tradicionales.
Se va a pasar de campos abiertos a campos cercados por piedras y arboles y en el uso que crea conveniente el
propietario. Se pasa a una agricultura mucho más avanzada. La agricultura pasa a ser un factor importante de
crecimiento de la población y de la sociedad. Cuando una agricultura se desarrolla, los demás sectores
industriales también se ven muy beneficiados. Trae una transformación también en la industria. Hay un
aumento de los conocimientos de los campesinos. Se construyen casas, almacenes, con lo que esto supone
para las industrias del hierro, cemento, vidrio, etc. Tiene muy importantes papeles. Incrementa el comercio, la
exportación, la importación, etc. Es el gran motor de la economía de un país.
jueves, 30 de septiembre de 1999
La formación de los imperios coloniales trajo un gran desarrollo del comercio. Se empezaron a aplicar nuevas
técnicas, como puede ser el mercantilismo; el mercantilismo es una política económica que ponen en marcha
los gobernantes de los estados con el objetivo de fomentar en gran manera el enriquecimiento del estado. El
tener un estado poderoso es muy importante para los gobernantes (XVI− XVIII). Tienen que tener una reserva
de riqueza que se identificara con la disponibilidad de metales preciosos, sobre todo el oro y la plata. El tener
posesiones coloniales pasa a ser un hecho deseable y necesario, sobre todo en España y Portugal, que son los
que empiezan esta tendencia. La idea de que las colonias son de uso y disfrute exclusivo de la metrópolis se
fue extendiendo. A estas colonias se les va a imponer una serie de normas como la de que el tráfico comercial
sea exclusivamente con la metrópolis y en barcos de la misma. No van a permitir la competencia de las
colonias, solo van a producir aquellos productos que le sean necesarios a la metrópolis. Su producción pasa a
ser un complemento. Estas prácticas se denominarán Pacto Colonial. Van a ser un pilar de la economía
metropolitana. El Estado va a tener una participación más activa porque va a impulsar su propia producción
frente a otras de naciones rivales, estableciendo aranceles al comercio foráneo, frenando así la llegada de
productos extranjeros. Pasa a ser un gran fomento de la producción interior. El Estado va a reforzar aún más la
1
unidad política y económica donde el motor mercantilista es el principal de la economía nacional. Las
naciones van a crear sus propias compañías. El uso de las colonias va a ser casi exclusivo de la corona; se
crearon las compañías de Indias (Casa de Contratación en España). Otra de las prácticas es organizar ese
comercio focalizando los puertos (Cádiz−Veracruz).
El tráfico comercial estaba organizado por flotas, que zarpaban dos veces por año. Este control excesivo dará
lugar a algunas luchas, más tarde llegaran las ideas liberalizadoras. Gran Bretaña va a tener una práctica
mucho más abierta porque le interesan el oro y la plata para volver a comprar, transformar y vender nuevas
mercancías. Las trece colonias norteamericanas van a tener una cierta libertad económica. Es un trato más
liberal que el que España dispensa a sus colonias.
Algunas ideas van a ir cambiando durante el siglo XVIII, con la reclamación de mayor libertad en las
relaciones comerciales y de producción interna. Va a destacar una escuela francesa formada por una serie de
autores, seguidores de Quesnaic y que se va a denominar escuela fisiocrática. Se empieza a plantear una teoría
sobre el funcionamiento de la ciudad, que es la teoría del orden natural, según la cual, para Quesnaic, igual
que en el mundo físico hay una serie de leyes sobre el funcionamiento del universo, también debe haber leyes
naturales que regulen las sociedades y que son buenas y perfectas, porque las ha creado Dios, y se pondrán de
manifiesto cuando no haya intervención del Estado. El Gobierno debe dejar libertad y garantizarla. Otro de los
pilares va a ser la teoría del Producto neto: para Quesnaic la única actividad de los productores es la
agricultura, porque era la única actividad que producía un producto neto. El resto de las actividades no eran
importantes como la industria que transformaba y el comercio que distribuía. Todas estas ideas le llevan a
hacer una división social:
• Clase productora: Son los campesinos
• Clase de los propietarios: Que participan de la agricultura puesto que reciben renta de ella.
• La clase estéril de los fabricantes y comerciantes.
Se van a oponer a las ideas mercantilistas por su carácter controlador sobre las actividades económicas de las
colonias. Había que dejar libertad de acción a los hombres. No van a ser los únicos ni siquiera capaces de
superar al mercantilismo.
El que va a transformar todo esto va a ser Adam Smith que con su obra de 1776 La riqueza de las naciones va
a ser el crítico más importante del mercantilismo. La riqueza de una nación se debía estimar por las
mercancías que tuviera disponibles en un momento determinado. Y esas mercancías son el reflejo de los
bienes y servicios que una nación era capaz de producir. Las mercancías son el fruto del trabajo del conjunto
de la población del país. Fue uno de los primeros en defender la especialización del trabajo. Es partidario
también del orden natural, basado en la libertad individual, porque con libertad se podrá buscar el propio
beneficio que conducirá al interés de los demás y de la sociedad en su conjunto.
martes, 05 de octubre de 1999
Antes de la Revolución industrial había tres grandes grupos que llevaban a cabo la producción industrial o
fabril:
• GREMIOS
• MANUFACTURAS
• INDUSTRIAS RURALES O DOMESTICAS
Muchas de ellas permanecerán después de la Revolución Industrial. Los gremios son asociaciones de
profesionales que reúnen a los artesanos. Es la forma de producción propia de las ciudades. Se va a trasladar a
las colonias, que es donde más perdurará. Tiene una larga existencia, desde el siglo XII hasta finales del siglo
XVIII en la mayoría de los países europeos, a excepción de España, donde perdurara hasta 1830
2
aproximadamente. Serán los propios gobiernos quienes lo prohiban. El objetivo de estos gremios va a ser el
mantener un cierto status económico y social. Van a tener una marcada tendencia de índole religiosa. Carácter
de auxilio, de ayuda, pero lo principal es mantener el status.
Van a mantener una serie de normas, que es tener una producción de calidad entre todos los miembros de ese
gremio. Van a ser muy normativos, con normas muy estrictas sobre producción y métodos de trabajo: materias
primas, herramientas, todo para controlar la calidad. También regulan los salarios, las jornadas de trabajo en
función de la luz solar, con horarios flexibles.
Hay un sistema de personas que regulan las relaciones entre los trabajadores. Están reconocidos por las
autoridades. Algunos gremios llegaron a ser muy influyentes. También van a controlar el acceso al
conocimiento profesional; van a jerarquizar los puestos de trabajo: el maestro es el que ha demostrado su
grado de control sobre la materia mediante un examen ante la autoridad gremial; tenían que pagar unas tasas
para acceder a tal examen. Había que jurar fidelidad al gremio. Después estaban los oficiales con un
aprendizaje de varios años y que estaban preparándose para el grado de maestría. Trabajan con el maestro y
reciben un salario por ello. A lo largo del tiempo irán formando asociaciones.
El último grado es el de aquel que quiere aprender un oficio. Entran en el taller con unos doce o catorce años.
Son entregados al maestro por la familia. El maestro recibe una compensación económica. El aprendiz pasa a
vivir en la casa o en el taller del propio artesano. El aprendizaje es de 5 a 10 años. Los gremios poco a poco se
van a ir haciendo poco flexibles a los cambios. Para introducir un nuevo método o técnica tenía que ser
aprobada por la corporación gremial. Van a empezar las críticas hacia este tipo de organización.
MANUFACTURAS
Pertenece al contexto de las naciones mercantilistas. Son empresas que fomenta y protege el Estado. Según
ellos, había que tener una balanza comercial positiva. Pocas importaciones y muchas exportaciones. El Estado
crea sus propias empresas. Hay un fomento de la producción interna. El Estado es el que tiene que fomentar la
producción mediante la creación de industrias. Se verán grandes instalaciones con un número elevado de
trabajadores. Se intenta hacer una producción de calidad, pero va a estar al margen de los gremios. El elevado
número de trabajadores va a llevar a la aparición de métodos de control sobre el trabajo ( sistema de multas,
normas de no hablar o cantar, de no deambular por las instalaciones, etc.
Hay quienes creen que son las primeras fábricas modernas, pero no es así porque no se emplea maquinaria.
Tampoco es comparable en el número de trabajadores, ni en el tamaño. Van a aparecer en aquellos sectores de
interés para el Estado (industria bélica). También aparece la industria de lujo (porcelanas, tapices, muebles,
etc.). Todos los países copiarán esto de Francia.
INDUSTRIAS RURALES O DOMESTICAS
Se va a dar durante el siglo XVIII. Hay una producción industrial que proviene de zonas rurales o agrícolas.
En esas regiones va a funcionar la producción industrial basada en la mano de obra de los campesinos. Son
capaces de acometer diversas tareas. Van a ser las bases del sistema. La figura que va a impulsar esto va a ser
el comerciante, que es el que trae las materias primas que los campesinos necesitan. Van a funcionar en
pequeñísimos talleres acomodados en la vivienda familiar. El producto es llevado por el propio comerciante a
los diversos mercados, sobre todo coloniales. El producto es de menor calidad que el de los gremios, pero los
precios son más bajos, porque el coste de producción también es menor. Si el comerciante necesitaba mayor
producción contrataba a un mayor número de campesinos. Este modo de producción va a mejorar el nivel de
vida de las familias campesinas. Van a recibir unas rentas por su trabajo, además de poder aprovechar sus
propios productos. Este modo de producción va a conseguir una serie de rentas para el crecimiento de la
familia. Llegó a cambiar las pautas de comportamiento de los campesinos. Se trabajarán las industrias textiles
y del algodón en este tipo de producción, pero no serán las únicas.
3
miércoles, 06 de octubre de 1999
Habrá cambios también en los comportamientos de la demografía. Antes del siglo XVIII la población había
ido creciendo, pero muy poco a poco. Es un crecimiento muy desigual, gradual y sostenido. Crecimiento
vegetativo pequeño (diferencia entre el número de nacidos y el número de defunciones). Las tasas de
población venían operando en sus máximos, sobre todo la de natalidad. Hay un crecimiento contenido (épocas
positivas épocas regresivas en cuanto al crecimiento de la población. A partir del siglo XVIII aparecen
cambios que van a fomentar una revolución demográfica. Va a haber una mayor disponibilidad de recursos
gracias a los cambios en la agricultura. También va a colaborar la implantación de cultivos más comunes,
como las forrajeras, el maíz y la patata. La difusión de estos cultivos es una gran novedad. Algunos pensaron
erróneamente que la patata podía ser perjudicial o venenosa. La patata va a alcanzar una gran importancia en
esta época, ya que va a aliviar en gran medida el hambre en el viejo continente. Va a haber una menor
incidencia de las enfermedades infecciosas, como la peste que por ejemplo asoló Europa en el siglo XIV.
Habrá una mayor resistencia a las enfermedades. Todos estos factores permiten el que se vaya reduciendo la
tasa de mortalidad. El mayor exponente de estos cambios va a ser Inglaterra. Va a permitir un mayor
crecimiento de la población (se pasará de una tasa de mortalidad de 50*1000 en 1740 a una tasa de 27*1000
en 1800). La tendencia se va a ir reforzando a lo largo del tiempo. Potenciación progresiva de la higiene
personal. Avanzado el siglo XIX se va a mejorar aún más la tasa de mortalidad infantil. Esto va a reforzar y
rejuvenecer al total de la población. Prueba de estas mejoras son las alzas de la población europea. Es Europa
la primera en experimentar estos cambios.
Hay un aumento progresivo de la población que se va a ir moviendo de un lado a otro, tanto dentro de sus
fronteras como al extranjero: migraciones interiores y exteriores. Flujo de población provocado por el
crecimiento de dicha población. Esta es una situación novedosa. De 1850 a 1914 más de 40 millones de
personas emigraron hacia América del Norte. Este aumento de la población va a llamar la atención de los
demógrafos. El primero en hablar de esto va a ser Malthus: de seguir creciendo la población aparecerán
frenos como la escasez de alimentos, el hambre, enfermedades, enfrentamientos entre los países, etc. Hay que
intentar controlar de manera voluntaria el crecimiento mediante la reducción de la tasa de natalidad. Las
recetas que propone son de orden formativo: virtud, castidad, retrasar la edad del matrimonio, etc. Estas ideas
tendrían éxito porque las naciones desarrolladas empezarán a controlar conscientemente la tasa de natalidad.
Ya no es necesario tener tantos hijos, porque ya no se mueren con tanta facilidad. Europa es la primera en
poner en funcionamiento el control sobre la tasa de natalidad (Gran Bretaña).
Comienzos de la Revolución Industrial en Inglaterra y su difusión
El primero en utilizar este término fue Arnold Toybeen. A partir de 1750 va a referirse a una serie de cambios
en el ámbito político que experimentó Francia tras la Revolución Francesa. Hay quienes se refieren a los
cambios producidos entre 1750 y 1850 (fechas de la revolución industrial.) El resto de las economías las irán
experimentando en otros momentos. Inglaterra va a ser la pionera. En España no madurará la Revolución
Industrial hasta bien entrado el siglo XX. El cambio de la economía agrícola a la industrial lo vamos a
denominar como revolución industrial. Se va a poner en cuestión tal revolución porque hay elementos que ya
existían antes, pero que tendrán usos muy importantes y novedosos (carbón, hierro, metales, algodón, etc.)
Otro término sería la evolución de las sociedades modernas como sinónimo de industrialización. El término de
revolución siempre está presente, sobre todo en las sociedades poco desarrolladas.
jueves, 07 de octubre de 1999
La Revolución Industriales un proceso de cambios que se va a ir sosteniendo más o menos por un período de
tiempo prolongado. Es un proceso abierto todavía en nuestros días. La preocupación de los técnicos dura hasta
este momento. Los cambios empiezan a producirse en Inglaterra: cambios agrícolas (campos cerrados),
reactivación de las actividades industriales. En Inglaterra habría otras mejoras a nivel de transporte; hay una
mejora de las comunicaciones y de la red de caminos. El gobierno va a colaborar con la iniciativa privada y a
4
cambio va a recibir unas rentas como pueden ser los peajes. Esa colaboración va a permitir las inversiones y la
mejora favorece a todos. Sobre todo se va a llevar a cabo la construcción de canales sobre los ríos, que van a
favorecer la navegación interna, que, junto con la de las aguas exteriores y a la red de caminos, facilitaría el
intercambio de mercancías a unos precios competitivos. Dispone de un mercado interno. Inglaterra va a tener
una gran importancia dentro del comercio internacional, ya que tiene una gran preocupación por las
comunicaciones marítimas, con una flota que le permite comerciar ilegalmente a veces con las colonias de
otros países. Se abastecería de materias primas y conseguiría un mercado para sus producciones industriales
(fórmula mercantilista). Esta actividad va a generar importantes beneficios que van a ser invertidos en
actividades industriales, comerciales y financieras que van a facilitar los intercambios. En este último aspecto
va a ser la pionera hasta la primera Guerra Mundial. Es el modelo financiero a seguir. Prueba de esa actividad
se encuentra en que a finales del siglo XVII ya existe el Banco de Londres, que acumula ahorro para ponerlo a
disposición del Estado y para fomentar las actividades comerciales e industriales. En 1872 es cuando surge en
España el Banco de San Carlos, al servicio de la corona española, pero no es tan importante a nivel
internacional.
La aristocracia inglesa es la que se va a preocupar de hacer más rentables sus haciendas. Hay un mayor interés
a la hora de fomentar las actividades económicas, al contrario de la Europa continental.
Otro aspecto es que va a generar de manera temprana un sistema de reconocimiento de derechos individuales
sobre los conocimientos. Confiere derechos de propiedad intelectual a las personas capaces de llevar a cabo
algún tipo de invento (sistema de patentes: podrán obtener los beneficios que generan dichas patentes). Esto
estimula en gran medida a los inventores.
En Francia esa ley de patentes existe ya desde 1624. Los demás países tendrían un sistema algo parecido, pero
por parte de los monarcas; no existía un verdadero sistema de protección. Van a aparecer cambios en tres
sectores funda mentales: minería del carbón, sector de la metalurgia del hierro o siderurgia y también el sector
textil (tejidos relacionados con el algodón).
MINERIA DEL CARBON
La producción de carbón se realiza mediante galerías, pero se encuentran con el problema de las vías de agua.
Muchas veces se abandonaban las galerías por culpa del agua. Muy pronto aparecería la solución, en 1705 con
una máquina que extrae el agua de las minas. Se va a difundir a principios del siglo XVIII, mejorando la
extracción del carbón. Va a empezar a sustituir a la madera. Este invento va a servir de estímulo para otras
personas como Watt, que mejora el uso calórico de la máquina, de modo que consuma menos energía,
susceptible de mover otros instrumentos que hasta el momento habían funcionado por sistemas hidráulicos.
Parece ser una energía sin límites. De la minería va a surgir un nuevo cambio: ante la mayor demanda de
carbón se va a inventar un sistema de transportes en las galerías por medio de raíles fijos de madera por donde
circulaban las vagonetas cargadas de carbón. El carbón se sacaba de las galerías para transportarlo hacia los
canales y puertos. Hay un gran incremento en la cantidad de carbón extraído cada año. Esos transportes se
hacían por medio de caballos, lo que va a hacer que se piensen nuevas soluciones, como la de Stephensson,
con su máquina de vapor (1829), la Rocket, con capacidad de arrastre de unos 38 kilómetros por hora con lo
que se va a ir instaurando el transporte por ferrocarril. Genera un mercado interior muy articulado. El
momento más importante es la segunda mitad del siglo XIX con un gran intercambio de mercancías pesadas
con unos costes razonables. Empiezan a surgir zonas de población que crecen muy rapidamente.
SIDERURGIA
Es una producción tradicional (en las zonas cercanas a los bosques). Se atiende la demanda del Estado y de la
Armada, para la industria bélica. Está muy relacionado con la disponibilidad de la madera. La madera tenía
dos vías o usos: crear temperaturas elevadas para fundir el hierro; el hierro se mezcla con carbón procedente
de la madera. La producción de hierro tiene costes elevados. Se va a ir trasladando en función del
5
abastecimiento de madera.
Todos estos problemas se van a solucionar cuando se piense en el carbón mineral para sustituir a la madera.
En 1709 Darbig empieza a sustituir la madera por el carbón y para ello emplea el hierro con el carbón mineral,
pero en principio no tuvo éxito porque el carbón tenía muchas impurezas y daba un hierro muy quebradizo,
pero lo consiguió creando el carbón de coke (proceso de combustión en una atmósfera pobre en oxígeno.
Logra aprovechar los residuos y obtiene el coke). Se obtiene un hierro de mejor calidad y construye con él el
primer puente completamente de hierro.
viernes, 08 de octubre de 1999
La vinculación con la madera empezó a ser cuestionada. Se va a difundir el empleo del carbón mineral. Esto
hace que las fundiciones del hierro empiecen a localizarse cerca de los yacimientos con lo cual se rompe la
dependencia de la madera. La producción de hierro va a aumentar porque hay una nueva manera de
fabricación del hierro que permite funcionar con una mayor cantidad de fundición, el pudelado del hierro:
poner a calentar fundición de hierro y remover con grandes palas. Se obtiene una calidad aceptable y una
cantidad mayor (1773−74 Cort). Aparecen grandes unidades de producción de hierro con instalaciones de
varios hornos. Se producirá una gran cantidad con una bastante buena calidad. Estas industrias van a estar
cerca de los yacimientos de carbón; aprecen los primeros paisajes industriales con un gran crecimiento tanto
económico como demográfico. Va a depender de la disponibilidad de carbón. No todo el carbón disponible
sería susceptible de ser empleado en la producción del hierro. Los países que tengan una mayor reserva de
carbón serán los que puedan producir una mayor cantidad de hierro. En las regiones carboníferas aparecen
tanto industrias como ciudades asociadas a ellas.
Las ciudades tradicionales se transforman gracias a las industrias. Los problemas serán por ejemplo cómo
mejorar la calidad del hierro, hacerlo más consistente. En la segunda mitad del siglo XIX se empezará a
fabricar acero. El hierro va a sustituir a la madera. Aparecerían máquinas capaces de hacerlo más apropiado
para mucho usos distintos (fresadoras, para hacer planchas, etc.). Las máquinas cada vez van a ir siendo más
modernizadas, sustituyéndose sus piezas de madera por otras de hierro.
LA INDUSTRIA TEXTIL
Los tejidos de algodón se van a conocer en Europa por medio del comercio internacional. Los ingleses los
trajeron de la India; van a tener una buena acogida en el mercado inglés. Tiene ventaja sobre otros tejidos
como la lana, el yute, el lino, etc.
Los productores de tejidos de lana van a protestar por estas importaciones y lograrán que se prohibiera la
llegada de estos tejidos al mercado inglés. El algodón tenía una mayor versatilidad. Empezaron a traer la
materia prima y se organizaron al margen de los productores tradicionales, sin tomar la forma de industria
doméstica. La industria del algodón va a empezar a desarrollarse. Es la industria más abierta a introducir
nuevos cambios. Van a ser capaces de poner en marcha dos cambios:
• Hay que producir el hilo
• Hay que tejer ese hilo
Los cambios van a venir en primer lugar en la fase del tejido. El cambio que se introduce es una artilugio que
sirve para hacer el proceso de tejido, la lanzadera volante: es un artilugio con una buena provisión de hilo. Va
a multiplicar la productividad de los tejedores alterando el equilibrio que existía entre ambas fases de la
actividad textil. Antes se necesitaban cuatro hiladores por tejedor y ahora se necesitan diez por tejedor. Hay
una demanda mayor y también mayores precios. Lo que se va a intentar solucionar es el de la gran proporción
de trabajo que tenían los hiladores. En 1764 Hargreases consiguió que el mecanismo lo moviera una sola
persona. LA máquina se llamará Jenny y es capaz de hacer el trabajo de ocho hiladores. En 1769 otro inventor
6
va a modificarla y va a hacer que se mueva con energía hidráulica; aparecen las primeras fábricas de hilado,
localizadas cerca de los ríos. El problema del estiaje se va solucionar con la energía del vapor. En 1785 se
aplicaría la fuerza del vapor a los telares. La producción de tejidos de algodón en su primera fase no tiene la
misma calidad que la del algodón tradicional, pero con el tiempo se mejorará mucho más. Se trabajaría en
unos niveles de producción altísimos. Las fábricas necesitan grandes inversiones; son las que van a determinar
una diferenciación mayor entre capital y trabajo. La mecanización llega a ser tan importante que hace que
entren en decadencia las actividades no fabriles. Las industrias domésticas irán desapareciendo. Habrá una
dependencia de las máquinas de vapor; tendrán que colocarse cerca de los yacimientos de carbón o donde éste
fuera abundante (ciudades portuarias).
Al estar mecanizada la producción se abre una nueva vía a los trabajadores sin cualificación, sectores que solo
habían tenido trabajo en el ámbito familiar. La mano de obra serán los campesinos, donde encontrarían trabajo
las mujeres y los niños fundamentalmente. Van a ser unas jornadas de trabajo muy largas. Habrá otros
sectores donde el trabajo especializado siga siendo la actividad más importante (trabajadores especializados);
ejemplo: la pudelación del hierro.
miércoles, 13 de octubre de 1999
LA ILUSTRACIÓN. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO: LOS
MOVIMIENTOS DE REFORMA
Se basa en las ideas y las obras de los pensadores del siglo XVIII. La obra de estos filósofos está basada en la
obra de los pensadores del siglo XVII (Revolución Científica). No es un pensamiento totalmente nuevo. Las
ideas van a ser mucho más difundidas; van a interesar a una capa de población cada vez mayor. Se van a
establecer en la nobleza, la burguesía, etc. El eje de las ideas de estos pensadores es establecer el racionalismo
(luces de la razón) y el naturalismo, porque el objeto de su estudio es la naturaleza y las leyes que la rigen.
Tendrán un espíritu crítico, abierto y dispuesto a analizar los campos de la vida política, económica, social y
religiosa. Van a ofrecer planteamientos nuevos para una sociedad más racional, progresiva y mejor. La
sociedad del Antiguo Régimen se organiza en torno a tres grupos con leyes diferentes:
ARISTOCRACIA
Es el menos numeroso. Destaca la figura del rey, con la misión de gobernar, puesto que ha recibido esa tarea
de Dios. Los demás son nobles que acaparan tareas y funciones relacionadas con la defensa del reino. Son los
que ocupan los grandes cargos cerca del monarca para ayudar a la gobernabilidad y administración del reino.
Se pertenece por la sangre, por herencia o por la voluntad del rey. Tienen grandes propiedades. No es un
grupo homogéneo. En general existen grandes propietarios que tienen unas leyes privadas y privilegiadas. Son
los patrimonios que acumulan con un régimen especial (vinculación). Son bienes que no se pueden vender ni
dividir porque los que las disfrutan no son sus propietarios (usufructo). Se transmiten íntegros de generación
en generación. En España esto recibe el nombre de mayorazgo. Bienes amortizados que están fuera del
mercado o en manos muertas. La nobleza tiene rentas añadidas por la forma jurídica de los señoríos. Son otras
propiedades para cuidarlas y protegerlas (relaciones de rentas y prestación personal de los propietarios al
señor). Los señores tenían jurisdicción sobre esas personas, interviniendo en su vida. Ejercen derechos sobre
las cosas y las personas.
EL CLERO
Tampoco es homogéneo. Se dedicará a las tareas religiosas como el culto. Estará dividido en alto y bajo clero.
El alto lo formarán los altos cargos de la iglesia: obispos, arzobispos, etc. Suelen ser nobles los que ocupan
dichos cargos. El bajo clero está en contacto con los fieles del pueblo: sacerdotes, que pertenecen al pueblo.
Tareas eclesiásticas. También el clero que vive apartado de las ciudades, en monasterios (pobreza, castidad) y
que es el clero regular. El clero secular es el que enseña al pueblo y convive con él. Tiene importantes labores
7
en las ciudades. Propician la labor comercial y económica (clero regular). Tienen grandes propiedades que
arriendan a los campesinos. Tienen sus propios tribunales, que regulan el dogma; propiedades amortizadas,
son inviolables. Les generan unas rentas. No contribuyen a la Hacienda. Son clases privilegiadas.
PUEBLO O ESTADO LLANO
Es el más numeroso. Tampoco es homogéneo, porque en él se integran todos los que no pertenecen a los otros
dos estados. Son personas de actividades industriales, artesanos, comerciantes y de actividades financieras
entre otros. Algunos de estos, tienen importantes patrimonios. Funcionarios menores dedicados a la
administración, grados menores del ejército, oficiales, suboficiales. También formarán parte los campesinos,
con unos niveles de vida muy bajos.
También existen gentes al margen de la sociedad: vagabundos, pobres que son atendidos por las instituciones
religiosas. Hay un intento de incorporarlos a la sociedad mediante los hospicios y las casas de misericordia. Se
les pone a trabajar en talleres para ser útiles a la sociedad. El grupo más consciente de su posición va a ser el
de la burguesía. Disponen de una posición económica desahogada (sociedad establecida). Es difícil salir de
cualquier grupo. Sociedad rígida y cerrada, donde presentarán los ilustrados sus ideas. Plantea soluciones a
nivel político, al someter a la razón empiezan a cuestionar el poder absoluto de los monarcas (que su autoridad
es lo que les permite gobernar sin límites o réplicas). Plantean cambios importantes fundamentados en las
leyes que rigen la naturaleza. Rosseau en su obra El contrato social recoge la existencia de leyes naturales: los
hombres nacen iguales y con los mismos derechos; todos pueden participar en el gobierno de la nación. Pasan
la soberanía de la nación al pueblo. El pueblo es el que elige a sus representantes. Las leyes serán expresión de
la voluntad del pueblo a través de sus representantes. Esos representantes se van a organizar en función de
otra solución: Montesquieu con su obra El espíritu de las leyes: sistema de los contrapesos o la teoría de la
división de poderes. Reconoce que hay tres poderes: poder legislativo, representantes de la nación; se reunirán
formando asambleas. Son los que van a hacer las leyes. Poder ejecutivo, que es el encargado de llevar a la
práctica las leyes. Figura del monarca. Poder judicial, que reside en los magistrados. Su misión es imponer
castigos a quienes no cumplan las leyes.
jueves, 14 de octubre de 1999
También aplicarán la razón al ámbito social. En esta sociedad pesa mucho el nacimiento, que permite
pertenecer a un estamento con privilegios. Por la ley natural todos los hombres nacen iguales, con los mismos
derechos. Los hijos pueden no tener esas cualidades de los nobles, por eso esto de las herencias en las familias
nobles lo consideran irracional. Critican la existencia de esas clases que agrupan riquezas; son las causantes
de las dificultades económicas del país. No apoyan sostenidamente al mantenimiento del Estado. Empieza a
aparecer la crítica a estas clases sociales poco importantes y que llevan una vida de ocio y escándalo que es
insostenible. Pretenden basar la sociedad en la propia naturaleza. Se va a crear de manera natural siempre y
cuando se cumplan dos condiciones: libertad e igualdad; se garantiza la igualdad de oportunidades para todos.
Se organizará en torno a los que triunfen en sus empresas, de modo que se organizará no en torno a la sangre,
sino en torno al éxito personal. Dará lugar a una sociedad dividida en clases sociales. Es una sociedad más
abierta porque ya no hay trabas a la iniciativa personal. Se puede pasar de una a otra clase social.
A nivel económico los planteamientos derivan de las leyes naturales y de la razón. Defensa del interés
personal para impulsar las actividades económicas. Va a significar que el Estado se mantenga fuera de la
actividad económica para que exista igualdad para todos.
Los ilustrados van a fomentar una creencia en Dios muy distinta. Para ellos Dios pasa a ser causa última de la
creación del universo. Es el ser supremo de la creación del hombre. No son ateos, creen en un Dios creador
del universo. Solo hay que conocer la naturaleza y sus leyes. No es necesaria la oración, ni los sacerdotes,
sacramentos, etc. Es una relación directa con Dios, una religión deísta. Actitud tolerante en creencias
religiosas. Lo que importa es el hombre y su interacción con la naturaleza mediante la razón. No son creyentes
8
al viejo uso. Van a tener eco en la sociedad, entre la burguesía, los intelectuales, algunos nobles y miembros
del clero; también entre los monarcas: algunos ponen empeño en poner en práctica algunas de estas ideas.
Movimiento de cambio y de reforma. Los soberanos ilustrados creen que pueden ser importantes como figura
al servicio de la nación. Siguen apegados a las viejas costumbres pero con un cierto tinte renovador. Esto se
va a llamar Despotismo Ilustrado: hacen las normas creyendo que es lo mejor para sus gobernados. Va a tener
importancia en Francia, España, Rusia, Prusia, Austria, etc. Todo para el pueblo pero sin el pueblo. Campaña
de reformas en la iglesia, la intentan someter al estado intentando hacer de ella una parte más del propio
estado. Intentos de despojarla de sus propiedades, de suprimir algunas órdenes religiosas vinculadas a Roma
(compañías de Jesús). Labor de legislación general de los súbditos, aplicable a toda la nación.
Refuerzan la centralización del Estado por encima de la autonomía de las ciudades. Van a encontrar fortísimas
resistencias de la nobleza, del clero y de las ciudades.
En el campo económico emprenden grandes obras de mejora de las comunicaciones interiores para mejorar
los intercambios (puentes, caminos, embalses, canales, etc.); tratan de mejorar las relaciones económicas. No
lograron cambiar la sociedad pese a su gran voluntad. Esto quedará en un mero intento de reforma.
EL PENSAMIENTO LIBERAL: INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS
Las instituciones políticas van a funcionar distintamente en Inglaterra y los países continentales. En el siglo
XIII, Inglaterra es una monarquía con un Consejo formado por las gentes más importantes. Ese consejo se va
a enfrentar con el monarca y le va a imponer un documento en el que se recogen una serie de derechos que
debía reconocer y respetar. Ese documento que el rey firma en 1215 se conoce como la Carta Magna, y es
donde se exponían algunos principios importantes: el rey no podía imponer nuevas cargas o impuestos ni
tampoco aumentar los impuestos existentes sin consultar con el consejo. Tampoco podían perder la libertad
sin que se conocieran las causas y sin que se celebrara un juicio en el que se expusieran dichas causas. El
carácter revolucionario reside en que es una limitación al poder absoluto del rey. Limitación impuesta al rey
por sus nobles. Gran importancia del parlamento en la vida económica y social. La vida de estas instituciones
va a pasar por momentos muy difíciles.
PRIMERA REVOLUCION POLITICA INGLESA (1641−1649)
Hay un interés del soberano en las cuestiones económicas. Demanda de recursos para inversiones en palacios,
etc.
viernes, 15 de octubre de 1999
El parlamento decide acabar con la vida del rey tras un juicio. El enfrentamiento en 1648 fue durísimo. Hay
una guerra civil dirigida por Oliver Cromwell. El rey sería ajusticiado el 30/1/1649. Se forma un nuevo
gobierno basado en el parlamento y un gobierno autoritario. Va a hacer que el pueblo desee volver a la
monarquía en el año 1659; se vuelve a restaurar la monarquía en la figura de Carlos II. Otro momento de
enfrentamiento va a ser la segunda Revolución Inglesa. Está en el trono Jacobo II, que se convierte al
catolicismo tras casarse. Restablece relacione con la iglesia de Roma, mientras que la población es
protestante; hay un recelo hacia Jacobo II: el recuerdo de la primera revolución hace que el tema no llegue a
mayores. En el 87 nace el heredero del rey y se reavivan los enfrentamientos porque creen que la monarquía
católica durará muchos años más. El rey se exilia y ofrecen la corona a Guillermo III de Orange (protestante);
acepta la corona y las condiciones que le impone el parlamento. Le hacen firmar la carta de derechos, donde
están estipulados los derechos de la Carta Magna. Se comprometía a aceptar las normas y leyes que hiciera el
parlamento: va a transformar la monarquía absoluta en una monarquía parlamentaria. Es el pueblo el que
ejerce la soberanía a través de representantes. Es el modelo a implantar en los demás países. Se va a organizar
en dos cámaras: la alta, formada por los nobles elegidos por el rey con carácter hereditario y una cámara baja
con los representantes elegidos por los ciudadanos con derecho a voto (hombres que formaban parte de los
9
registros con los que contribuían con impuestos). Es un sistema de limitación real. Es la cámara que hará las
leyes y que limitará el poder del rey. Se crea un marco de mayores garantías políticas y se garantiza un mayor
grado de libertad y de iniciativa. Sistema social y económico mucho más abierto que respalda la iniciativa
privada. Inglaterra pasa a inspirar buena parte del pensamiento de los ilustrados europeos del siglo XVII. No
es una revolución sangrienta, y es reconocida como la Revolución gloriosa. Los problemas políticos de
Inglaterra van a ser distintos a los demás países. Se presiona para que el parlamento sea más representativo.
Cambios en la ley electoral (de 1688 a 1830 existen problemas derivados de la poca representatividad del
parlamento inglés). Esos cambios se llevarán a cabo en los años 30 del siglo XIX. Aparecen también cambios
en las trece colonias británicas de Norteamérica. Las relaciones con sus colonias son bastante igualitarias
porque tenían bastantes colonos ingleses viviendo allí. Tenían la figura de un gobernador, además de un
gobierno propio. Es un gobierno de tipo autonómico. A partir de 1660−70 la metrópolis introduce cambios
(guerra contra Francia con gastos importantes) buscando que las colonias le proporcionen mayores recursos
económicos e inicia un cambio al imponerles una serie de tasas e impuestos. En 1765 le impone la llamada ley
de los timbres, sobre todos los documentos que se gestionaran en las colonias. Pretende que las colonias se
hagan cargo de las tropas inglesas destacadas en dichas colonias. Pasan a ser unas relaciones coercitivas.
Reaccionan a estas medidas y organizan una asamblea en Nueva York, donde hablan de estos temas y envían
una resolución en la que argumentan que como no tienen representantes en el parlamento inglés les tendrían
que consultar para hacer cambios. Retiran las medidas, pero les contestan que las leyes y decisiones
económicas y sociales las deben imponer la metrópolis. Vuelven a poner nuevas medidas impositivas. En
1767 incrementan los impuestos sobre bienes de gran necesidad. La reacción pasa a ser una reacción enérgica
de boicot a los productos ingleses. Otra vez retiran las medidas aunque mantiene las adoptadas sobre el té,
porque la exclusiva era de la Compañía de Indias.
Esto hace que en 1769 se celebre otra Asamblea en Filadelfia donde participan todas las colonias inglesas. Les
parecen intolerables las medidas de Londres. Se produce la destrucción de las mercancías de la Compañía de
Indias, que habían llegado al puerto de Boston. A partir de aquí los enfrentamientos entre las tropas inglesas y
los colonos se hacen más frecuentes. En abril de 1765 el enfrentamiento acaba con el asedio de la ciudad de
Boston. La Asamblea declara la guerra contra Inglaterra; es la que empieza a elaborar medidas y objetivos a
conseguir. Una de las primeras va a ser el 4 de Julio de 1776 con la declaración de independencia total.
Recogen y justifican los principios que les animan (declaración de los derechos del hombre): derecho a la
vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad y el progreso. La metrópolis tenía que proteger esos
derechos, pero no lo estaba cumpliendo. Era un derecho sublevarse contra ese gobierno injusto. Las colonias
se muestran capaces de romper el pacto colonial. Justifican su actitud de ruptura. La guerra va a continuar. Se
decantaría a favor de los americanos, cuando lograron persuadir a Francia y a España para que les manden
tropas. En 1781 vencen a los ingleses y se convierten en una nación independiente. Se van a decidir a hacer
una unidad política supranacional, una confederación de estados. Nacimiento de los Estados Unidos de
América. Va a tener una serie de artículos que van a organizar la nueva confederación con la primera
Constitución, que va a recoger un poder legislativo formado por dos cámaras; un poder ejecutivo con un
presidente a la cabeza y un poder judicial con un Tribunal Supremo. Viene a significar que los pensamientos
ilustrados son posibles de llevar a la práctica.
martes, 19 de octubre de 1999
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
TIENE VARIAS FASES BIEN DIFERENCIADAS:
• Mayo de 1789 con los Estados Generales. Esa asamblea va a ir cambiando de nombre y terminará su
período de vigencia en Septiembre de 1791 (Asamblea Constituyente).
• La segunda etapa se centrará sobre la Asamblea legislativa, que va a prolongarse desde Octubre de
1791 hasta Septiembre de 1792.
• La tercera etapa se centra sobre la Convención Nacional y va a durar desde Septiembre de 1792 hasta
10
Octubre de 1795. Es una de las etapas más agitadas de la historia de Francia. Es la etapa del terror, la
época represiva.
• La siguiente etapa estará centrada en el poder ejecutivo y va desde Octubre de 1795 y Noviembre de
1799
• Otra será la del directorio que va desde Noviembre de 1799 hasta Mayo de 1804.
• La última será la etapa del Imperio de Napoleón Bonaparte y durará desde Mayo de 1804 hasta 1815.
INTRODUCCIÓN
Las causas que motivaron la Revolución Francesa van a ser fundamentalmente económicas. Luis XVI de
Borbón (1774 hasta 1792). El reinado se inicia con un período de bonanza económica, con unas cosechas
regulares y abundantes. A mediados de los 80 empiezan a darse los ciclos económicos por causas naturales
(heladas, tormentas). Esto trae crisis de tipo económico y social. Las cargas del Estado son insuficientes para
sostener los gastos del mismo (ayuda a los colonos de América). Hay problemas de hambre. Las finanzas
también están mal. Se aumentarán las cargas fiscales, los impuestos. Se endeudará al Estado y se pagarán unos
intereses por ello. No se pueden subir los impuestos dada la situación de las bajas rentas de los ciudadanos.
Los campesinos estarán agobiados por las malas cosechas. Otra solución es pedir prestado y no devolverlo,
pero esto crearía desconfianza. Luis XVI llamaría a uno de los intendentes de Burdeos, Turgot, que ofrece una
solución (fisiócrata): es partidario de diversas reformas que atañen a la nobleza y al clero, que son los grupos
con más poder económico; estos deberían contribuir de una manera más regular a las cargas del Estado. Esto
le va a traer la animadversión de estos dos grupos. Es depuesto del gobierno. Otra de las opciones es Necker:
pedir prestado para solucionar los gastos más inmediatos, pero a la larga tampoco será rentable. Será
sustituido por Calonne, que retoma la solución tomada por Necker. Convoca una asamblea con las figuras más
importantes de Francia. Intenta convencerles de gravar la propiedad de la tierra. Es rechazada por la
aristocracia. También fracasaría en el intento. Parecía no haber una solución para el problema.
La solución sería convocar los Estados Generales. Es el único ámbito donde están dispuestos a negociar. El
rey admite esa sugerencia y convoca en Agosto de 1788 los Estados Generales para Mayo de 1789. Estos
meses de espera forman uno de los períodos más movidos de la historia de Francia. En los Estados Generales
se reunirán los representantes de la nobleza, del clero y del pueblo llano. La última fue en 1614. Se reunían en
instancias diferentes para deliberar e intentar tomar decisiones. Normalmente el clero y la nobleza votaban
juntos, por lo que el pueblo llano se quedaba solo. Hay una fuerte demanda para obtener más representantes
(quiere cambiar la situación y presiona fuertemente). Logran el poder elegir sus propios representantes, que
serán hombres de más de 22 años y con diversas propiedades, que además pagasen impuestos. El pueblo será
representado por burgueses con una cierta formación. El tema del voto se dejará en suspenso porque se
utilizará el sistema tradicional. Se abre una polémica contra la nobleza en publicaciones como la de Sieyes.
Se celebrarán en Versalles, presididas por el rey. No parecía importar demasiado a la nobleza ni al clero. Se
plantea el voto por cabeza y no por estamento. Presionan al rey para que se imponga. Mantienen sus
reivindicaciones e invitan a los demás (clero y nobleza) para negociar con ellos. En Junio el rey decide cerrar
la sala de asambleas. Se reúnen en otra sala. El 20 de Junio asumen la soberanía nacional (Asamblea
Nacional) con la tarea de crear un texto constitucional (Asamblea Constituyente). El rey intenta presionarlos y
les ordena que se disuelvan y acepten las viejas costumbres. No lo aceptan; hay un desafío a la autoridad del
rey. Habrá movimientos de tropas alrededor del palacio. Se producirá una reunión airada del pueblo, que
forma una comuna toma las riendas del gobierno de la ciudad. Va a ser una institución de mucho peso en el
país. Aparecen las milicias urbanas para proteger este gobierno municipal. Se enfrentarán a las tropas del rey.
Acuden a la Bastilla el 14 de Julio de 1789 para volarla. Se inaugura el protagonismo del pueblo en las
decisiones políticas. Inicia una nueva revolución, de las instituciones y de los municipios. Lo que ocurre en
París también ocurrirá en las demás ciudades. Es un ejército nacional. Los conoceremos después como la
Guardia Nacional (milicias). En el campo habrá temor. Los campesinos, que son la parte más controlada,
empiezan a reaccionar ante las presiones de los señores. Reaccionan violentamente contra las propiedades de
la nobleza y del clero. Queman y destrozan las propiedades de estos.
11
Estos hechos se van a ver reflejados también en los diputados de la Asamblea Constituyente. Toman la tarea
de legislar, inician el cambio el 4 de Agosto de 1789. Declaran que quedan abolidas las leyes y privilegios.
Declaran la igualdad de todos los miembros del pueblo francés. Acaban con cualquier tipo de feudalismo. El
26 de Agosto termina la Asamblea y se emiten una serie de documentos de los cambios emprendidos
(declaración de los derechos del hombre y del ciudadano inspirada en la de los colonos de Norteamérica).
Derechos naturales, separación de poderes, compensación por la propiedad. Plasman los ideales de la nueva
sociedad. Se publica y difunde por toda Francia y va a marcar las pautas. Gran repercusión internacional, sin
vocación nacionalista.
miércoles, 20 de octubre de 1999
Van a transformar a la iglesia en una institución del Estado. En Noviembre de año 1789 se había tomado la
iniciativa de desamortizar sus propiedades, que se convertirán en bienes del Estado. La atención sobre pobres
y enfermos la deberá asumir el propio Estado (labor educativa de la iglesia). La Asamblea Constituyente hará
un documento, que será la Constitución Civil del Clero en julio de 1790. Regula a la iglesia en Francia. Los
cargos eclesiásticos son los de obispo y sacerdote. Se suprimen los cargos de más entidad. Las autoridades se
nombrarán por el mismo procedimiento público que los administradores. Ya no depende de Roma. El Estado
pasaría a sostener económicamente a los cargos. Otra medida levantaría una gran resistencia: se pide que las
cartas que envía el Papa desde Roma sean consultadas antes de darlas a conocer al pueblo. Deben estar en
conocimiento previo de la autoridad civil. Todas estas medidas son presentadas al Papa para que sea aceptado
por la iglesia francesa. Condena la obra de la revolución y no contempla la constitución del clero. Cisma de la
iglesia francesa, que se va a dividir en dos facciones. Va a obligar al clero a que jure la constitución civil. Una
parte lo haría, pero la otra no. Va a tener gran repercusión también sobre los fieles. La actitud de la iglesia
pasa a ser una fuerza contrarrevolucionaria, poco partidaria de los cambios que se están produciendo. Es muy
poco liberal. El rey y su familia van a ser partidarios de los que no están de acuerdo con la constitución civil
del clero (iglesia clandestina sostenida por la familia real).
Constitución de 1791. Es la primera Constitución francesa. Es una monarquía constitucional. La constitución
reserva el poder ejecutivo al rey, que tenía derecho al veto. Tiene una Asamblea legislativa unicameral. Todo
esto representa la división de poderes. Declaración de derechos del hombre y del ciudadano en la introducción
de la Constitución. Lo más importante es que va a formalizar una división dentro de la sociedad francesa
(sufragio censatario con dos clases de ciudadanos activos y pasivos). Todos tendrán derechos: a la libertad,
igualdad, propiedad, etc. Se les va a restringir a algunos sus derechos políticos. Sólo podrán votar los mayores
de 25 años con posición desahogada y rentas que les permitiera contribuir al Estado. Los demás serán
considerados como ciudadanos pasivos. La burguesía va a tener el mayor protagonismo político. Serán los
ciudadanos activos.
En teoría los ciudadanos pasivos dependen de los activos. Van a reflejar las opiniones de quienes dependen,
porque se cree que no tienen formación suficiente. No van a poder participar en las elecciones (sufragio
censatario). La división del país se hará en departamentos. Se les va a dar reconocimiento a las milicias
urbanas. Se forma un ejército nacional, formado por franceses: su misión es defender la nación.
A nivel económico se va a liberalizar la propiedad privada de cualquier traba que impida su uso libre.
Desaparecen los señoríos y los mayorazgos. Se van a nacionalizar y desamortizar. Se van a liberalizar también
las actividades fabriles. Desaparecen las instituciones como los gremios. Desde el punto de vista del trabajo se
va a mejorar con una ley por la cual hay libertad de industria. Se va a prohibir el formar grupos o asociaciones
para presionar sobre las condiciones en el trabajo (ley de 1791).
Se va a fomentar el comercio interior. Se mantienen los aranceles en las relaciones con el exterior. Todos
estos cambios afectan especialmente a los ciudadanos menos favorecidos. Van a tener un gran descontento. La
situación para ellos ha variado muy poco. Todos estos cambios habían generado la decisión por parte de la
nobleza para salir del país en busca de ayuda; buscarán el apoyo de otros países para acabar con el proceso
12
revolucionario (son los emigrados). En Junio de 1791 la familia real intenta escapar del país. Son detenidos y
devueltos a París, donde habrá movimientos de disgusto. Se empieza a reclamar la República. Represión
sangrienta de dichos movimientos populares en los campos de Marte. El rey se muestra partidario y jura
fidelidad a la constitución de 1791, que es la ley fundamental que organiza la vida política en Francia.
Hechos que influyen en la vida política: en la corte austríaca hay un deseo de apoyar a Luis XVI y enviarle
tropas. En abril de 1792 Francia declara la guerra a Austria. La guerra no marcha demasiado bien para
Francia. Crea miedo y preocupación: agita a la sociedad francesa, que crea un movimiento que se dirige al rey
en Junio de 1792 para que acabe con una situación tan peligrosa. En Julio el avance austríaco levanta al
pueblo francés. A finales de Julio el jefe de Estado austríaco pide que dejen gobernar a Luis XVI para
restablecer la situación anterior; si no lo hacían arrasarían el país. Va a generar una gran agitación en el pueblo
francés, que va a entrevistarse con el rey.
Jornada sangrienta porque se acaba con la guardia real. La familia real huye y se le despoja de la corona. La
Constitución se queda entonces sin contenido. Hay que organizar de nuevo el gobierno en la Convención el 22
de Septiembre de 1792, donde se declara la República. Se van a ir marcando grupos en función de una serie de
ideas. Los grupos van a defender y exponer estas ideas políticas. Habrá dos grandes grupos: el de la izquierda
y los montañeses. Aquí estarían en germen las ideologías de los posteriores grupos políticos.
jueves, 21 de octubre de 1999
Es un nuevo período de la vida política de Francia (Septiembre de 1792− Agosto de 1795). Se van a ir
colocando por afinidad de ideas. Los grupos más destacados serán los Girondinos (por afinidad geográfica a la
región de Burdeos) y los Jacobinos, que van a ser afines a las ideas que llevaron a la formación de los Estados
Generales; estos últimos se reunían en conventos como el de Saint Jaques, de ahí su nombre. Se marcan
actitudes muy diferentes entre los grupos. Para los Girondinos decimos que son republicanos, pero admitirían
otras formas de gobierno siempre que fueran parlamentarias. Lo realmente importante es que haya limitación
al poder político. Grupo identificado con la burguesía. Defiende la no−intervención del Estado en la
economía. Estado federado y participación de los ciudadanos. También son partidarios del sufragio censatal.
Los Jacobinos van a ser profundamente republicanos. El Estado tiene el papel más importante; se convertiría
en un agente social porque puede remediar los problemas de las clases más desfavorecidas. De ahí que los
Jacobinos busquen el apoyo del pueblo. Son profundamente democráticos y radicales en política frente a los
liberales o, lo que es lo mismo, los Girondinos. Su mayor interés estará en la defensa de la República. Sus
ideas sobre la revolución tendrían diferencias con los Girondinos. Para los Girondinos había que crear una
reforma administrativa de los poderes del Estado. Mientras que para los Jacobinos la revolución tiene valores
que deben poseer y disfrutar todos los hombres. Quieren introducir grandes cambios.
A lo largo de la Convención se van a suceder Girondinos y Jacobinos tomando la iniciativa:
• La primer etapa será la de los Girondinos. El ejército francés se está expandiendo fuera de las
fronteras; está acudiendo a otras zonas de influencia y las está ocupando. Se empiezan a instaurar las
instituciones francesas. Es el caso de Bélgica, Saboya y de algunas ciudades alemanas. Se está
extendiendo la revolución y sus ideas. Esto crea la animadversión de las grandes potencias europeas.
Todo esto crea inquietud a nivel internacional. El rey es considerado como una figura problemática,
que genera polémica dentro de la Convención. A finales de 1792 se encuentran una serie de
documentos o cartas de la familia real donde se les promete restaurarlos en el poder por las grandes
potencias europeas. En Enero de 1793 es juzgado ante un tribunal. Se le acusa de traición. Se
decantan por la muerte del rey, que es ajusticiado el 21 de Enero de 1793. Esto genera una alianza
entre las grandes potencias europeas contra Francia en Febrero de 1793: Primera Coalición, formada
por Gran Bretaña, España, Prusia y Austria. Las razones son la muerte de Luis XVI y la expansión
francesa dentro de los territorios de los citados países.
13
Mandan ejércitos contra la expansión francesa. Están cerca de invadir Francia. Los jacobinos reaccionan en
Marzo creando un gobierno revolucionario. Se hacen con el control de la Convención. Su objetivo es defender
la patria de contra los ejércitos extranjeros. Este ejército funcionaría hasta que se lograra la paz. Crean un
Tribunal Revolucionario encargado de velar por la seguridad de la República. Se van a oponer a los
sospechosos de tener poco afecto a la República. Forman en Agosto un comité con 12 miembros de la
Convención, renovables cada mes y que se llamaría De Salud o Salvación Pública. Será presidido por Dantón.
Crean también un comité de Seguridad Nacional con la tarea de descubrir a todos aquellos deslealtales a la
república.
El gobierno va a controlar todos los aspectos, centralizando la administración. El Comité de Salud Pública
nombra a los cargos de la administración, que serán para gente de probada lealtad a la nación. Elaboran una
ley de sospechosos que permite encarcelar a los sospechosos de traición. Junto con el Tribunal van a marcar
una división profunda entre los franceses: lealtad o no a la República. Los no leales eran juzgados en juicios
sumarios y ejecutados casi en el acto en la guillotina.
Establecen leyes que fijan los precios de las subsistencias (ley de máximos). Controlan de esa manera la
economía. Se genera un comercio ilegal por el que se acumulan alimento para venderlos a precios
desorbitados. Todo el que haga esto también será ajusticiado.
Hay un comportamiento feroz de los tribunales. El Tribunal realizará una nueva constitución para Francia. En
junio de 1792 tienen listo el texto constitucional. Será una constitución republicana. El poder legislativo y el
ejecutivo estarán unidos en uno solo (Cámara de la Asamblea). Principio de sufragio universal: todos los
ciudadanos serán activos, excepto la mujer.
Se plantes un sistema de protección y prevención social: se recogían los derechos a la asistencia en caso de
necesidad o enfermedad; derecho al trabajo, etc. Hay una enorme preocupación social. El Estado debe
garantizar estos derechos fundamentales. Hay una intervención del Estado sobre la economía y la sociedad. El
Comité de Salud Pública va a seguir funcionando de una manera cada vez más radical, sobre todo cuando
sustituye a Dantón por Robespierre.
El trabajo de los Tribunales se hace más intenso. Esto crea un gran temor en los ciudadanos. Llegarían a
ajusticiar al propio Dantón en Julio de 1793.
El gobierno tomaría otra medida, que sería considerar que la vida de la nación francesa empieza con la
República. Le cambian el nombre a los meses. Cambian la tradicional semana de siete días por otra de diez,
porque son profundamente anticlericales.
La marcha de la guerra empieza a ser favorable desde Junio de 1793. Se empieza a creer que el gobierno ya es
inútil. Robespierre se hace nombrar presidente de la Convención. Continúa en el poder de la nación.
Empiezan a criticarle, por lo que los declara públicamente indignos. Es arrestado y ejecutado poco después.
martes, 26 de octubre de 1999
En el verano de1794 Robespierre y sus seguidores fueron decapitados. Reacción en julio de 1794: revolución
Thermidoriana, que terminaría en julio de 1795. Es un período muy distinto al de la Convención. Lo lógico
sería aplicar la Constitución de 1793 (republicana y demócrata), pero no se haría.
Va a haber por parte de los controladores de la Convención (girondinos) una labor de retomar el control de la
situación. Aunque hay quien reclama la Constitución de 1793. Hay una intervención de las tropas. Son
partidarios del gobierno constitucional, por lo tanto se elaborará una nueva constitución (3ª constitución
francesa− verano de 1795). En esta constitución introducen una especie de salvaguarda: que los dos tercios de
14
los nuevos diputados deberían ser antiguos miembros de la Convención (salvar la República). Los
monárquicos se revelan aduciendo que no hay libertad. Son también llamados realistas. En octubre de 1795
serían reducidos por las tropas. Es también un período agitado.
La Constitución Republicana de octubre de 1795 restablece el sufragio censatario. Hay una restricción de los
derechos políticos de los ciudadanos. La Asamblea legislativa está dividida en dos cámaras: Senado, formado
por miembros mayores de cuarenta años y la Cámara Baja de los 500, llamada así por tener ese mismo
número de miembros. El poder ejecutivo se reservará a los llamados Directores (5 elegidos entre la
Asamblea). Es el poder más reforzado. Período muy poco estable. Hay presión de quienes quieren restablecer
la Constitución de 1793.
La nueva Constitución de 1795 es la constitución de los burgueses, de las clases propietarias. En 1796 se
organiza una conspiración contra el Directorio. Está articulada por Babeuf (que es un periodista de París y
escribe en la Tribuna del pueblo) en función de sus ideas ( La república de los iguales). Se controlaría el
gobierno y se harían con el poder. Van a abolir la propiedad privada y a hacer el reparto entre todos los
ciudadanos. Abrir paso a una sociedad comunista. Se logra apresar a los conspiradores. Son ejecutados a
principios de 1797.
Estos hechos van a inspirar otros movimientos sociales. En 1797 hay elecciones libres. En función del
resultado así sería la Asamblea Legislativa. El resultado es una mayoría de representantes monárquicos, que
llevarían una campaña de vuelta a la monarquía.
El rey que debería volver sería Luis XVIII, que hace un manifiesto donde le cuenta a los franceses lo que
pretende hacer: restaurar el Antiguo Régimen y castigar a los revolucionarios que asesinaron a Luis XVI. Esto
provoca la reacción de los revolucionarios republicanos, que, con ayuda de Napoleón, apresan a los
monárquicos, quitándoles el acta de diputados.
Hay una reacción contra los republicanos por parte de los monárquicos. Todo hace pensar que va a haber un
enfrentamiento interior. Hay que tener en cuenta que el ejército está modificando el mapa europeo. Esto trae
el que se plantee una nueva alianza entre las potencias contra Francia. A finales de 1798 Gran Bretaña,
Austria y Prusia se enfrentarían a Francia. Hay un patriotismo exaltado del pueblo francés. Reacción de los
radicales, que en junio de 1799 dan un golpe de Estado donde habrá una represión de quien se opone a la
revolución. Napoleón lograría parar a los aliados. No hay un peligro inminente. Un grupo de senadores
plantea dar más autoridad al Directorio, y para ello contarían con el apoyo de Napoleón.
El 9 de noviembre de 1799 Napoleón dispersa la Asamblea y se hace con el control de la política francesa. Se
plantea la pregunta de ¿ qué hacer ahora?. Se forma un nuevo gobierno que se llamaría Comisión Consular
Ejecutiva y donde estaría el general Bonaparte. Harían una nueva Constitución en 1800 y será aceptada
rápidamente por el pueblo. Confía el poder ejecutivo a tres Cónsules. El legislativo estaría dividido en tres
cámaras: se mantiene el Senado; se hace un cuerpo legislativo; y el Tribunal.
Van a contar realmente muy poco. Napoleón será el primer Cónsul, con el papel más importante. Es un
déspota ilustrado con los principios revolucionarios.
Crea el Consejo de Estado, formado por él mismo y una serie de personas nombradas por él. Toma decisiones
de toda índole. A la Constitución se le añadirían reformas que se ajustan con los deseos de las cámaras y del
propio Napoleón. Se encuentra con un país demasiado agitado. Hay una pacificación interior y exterior. Las
medidas internas serán muy variadas. Va a centralizar el Estado fuertemente porque nombraría todos los
cargos públicos. No respeta en este sentido la Constitución de 1800. Hay una elección indirecta para las
Cámaras.
Forma la policía secreta que le informaría de la lealtad o no de los ciudadanos. Hace una amnistía general de
15
los delitos del pasado. Llama a los franceses exiliados de Francia para que trabajen olvidando el pasado. A los
republicanos estas medidas no les parecen aceptables, sobre todo cuando Napoleón decide restablecer
relaciones con la iglesia en 1801. Reconocía que la religión católica era la de la mayoría de los franceses.
Permite que el Papa renueve los cargos eclesiásticos. El Papa se comprometería a no reclamar sus
propiedades. La iglesia sería sostenida por el cuerpo público. Viene a reconocer estos cambios, suprime su
enfrentamiento con el Estado francés.
Consagra el principio de que el Estado es la principal autoridad. El ciudadano queda sometido a la actuación
estatal (prohibición de gremios y asociaciones). Para Napoleón la educación significaba la formación del
pueblo. Los mejor formados serían los próximos dirigentes. Crea instituciones de larga vida para los jóvenes
(Liceos o institutos y la Universidad Estatal), solo para los varones.
Establece una política laboral basada en la creación de una cartilla laboral que debían tener todos los
trabajadores (dónde, con quién trabajaban, etc.) y que servía de control muy estrecho de los trabajadores.
En los tribunales establece el que sean los empresarios los que salieran ventajosos en los pleitos frente a los
trabajadores.
Fomenta la producción interna (agricultura, industria). Hace una base económica próspera. Establece un
sistema de impuestos para todos, sin excepciones ni privilegios. El Estado podía saber de antemano sus
ingresos. Abre la práctica de establecer los presupuestos en función de los ingresos por medio de los
impuestos. Se puede controlar mejor el gasto.
miércoles, 27 de octubre de 1999
Hay un nuevo modelo de Estado para Francia y los demás Estados, que querrán adoptarlo. Es un Estado
liberal o burgués. Hay una reorganización de la Administración, del trabajo, de la economía, etc. También
habrá una nueva legislación para los franceses. En 1800 se elabora el Código Civil que recoge todos estos
cambios: igualdad, libertad de opinión, de creencias y también recogerá una definición sobre el Derecho de
propiedad (derecho natural a todos los hombres). Lo define como el derecho a disfrutar de los bienes de la
manera más absoluta. Derecho pleno a la propiedad individual. Se están cuestionando todas las trabas que
pesaban contra el derecho a la propiedad.
Va a haber un ataque frontal contra las vinculaciones, propiedades en manos muertas, bienes que pertenecen a
la corona o al Estado (desamortización). Hay un fuerte estímulo para el desarrollo de una economía capitalista
de mercado.
La guerra tendrá efectos en la situación interna y externa del país. Empezó en 1792 contra los austríacos (abril
1792). El ejército francés se enfrenta a Austria en sus propios dominios (Bélgica, parte izquierda del Rhin,
etc.) Esto traerá la alarma de las grandes potencias. En 1793 muere Luis XVI y la decisión es declarar la
guerra a Francia. Gran Bretaña, Austria y España se unen en la 1ª Coalición, que se irá agotando cuando
Francia llegue a un acuerdo de paz con España, que así se convierte en aliada y recupera sus territorios
perdidos.
Durante el Directorio continua la guerra contra Austria. Se centra en el norte de Italia. El ejército de Napoleón
controla parte del norte de Italia venciendo a Austria. Pero todavía queda Gran Bretaña. El ejército francés
desea hacer frente en la India, invadiendo en 1798 Egipto, que dependía del Imperio Turco; además era la ruta
más adecuada para llegar con facilidad a la India. Fracasa en el intento, pero la ocupación del territorio
perdurará. A finales de 1798 se realiza la 2ª Coalición contra Francia.
La presencia de Francia en Egipto alarma a Rusia por sus ansias de expansión a costa de Turquía. Esto la
anima a participar en la 2ª Coalición junto con Gran Bretaña y Austria. Napoleón vuelve a plantear la guerra
16
en Italia, pero más al sur. En noviembre de 1799 Napoleón pasa a ser el Cónsul más importante. Al tener el
mando intenta hacer la paz. Entre 1800 y 1802 restablece la paz venciendo a Austria en el norte de Italia.
Logra hacer la paz con Gran Bretaña. En 1802 realiza una reforma de la Constitución por la que se convierte
en Cónsul Vitalicio. Se cree que se entra en un período de calma pero no es así.
Quiere crear una unidad política en Europa con estados confederados. Para esto necesita controlar el territorio,
por eso la paz va a durar muy poco, porque reanuda su enfrentamiento con Gran Bretaña, que es invadida.
Invade también la isla de Malta, que abre de nuevo el frente entre ambos. Pensaba que podía formar un gran
Imperio, incluso en Sudamérica, pero se da cuenta de que esto último no sería posible. Reconoce que sus
intereses están en Europa. En mayo de 1804 hay una conspiración de los realistas contra Napoleón. Quieren
que Francia se asiente y que se restaure la monarquía. Van a ser aplastados por la Policía Secreta. Se refuerza
el poder. Napoleón es nombrado Emperador de los franceses con derecho a nombrar a su propio sucesor; para
ello vuelve a reformar la Constitución.
Comienza la época de máxima intervención en los asuntos europeos. La rivalidad con Gran Bretaña va a ser el
máximo eje. En 1805 invade Inglaterra y para ello organiza un gran ejército y una gran flota con la que
enfrentarse a los ingleses. Se le unirá la flota española y ambas serían desmanteladas en octubre de 1805 en
Trafalgar. Napoleón renuncia invadir Gran Bretaña directamente. La derrota francesa anima a las demás
potencias a formar una tercera Coalición; estas potencias serían Austria, Rusia y la propia Gran Bretaña a
finales de 1805. Serán vencidos. Napoleón continua reagrupando estados alemanes. Crea la Confederación De
Estados del Rhin (39 Estados).
Esto hace que el recelo de las demás potencias sea mayor e impulsa una 4ª Coalición contra Francia en 1806
(Prusia, Gran Bretaña y Rusia). Son nuevamente vencidos prusianos y rusos. Hay nuevas alteraciones del
mapa. Crea el reino de Westfalia a costa de Rusia. Crea el ducado de Varsovia, también a costa de los rusos.
Son protegidos y vinculados a Francia.
Napoleón se entrevista con Nicolás I de Rusia en 1807 y lograría su amistad. Así se le cerraría un frente.
Concentra sus esfuerzos contra Gran Bretaña. No se le permite que mantenga sus relaciones comerciales. Así
dependería de sus propios recursos. Hay una prohibición de que cualquier barco inglés toque puerto europeo.
Esto le lleva a intervenciones nuevas. Controla la península italiana (Toscana y los Estados Pontificios).
Planea la invasión de Portugal, que es aliado de Gran Bretaña. Se pacta con España la intervención para
conquistar Portugal. En 1808 las tropas francesas entran es España. Supone también la invasión de la
península ibérica. Estas intervenciones llevan a la 5ª Coalición en 1809: Gran Bretaña, Austria y Prusia creen
que es el momento, pero Napoleón los vence de nuevo. Ocupa Viena y en abril de 1810 se casa con la hija del
Emperador austríaco. Esto le daba legitimidad para crear la unidad europea que pretendía. Entre 1810 y 1811
el imperio alcanza su máxima extensión. Queda fuer la parte oriental de Europa, por el momento. Ocupa
militarmente los territorios y crea una nueva constitución para ellos.
jueves, 28 de octubre de 1999
Se implanta un gobierno vinculado con la sociedad bajo la influencia de Francia. Se inicia un proceso de
desmantelación de las instituciones del Antiguo Régimen. En diciembre de 1810 Rusia le plantea problemas a
Napoleón y decide no obedecerle. Reanuda sus relaciones con Gran Bretaña. Napoleón envía su ejército
contra Rusia a comienzos de 1811. En septiembre de 1811 entran en Moscú, que había sido incendiada por los
rusos. Esto les impide abastecerse y alimentarse. Emprende la retirada en octubre de 1811 (tropas muy
mermadas). Esto anima a los demás países a formar la 6ª Coalición contra Francia (Gran Bretaña, Austria,
Rusia y Prusia) Logran vencerlo en Leipzig; es el comienzo del fin de Napoleón. Avanzarían hacia Francia.
En abril de 1814 llegarían hasta París. Los colaboradores de Napoleón le hacen abdicar el 6 de marzo de 1814.
Le envían a la isla de Elba. La colaboración de Francia va a hacer que no haya grandes represalias. Consienten
la vuelta de la monarquía en la figura de Luis XVIII, que dirige un documento a la nación francesa donde se
17
muestra partidario de formar un gobierno con la legitimidad que le da ser el representante de la Casa de los
Borbones. Voluntariamente ofrece las ventajas de una constitución o Carta Otorgada. Francia inicia una nueva
época basada en una monarquía constitucional. Asume el volver a sus fronteras anteriores a la guerra con
austria (1792).
Parte de los franceses serán partidarios de la república. Esto va a hacer que Napoleón consiga regresar a
Francia en mayo de 1815; Luis XVIII huye del país. Napoleón reorganiza un nuevo ejército. En junio de 1815
se produce la batalla de Waterloo. Va a suponer más intervención sobre Francia, que va a ser ocupada. Luis
XVII vuelve a Francia y Napoleón es enviado a la isla de Santa Elena, donde acabaría sus días. Se abriría una
nueva etapa con la Restauración.
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN EN ESPAÑA: INVASION NAPOLEONICA. LA INDEPENDENCIA
DE LAS COLONIAS AMERICANAS.
El siglo XVIII en España comienza con cambios muy importantes. El más importante en su comienzo es que
muere Carlos III, que había nombrado como sucesor a un familiar suyo de la Casa de Borbón. Hay una
oposición. Es una nueva dinastía. El primero será Felipe V. Se produce la guerra de Sucesión española. En
1714 empieza el reinado pleno de Felipe V. Con los reyes Borbones entra en España la influencia francesa
(pensamiento ilustrado. Se va a crear una pequeña minoría de gentes receptivas a este pensamiento. Serán
gentes formadas de las clases económicas más importantes (clero, nobleza, burguesía, del comercio, etc.) Son
partidarios de los cambios desde el Estado. Supone una ruptura con las ideas tradicionales (minoría más
acorde con los nuevos tiempos). Se crean sociedades donde tratan esto temas.
El nuevo rey comienza su tarea de centralización del Estado. Va a iniciar la supresión de las instituciones y
leyes o fueros en La Comunidad Valenciana, Aragón y Cataluña. Destaca tropas en esas regiones. Las
regiones aliadas no sufrirán este castigo. En Cataluña se elabora el Decreto de Nueva Planta (1714) por el que
se suprimen las viejas instituciones. Se contempla la supresión de la lengua catalana y la imposición del
castellano. Las medidas no van a ser tomadas a mal en Cataluña, porque consideran que así se integrarán
mejor dentro del conjunto de las regiones. Es beneficioso nivel económico: la actividad más importante sigue
siendo la agricultura, que es la que ocupa a más del 70% de la población activa en España.
La agricultura será capaz de sostener el crecimiento demográfico durante el siglo XVIII (7 millones de
habitantes a principios de siglo y 12 millones al final). Se registran problemas con las subsistencias y la
productividad de la agricultura española.
Se intenta introducir cambios y mejoras. Carlos III (1759−1788) va a ser uno de los monarcas más
preocupados por los asuntos del Estado. Intenta mejorar la agricultura haciendo que los bienes dedicados al
uso y disfrute de los municipios se entregaran a los campesinos para que pudieran explotarlos. Esta medida no
tendrá resonancia. Habría una supresión de privilegios de la mesta (asociaciones de ganaderos). Se intenta
mejorar la explotación.
Entre los años 1767 y 1776 hay otra iniciativa respaldada por Carlos III, pero promovida por Pablo de
Olavide: poner en explotación zonas olvidadas como Sierra Morena. Hay una reforma de la agricultura
creando explotaciones de tamaño medio para los campesinos: se les ayuda con subvenciones para reforzar la
puesta en explotación de las parcelas. Devolverían el dinero de una manera pausada. Los arrendamientos
serán muy bajos. Esta reforma se quebraría y Olavide abandona el país.
También habrá un cambio en la distribución espacial de la población española. Las regiones interiores hasta
ese momento habían sido las más pobladas del país, pero esta tendencia cambia hacia las comunidades
costeras de la periferia de España a lo largo del siglo XVIII. Serán estas regiones las más dinámicas
económica y demográficamente hablando.
18
Se crean las manufacturas en sectores de interés del Estado (tejidos, armas, cristal, astilleros, etc.) Se empieza
a plantear los problemas que presentan los gremios. Se decide la supresión de dichos gremios. Cambios en
sintonía con los más avanzados (intelectuales y gentes de la burguesía).
A la muerte de Carlos III le sucede Carlos IV (1789−1808); será una fuente de los problemas del país. No
tiene las cualidades de su padre, es de poco carácter. Sus primeros pasos estarán guiados por ministros de la
época de su padre, como puede ser el conde de Floridablanca. Así estarían las cosas hasta noviembre de 1792,
año en el que Carlos IV prescinde de sus colaboradores inducido por su mujer. Nombra como primer ministro
a Manuel de Godoy. Delega en sus manos todo el poder. Esto hace que no sea muy bien aceptado por la
nobleza ni por el clero. Va a ser quien a la muerte de Luis XVI declare la guerra a Francia. Esto hace que los
franceses invadan España. La respuesta es hacer la paz con Francia. Supone un cambio de alianza; se
devuelven los territorios invadidos a España. Godoy es llamado el Príncipe de la Paz y pacta la ayuda a
Francia. En 1805 se une la flota española con la francesa. España pierde la flota y empiezan los problemas en
las relaciones con las colonias, ya que dicha flota era de vital importancia en la comunicación.
viernes, 29 de octubre de 1999
Las cosas van a ir mal para España, sobre todo en la política exterior. En 1795 mediante la Paz de Basilea y
los acuerdos de San Ildefonso se llega a un entendimiento amistoso con Francia. Se hará una distinción entre
la unidad de las propiedades de la corona y las de propiedad pública. Godoy empieza a vender terrenos de la
iglesia para engrosar las arcas reales. Esto traerá la animadversión del clero.
Acuerdo de Fontenebleau de 1807: supone el que Napoleón y Godoy lleguen a un entendimiento sobre el
reparto de Portugal para mantener el bloqueo sobre Gran Bretaña. Una parte de Portugal sería entregada a
Godoy para que creara su propio reino allí. En marzo de 1808 se permite la entrada a las tropas francesas. El
camino de estos ejércitos está variando; se está produciendo también la invasión de Francia. Hay una reacción
contra Godoy y el rey; sin embargo hay un apoyo hacia Fernando, el hijo de Carlos IV, que se va a enfrentar a
su padre.
Tiene lugar una crisis que hace abdicar al propio Carlos IV en la figura de Fernando, su hijo, que se
convertiría en Fernando VII. Tiene el apoyo de la nobleza y del clero. Buscará el apoyo de los franceses para
legitimar su ascensión al trono de España. Se producirá una entrevista en Bayona con Napoleón; consigue que
la familia real acuda allí en abril de 1808. Napoleón le convence para que le devuelva la corona y dársela a su
padre, éste a su vez tendría que cederla a Napoleón, que, finalmente acabaría por nombrar rey de España a su
hermano José Bonaparte.
El pueblo no admite este cambio de dinastía tal y como se había producido en Bayona. Hay una resistencia
popular ante estos hechos. Fernando VII nombra una junta gubernativa, con orden de que mantenga buena
relación con los franceses. La resistencia va a estallar en los sucesos del 2 de mayo de 1808, cuando los
franceses impiden la salida del país del infante Fernando de Paula.
Importante represión del pueblo. La Junta queda desautorizada. Ante ese vacío de poder la reacción será la de
formar en las ciudades juntas locales que van a suponer la dispersión del poder en España. En ellas participa
buena parte del clero y de la nobleza. Estas juntas pasan a ser el gobierno de la nación. Este movimiento es
una auténtica revolución, de ahí que se intente dar mayor unidad; se formarían las juntas provinciales, con
representantes de las locales. En septiembre de 1808 se forma en Aranjuez una Junta Central que viene a
representar a Fernando VII. La formación de la 1ª República tendrá una formación parecida.
La Junta asume la tarea de gobernar la nación en ausencia de Fernando VII. Los franceses toman iniciativas.
Napoleón tiene en mente un proyecto de gobierno: nombrar como rey a su hermano. Dota a España de su
primera Constitución (Bayona). Habrá un nuevo régimen legal en España. El rey José I toma sus iniciativas de
gobierno. Supresión de las Ordenes Monásticas, nacionalización de sus pertenencias, supresión del Tribunal
19
del Santo Oficio, etc. Va a ser un rey muy poco popular. El clero también se opondrá al rey.
El apoyo va a ser el de una parte de los ilustrados españoles que le jurarán fidelidad y será el grupo de los
afrancesados. Intentan justificar el porque son leales al nuevo rey: Creen que es un gobierno mejor para
España. Son reformas con las que están de acuerdo. Se llevan estas ideas a la práctica sin un movimiento
revolucionario. Justifican su apoyo en que el ejército francés es más fuerte y el oponerse sería una tontería y
supondría casi un suicidio.
Van a ser muy mal vistos por la mayoría del pueblo español. Son acusados de traidores. Este grupo se
marcharía con el rey francés; algunos de ellos no volverían más a España. La resistencia del pueblo español
sorprende a Napoleón. Pensaba que la campaña sería fácil. Se encuentra con problemas por esta falta de
previsión. Los franceses avanzan hacia Andalucía; la Junta de Sevilla forma un ejército que vence en julio de
1808 a los franceses en Bailén. Esta victoria va a ser muy comentada en el territorio español y en el europeo.
Esto impulsa la ayuda de los británicos hacia la península ibérica. Hay escasez de efectivos enviados a
España. En noviembre de 1808 Napoleón trae un gran ejército para hacer efectiva la ocupación. Es un avance
imparable. A principios de 1810 y hasta 1812 la ocupación del territorio español es prácticamente total. Solo
quedaría libre Cádiz, gracias a la presencia de los ingleses. La Junta se traslada a Cádiz desde Aranjuez.
Habrá una ocupación menos efectiva en las zonas rurales. La resistencia se va a basar en la práctica de la
guerra de guerrillas, para mantener en alerta constante a los franceses. Serán grupos del ejército dispersados
en los enfrentamientos; también serán grupos de base popular que se organizan espontáneamente bajo el
mando de un cabecilla. Se admite la participación de todos. Están muy mal armados. Emplean todo lo que
encuentran: armamento del campo, doméstico, etc. Cuentan con un conocimiento importante del terreno y un
apoyo de los campesinos (información, avituallamiento, etc.) Se llamará guerra revolucionaria o de guerrillas.
La Junta empieza a ser fuertemente criticada porque no ha sido capaz de defender el país. Se disolverá y se
formará un consejo de Regencia: toma la iniciativa de convocar unas Cortes para hablar de los problemas.
Hay una acción política y logran reunir en septiembre de 1810 a los representantes de todos los rincones de
España. El Consejo pretende hacer una reunión de las Cortes de ámbito tradicional. Hay elementos ilustrados
con ideas liberales, que van a marcar la reunión. La iniciativa hace que las Cortes den un paso revolucionario
porque asumen la soberanía nacional, invocando el nombre de Fernando VII.
Serán unas Cortes constituyentes: trabajan para elaborar una Constitución para el pueblo español. Inician un
larguísimo período de sesiones hasta 1812. Terminan por hacer una Constitución que recoge los principios
liberales. Es una Constitución revolucionaria pero moderada. El poder ejecutivo es reservado al rey; le va a
dar la posibilidad de suspender las leyes, al menos por dos años. El legislativo estará en manos de las Cortes y
también del rey. Se cambiaría la vida política de la nación. Las Cortes estarían reunidas todos los años al
menos durante 3 meses.
Habría una diputación de forma permanente que velaría por el cumplimiento de la Constitución. El rey debía
contar con un gabinete ministerial que le asesorara. Estos ministros serían responsables ante las Cortes. Habrá
una formación de un Ejército o Milicia Nacional que velaría por la seguridad de la nación Recoge también los
derechos naturales del hombre: libertad, igualdad, propiedad, etc. Se establece que la única autoridad legal es
la del Estado. No habrá privilegios, ni leyes privadas; se declara la propiedad absoluta individual:
desamortización por Decreto. Pleno uso y disfrute de los bienes. Libertad de industria y de trabajo, fuera
gremios. Se establece el sufragio censatario: limitación de los derechos políticos de los españoles será para las
clases adineradas. 19/3/1812.
martes, 02 de noviembre de 1999
La constitución estará terminada el 19 de marzo de 1812. Supone el primer código específicamente español.
Va a encontrar resistencias por parte de los absolutistas, partidarios del Antiguo Régimen; también de la
20
iglesia española, ya que pasa a ser una Institución del Estado y pierde su peso social y económico. El artículo
12 consagra que la única religión es la católica, por lo tanto todos los españoles serán católicos. Se prohibía la
práctica de otras religiones. No lo reconocen poder a las Cortes para regular en materia religiosa. Esto hace
que las esperanzas de los liberales pasen a esperar una situación de calma y la vuelta del rey como árbitro,
para garantizar el futuro de la Constitución. La marcha de la guerra se irá resolviendo a partir de 1812, porque
disminuirán los efectivos franceses en España. Esto permite iniciativas contra los franceses, bajo el liderazgo
del Duque de Wellington. Se plasmaría en una victoria en enero de 1812, cerca de Salamanca, donde una
parte del ejército francés comienza la retirada (Batalla de Arapiles). Se va a ir liberando el territorio. Habría
una contrapartida francesa. Se preparará mucho mejor la ofensiva a partir de 1812. En junio de 1813 (Vitoria)
se produce una batalla contra los franceses; la guerra está prácticamente ganada. Evacuación de las tropas
francesas.
A finales de 1813 se va a permitir la vuelta de la familia real. Fernando VII empieza a plantearse el volver
(marzo de 1814). Va a ir recibiendo las muestras de entusiasmo del pueblo español. Le van a ir recibiendo
algunos generales, que se pondrán a sus órdenes. Llega a Valencia, donde es recibido muy bien. Recibiría a un
grupo de diputados participantes en las Cortes de Cádiz, que le darán su opinión sobre la vida política
española. Termina aclarando sus ideas sobre qué iba a hacer en España. En el Decreto de 4 de julio de 1814 da
a conocer que su intención es volver a la forma de gobierno absoluto, al antiguo orden.
No se da por enterado de lo sucedido en la obra de las Cortes de Cádiz. Será enormemente celoso de su poder
personal. Hay una vuelta de las Instituciones del Antiguo Régimen (propiedades vinculadas, Santo Oficio,
gremios, etc.) Sorprenderá a los liberales españoles. Supone su salida de España. Son reprimidos y
perseguidos. Otros liberales que se quedan en España forman asociaciones secretas donde se mantienen vivas
las ideas liberales. También participarían algunos de los oficiales del ejército. En España toma importancia el
ejército en la vida política. Fernando no cambiaría de opinión, sino bajo los golpes de fuerza del ejército
(Pronunciamientos militares). Los que se producen contra Fernando VII son reprimidos fuertemente, la
situación política sería muy poco equilibrada. La situación económica tampoco es buena, después de la guerra
de gran desgaste para la economía. La política y la economía pasan por una época difícil. Problemas derivados
de los movimientos políticos en las colonias españolas de América. En esos territorios donde se mantienen las
normas del Pacto colonial. Se producirán cambios debidos a que también en las colonias se conocen las ideas
de los ilustrados. Se crean Instituciones como las Sociedades de amigos del país. Se pone en evidencia que
exista una cierta formación política, formada por los descendientes de los españoles en las colonias, los
criollos, que habían defendido que las metrópolis les trataran con mayor igualdad. España nombraba a todos
los cargos coloniales. Hubo un proyecto del Conde de Aranda por el que podían llevar a cabo esos cargos,
pero no se llevó a la práctica.
El descontento es notable y a finales del siglo XVIII será una clase muy madura. Participaban en
ayuntamientos y cabildos: conocen los asuntos locales de unos territorios identificados como propios. Cuando
la invasión francesa provoca las crisis en las colonias, asumirían el gobierno mediante Juntas, que será la
máxima autoridad (1809/1810); se enfrentarán con la autoridad de las colonias. Movimiento de ruptura
relativo a los criollos. No van a ser respaldados por la población campesina o indígena de estos territorios.
Habría un movimiento revolucionario distinto, como es el caso de Méjico; este movimiento tendrá un cariz
distinto, con cambios muy radicales. El líder va a ser un miembro del clero en septiembre de 1810 (Cura
Hidalgo), que le dará una connotaciones más profundas, un carácter de reforma económica y social; reparto de
las tierras entre los campesinos, que secundarán el movimiento. Van a reaccionar los criollos aliándose con las
autoridades españolas. Van a luchar juntos. El cura Hidalgo sería apresado y fusilado en 1811.
En 1813 se reanuda de nuevo liderada por el cura Morelos, que quería dar una Constitución al pueblo.
También sería ejecutado. Méjico permanecería fiel a España, como también Cuba y Perú; serán la base donde
se organizará la represión de los movimientos independentistas. Los ejércitos en Perú controlaban la situación.
Fernando VII habría entrado en negociación con los criollos para dar un giro de relaciones. No lo hace. La
21
relación de Fernando VII es formar un ejército al mando del general Morillo para controlar los movimientos
de independencia; renacer del movimiento, porque involucran a las clases populares. Se formarían dos
ejércitos, al mando de San Martín y de Bolívar), que logran la independencia de las colonias. En los años 20
está prácticamente conseguida la independencia. Las tropas se enfrentan a Fernando VII porque no querían
luchar. Gran Bretaña está interesada en la independencia desde el punto de vista comercial. Denegaría el
apoyo a España. Los Estados Unidos respaldarían a los movimientos de independencia. En 1823 los Estados
Unidos lanzan un comunicado: América para loa americanos.
Se ha dado paso a la formación de nuevas naciones. Bolívar intenta llevar más lejos el proceso de
independencia: que los Estados formasen una confederación. Daría impulso a una reunión en Guayaquil en
1826. Va a ser un auténtico fracaso. No estarán de acuerdo con la confederación de Estados.
viernes, 05 de noviembre de 1999
TEMA 3. − Consolidación y expansión de la Europa burguesa: 1815−1870
3.1 LA EUROPA DEL CONGRESO DE VIENA. LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS EN LA EUROPA
OCCIDENTAL.
Se van a reunir en Viena las potencias que habían frenado al general Bonaparte. Entre las más importantes
cabe destacar a Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña. Serán las que marquen la reunión. Poco más tarde se
incorporaría Francia, porque había vuelto al trono Luis XVIII. Se había alcanzado una cierta importancia
internacional. El objetivo es el de intentar volver al equilibrio previo a la Revolución Francesa. También se
van a proponer el restablecer el principio de legitimidad dinástica que Napoleón había suprimido años atrás,
imponiendo a los gobernantes de cada país, como es el caso de su hermano José en España. Se produce el
restablecimiento de los antiguos monarcas absolutos. No van a ignorar que las ideas liberales van a
permanecer vivas y que se han difundido a lo largo y ancho de Europa; esas ideas pervivirán en forma de
sociedades secretas, ilegales, pero esperando el momento de manifestarse y de crear un modelo político
basado en las ideas liberales. Para evitar estos movimientos acordarían crear una Institución que garantizara el
orden (principio de ayuda entre los soberanos.
Esa base es la Santa Alianza: se enviarían ayuda para restablecer el orden en el caso que fuese necesario. Hay
una defensa activa del absolutismo. Esto va a ser lo que lleve a un acuerdo a Austria, Rusia y Prusia. Se
incorporará Francia; Gran Bretaña se mantiene a la expectativa, porque se reservaba el voto en función de los
problemas que se presentaran, antes de decidirse a actuar. En Viena se comprometen a hacer reuniones
periódicas en el futuro sobre estos temas. Llegan a una serie de acuerdos con consecuencias de índole
geográfica y política. No se va a poder llegar a la situación anterior. Francia debe volver a sus fronteras
anteriores a 1792; se la llega a taponar colocándole unos nuevos estados alrededor. Empiezan a tomar
acuerdos para cambiar la situación geográfica y política. Crearían un nuevo estado con el reino de Holanda, al
que le suman los territorios de Bélgica, formando así los Países Bajos. Prusia incorpora el reino de Westfalia,
consiguiendo así tener contacto fronterizo con Francia. Suiza mantiene su independencia. También crearían el
reino de Cerdeña, formado por la región del Piamonte y la ciudad de Génova. Rusia va a incorporar el ducado
de Varsovia y Polonia en general. Austria va a crear influencia en los Estados de la confederación del Rhin.
Además incluye Hungría y otra importante zona: Venecia y Lombardia. Crea entre otros los ducados de
Parma y Módena, que serán independientes.
Se va a producir el descontento de los pueblos que quieren ser independientes. Se van a ir formando fuerzas
contra ese orden: la manifestación del sentimiento nacionalista. Comparten tradiciones, costumbres y lenguas,
por eso quieren formar un Estado donde compartir esa cultura. No será posible. En Viena no se han tenido en
cuenta los movimientos independientes. Polonia también quería formar su propio Estado: tampoco lo
conseguiría. El sentimiento nacionalista va a pasar a ser una fuerza política. Pueblo y nación se identifican en
estos momentos. También va a pasar a ser una fuerza política el tener un Estado liberal. Serán las fuerzas que
22
luchen contra el absolutismo (liberalismo y nacionalismo). Querrán buscar la organización mediante las
instituciones constitucionales.
Están surgiendo nuevas ideologías que van a ir reforzando a las ya existentes. Aparece el Romanticismo. Va a
asumir y a apoyar al nacionalismo de índole cultural (nación distinta y diferente). Muchos artistas pasan a
participar en la lucha contra el absolutismo. El liberalismo va a ir evolucionando; poco a poco irá teniendo
influencia sobre la vida política y social. También tendrá importancia en la vida económica del país. También
aparece un movimiento que quiere establecer una sociedad democrática. Aparecen quienes defienden las
mismas ideas que los jacobinos (sufragio universal, anticlericales y republicanos). En Gran Bretaña intentan
llevar a la práctica estas ideas; serán los radicales, que quieren establecer el sufragio universal. Muchos de
estos demócratas con el tiempo van a ser de ideas socialistas y algunos serán profundamente partidarios de la
República. Las fuerzas republicanas empiezan a estar en germen.
Hay que añadir los conservadores, que querían que estos cambios se fueran produciendo poco a poco, para
que la nación los pudiera ir asimilando. Sostienen la monarquía absoluta, la nobleza, etc. Serán poco
partidarios de los cambios. Consideran que deben controlar dichos cambios. Son defensores a ultranza de las
viejas instituciones y costumbres. Algunos serán tachados de ultraconservadores. Se van a unir a las fuerzas
nacionalistas.
El orden de Viena se va a ver afectado por una serie de oleadas revolucionarias a lo largo de la primera mitad
del siglo XIX. La primera oleada se va a localizar en los países del mediterráneo. Intentan cambiar las cosas.
El primer país va a ser España. Desde la vuelta de Fernando VII se va a crear un clima favorable a la
implantación de un Estado liberal. Hay una serie de pronunciamientos militares que son reprimidos por
Fernando VII a principios de 1820. Este pronunciamiento se produce entre los oficiales del ejército que va a
ser enviado a las colonias. El enfrentamiento va a tener éxito, al mando de Rafael del Riego. Se van a ir
formando Juntas Provinciales. El pueblo toma el poder. Esto hace que Fernando VII sea fiel a la Constitución
de Cádiz. Forma el poder ejecutivo rodeándose de ministros liberales. En junio de 1820 están reunidas las
primeras Cortes liberales, después de un referéndum, y empiezan a aplicar los principios de la Constitución de
1812 (derechos fundamentales). Se toman medidas desvinculadoras y desamortizadoras: propiedades de las
órdenes religiosas, bienes comunales de los municipios, etc. Esto fomenta el rechazo de la propia iglesia y de
una parte de los campesinos que se ven perjudicados. Se empieza a producir una división porque habría
liberales que querían llevar a cabo estos cambios, pero más lentamente, contando con el rey. Chocarán con los
liberales, que quieren aplicar lo que dice la Constitución de Cádiz.
El ejecutivo va a quedar enfrentado con el legislativo. El rey es cada vez menos favorable a los cambios. Esto
haría que los absolutistas pasen a organizarse y a presionar para acabar con las medidas de los liberales. Los
absolutistas defienden ante la Santa Alianza el que el rey está presionado por los liberales. En 1823 entran en
España los ejércitos de la Santa Alianza y acaban con la situación. El rey es trasladado a Cádiz, que es sitiada.
El 1 de octubre, Fernando VII hace un decreto por el que anula la obra del gobierno liberal. Se vuelve al
gobierno absoluto, con pocos cambios en la escena política. Toda forma de sentimiento liberal será reprimida.
Se está fraguando una fuerza que considera a Fernando VII poco absolutista en torno al príncipe Don Carlos,
su hermano. Principalmente serán los absolutistas catalanes, que serán reprimidos. Hay auténticas guerras
civiles entre los absolutistas.
lunes, 08 de noviembre de 1999
El que Grecia consiguiera su independencia da la oportunidad a una nueva oleada revolucionaria en los años
30. Se inicia en Francia (monarquía constitucional). Esto no se preveía. En torno a 1824 muere Luis XVIII. Le
sucede su hermano Carlos X, que inicia su reinado con medidas absolutistas. Esto le hace chocar contra la
Asamblea Legislativa; se abre una lucha entre ambos. Se va a apoyar en los más ultras, decide acabar con la
Asamblea y plantear unas nuevas elecciones. En julio restablece las antiguas medidas absolutistas. Hay una
nueva Asamblea que esperaba que tuviera mayoría de diputados conservadores, pero no es así, porque hay
23
mayoría de liberales. Hay una oposición manifiesta al poder del rey. Decide anular las elecciones. El 24 de
julio da unas ordenanzas por las que suprimía la libertad de prensa, restringía la base electoral, los derechos
políticos, etc.
El pueblo se va a revelar en unas jornadas de lucha en París. Se abren trincheras donde se enfrentan con las
tropas del rey. El rey Carlos X termina por abdicar y abandonar Francia. La Asamblea negocia el ofrecer la
corona de Francia a Luis Felipe de Orleans, por lo que habría un cambio dinástico en Francia, que vuelve a la
monarquía constitucional. Este nuevo rey altera el orden establecido en Viena. Debe su corona a un
movimiento revolucionario. Altera el principio de legitimidad dinástica. Las potencias de la Santa Alianza
intentan intervenir, pero al final no lo hacen, porque Gran Bretaña da el visto bueno al nuevo rey de los
franceses. Por lo tanto se afianza en el poder la Casa de Orleans. Consideran que ha sido un éxito de los
nacionalistas. Esto anima a los demás movimientos revolucionarios.
Bélgica había sido unida por la fuerza a Holanda. En agosto de 1830 inician en Bruselas unas manifestaciones
en contra del dominio holandés. Se enfrentan contra los holandeses logrando expulsarlos de Bruselas. Esta
rebelión hace que quieran intervenir Rusia y Austria; en estos países se producen también movimientos
revolucionarios. Los belgas pedirán ayuda a Francia y Gran Bretaña, que van a reconocer la independencia de
Bélgica. Sería elegido rey a Leopoldo de Sajonia. Se consolida el éxito revolucionario. Habrá un nuevo
equilibrio basado en esa ideología. Los movimientos revolucionarios afectan también a Rusia en Polonia,
sobre todo en el Ducado de Varsovia; el zar Alejandro I gobierna mediante un virrey. Va a tener una cierta
autonomía, pero quieren formar su propia nación. Hay una sublevación en noviembre de 1830 en Varsovia
contra la presencia rusa
Proclaman la independencia y deponen a Alejandro I como su gobernante, creando un gobierno nacional. Este
movimiento sería dominado por los rusos. En febrero de 1831 Polonia es incorporada totalmente a Rusia. Los
nacionalistas tuvieron que abandonar el país.
Austria encontrará problemas en Italia. En los pequeños Ducados hay movimientos liberales. Se van a
sublevar contra los austríacos. Austria vuelve a reprimir los movimientos. Pese al fracaso, la idea de crear una
nación italiana queda patente en los exilados.
Alemania registra movimientos en algunos Estados, que elaboran constituciones liberales. Se plantea el crear
una nación unificada, un único Estado alemán. Austria y Prusia reprimen estos movimientos. También
fracasan los Estados alemanes. Austria va a tomar una iniciativa distinta.
Prusia pone en marcha una iniciativa de índole económica, haciéndole una proposición a los demás Estados
alemanes: Zollverein o unión aduanera. Se irán incorporando Estados alemanes. En 1834 entra en vigor con
25 Estados integrados. Prusia va a iniciar antes la unión económica que la política. Va a favorecer el
desarrollo económico. Prusia es la líder económica de esta unión.
Gran Bretaña también se ve afectada, pero de distinta forma. Afecta porque los partidarios de la democracia
(liberales radicales y clases populares) van a presionar al parlamento para que haga cambios que estén en
consonancia con la realidad política del país. Piensan que la configuración ya no representa a la totalidad de la
población (piden una reforma electoral). Los radicales plantean un movimiento de reforma que tenga en
cuenta la nueva situación política del país. Ampliar el derecho al voto, regular mejor las elecciones, etc. La
Cámara de los comunes o Cámara Baja lo acepta, pero no la Cámara Alta o de los Lores.
Se producen movimientos en las ciudades más pobladas, que llegan a Londres. Ante esta presión, El
Parlamento admite el proyecto de cambio. En 1832 hay una nueva ley electoral y se forman dos grandes
unidades políticas o partidos, el Conservador y el Liberal. Ambas formaciones son las que se irán sucediendo
en el gobierno. Se inaugura un sistema político basado en la alternancia en el poder. Sistema bipartidista, que
sirve de ejemplo a otros países. Gran estabilidad política, que va a ser copiada por otras naciones, entre ellas,
24
España. Los movimientos revolucionarios se han consolidado en países ya desarrollados económicamente
hablando.
Se mantiene la diferencia entre los absolutistas y el nuevo bloque de los Estados liberales (Francia, Gran
Bretaña, España y Portugal). Siguen vivos los sentimientos por formar Estados nacionales; esto hace que se
produzcan nuevos movimientos revolucionarios entre 1847 y 1848. En algunos de estos movimientos se va a
incorporar a la lucha una fuerza nueva, la clase obrera, con reivindicaciones de índole social, que incluye a la
población civil. Se inician también en Francia. Ha pasado el tiempo y Luis Felipe se está apoyando en las altas
clases burguesas, que se están perpetuando en el gobierno.
Se le enfrentarán los liberales, los republicanos y los absolutistas. Los más fuertes serán los dos primeros, que
harán reuniones donde manifiestan su inconformidad y hacen campañas de prensa en contra del rey. En
febrero de 1848 se prohibe una de estas reuniones, lo que trae disturbios que van a llegar a manifestarse el 24
de febrero ante Luis Felipe, que abdica y se marcha de Francia.
Se crea un gobierno provisional integrado por liberales y republicanos, que proclaman la II República
francesa. Inician medidas para hacer nuevas elecciones y una nueva Constitución. El nuevo gobierno va a dar
una nueva orientación social a la nueva República. Atenderá las demandas de los obreros. Garantiza el trabajo
a todos, establece la jornada laboral de 10 horas, propone una comisión relacionada con el trabajo; inicia
medidas para formar cooperativas a nivel industrial y agrícola. Crean los Talleres Nacionales, donde ocupan a
todos los obreros que lo solicitaban. Esto recuerda bastante al ambiente de la I República. El resultado de las
elecciones hace que en mayo haya una nueva Asamblea, con diputados que están a favor de la monarquía.
Hay unos resultados poco favorables. El propio gobierno alienta una manifestación a favor de la República,
que llega a la Asamblea. La manifestación es reprimida por el ejército. La Asamblea toma el control y las
iniciativas, como la supresión de los Talleres Nacionales. Esta supresión va a ser muy mal recibida; se inician
en junio de 1848 unas jornadas de lucha con barricadas enormemente sangrientas. Francia vuelve a tener
miedo de los movimientos populares, que serán fuertemente reprimidos. Esto hace que os trabajadores tomen
conciencia de que la burguesía no respalda sus reivindicaciones. Separación entre las clases populares y la
burguesía. A partir de noviembre de 1848 hay una nueva Constitución, donde se mantiene la República; se
hace un parlamento unicameral, con un presidente elegido directamente por sufragio universal, que será el jefe
por cuatro años, elegirá a sus ministros, y va a ser el jefe de las Fuerzas Armadas. El candidato más votaba era
Luis Napoleón Bonaparte (diciembre de 1848).
martes, 09 de noviembre de 1999
Austria será quien registre un movimiento revolucionario en Viena en marzo de 1848. El pueblo le impone
una Asamblea nacional al emperador Francisco I. La formación de esta Asamblea va a tener efecto sobre el
resto de los pueblos bajo la influencia austríaca (Chequia, Eslovaquia, Lombardia, etc.) Movimiento que tiene
que ser sofocado. El emperador termina abdicando en su hijo Francisco José a finales de 1848. Consigue
restablecer el absolutismo en Austria. Estos hechos repercuten en los Estados alemanes. Van a conseguir
imponer Asambleas con la tarea de elaborar Constituciones en estos Estados. Logran formar una Asamblea
General de Estados Alemanes en Francfort. Se plantea la unificación de los Estados alemanes. El Parlamento
va a dilatar la cuestión sobre cómo se va a llevar a cabo la unificación (todos los pueblos que hablan alemán;
esto implica dejar fuera a Austria y a todos los súbditos que hablaban alemán y estaban en territorio
austríaco). No se llegará a superar.
A finales de 1848 y principios de 1849, Prusia decide actuar contra la Asamblea Nacional. El parlamento va a
ser prácticamente disuelto en junio de 1849. Prusia restablece la situación anterior.
Italia va a ser un caso más particular, porque los movimientos se realizan antes y porque cambian las
condiciones y el clima político de los Estados italianos. La idea es que la unificación de los Estados italianos
podría estar basada en la religión católica. Unificación de forma pacífica (Abate Gioberti provoca un ambiente
25
de unidad). Aparece Pío IX, que hace reformas en los Estados Pontificios, perdonando a los presos políticos y
mostrándose partidario de la unificación italiana. El rey de Piamonte−Cerdeña, Carlos Alberto, se muestra
partidario e incluso se empieza a hablar de una posible unión aduanera que impulsara la unión económica. A
finales de 1847 se producen movimientos liberales, con constituciones impuestas, como en Nápoles, Toscana,
etc. Da la sensación de que se va a conseguir. Parecía una idea próxima. Provocan la sospecha en Austria de
que influirá en sus dominios (Lombardia y el Venetto) y es así. Acuden en su ayuda las tropas del rey Carlos
Alberto. Esta guerra entre italianos y austríacos termina por asustar al Papa, que retira su apoyo a la unidad
italiana. Otros Estados también le seguirían. Dejan solo a Carlos Alberto, que sería vencido cerca de Verona
en julio de 1848. No va a terminarse el movimiento revolucionario, sino que se hace más fuerte. Toman Roma
y proclaman la República en febrero de 1849. En marzo de 1849, Carlos Alberto se enfrenta de nuevo a los
austríacos. De nuevo será vencido cerca de Milán. Esto hace que Carlos Alberto abdique en su hijo Víctor
Manuel II, que será quien pase a reinar en Piamonte−Cerdeña. Logrará mantener a raya a los austríacos. En
los Estados Pontificios actúan tropas francesas, que vuelven a imponer al Papa. Los patriotas ya no cuentan
con el apoyo de la iglesia. Se convierte en un movimiento laico para realizar la formación de una patria
italiana. Se va a producir el enfrentamiento entre la burguesía liberal y las clases trabajadoras para conseguir
mejoras en el nivel de vida y en el trabajo. La burguesía se ha hecho con el control. La única ideología que va
a buscar cambios en la sociedad va a ser el socialismo en la 2ª mitad del siglo XIX. La guerra al final consigue
hacer la unificación tanto alemana como italiana.
COMIENZOS DEL PENSAMIENTO SOCIALISTA Y DEL MOVIMIENTO OBRERO
Se va a formar como consecuencia del proceso de industrialización una clase social numerosa que depende de
su trabajo para poder sobrevivir. La implantación del sistema fabril crea la clase proletaria. El empleo de
máquinas se va a ir implantando: va a permitir el empleo de trabajadores no cualificados (mujeres y niños),
con salarios muy bajos. Se acentúa la separación del trabajo y del capital. Hay importantes inversiones: las
empresas funcionan de forma ininterrumpida. Esto hace que la clase proletaria viva en unas condiciones de
trabajo realmente duras. Las máquinas devalúan los conocimientos tradicionales. Muchos artesanos perderán
su trabajo. Solo encontrarán empleo en las empresas fabriles. Se genera una oleada de opinión para cambiar
sus condiciones de trabajo. Surgen pensadores que cuestionan esta sociedad e intentan hacer una sociedad más
justa y mejor. Vamos a encontrar los primeros socialistas utópicos, encabezados por Karl Marx (los
empresarios y trabajadores deben colaborar y repartir la riqueza de un modo más equitativo). Hacen sus
escritos y proyectos, con los que están convencidos de que pueden solucionar estos problemas. Esperan una
transformación pacífica. Los antecedentes los podemos encontrar en la Inglaterra del siglo XVII, donde
aparece un grupo que dirige una carta a Cromwell donde le piden que el Parlamento anule la propiedad
privada. La argumentan porque consideran que es la causa por la que existen las desigualdades económicas y
políticas. Pretenden hacer una sociedad basada en la bondad natural de los hombres, igualitaria.
Habría un intento de instaurar una sociedad basada en la colaboración durante el Directorio (1796−97):
conspiración de Babeuf, que pretende hacerse con el gobierno y suprimir la propiedad privada (República de
los Iguales). Van a aparecer reformadores como Saint Simón, que cree que la industrialización puede crear
una igualdad mediante el reparto de los beneficios. Quiere poner los cambios económicos al servicio de la
autoridad. Considera importantes a empresarios e ingenieros. Se muestra preocupado con la propiedad
pública. Plantea el derecho de herencia, porque, porque por la vía de la herencia se pone en manos de personas
que no han creado la riqueza, por lo que los recursos serán mal gestionados.
Que todos nombren como herederos al Estado, que sería el responsable de gestionar los recursos. Tendría
algunos efectos entre banqueros e ingenieros. Otro reformador es Fourrier, que es un burgués preocupado por
estos temas: los hombres pueden cooperar libremente; fruto seria la formación de una sociedad armónica.
Propone la formación de unas unidades productivas donde se establecerían las familias con una organización
muy comunitaria. Propone que los miembros vivan todos juntos, para que todos se ocupen de todos los
trabajos. No es partidario unidad familiar. Llegaría a formarse este sistema en todo el mundo. Se llegaría a la
edad de la armonía social para todos. Estarían protegidos en casos de enfermedad o accidente. Habría intentos
26
de llevarlos a cabo como en los Estados Unidos. En España se intentaría en Cádiz. No tendría éxito, porque
terminan siendo un fracaso. No era un proyecto serio. No se estaba preparado par tal cooperación.
Louis Blanc presentaría otro proyecto: propone crear unas empresas, pero va a ser el Estado el encargado de
crearlas (Talleres Industriales con maquinaria, gestionados por los propios trabajadores, por lo que estarán
más interesados). Cuentan con recursos y personal vinculado a ellas. Van a ser más eficaces que las empresas
privadas, que irán siendo sustituidas poco a poco. Todo esto se hará de modo pacífico. Estos talleres servirán
de ejemplo durante el gobierno que crea la II República francesa. Terminan siendo una bolsa donde acoger a
los trabajadores sin empleo, y no unas verdaderas empresas que generen sus propios beneficios.
miércoles, 10 de noviembre de 1999
El único que llevaría a la práctica estas ideas será Robert Owen, que es un empresario británico. Tiene una
fábrica de hilatura en Escocia: reducciones en la jornada de trabajo, no trabajo infantil, mejora los salarios,
etc. Da educación a los hijos de los trabajadores, creando parvularios y escuelas. Va a tener una respuesta
positiva de sus trabajadores, que producirán muy bien. Sería uno de los mayores defensores de introducir
cambios para mejorar la vida de los trabajadores. Estos socialistas van a quedar relegados al olvido por Carlos
Marx, que los considerará como utópicos. Se muestra confiado y capaz de dar un vuelco a la situación y
mejorar la vida de los trabajadores. Su más ferviente colaborador va a ser Federico Engels. Juntos difundirían
estas ideas. Entran en contacto con una de las sociedades secretas de la época: la Liga de los Justos, que en
1847 pasó a llamarse la Liga de los Comunistas. Le van a encargar que haga un ideario. Escribe el Manifiesto
Comunista, donde empieza a exponer las ideas que tiene sobre la sociedad de su tiempo. Estaba convencido
de que había dado con la clave que le permitiría cambiar la sociedad.
Esas leyes que marcan la evolución de la sociedad son las relaciones de producción. Es lo más importante
porque forma parte de la infraestructura de la sociedad sobre la que se asientan las instituciones que la
regulan; son un reflejo de las relaciones económicas. Lo va a relacionar con la conciencia de los individuos.
Concluye que hay dos clases sociales formadas como consecuencia de la Revolución Industrial: la burguesía,
dueña de los medios de producción; y el proletariado, que solo cuenta con su trabajo para sobrevivir. La
sociedad está dividida en dos clases muy distintas: la explotadora y la clase explotada. Están enfrentadas en
constante lucha. Llega a averiguar cual es la clave por la cual los empresarios acumulan tanto capital: llega a
elaborar una teoría sobre la acumulación de capital, basada en su idea del valor del trabajo. El valor de la
producción y de las mercancías reside en la cantidad de trabajo empleado para producirlos. De ahí que elabore
la teoría de la plusvalía, porque los empresarios no pagan a sus obreros todo el trabajo que realizan (no
reciben en sus salarios todo el valor de su trabajo). Se apoderan de esos beneficios, y es lo que les permite
acumular tanto capital.
Pensaba que de no introducir cambios, los trabajadores nunca mejorarían sus condiciones de vida. Va a
plantear el que estas ideas deben ser el motor por el cual los trabajadores estén dispuestos a cambiar su suerte.
Se iba a producir lo que él llamaba la ley de la concentración capitalista. Con el tiempo las empresas serán
cada vez más grandes y las pequeñas irán desapareciendo. El capital estaría concentrado en unas pocas manos,
momento en el cual los trabajadores debían hacer la revolución. Fomenta la toma de conciencia de los
trabajadores. Las ideas de Marx son revolucionarias, dirigidas a la clase trabajadora, que debe estar preparada
para acabar con la burguesía e instaurar una sociedad comunista. Deben hacerse con el Estado y pasar a
instaurar una sociedad comunista, igualitaria, donde no exista la propiedad privada (máxima libertad, no
existe el Estado).
Las organizaciones obreras pasan a asumir estas ideas. Están dispuestos a llevarlas a la práctica. Marx
fomenta una asociación internacional de trabajadores. Los problemas son iguales en todos los países. Se
fundaría en Londres en 1864 la Asociación Internacional de trabajadores o 1ª Internacional. Habrá otras
maneras de conseguir el mismo ideal. Estos serán los anarquistas. Plantean su manera de implantar la sociedad
comunista. La figura más importante va a ser Preudhomme, que plantea una vía diferente. Se va a centrar en
27
que rechaza de pleno cualquier forma de cohesión que no conlleve a la plena libertad de los individuos.
Rechaza la autoridad, el Estado es pernicioso. Rechazo de cualquier participación en la vida política. Rechaza
el secundar el sufragio universal porque considera que da falsas esperanzas a los trabajadores, que no deben
participar en política. La libre voluntad de cooperar, la ayuda mutua, recíproca, haciendo intercambios
iguales, justos. De esta manera se pondría en marcha el principio de solidaridad. Las asociaciones obreras
deberían estar basadas en esta última idea. Estas asociaciones no tendrán fronteras ni patria. La idea de
Preudhomme parte de que el Estado de libertad escoge siempre lo mejor. Una sociedad sin nada que los
obligue, sin ninguna autoridad, solo la bondad innata hace posible la ayuda mutua. Está limitando a la buena
voluntad la organización de la sociedad.
No pasa de ser un utópico más. Otra figura importante sería la de Bakunin, que retomará las ideas de
Preudhomme; formaría una asociación en 1869: Democracia socialista, que está marcada por las ideas de
Bakunin. Va a añadir su particular visión de la acción directa. Los anarquistas podían actuar individualmente
o en grupos y emplear cualquier medio, aunque sea violento para conseguir instaurar la sociedad comunista.
Entrarían en una espiral de violencia y asesinatos. Es uno de sus aspectos más detestables. Van a pedir el
ingreso en la asociación internacional del trabajo: ambas ideologías van a entrar en guerra profunda y abierta.
Terminarían por separarse, siendo expulsados. Serían muy poco amigos de ahora en adelante.
jueves, 11 de noviembre de 1999
Los anarquistas quieren mantener la libertad máxima para que sea posible la acción directa. Marx quiere una
organización centralizada. Los objetivos son comunes, pero no la manera la manera de conseguirlos. El
camino será diferente. Los socialistas piensan que los trabajadores se tienen que preparar para tomar el poder
y controlar el Estado; una vez controlado se instauraría la dictadura del proletariado para hacer desaparecer el
Estado. Los anarquistas pretenden derribar el Estado a la primera oportunidad. No preparan nada para
instaurar la sociedad con máxima libertad. Estos plantearían la ruptura entre ambas ideologías. En 1872 serían
expulsados los anarquistas.
Tendremos que ver como se organiza la clase obrera en Inglaterra. Aquí serán los primeros movimientos
obreros. El punto de partida es la existencia de la libertad de trabajo y de industria. Nos encontraremos con las
leyes que prohiben la asociación de índole profesional. Las asociaciones obreras se organizan pero solo serían
toleradas siempre y cuando tengan carácter de ayuda, pero no carácter profesional. Esto hace que el
movimiento obrero solo pueda tener índole asistencial. Empiezan a tomar conciencia. Nos vamos a encontrar
con un movimiento que ataca el símbolo de la Revolución Industrial. Organizan un movimiento contra
fábricas y máquinas. Quieren acabar materialmente con ellas. Este movimiento (1811) será el movimiento
Luddita. Estas acciones van a ser fuertemente reprimidas, pero persistirían en su labor. En 1812 se hace una
ley por la cual se castiga a estos con la pena de muerte; esto respalda la posición del gobierno y de los
empresarios. Terminarían por no atacar a las fábricas.
También se registrarían en España, pero tampoco lo van a conseguir. En su lucha presionan por conseguir
mejorar su nivel de vida: libertad para asociarse. Se inicia una campaña a favor de la asociación profesional
impulsada por Francis Place, que entra en contacto con algunos parlamentarios y tendrá como fruto el que el
parlamento apruebe una comisión encargada de informar sobre las condiciones de trabajo de los obreros. Se
entrevistarían con ellos. Lo van a conseguir en 1825; se abolen las leyes que impedían las asociaciones
profesionales en Inglaterra. Se van a multiplicar los sindicatos. Oleada de reivindicaciones y huelgas, que hace
que los empresarios protesten ante el parlamento que ha permitido la organización de los obreros. Quieren que
se revoque esta decisión, pero no lo consiguen. Se encarcelaría a alguno de sus líderes por desórdenes
públicos. Sindicatos de índole nacional (1833−34 impulsado por Robert Owen: Unión Consolidada de
Oficios, abierta a todas las asociaciones profesionales). No puede respaldar todas las reivindicaciones.
Terminaría fracasando. Los empresarios despedirían a los trabajadores o cerrarían temporalmente sus
empresas. El movimiento obrero va a cambiar de signo de ahora en adelante. Siguen buscando soluciones.
Cambian de orientación con una nueva organización: Lovet, funda en Londres una asociación de trabajadores
28
cualificados; la idea es presionar para conseguir derechos políticos, como el sufragio universal, para tener a
sus propios diputados. Pasa a ser una nueva reivindicación. Van a organizar un documento o Carta Obrera,
donde apuntan todas sus reivindicaciones: la primera recoge el derecho al sufragio universal; también piden
que se suprima la condición previa del propietario, para poder llegar a ser diputado. Se llamarían Cartistas.
Piden que se las pague a los diputados por prestar sus servicios y tiempo a la política. Que hubiera elecciones
anuales al Parlamento. Pedían la implantación del voto secreto en el parlamento.
Envían la Carta al Parlamento en 1838, que rechaza las reivindicaciones obreras. Va a tener una respuesta
especial, porque emprenden una campaña de prensa y de conferencias en los parques; allí contaban sus ideas y
proyectos a los trabajadores, que los elegían como diputados. El Parlamento no era representativo. En 1842
vuelven a presentar la Carta al Parlamento; esta vez la respuesta va a ser encarcelar a los dirigentes y rechazar
de nuevo las reivindicaciones. El movimiento Cartista, que era pacífico empieza a notar la influencia de los
obreros menos cualificados, de tomar las armas para establecer el sufragio universal. El movimiento Cartista
se divide en dos facciones.
Hubo levantamientos fuertemente reprimidos. Se reorganizan en torno a 1848, cuando se intenta plantear las
reivindicaciones con una gran manifestación en Londres hasta el Parlamento. Los dirigentes no violentos
deciden anular la manifestación, temiendo una gran masacre. El movimiento obrero entraría en una fase de
agotamiento y de olvido de las reivindicaciones políticas. Entre 1850 y 1870 se produce un período
económico favorable. Los mercados están en expansión. Los beneficios son tan importantes que hacen que el
enfrentamiento entre en otros cauces.
A partir de 1850 los sindicatos ingleses adoptan una serie de medidas. Se van a formar los sindicatos de
oficio. Van a ser obreros cualificados los que tomen la iniciativa. Se dan cuenta de que no resultaba fácil
llegar al gobierno. Reavivan las asociaciones profesionales y aceptan la realidad del sistema capitalista.
Asumen la realidad económica. Para conseguir mejorar va a hacer hincapié en gestionar bien el trabajo.
Empiezan por proteger sus conocimientos profesionales. Son pasados de padres a hijos, apareciendo
auténticas dinastías. Pasan a controlar el número de trabajadores profesionales. Controlan el número de
aprendices. Mantienen el control sobre la oferta del trabajo profesional. No se admiten trabajadores sin
cualificar. Establecen un salario mínimo para trabajar. Si no encontraban quienes les pagaran esos salarios, no
trabajarían. Llegaron a favorecer la emigración para controlar la oferta del trabajo profesional. Se van a
financiar con cuotas altas con las cuales entrarían a funcionar como asociaciones de protección social en caso
de enfermedad o accidente (Trade Unions).
Son conscientes de sus reivindicaciones ante los empresarios, que no tenían más remedio que ceder. Se
comportan como los gremios de los siglos anteriores. El movimiento obrero inglés va a entrar en una época de
reformas y no de revolución. Los trabajadores ingleses tardaron mucho tiempo en formar su posición política.
Buscarían la acción cerca del gobierno, pero presionando cerca de los diputados liberales o conservadores
según sus reivindicaciones. Conseguirían el voto para los trabajadores en 1867.
viernes, 12 de noviembre de 1999
ESPAÑA:REFORMAS LIBERALES E INDUSTRIALIZACIÓN
En 1823 ha sido restaurado en su trono Fernando VII. Habría pocos cambios y por una vía que va a tener unas
consecuencias terribles. En 1829 se casa y va a tener descendencia. En España la tradición era que el sucesor
del rey tendría que ser un hijo varón. La idea era no excluir a la posible hija del rey. Carlos IV había intentado
restablecer la tradición pero no la había promulgado. Por dicha tradición, el sucesor al trono sería el hermano
de Fernando VII, el infante don Carlos. Como no se sabe si la descendencia del Rey iba a ser niño o niña,
había que asegurarle el reinado. Fernando VII restablece la línea sucesoria. En octubre de 1830 nace Isabel, la
hija del rey. Consiguientemente, Fernando excluye de la línea sucesoria a su hermano Carlos. Sus partidarios
se muestran reivindicativos de los derechos de don Carlos. En 1832 Fernando cae gravemente enfermo y los
29
absolutistas le presionan para que restablezca la tradición Borbónica. Esta fue firmada por el rey. El infante
don Carlos recupera la esperanza, aunque cuando se sabe que el rey sería Carlos y no Isabel, los liberales se
van a agitar porque se estaba poniendo en evidencia a Isabel.
El rey se recupera y revoca lo que había firmado vuelve a excluir a Carlos. Los carlistas reaccionan y
presionan al rey; durante el año 1833 marca la vida política. En septiembre de 1833 muere Fernando, dejando
dividida a la sociedad española. Los carlistas se van a organizar para defender sus derechos al trono; los
liberales respaldarían a Isabel. Marca una división ideológica entre liberales y absolutistas. Los liberales
vuelven a retomar sus posturas con respecto a la forma de gobierno; se van a dividir a su vez en moderados y
progresistas. Los moderados son partidarios de que la soberanía la tienen el rey y las Cortes. Los progresistas
defienden que la soberanía está solo en las Cortes, que es el verdadero cuerpo legislativo. Habría otras figuras
importantes dentro de la vida política del país: las de la familia real, como la regente doña Cristina, que
reinaba en nombre de Isabel, y la propia Isabel, demasiado joven para gobernar. Se van a inmiscuir en la vida
política. Esto haría que estas figuras terminaran por causar a los políticos y a otros miembros del ejército un
auténtico malestar. Son figuras poco discretas. Tienen un gran desprestigio e influyen negativamente en la
política. Van a tener protagonismo los generales que apoyan la causa liberal. Estos generales van a pasar a
impregnarse de los grupos liberales (Espartero, Narváez, Concha, Prim, Serrano, etc.) Habría políticos civiles
en medio de estos grupos; les será muy difícil planificar una política a largo plazo por cuestiones dinásticas.
Los liberales han llegado al primer plano de la escena política, pero no por una revolución. La verdadera
revolución liberal será en 1868. Es una etapa de profunda inestabilidad política. Los liberales van a conseguir
el poder y se van a ir alternando a lo largo del período que va desde 1833 a 1868.
Cristina se apoya en los liberales moderados en 1834, con Martínez de la Rosa como Jefe de Gobierno. No va
a ser un gobierno con estabilidad política. Uno de los problemas es que se van a encontrar con una Guerra
Civil (País Vasco, Navarra, Cataluña). Los Carlistas llegarían a pedir la ayuda a la Santa Alianza, pero esta no
llegó, porque les pedían como condición que controlaran una gran ciudad y no llegaron a conseguirlo. Esta
guerra durará hasta finales de 1839, que es cuando el ejército liberal del general Espartero acaba con ella.
Gobierno enfrentado con el problema de la guerra. Los liberales empiezan a gobernar y en 1840 hay una Carta
Otorgada por doña Cristina, donde se establece un régimen constitucional.
Los moderados estarán hasta 1837. Van a caer porque no han conseguido acabar con la guerra y porque la
reina apoya a los progresistas, que forman gobierno en torno a José Alvarez de Mendizábal, que plantea unas
reformas institucionales. Aplican el principio de libertad absoluta individual: implica el cambio de la
estructura de la propiedad. Afecta a la propiedad de grupos como la nobleza, el clero y también a la propiedad
pública de la corona y de los municipios. Estas instituciones mantienen un régimen de propiedad: no se
pueden dividir o vender, por lo que hay que acabar con esto. A la nobleza se le desvinculan las propiedades; la
nobleza podrá hacer lo que quiera: dividirlas, venderlas, etc. Esto no significa la expropiación de dichas
propiedades. Si no demuestran que son suyas, las perderán. Esto sucedería en España con los Señoríos. Al
clero si se le va a expropiar sus propiedades, para convertirlos en bienes nacionales, que después serán
vendidos. A la propiedad pública también se le dotará de propietarios individuales. En los municipios los
territorios comunales servían para ser utilizados en libertad (coger leña o elementos útiles), y los bienes
propios están arrendados a particulares, que pagan una renta al municipio. Estos bienes serán vendidos
también. Este proceso de liberalización los conocemos como proceso de desamortización. Es un proceso
costoso y prolongado. En 1789 Carlos IV, con el permiso del Papa vendió propiedades de la iglesia. En 1808
se volvería a repetir, porque era necesario ingresar dinero en las arcas públicas. El rey francés José I,
aplicando ideas liberales, suprime las órdenes religiosas, para convertir sus bienes en nacionales.
Este proceso lo recogen los propios liberales en la Constitución de 1812. La vuelta de Fernando VII al trono
anula la posibilidad de liberalización de la propiedad. Entre 1820 y 1823 se reanuda el proceso; es suprimido
por la vuelta del rey Fernando. Solo es posible después de su muerte. Lo haría Mendizabal a partir de 1837.
Recoge en su ley de Desamortización:
30
1\ Liberalizar la propiedad y respaldar la formación de una clase de propietarios que darían apoyo a las ideas
liberales.
2\ Quiere que esas propiedades se vendan en lotes de tamaño medio, para que sea posible que también los
campesinos puedan hacerse con propiedades y refuercen las ideas de los liberales.
Estos objetivos van a ser relegados por la Guerra Civil; hacen falta recursos y esto hacía que el primer avance
se haga de manera precipitada (tamaño mayor de las parcelas, por lo tanto los compradores serían gentes de la
nobleza, políticos, militares, pero no podrían participar los campesinos).
La primera afectada va a ser la iglesia, que pasa a ser enemiga de los liberales progresistas. Los liberales
hacen una nueva Constitución donde recogen el modelo de soberanía que defienden.
martes, 16 de noviembre de 1999
La primera fase de la desamortización tiene unos objetivos de crear una nueva clase de campesinos favorables
a las ideas liberales. La iglesia es poco partidaria de los liberales. Habría una Constitución donde se recogían
los derechos fundamentales. En ella estaría el principio de soberanía nacional (Cortes encargadas de elaborar
las leyes). Ayudaría a perfilar las diferencias entre progresistas y moderados, haciendo el que se formen dos
bloques enfrentados. Ayuda a definir los partidos políticos. En 1839, la regente Cristina, de ideas liberales
poco progresistas, intervendría apartando a Mendizábal de la vida política, nombrando a un moderado como
Jefe del Estado. Hay una reacción de la guardia de palacio contra la reina. Interviene también Espartero, que
se enfrenta con la reina, que abdica y se marcha de España. Queda al frente del gobierno Espartero, que asume
la regencia. Inicia la presencia de los militares en la vida política española. Es de ideas progresistas, y va a
continuar la obra desamortizadora emprendida por Mendizábal contra los bienes del clero.
Protesta de la iglesia. Espartero intenta hacer un acuerdo para rehacer las relaciones comerciales con Gran
Bretaña. Esto le trae el enfrentamiento con los industriales catalanes (movimiento popular). Espartero
bombardea la ciudad de Barcelona. Los moderados, al mando de Narváez toman el poder en 1844. Comienza
la década moderada. Van a conseguir mantenerse en el poder. Hacen una nueva Constitución en 1845, que
responde a las ideas moderadas: más importancia para la reina Isabel. Además promueven la mayoría de edad
de la reina, que tiene menos de quince años. Tratan de hacer una reforma fiscal que mejore la recaudación de
la hacienda. Crean la guardia civil para controlar mejor la situación. Paralizan el proceso de desamortización;
con ese parón abren un período de acercamiento a la iglesia. Fruto de ese acercamiento es que hacen un
Concordato con la Santa Sede en 1851. La iglesia reconoce la desamortización realizada hasta el momento. El
Estado autoriza a la iglesia a que adquiera nuevos bienes. Es mantenida por cuenta del Estado. Se le permite
que vuelva a participar en las labores educativas. Es un Estado confesional y católico.
Recupera un gran peso dentro de la sociedad española. En 1854 se pronuncian los progresistas al mando del
general O, Donnel y vuelven al poder. En 1855 se reanuda el proceso de desamortización. Madoz decreta la
desamortización. A partir de 1855 la desamortización afecta a todas las propiedades sin dueño conocido. Esta
vez el espíritu que anima el proceso es el de ingresar en la hacienda pero también el de impulsar el desarrollo
económico. La iglesia protestaría, pero no se detendría. Se terminan por vender todas las propiedades. Va a
suponer una importante medida: afecta a casi el 50% de las tierras cultivables del país y tendrá el efecto de
mejorar las explotaciones agrarias. Los compradores son inversores. Se mejorarán las disponibilidades de
alimentos. El destino sería la producción de cereales, fundamentalmente porque está incentivado este cultivo.
Estaba protegido desde los años 20. Hay que tener en cuenta el cultivo de la vid, para la fabricación de vino.
La desamortización va a afectar al régimen jurídico de la tierra, haciendo de ella una propiedad plena e
individual. No van a conseguir cumplir los objetivos de Mendizábal, de hacer propietarios a los campesinos,
porque estos no tendría poder adquisitivo suficiente para comprar, salvo algunos de ellos, como los catalanes
y los valencianos. Queda pendiente una reforma en la estructura de la propiedad. La pequeña propiedad no va
a existir. En el caso de Andalucía sería una de las causas de la pobreza e inestabilidad social. No habría
31
cambios importantes en la agricultura hasta bien entrado el siglo XX (3/4 partes de la población en el sector
privado en 1900). Perviven las viejas fórmulas. Habría iniciativas de poner en funcionamiento el proceso de
revolución industrial, igual que lo había vivido Gran Bretaña.
INDUSTRIA DEL Algodón
Similar a Gran Bretaña. Se protegen los textiles tradicionales en e siglo XVIII (lana, lino, seda, etc.)Se
prohibe el tejido del algodón. Se traerá la materia prima, para hilarla y tejerla en España. Se trabaja dentro del
propio país. Es una industria menor. La lana es una de las más tradicionales e importantes. La pérdida de las
colonias americanas va a hacer que las inversiones sean muy bajas, y durante el reinado de Fernando VII se
intenta restablecer las prohibiciones de importar tejidos de algodón. En ese clima de protección se van a
retomar iniciativas que fomentan la producción de tejidos de algodón. Hay que destacar la de José de
Bonaplata, que va a implantar una gran fábrica de hilados en 1833. Pasa a ser la primer gran fábrica de España
(fábrica que inicia el proceso de la Revolución Industrial en España, muy completa y moderna). La
maquinaria es importada de Gran Bretaña. Contaba con talleres donde reparar y producir la propia
maquinaria. Va a ser destruida por un incendio en 1835 fue intencionado. Los liberales fomentan la
producción industrial. Se seguirían importando máquinas de Gran Bretaña. En torno a los años 60 está
prácticamente mecanizado el sector del algodón, en torno a la ciudad de Barcelona. En Cataluña es donde se
formará el proletariado industrial; primeras manifestaciones del movimiento obrero. Los tejidos españoles
estarían a la altura de los franceses y de los belgas. El problema de las actividades industriales va a ser la
escasez de recursos estratégicos, especialmente de carbón (Asturias, León, Ciudad Real, Córdoba). Cataluña
no tiene carbón. La energía pasa a ser un problema. La industria catalana va a dar lugar a dos modelos de
producción o de trabajo industrial en función de la energía. Se localizaría cerca de los puertos, en el caso de
utilizar carbón. También se localizaría cerca de los ríos.
miércoles, 17 de noviembre de 1999
Mecanización del hilado y del tejido del algodón entre 1833 y 1860. A partir de 1850 aparece una nueva
turbina que hace que se adopte un nuevo tipo de empresa industrial localizada cerca de los ríos. Fábricas que
se van a conocer como vapores porque emplean el carbón para obtener el vapor que mueve las maquinarias.
Se localizará cerca de las ciudades, especialmente de Barcelona. Entre los trabajadores y el empresario hay
una relación estrictamente laboral. Las que se sitúan cerca de los ríos se denominarán colonias: los
empresarios hacen una gran inversión para la producción industrial, además deben atender las necesidades de
los trabajadores que viven dentro de estas colonias. Van a ser estimuladas por el gobierno (foco de unidad
municipal). Algunas pervivirán hasta bien entrado el siglo XX en torno al río Llobregat. Las industrias del
algodón se darán también fuera de Cataluña.
El segundo foco se dará en Andalucía. El clima de protección va a estimular el crear iniciativas empresariales,
sobre todo en Málaga (Heredia, que es un comerciante que exporta uvas, aceite y vinos a Gran Bretaña, e
incluso a los Estados Unidos). Lo que va a hacer es aprovisionarse de materias primas y de maquinarias en
esos países. Impulsa en 1846 la creación de industrias algodoneras en Málaga. Esa iniciativa es seguida por
otros empresarios. Son empresas con maquinaria importada, con sus propios talleres mecánicos. Esta industria
se afianzaría en Andalucía, aunque a finales de siglo no podría competir con las algodoneras catalanas, porque
hubo una crisis agrícola en los años 80, que hizo entrar a las empresas andaluzas en una gran crisis.
En Andalucía se localizan otras actividades textiles (lana, seda, lino) tradicionales. La siderurgia va a ser otra
de las industrias que se van a implantar aunque la producción de hierro era algo que se hacía desde la Edad
Media en la zona norte del país. No se puede decir que la siderurgia sea desconocida en España (pequeñas
ferrerías y talleres). La primera etapa se va a localizar también en Andalucía. El primer enclave va a surgir por
mediación de Heredia, y que se situaba en un yacimiento cercano a Marbella. Proyectaría fábricas que
necesita para los envases de sus exportaciones. Emprende un viaje a Gran Bretaña buscando las técnicas más
avanzadas para la obtención del hierro. El primer alto horno que va a funcionar con carbón vegetal va a
32
producir los herrajes que necesita. En 1836 se va a ver reforzado con cuatro altos hornos; de esta manera
Heredia hará productos de hierro. Las circunstancias de la guerra carlista van a aumentar la demanda de
hierro. Sería importante la producción siderúrgica en Andalucía para todo tipo de instrumentos. Se van a
poner de manifiesto las dificultades: escasea el combustible porque es caro de importar. Altos costes de la
siderurgia andaluza. Entra en decadencia y termina por desaparecer.
Se producen iniciativas siderúrgicas en Asturias, que es el lugar más adecuado por la gran cantidad de carbón
que poseía. En la ciudad de Mieres se instalan en 1848 unos altos hornos alimentados por carbón vegetal. Se
refuerza con esto la crisis siderúrgica andaluza. Se van a dar iniciativas también en el País Vasco, que es la
zona con mayor tradición. En 1849 también habría altos hornos de carbón vegetal en Vizcaya. No cuenta con
carbón, pero si con hierro de muy buena calidad. Terminaría siendo en los años 80 el lugar donde llegaría a
asentarse la siderurgia española. Van a haber iniciativas de los liberales para impulsar y mejorar uno de los
problemas de las actividades productivas. Sería el problema de los transportes por la difícil orografía
española. Después de la guerra carlista se va a pensar en la implantación del ferrocarril (años 40).
En 1844 se hizo una reflexión sobre como llevar a la práctica la implantación de una red ferroviaria interior.
Los intercambios serían más fáciles y baratos. Habría peticiones de empresarios privados que piden
concesiones para implantar el ferrocarril. En 1849 se inaugura en Barcelona la línea con la ciudad de Mataró
(José Roca). El gobierno de los moderados va a tomar ese informe que harían los ingenieros, en el cual se
piensa hacer una red que comunique Madrid con el mar y con Francia. Pero ese programa no se va a llevar a
la práctica. Se va a dilatar en el tiempo, aunque habría iniciativas privadas: Madrid− Aranjuez o Cádiz− Jerez.
Los progresistas en 1855, con la reanudación de la desamortización van a impulsar activamente recursos para
el desarrollo económico (Ley General de Ferrocarriles. Retoman las ideas de los ingenieros de 1844 y
elaboran la ley de 1855. Quieren comunicar el centro con la periferia (Portugal, Cartagena, Irún y Galicia). Se
plasma la intención de un desarrollo de la red ferroviaria. Se establecen redes secundarias. Hay un fuerte
impulso a la construcción del ferrocarril porque se dan estímulos como subvenciones para las compañías
constructoras. Se les va a conceder la libre importación de los materiales necesarios para construir la red
ferroviaria. Además va a atraer capital extranjero, sobre todo de Francia. Período de máxima actividad. El
inconveniente de esta ley está en la orografía española (locomotoras más anchas); sería un impedimento, pero
no una barrera. Había que hacer transbordos. En 1865 existen 5000 kilómetros de vías abiertas en España. La
iniciativa ha tenido consecuencias importantes, porque se estimula la aparición de las sociedades financieras
en España (sociedades anónimas). La disyuntiva está en la libertad de intercambio o en la protección de las
actividades interiores. Estas iniciativas serán criticadas por los fisiócratas y por Adam Smith. La protección a
la producción propia se inicia muy pronto como consecuencia de la pérdida de las colonias americanas de
España en los años 20. En los años 30 se continua practicando la protección. Serán los comerciantes quienes
pidan medidas liberalizadoras del librecambio. La polémica es: protección o libertad en las relaciones
comerciales. En España el discurso político se preocupa por estos temas. Va a aparecer la obra de un
economista alemán, List, que va a darle un argumento a los liberales para que adopten medidas proteccionistas
(1ª mitad del siglo XIX). Lo que él propone es una protección para las industrias nacientes o infantiles. Si un
Estado poco desarrollado tiene relaciones con otro desarrollado nunca evolucionará. Tiene que tener sus
propias iniciativas protegidas por altos aranceles para que puedan crecer. Protección dinámica y temporal.
Una vez que sean maduras se les quitará la protección. Puede ocurrir que esas industrias no alcance la fase de
madurez y competitividad y presionen para que esa protección sea mantenida. La solución es pedir protección
para sus actividades. Este interés va a llevar implícito el mantenimiento de unas actividades industriales.
Tema 4. − El apogeo y prepotencia mundial de la Europa burguesa: 1870−1914
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL GRAN CAPITALISMO
A partir de ahora se da un mayor contacto entre la ciencia y los conocimientos prácticos, hasta provocar la
aparición de sectores industriales nuevos, que marcarán el inicio de la Segunda Revolución Industrial. La
33
siderurgia había sido uno de los sectores motores de la Primera Revolución Industrial.
En 1856, Bessemen, incrementa la fundición del acero con una mayor calidad y un menor precio. En 1865,
Siemens desarrolla un nuevo modo de producir acero de calidad, más controlado. Los incrementos que
presentaba la producción de acero eran que el mineral no tuviera impurezas, por lo que la producción todavía
era artesanal.
Debido al aumento de la demanda de acero, en la segunda mitad del siglo XIX, por el ferrocarril. En 1878
Thomas logra quitar impurezas al hierro de un modo más efectivo. Aparecen otros sectores derivados del
conocimiento científico, principalmente la electricidad, que empieza a ser objetivo de estudio de los
científicos.
En 1821 aparece el motor eléctrico, es muy caro y va alimentado con pilas. En 1899 ya aparece el motor
eléctrico perfeccionado. Tuvo multitud de aplicaciones, una de las más importantes fue el telégrafo en 1851,
mediante cable submarino. En Inglaterra y Francia se abre la posibilidad de comunicación rápida y de la
cooperación internacional.
Se va a emplear también como luz, sustituyendo a la luz de gas en las grandes ciudades. La electricidad
también impulsará los transportes urbanos (los tranvías) en 1844; y también sirvió para la industria, en la
electroquímica, que sirve para obtener aluminio. En 1880 ya está controlado el estudio de la electricidad.
A partir de ahora se desarrollará el sector del petróleo. Empiezan a aparecer productores derivados del
petróleo; lo más destacado van a ser las gasolinas.
Aparece también la industria química, en torno a 1840 en Alemania con los descubrimientos de Liebief en el
tratamiento de abonos. En 1856 aparecen los colorantes artificiales, que son muy importantes para la industria
textil. También se producen cambios en la conservación de los alimentos, con las conservas y los
conservantes.
También hay cambios en los sistemas de transportes con la aparición del, ferrocarril, creándose un mercado
nacional articulado por las líneas de ferrocarril. Y también hay cambios en los navíos debido al motor de
vapor, empezándose a construir los barcos en hierro; hay barcos de vela y aparece el motor diesel en la
navegación.
Las comunicaciones internacionales son alteradas por la navegación.
EL GRAN CAPITALISMO
Los movimientos de concentración de grandes empresas, reviste distintas modalidades, y crean enormes
posturas que pueden influir en la vida política. En 1890 aparece en Estados Unidos unas leyes que impiden la
formación de grandes empresas. Las empresas ferroviarias se muestran con unas iniciativas y se preocupan de
captar a pequeños empresarios. En 1860, casi todos los países desarrollados tienen un tipo de legislación que
reactiva el mercado de valores, y consiguen captar a pequeños empresarios.
La producción cambiará, inspirada por el sistema americano de producción, que se basa en la producción en
serie, que consiste en crear productos y fabricarlos en un número elevadísimo, formados por piezas que se
ensamblan unas con otras. Esto debe estar muy controlado. En Estados Unidos debido a la Guerra de Secesión
se fomenta el que este sistema se aplique para la producción de uniformes, calzados, etc. y con el tiempo se
aplique a cualquier producto, que se pueda descomponer en piezas elementales.
La producción en serie se basa en una serie de máquinas, herramientas, producidas con enorme precisión, muy
caras y que son manejadas como quieren los trabajadores. Este sistema se fundamentaba en el trabajo
34
artesanal, no es demasiado barato y exige mucha mano de obra.
El trabajo especializado se consigue mediante la contratación interna. Los trabajadores hacían todo el proceso
productivo. Este sistema se basa en los trabajadores altamente cualificados, La ciencia a partir de ahora
también se ocupará de cómo se trabaja, de esto se encargarán los ingenieros, destacando F. Taylor.
Taylor aplica su investigación sobre el trabajo que realizan los obreros en la fábrica, y detecta que los obreros
tienen malos hábitos: parar de trabajar, utilizan las máquinas a su modo, etc. y piensa que debe haber una
manera de cambiar su modo de trabajo, llegando a establecer una serie de observadores que le llevan a señalar
que hay una serie de movimientos que se repiten. Los trabajadores pierden el tiempo en realizar estas tareas.
De manera que se implanta un control mediante la hoja de tareas, en la que se recogen cuales son las tareas
que debe realizar el obrero, qué máquinas debe utilizar y cuánto tiempo debe invertir.
Desaparecen de las fábricas los capataces tradicionales que dirigen y controlan a los obreros, sustituyéndolos
por capataces técnicos, dándose un máximo control de las tareas. Este método era la solución a todos los
problemas: iba a abrir la posibilidad de dar más libertad, el salario se podría aumentar, estableciéndose el
salario diferencial, en función de lo que puede producir un trabajador. El trabajador que lograse superar la
media de producción tendría un salario más alto; si un trabajador no producía por encima de la media era
trasladado a otro área en la que su producción fuera mayor. Con estas mejoras los patronos pueden aceptar
planificar la producción y entregar los encargos en el tiempo convenido.
Pero aparecieron fuertes problemas de insatisfacción, tomando relevancia Eltone Mayo. Racionalizando los
movimientos de los trabajadores se revolucionarían los métodos de trabajo. Una de las aplicaciones más
tempranas surgiría en la fábrica de Henry Ford, donde se diseña un nuevo modelo de automóvil, el Ford T;
para su producción se idea que las maquetas se monten de una manera sucesiva por obreros especializados en
el montaje de una pieza. Esto se denomina montaje en cadena, y se llevaría a otras secciones de la fábrica,
incrementándose la productividad.
Los costes seguirían bajando; en 1913 se llegan a producir 10000 coches al año, a un precio de 900$, y serían
exportados a todo el mundo. Pero en 1926 la producción aumenta hasta dos millones de coches, y el precio
desciende a 300$, pudiendo subir los salarios, y los trabajadores podrían incrementar su nivel de vida.
Las soluciones empleadas por la organización científica del trabajo no gustarían a los obreros, ya que admiten
a trabajadores no cualificados. Parte de las tareas sindicales tendrían que ser objeto del Estado.
EL MOVIMIENTO OBRERO: ENTRE REVOLUCIÓN Y REFORMA
Confederación Internacional del trabajo en Francia en 1895. Presionan al Estado para que desaparezca. Hay
un intento de hacer una alternativa más constructiva. Con los atentados fortalecen la organización que quieren
derribar. Crean el rechazo de buena parte de los trabajadores. Buscan una vía de solución. En 1906 habría una
reunión en Amiens, donde harán una exposición de sus ideas y principios: se oponen abiertamente a cualquier
intento de participar en política; van a estar manifestando que son independientes con respecto a los partidos
políticos y al Estado. Es un intento de organizarse solos y de esta manera van a lograr influir más en el
movimiento obrero: en otros países como Italia y España. Van a tener una inspiración nueva a través de una
figura como Sorel, que le va a dar un medio para conseguir sus fines: Teoría Revolucionaria no Marxista o
Teoría de la Huelga General Revolucionaria, según la cual los trabajadores van a organizar sus sindicatos para
arreglar sus conflictos con los patronos, haciendo lo que ellos llaman la acción directa, sin intermediarios.
Cuando el conflicto no se resuelva, pueden presionar sobre los empresarios haciendo una huelga escogida en
un momento en que la empresa pasa por mayores encargos; de esa manera presionarían fortísimamente.
Se va a conocer como el anarcosindicalismo, o también sindicalismo revolucionario. La idea de la huelga
general va a ser el objetivo final, que consistía en parar toda la actividad de un país. Paralizarían a la sociedad
35
y los patronos se rendirían, entonces el Estado no podría mantenerse; sería el momento idóneo para acabar con
él. Una vez desaparecido, habría una nueva sociedad basada en estos nuevos sindicatos anarquistas que pasan
a ser el núcleo más importante de la sociedad. Van a hacer del sindicalismo el universo donde la sociedad
encontrará todo lo que necesite. Se federarían y así se organizaría de forma espontánea toda la sociedad. Están
esbozando la sociedad basada en los sindicatos.
De los marxistas toman el principio de la lucha de clases, de que hay que acabar con la sociedad clasista.
Tomarán también la idea de la no−participación en partidos políticos. De Sorel toman la idea de hacer un
arma de la huelga general con la que conseguir sus objetivos. Las huelgas generales van a ser difíciles de
conseguir. Serán un fracaso, porque el Estado las va a impedir. El instrumento sería la intervención con el
ejército, que se haría cargo de evitar la paralización del país. Va a tener repercusiones con grupos inspirados
en él, especialmente en Italia y España.
ECONOMIA, SOCIEDAD Y POLITICA EN LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION
El final del reinado de Isabel II está marcado por una época de cambios en la política. El final de los años 60
es malo desde el punto de vista de la agricultura, teniendo que exportar productos, y desde el punto de vista de
los ferrocarriles, ya que no se consiguen los beneficios planeados. Además la monarquía de Isabel II cada vez
tiene menos apoyos y los liberales progresistas se enfrentan duramente con el gobierno.
En 1864 los moderados van a intervenir sobre el pensamiento intelectual, se muestran intolerantes a cualquier
crítica y ejercen un dominio muy rígido. Emilio Castelar, que era un pensador que publicó un artículo llamado
El Rasgo, en el que critica a la reina y a los moderados, es apartado de la vida académica en 1865; esto sienta
muy mal entre los estudiantes, que organizan manifestaciones en su favor.
El gobierno realizaría una dura represión el 10 de Abril, llegando a morir algunos estudiantes. En 1866 don
Juan Prim organiza un pronunciamiento militar contra los moderados, esto tiene eco en Madrid, y la represión
sería muy dura, marchándose Prim de España junto con muchos progresistas. En Agosto, en Ostende
(Bélgica) los progresistas se reúnen y alcanzan un pacto para acabar con los moderados y con la reina.
En 1867 moriría O' Donnel y en 1868 Narvaez, por lo que Isabel II se quedaba sin sus apoyos, favoreciendo la
actuación de los progresistas; Prim sería la principal figura que va a desencadenar la auténtica revolución
liberal, la que llamarían la Gloriosa. Se inicia en Cádiz, el general Tojete se muestra favorable a la revolución;
el 18 de Septiembre se enfrentan a tropas isabelinas en el único choque importante a las que vencen; Isabel II
abandona el trono y se marcha a Francia, poniéndose en marcha el pacto establecido en Ostende. Se establece
un gobierno provisional, que da a elegir entre una monarquía o una república, pero se comprometen a asumir
el resultado fuera el que fuera.
Las Cortes que establecerían el gobierno provisional mediante el sufragio universal masculino son de mayoría
monárquica y en 1869 se crea la Constitución, que es liberal pero monárquica, por lo que hay que buscar un
Rey, produciéndose diferencias entre los partidarios de un candidato u otro; finalmente sería Prim quien
encontraría al candidato, sería Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, siendo aceptado. Se le nombra rey,
pero Prim muere y Amadeo pierde el apoyo que tenía.
La iglesia tampoco apoyaría a Amadeo porque es un rey progresista que admitiría la libertad religiosa y
porque pertenece a una dinastía que se enfrentó con el Papa. Se vuelven a detectar focos Carlistas: algunos
políticos querían la vuelta de los Borbones, pero en la figura del hijo de Isabel II, Alfonso: pero tras un
atentado a Amadeo, éste huye de España.
El 11 de Febrero de 1873 las Cortes proclaman la república a pesar de ser de mayoría monárquica, y esto es
algo que es bien recibido por el pueblo. Su primer presidente fue el catalán Figueras, y muy pronto se tiene
que enfrentar con la división de los republicanos: habría republicanos partidarios de crear estados autónomos
36
y un gobierno federal. Figueras logra controlarlo en un principio, pero estalla un motín federalista y dimite.
El siguiente presidente será PI y Margall, es federalista; hace un programa para una Constitución federalista,
pero el 12 de julio de 1873 el federalismo más extremo estalla en Cartagena con una sublevación; este
ejemplo es seguido en otras regiones de España, al no poder controlarlo, Pi y Margall dimite el 18 de Julio.
Lo sustituye Nicolás Salmerón, también partidario del federalismo, pero que antes de Gobernar ha de
enfrentarse con el movimiento surgido en Cartagena y pide ayuda a los generales; serían Martínez Campos y
Paria quienes le ayudarían; la represión sería muy dura, viéndose Salmerón en situación de dimitir y lo hace.
El siguiente presidente sería Emilio Castelar, que gobernaría sin cortes y reforzaría la tendencia a apoyarse en
los generales, y lo hace para acabar con el movimiento Cantón contra el que los militares realizan una dura
represión, a causa de esto Castelar pierde el apoyo de los republicanos; el general Paria ofrece su ayuda a
Castelar para que no tuviera que abandonar la presidencia, pero daría más relevancia al ejército, Castelar se
niega y dimite. En estos momentos Paria da un Golpe de Estado y la República cae en manos de los militares
y Serrano se convierte en presidente. De todos modos, en el seno de los militares se prefiere la Restauración.
En 1870 Isabel II abdica de sus derechos al trono de España a favor de su hijo Alfonso, éste al ser aún menor
de edad no pudo aupar el trono y ejercería la regencia Cánovas del Castillo, quien conocería mejor y guiaría a
Alfonso XII. Cánovas, para dar a conocer al rey y hacer que ganara popularidad en España, hace firmar a
Alfonso un documento en el que se afirma que ha sido formado en las mejores universidades de Europa y que
en estos momentos se encontraba en Inglaterra.
En este documento también se reflejan sus ideas: tenía la intención de ser el rey de todos los españoles sin
distinguir sus ideologías; la religión católica sería la principal del reino, etc. En 1873, antes de lo previsto por
Cánovas, se produce un pronunciamiento militar de la mano de Martínez Campos, que se hace en nombre de
Alfonso XII de Borbón, pero Cánovas asume los hechos, teniendo que viajar el futuro rey a España y siendo
bien recibido.
En Madrid recibe a los embajadores de todos los países, incluso al del Papa. La figura de Cánovas del Castillo
se convierte en muy relevante e influyente. Organiza una reunión de los más importantes de los distintos
estamentos de la sociedad, constituyendo una Cámara de Notables, y les pide que redacten un proyecto de
Constitución.
También convoca elecciones mediante sufragio universal para formar las Cortes, y en Mayo de 1876 hay una
nueva Constitución. Estas Cortes ponen de acuerdo los distintos modelos de gobierno de los liberales, siendo
esta una de las Constituciones más duraderas; pero los puntos más importantes se negociarían: el legislativo
va a estar en las Cortes y el rey, se reconoce como oficial la religión católica, aunque tolerándose la práctica
de cualquier otro credo religioso.
El sufragio universal queda relegado y se regula en 1878 por incentivo de Cánovas del Castillo, volviéndose al
sufragio censatario. Según esta Constitución el rey tiene un importante papel, pero Cánovas será el que
marque la política y el gobierno de España: da un giro conservador al gobierno, marca de cerca la educación,
pero su gran obra va a ser la idea de fomentar por todos los medios la creación de partidos políticos cuanto
más amplios mejor, porque estos van a ser el apoyo principal del nuevo gobierno de la Restauración,
intentando apartar de la vida política a los generales.
Cánovas firmaría su propio partido junto con la nobleza y la alta burguesía, se llamaría partido conservador
liberal, y con este partido fomenta la formación de otro partido con la gente más progresista, que sería el
partido liberal y cuyo jefe sería Mateo Sagasta. Estos dos dirigentes establecerían una entente alternándose en
el poder, pero siempre por vía pacífica; esto se iniciaría en 1880 y se le va a conocer como el Turno Pacífico,
hasta 1923.
37
Este sistema bipartidista creado desde arriba va a funcionar de un modo particular: el rey cuando viera
necesario cambiar de gobierno llamaría al que estaba en la oposición para que formara gobierno, y el que
estaba en el poder se iba; después de la elección del rey se producían las elecciones para respaldar la decisión
del rey.
En 1890 se consigue reimplantar el sufragio universal y se intentan realizar cambios en el sistema de elección,
ya que no se entendía que las elecciones se realizaran después de que el rey decidiera quien iba a formar
gobierno. La iglesia tendría un tiempo de auge porque respaldaría y tendría un enorme control sobre la
sociedad y sobre la enseñanza; funda nuevas Ordenes religiosas y construye nuevas catedrales.
La Restauración de Alfonso XII se enfrenta a problemas, por ejemplo el de los Carlistas, que habían ido
reactivándose desde la revolución de 1868; pero con la Restauración pierden apoyos, como el de la iglesia y el
del ejército. En Febrero de 1876 abandona España don Carlos, después de que un ejército mandado por
Alfonso XII personalmente le venciera; debido a esto el País Vasco perdería sus fueros tradicionales; pero en
1878 tendría un acuerdo económico especial, imponiéndole un impuesto que la Hacienda Vasca gestionaría
como le conviniera para el pago a la Hacienda del Estado Central.
En lo referente a las Colonias, cuba se estaba desarrollando mucho desde el punto de vista económico, sobre
todo gracias a la caña de azúcar y a que tenía una relación comercial mejor con Estados Unidos que con
España; por ello el gobierno cubano se enfrenta a España buscando una mayor libertad comercial y acabar así
con la exclusiva de España sobre Cuba como Colonia. Pero en 1876 se envía a Martínez Campos para que
controle la situación en cuba, algo que consigue ofreciendo mejoras a los cubanos.
Durante la Restauración en España aparecen movimientos nacionalistas y el primero en tomar importancia fue
el de Cataluña; aquí empiezan a surgir literatos, pensadores e intelectuales que usan el catalán para sus
escritos. Debido a que su calidad era alta tendrían gran influencia, haciendo renacer las peculiaridades
catalanas. En 1859 se realizaron los Juegos Florales Catalanes y en ellos se dio a conocer Jacinto Verdaguer,
que sería uno de los intelectuales más famosos. La burguesía catalana se mostraría partidaria de que el
gobierno central les reserve el comercio central. Aparecen periódicos estrictamente catalanes en los que se
plantea por parte de Almirall la creación de partidos estrictamente catalanes.
Los catalanes hacen un manifiesto en 1885 donde plasman sus ideas y las presentan en Madrid a Alfonso XII.
En 1887 se impulsa una formación política: la Liga Catalana, con Prat de la Riba, y promueven la vuelta a la
fijación de la región que había antes de la Guerra de sucesión. Esta aptitud recibe un mayor impulso, es
apoyado por la iglesia catalana y en 1891, la Liga Catalana, que ahora se llamaría Unión Catalana, ya que se
busca la unión de la comarca, establece las Bases de Manresa, que son una serie de escritos que recogen la
idea que tienen los catalanes para organizar el Estado de Cataluña: para ellos sería una federación que estaría
vinculada con España; planean también el tener una Constitución propia. Este movimiento al no ser
autonomista se le deja progresar libremente.
En 1901 ya hay un verdadero partido político con su programa y que se llama Liga Regionalista; ya tiene
intención de ganar diputados en el Parlamento de Madrid, de manera que se manda a la capital a uno de los
principales políticos catalanes, Combó, para que represente al partido en Madrid.
También aparece este movimiento o sentimiento regionalista en el País Vasco, pero aquí es más reciente ya
que habían perdido sus fueros no hacía tanto tiempo. En 1878 el Estado español concede un acuerdo
económico al País Vasco en el que le permitía administrar el pago de impuestos al Estado de la forma que
quisieran. En el pensamiento vasco se mantiene el recuperar sus fueros y la iglesia vasca le apoya.
El principal representante del nacionalismo vasco es Sabino Arana. Estudió en Barcelona y allí es
influenciado de ese sentimiento nacionalista catalán. Al volver al País Vasco comienza a interesarse por todo
lo relacionado con la lengua propia y publica una Gramática y una ortografía en Euskera. Se interesa también
38
por toda la trayectoria del pueblo vasco.
Arana defiende todos los valores tradicionales vascos porque los ve en peligro ante el crecimiento económico.
En los años 90 el gobierno se plantea revisar los aportes económicos y esto crea un descontento ente los
vascos y hace que se intensifique el sentimiento regionalista. Se crea el Partido Nacionalista Vasco y se hace
el ideario del partido que es: recuperar las leyes, los fueros, e incluso independizar el País Vasco. Solo en
1903, cuando muere Sabino Arana hay una corriente más moderna de asumir los cambios, pero se mantienen
las ideas tradicionales.
EL MOVIMIENTO OBREO EN ESPAÑA
Los obreros harán peticiones a las Cortes para que se les permita hacer asociaciones industriales profesionales.
En 1839 con los liberales progresistas se permiten las asociaciones profesionales, surgiendo una asociación de
trabajadores del algodón en Cataluña, pero duraría poco ya que los moderados la declaran ilegal. Se darían
agitaciones campesinas en Andalucía que serían fuertemente reprimidas.
En 1868 con la verdadera Revolución Liberal se implanta la libertad de asociación y de reunión. La asociación
más importante aparece en Cataluña en 1869 y agruparía a los trabajadores de las tres clases de vapor.
También entran en España las dos ideologías que se estaban difundiendo por Europa: la anarquista y la
socialista. El primer enviado por la Asociación Internacional de trabajadores es Fanelli, el cual no acaba de
esclarecer la diferencia entre anarquismo y socialismo a los españoles debido a que no hablaba bien el
castellano, finalmente difundió el anarquismo.
Se llegó a realizar un Congreso Obrero Internacional en España, en Barcelona, donde tendrá mucho peso la
agrupación de las tres clases de vapor, en 1870, llegándose a formar en España una asociación Internacional
de Trabajadores. Marx mandó a Lafargue a España y capta a algunos integrantes de la federación que se hacen
anarquistas.
A partir de ahora, en la Federación Regional Española se producen los mismos enfrentamientos entre
anarquistas y socialistas que en la I Internacional, acabando con la expulsión de los socialistas de la
Federación. Como ocurría en París por culpa de la Comuna, en España también son perseguidos tanto los
anarquistas como los socialistas.
En 1871 son perseguidos ambos grupos durante la monarquía de Amadeo. Después, durante la I República se
da la libertad de trabajo y asociación, y se vinculan más afiliados a la Federación Regional Española; pero los
anarquistas son acusados de fomentar el movimiento Cantonista y son perseguidos. En 1874, la República cae
en manos de los militares gracias a Paria, estableciéndose a Serrano en el poder como presidente.
La ideología socialista en 1879 crea su propio partido: el Partido Socialista Obrero Español, intentando
organizar a la sociedad obrera. Con la Restauración se alternan en el poder el partido conservador y el liberal,
y permiten crear asociaciones de trabajadores. En 1881 los anarquistas vuelven a estar legalizados y relanzan
el movimiento anarquista creando la Federación de Trabajadores de la Región Española. Esta tendría buena
acogida entre los empresarios catalanes y los agricultores andaluces. Esta coincidencia sorprendió a los
catalanes, ya que llevaban caminos diferentes.
En 1887 el gobierno impone la Ley de Asociaciones, que consistía en hacer una relación de trabajadores e
inventario y presentarla en los juzgados y ayuntamientos, y de este modo se podía establecer una
organización. En 1888 se desmantela la Federación Regional de Trabajadores andaluces, lo que provoca un
período de atentados por parte de los anarquistas.
En 1892 se dan represiones contra trabajadores en Andalucía y había una fuerte represión policial; la respuesta
de los grupos anarquistas sería los atentados. En Barcelona se produce un atentado contra el general Martínez
39
Campos, que no lo mata, pero que produce un gran impacto en la sociedad. En Octubre de 1893, en el Liceo
de Barcelona, en pleno acto musical se lanzó una bomba que esta vez sí causó muertos.
Como consecuencia de esto se realizaron fuertes represiones contra los anarquistas, habiendo encarcelaciones
masivas, juicios, ejecuciones, etc. En 1894 el gobierno realizó una ley contra el terrorismo, la cual no hizo
mas que incitar a los anarquistas. Otro atentado fue el que se produjo en Barcelona durante la procesión del
Corpus Christi, cuando una bomba estalla en la parte posterior de la procesión, matando a muchos ciudadanos
en vez de autoridades;
Como consecuencia de este atentado vuelve a iniciarse una fuerte represión contra los anarquistas y estos
pierden apoyos. Pero e 1897 los anarquistas logran un gran objetivo matar al presidente del gobierno,
Cánovas, iniciándose una nueva represión.
En 1888 los socialistas inician un movimiento estrictamente sindical fundando la Unión General de
Trabajadores, pero se declara apolítico y no reconoce su vinculación con el PSOE. Será en 1920 cuando lo
haga. La UGT no tiene enfrentamientos graves con la autoridad, y eso hace que los anarquistas hagan un
proyecto sindical, lanzando una propaganda de educación de los trabajadores y disponiéndose a tener una
relación pacífica y en 1907 fundan Solidaridad Obrera.
En 1910 se plantean crear una nueva organización que se llamaría la Confederación Nacional del Trabajo, que
será muy problemática, marcando su independencia de cualquier organización política. La vida de la CNT
sería muy problemática.
El Estado empieza a plantearse el intervenir entre los trabajadores y los patronos y redacta la Ley Benat en
1883. También crea la Comisión de Reformas Sociales, que recoge información sobre el estado de los
trabajadores en sus puestos y su nivel de vida; progresivamente el Estado le daría más objetivos a esta
comisión. Pero a pesar de la intervención del Estado, el enfrentamiento entre trabajadores y patronal sería
inevitable; En 1908 el Estado también crea el Instituto de Reformas Sociales.
LA CRISIS DEL 98
Alfonso XII muere en 1885. Tenía solo hijas, pero Cristina esperaba un hijo, al no haber una sucesión clara se
temía que hubiera enfrentamientos, pero finalmente de decidió esperar a que naciera el infante, ocupando el
gobierno el liberal Sagasta.
El nacimiento de Alfonso XIII soluciona los problemas políticos, abriéndose un período de Regencia con la
Reina Cristina. El problema de 1898 se plantea en un malestar internacional en que las grandes potencias
estaban en plena fiebre colonizadora y pensaban incluso en llegar a imponerse a las naciones más débiles.
España mantenía colonias en el Caribe: Puerto rico y Cuba, que se mantuvieron leales a la corona en la
primera ola independentista; y en el Pacífico: Filipinas, Carolinas, Marianas..., que son un conjunto de islas.
El gobierno español de la Restauración había sido reconocido por las potencias europeas e incluso por la
iglesia, pero España no cuenta con política exterior que signifique alianzas; Cánovas primó la política de
interior y a la larga esto trajo problemas.
En 1885 desembarcan los alemanes en las Carolinas y reclaman su posesión; esto no sienta nada bien en
España entre la alta sociedad y se piensa en un inminente enfrentamiento, pero el Papa León XIII intervendría
de mediador y su decisión sería aceptada por ambas partes: España seguiría siendo la propietaria de las islas
pero Alemania podría tener relaciones comerciales con estas islas. Otro foco de conflicto fue el norte de
África: Ceuta y Melilla. En 1893 los españoles deciden reforzar la defensa de Melilla y proyectan construir un
fuerte a las afueras de la ciudad, pero los marroquíes le piden el gobierno que cambien el lugar donde se
ubicaría el fuerte, no aceptando la petición por lo que se producen enfrentamientos con heridos y muertos.
40
Esto se censura en España y se decide mandar una fuerza militar, y es ahora cuando se ve claramente la
debilidad y la torpeza del ejército español, ya que de todo el dispositivo que se pensaba mandar, las primeras
fuerzas en llegar tardaron tres semanas y más de dos meses el resto. La solución diplomática tardó mucho en
llegar, lo hizo en 1895.
Las Filipinas debido a su difícil comunicación estaban marginadas, olvidadas al igual que las marianas; esto
mejoró y se instaló un destacamento en las islas con un general, pero había un deseo filipino de separarse de
España y en 1895 se produce un levantamiento y se proclama la República, pero es sofocado duramente por
los españoles. Gracias a la intervención del General Fernando primo de Rivera se controla la situación en
1897.
En Cuba también se produjeron brotes de rebelión contra España. El primero fue controlado por Martínez
Campos en 1877, gracias a la Paz de Zanjón, que fue un acuerdo que España no llegó a aplicar. Pero en 1895,
un nuevo movimiento revolucionario se produce en Cuba contra el ejército español. Martínez Campos vuelve
a ser enviado a cuba y pronto se da cuenta de que la situación es mucho más grave, y en una carta al
presidente Cánovas, Martínez Campos le da su opinión sobre el conflicto y le pide que mande a Cuba al
general Weyler con tropas, que empiezan a controlar la situación.
Debido a que todo el pueblo cubano apoyaba el levantamiento, Weyler aplica un nuevo concepto de guerra: la
Guerra Total, que consistía en juntar a la población en campos de concentración en condiciones de vida
extremas. En 1896 los Estados unidos ofrecen a España la posibilidad de mediar en el conflicto e incluso
sugieren la compra de la isla, algo que en España no es aceptado.
En Abril de 1897, cuando el sistema de Weyler parece que se estaba imponiendo, los Estados unidos piden el
cese de este sistema de tortura y además apoya al movimiento cubano. En agosto de 1897 muere Cánovas, y
Sagasta se convierte en el nuevo presidente; sustituye a Weyler, cesa las torturas a la población cubana,
proclama amnistía, concede incluso un estatuto de autonomía a Cuba, pero todo esto llega tarde. Se produjo
una algarada en cuba entre cubanos y españoles, y los Estados Unidos deciden enviar un acorazado a la zona
para informar, pero esto es algo que ofende a España y las relaciones entre ambos países empeoran, pero estas
son aún peores cuando el enviado político español en Estados Unidos escribe una carta en la que refleja su
pensamiento sobre los americanos, y esta es filtrada a la prensa produciéndose una campaña feroz contra los
españoles. Mientras, en Cuba, el acorazado Maine en Febrero de 1898 explota con 300 tripulantes, esto
provoca definitivamente la guerra entre España y los Estados Unidos; pero el primer enfrentamiento no fue en
Cuba sino en filipinas, en aguas del pacífico. Aquí, los Estados Unidos acabaron en pocas horas con toda la
flota española del Pacífico.
El 2º enfrentamiento fue en Julio de 1898 ya en cuba, y acabaría con el mismo resultado que se produjo en las
filipinas, la flota estadounidense fulminaría a la española. A pesar de esto, los enfrentamientos continuaron,
esta vez en tierra, pensando los españoles que todavía podían ganar la guerra. Pero en Julio ya se pide el
armisticio por parte de España. En Diciembre de 1898 se reconoce la independencia de Cuba y las Filipinas
pasan a ser dominadas por los Estados Unidos.
En 1899 se venden el resto de las propiedades españolas a Alemania por 25 millones de marcos. Una vez en
España se inician una serie de juntas para esclarecer responsabilidades y las causas, y se concluye en que
todos tienen algo de culpa; pero sí se produce un reflexión mirando hacia el futuro; aparece una corriente
llamada la Corriente Regeneracionista, que fue encabezada por los intelectuales, estos son los seguidores de
otros intelectuales que al principio de la Restauración introdujeron cambios en el pensamiento.
Con la Restauración la iglesia pasa a tener un papel importante. El gobierno controla la enseñanza y censura y
decide lo que se puede y no se puede estudiar, incluso en las universidades. Por oponerse muchos catedráticos
perdieron su Cátedra. A consecuencia de esto se funda en 1876 la Institución Libre de Enseñanza, que se
basaba fundamentalmente en la enseñanza secundaria.
41
Esta institución crea talleres e incorpora la práctica del deporte, porque para estos profesores era básico que
existiera una educación sin prejuicios, para que España tuviera una sociedad democrática. Se extenderá a la
universidad, organizando cursos. Se localizarían estas instituciones en Bilbao, Barcelona y pocos más sitios.
De los intelectuales se podría decir que Joaquín costa es de los más representativos. En 1898 escribe
Colectivismo Agrario, también da conferencias sobre las oligarquías, etc. Hace propuestas de todo tipo, tanto
económicas, fomentando los regadíos; plantea reformas en la administración del Estado: sugiere que los
responsables de las administraciones regionales sean nombrados por los ciudadanos y no por el Estado, para él
era necesario para mejorar la vida del pueblo, también afirmaba que había que eliminar el caciquismo. Costa
lograría captar el interés de los grupos productivos y crea la Liga Nacional de Productores en 1899, que se
focaliza en Zaragoza. En 1900 también hace lo mismo con los empresarios y crea la Unión Nacional.
Pero en la práctica estos grupos no tienen mucho efecto en la sociedad a causa de la activa propuesta de Costa
de que se mantuvieran al margen de la política; debido a esto, los partidos políticos, especialmente los
liberales adoptarían algunas de estas ideas e iniciativas.
EL IMPERIALISMO COLONIAL
Las potencias coloniales van cambiando: las que tenían un imperio colonial grande como España y Portugal,
prácticamente lo pierden, y otras potencias que no tenían colonias se consolidan como grandes potencias
colonizadoras. La única que tenía un gran imperio colonial y lo conservará es Inglaterra.
Las causas que podemos citar del colonialismo son de índole económica, por ejemplo, cuando los productos
agrícolas americanos llegan a Europa y desbancan a los europeos teniendo que cambiar algunos países sus
producciones, fue un problema de competencia. A nivel industrial también se da una competencia entre
potencias y se busca la solución de las colonias para hacer de ellas mercados para los productos propios y
además beneficiándose de sus materias primas.
Otra causa sería la de índole política. Inglaterra, que siempre había querido un comercio libre, es contradecida
por el resto de potencias europeas debido a la crisis; el comercio con las colonias de un país se le permitía al
resto de países, pero pagando unos altos aranceles, fue una oleada proteccionista. En este tiempo aparecieron
políticos favorables a la búsqueda de colonias, del proteccionismo, etc. iniciándose la conquista de cuantas
más colonias mejor.
También se dieron causas ideológicas: de grandeza de una nación. La idea de buscar colonias refuerza la idea
que tenían las colonias de fomentar la cultura. Las potencias se lanzan a buscar colonias, aún sabiendo del
riesgo de guerra entre ellos o contra los pobladores de las colonias. En este tiempo ya se empezaba a creer en
la existencia de sociedades mejores que otras, de la superioridad de la raza.
Darwin quiso demostrar esto y publicó sus obras sobre estos temas. En 1859 aparece su obra Origen de las
especies y en 1881 aparece otra obra suya El origen del hombre; estas obras plantean que en la naturaleza
existen luchas por la supervivencia entre las diferentes especies y que concluye con la supervivencia de los
más fuertes. Esto se aplicó también al hombre, admitiéndose en la comunidad científica que existían razas
superiores a otras; solo la iglesia se muestra contraria a estas ideas; entre la sociedad occidental se acepta que
la raza blanca es la que ha llegado más lejos y es la más trabajadora, por eso se veía bien que esta sociedad
civilizara a las demás, menospreciando clarísimamente a las demás razas.
La potencia colonial más importante es Inglaterra, y marca una serie de pautas de intervención que imitarán
las demás potencias. Establece la fórmula del protectorado, que consiste en garantizar una fuerte influencia
sobre ese Estado, pero reconociendo el gobierno nativo y asumiendo las relaciones exteriores de dicho Estado,
reservándose la posibilidad de explotar yacimientos y pudiendo influir sobre el gobierno.
42
Inglaterra también establece colonias entre las que pone diferencias; habías colonias de posición, que
interesaban más que por la riqueza que pudieran tener, por su situación geográfica, estas colonias interesaban
a Inglaterra debido a la flota mercantil y militar tan grande que tenía; otro tipo son las colonias de tipo de
poblamiento, que eran favorables por su clima y porque contaban con poca población nativa, atrayendo a
población de la metrópolis, mantenían la cultura occidental: en algunas cosas estas colonias recibían un trato
especial de dominio, dándole una gran autonomía administrativa y política, era el caso de Canadá, Australia,
etc.
También existían colonias de encuadramiento, bastante pobladas y la presencia de colonizadores sería más
limitada, explotando sus recursos o utilizándola como mercado. Este tipo de colonias fueron la India, Nigeria,
etc. En Asia la presencia europea es temprana. Rusia es la primera. En un principio quería expandirse hacia el
Mediterráneo pero las potencias europeas no le dejaron, de modo que decide hacerlo hacia el norte,
colonizando Siberia y llegando incluso a Norte América.
La colonización de Siberia no es fácil debido a las temperaturas extremas, por lo que desvían su trayectoria
hacia el sur llegando hasta la frontera con China. Desde el principio el interés ruso era por tener una salida a
un mar cálido que no sufriera las heladas.
Inglaterra se presenta en Asia gracias a su compañía de Indias, partiendo de la India, se impone en gran parte
del territorio asiático del sur. Su labor fue civilizadora. Esta influencia se mantiene hasta que, en la India su
presencia se hace pesada, desencadenándose una rebelión que fue secundada incluso por los Cipayos, que eran
un cuerpo militar perteneciente a la Compañía de Indias, formado por nativos, por ello esta rebelión se llamó
de los Cipayos. Fue sofocada sangrientamente por la Compañía. Las represalias que se tomaron contra los
nativos fueron censuradas por el gobierno inglés, acusando a la compañía de no saber solucionar el problema
y retirándola de la India. A partir de entonces se preocupa más por la India creando universidades y
permitiendo que los nativos indios fueran a estudiar a Inglaterra.
China también va a ser el objetivo del interés de las potencias occidentales, per se abría muy pocos puertos
chinos al comercio con los países occidentales, debido a que no les interesa ninguna mercancía de las que les
ofrecían, hasta que Inglaterra encuentra un producto de interés para China, que es el opio, que tiene tremenda
acogida entre el pueblo chino.
El comercio del opio será próspero entre Inglaterra y China, pero empieza a causar estragos entre los chinos el
abuso de este producto, que Inglaterra traía de la India, por lo que las autoridades chinas prohiben el consumo
de este producto impidiendo a Inglaterra introducirlo en los puertos chinos. Inglaterra se niega a acabar con su
comercialización y se producen tensiones entre ambos países.
Por la defensa de este producto Inglaterra bombardea las ciudades costeras del país, especialmente las del
Norte en 1842; a raíz de este acto se abrieron muchos más puertos al mercado occidental. Los ingleses con
esta acción se hicieron con el control del enclave de Hong Kong. Esta, cada vez mayor, presencia de potencias
occidentales en China hace que entre los chinos surja el interés de sacudirse este dominio, y estallara en 1900
la Rebelión de los Doxeos.
Africa también despierta el interés europeo; hay colonias en las costas, pero del interior no se conoce mucho,
hasta que en 1860 hay un interés por el interior de Africa, promoviéndose expediciones por Livingstone, que
era un misionero y explorador y que por sus cartas se despierta el interés por Africa. Livingstone estuvo un
tiempo desaparecido, y al convertirse en un personaje conocido, un periódico estadounidense mandó a Africa
a un corresponsal, Stanley, que acabó convirtiéndose en un famoso explorador. Estas incursiones por Africa
fueron apoyadas por asociaciones como la promovida por Leopoldo II de Bélgica.
El interés por África se manifestó por las demás potencias. Francia se interesaba por Argelia, sobre todo
Napoleón III, e impulsa la obra del Canal de Suez en Egipto. Gran Bretaña también tenía presencia en la costa
43
africana, sobre todo en el sur, donde tenía la colonia de El Cabo; este interés colonizador lo despertó el que en
1867 se descubriera una mina de diamantes en El Cabo, y en 1886 otra de oro. Francia ampliaría aún más su
presencia, extendiéndola desde la costa atlántica a la Indica. Va a ser la rivalidad entre Francia e Inglaterra la
que despierte el interés colonizador. El Canal de Suez es un foco de conflicto anglo−francés: Inglaterra se
interesa por él para llegar más rápido a la India y Francia por el simple hecho de que es una obra promovida
por ella y la cual le pertenece, de modo que Inglaterra crea conflictos en Egipto, le ayuda a modernizarse
invirtiendo capital en el país viéndose Francia relegada.
De todos modos la presencia francesa e inglesa en Egipto despierta el nacionalismo en ese país, y en 1882
Inglaterra invade Egipto, Francia protesta esta invasión en pro de su canal.
Alemania que llega tarde a colonizar Africa, debido a su unificación, viendo que se quedaba sin nada; el
primer ministro alemán Bismark convoca una conferencia en Berlín en 1884 par tratar el tema de la
colonización africana, repartiéndose en 1885 las colonias entre todas las potencias, sin representación ninguna
de las mismas.
En esta conferencia en Berlín se acuerda que para el dominio de una colonia se exige que la ocupación ha de
ser efectiva; si hay una metrópolis en la costa, esta puede extender su influencia hacia el interior. También se
acuerda que el río Congo es de navegación abierta y se reconoce el Estado libre de El Congo, poniéndolo bajo
la atención del rey Leopoldo II de Bélgica a título personal, pero debido a los préstamos que Leopoldo II pidió
al pueblo belga para explotar este territorio, finalmente pasaría a depender del gobierno belga.
Pero estas regulaciones de la conferencia de Berlín en la práctica casi no se cumplen. Inglaterra tenía una
obsesión, y era el hacer un eje entre sus colonias de El Cabo y El Cairo, queriendo incluso construir un
ferrocarril que les uniera, pero este interés choca con el de Francia, que quería hacer lo mismo entre sus
colonias del Indico y el Atlántico, pero estos ejes se encuentran en el Sudán y en 1898 se produce el incidente
de Fashoda en el que estuvo a punto de iniciarse una guerra entre ambos países, pero Francia rectificó ya que
no quería una guerra con Inglaterra, que era más fuerte, por que a quien de verdad temía era a Alemania.
Italia también llegó tarde, e intenta invadir Abisinia, pero los nativos consiguieron rechazar el ataque italiano,
y esta derrota no fue muy bien encajada por Italia. España, a pesar de tener una situación estratégica frente a
Africa no conseguiría nada, quedando libre Etiopía, que acaba de vencer a Italia, Liberia y por poco tiempo
Marruecos, que se convertiría en protectorado compartido entre Francia y España. En Europa también se
despiertan intereses para las potencias: en Turquía y los Balcanes principalmente. Rusia, que de siempre busca
una salida al Mediterráneo incita a los pueblos balcánicos contra Turquía.
Austria, que también quiere el dominio del territorio balcánico vigila a Rusia. Austria consigue la
independencia de varios países como Rumania, Bulgaria, menos de Bosnia. Alemania y Austria firman una
alianza en 1882 a la que más tarde se uniría Italia; en réplica a esta alianza que supuestamente es secreta, en
1892, con Bismark apartado de la política, Francia logra hacer una alianza con Rusia, con la que Bismark
siempre quiso aliarse.
A finales del siglo XIX dos son las alianzas que dominan Europa; por un lado la Triple Alianza, formada por
Alemania, Austria e Italia; y por otro lado la Triple Entente, formada por Francia, Rusia y desde 1904 y por
precaución, Inglaterra. Estas alianzas demostraban el temor de que algo podría ocurrir. Posteriormente a ellas
se entra en un período de crisis con consecuencias inesperadas.
LA UNIFICACION DE ITALIA Y ALEMANIA
ITALIA
El movimiento nacionalista y liberal italiano arranca como rechazo por la presencia en Italia de los ejércitos
44
napoleónicos. Esta conciencia de identidad nacional intentará traducirse más tarde en una unidad estatal. Tras
el congreso de Viena, Italia quedó dividida en siete Estados independientes: en e norte, el reino de Píamente
con los Saboya; el reino Lombardo−Vennetto bajo dominio austríaco; en el centro, los ducados de Parma,
Módena y Toscana, regidos por príncipes austríacos, y los Estados Pontificios bajo soberanía del Papa. En el
sur, el reino de las Dos Sicilias con los Borbones suponía otra dificultad para los que querían hacer de Italia
un Estado nacional.
Historiadores, literatos y músicos popularizan y difunden la riqueza cultural y las pasadas grandezas de Italia
desde la antigüedad clásica, como algo propio y común, fomentando el sentimiento nacionalista, que irá
conformando la conciencia colectiva. Por otra parte los liberales, empujados por la represión absolutista de los
reinos italianos se agruparán en sociedades secretas, desde donde participarán en todos los levantamientos. La
sociedad más importante fue la de los Carbonarios, con miembros de la pequeña burguesía y del ejército de
toda Italia. Los fracasos revolucionarios de 1820 y 1830 manifestaron la ineficacia del movimiento carbonario
en la consecución de los objetivos liberales y nacionalistas, necesitándose una adhesión general de todos los
estamentos sociales a un proyecto común.
Tres soluciones se presentaban para levar a cabo el proceso unificador, teniendo que acabar con el dominio
austríaco en Italia, únicamente posible con la ayuda de alguna potencia europea. El proyecto del antiguo
carbonario Mazzini mezclaba las ideas nacionalistas con la utopía revolucionaria. Propugnaba una república
unitaria, instaurada por la insurrección general de las masas.
Los sectores liberales moderados buscarán una solución política. El abate Gioberti propondrá una
confederación presidida por el Papa. Este proyecto alcanzó un enorme éxito que aumentó con la elección en
1846 de Pío IX, considerado favorable al Risorgimiento de Italia. Pero los acontecimientos revolucionarios de
1848, que también afectaron a los Estados Pontificios hicieron que Pío IX renunciara a cualquier papel
político.
Los piamonteses Cesare Balbo y Mássimo d' Azeglio proponían que fuera la Casa de Saboya, a partir de
Piamonte, la que dirigiera el proceso unificador. Tras el fracaso en Italia de las revoluciones de 1848, esta
posibilidad triunfaría a la postre. Tras aplastar Austria la insurrección italiana de 1848, Píamonte prepara sus
fuerzas para reanudar la lucha por la independencia nacional.
Primero d'Azeglio y después Cavour consiguen una consolidación interior. Camilo Benso, Conde de Cavour
combinará la diplomacia y la propaganda para preparar el proceso unificador, con el apoyo del rey Víctor
Manuel III. Cavour, de sólida formación económica y política, logró una mayoría de gobierno en 1853,
gracias a alianzas parlamentarias, consolidando un moderado régimen constitucional en el Piamonte. Aplicó
una política interior que despertó por toda Italia una corriente de simpatía hacia la casa de Saboya, que Cavour
supo aprovechar.
Cavour comprendió que no podía unificar Italia y expulsar a los austríacos sin la ayuda de una potencia,
desplegando su actividad diplomática con Francia, y el 21 de Julio de 1858, Napoleón III y Cavour se reunirán
secretamente en Plombieres y establecerán un plan de intervención; Francia aportaría dinero y un ejército
contra Austria. Napoleón III pretendía además que Italia se estructurara en una federación de tres Estados bajo
el influjo de Francia. Esto lo acepta Cavour para poder contar con la ayuda de Francia y expulsar a los
austríacos de Lombardía y del Vénnetto. El 25 de abril de 1859 estalla la guerra y el ejército
franco−piamontés vence a los austríacos en Magenta y Solferino, retirándose los austríacos de Lombardia. En
los primeros días de Julio Napoleón III, ante la perplejidad general, firma la paz con Austria; temía que Prusia
atacara Francia y se asustó por el enorme sentimiento nacionalista unitario de Italia, que pedía la anexión al
Piamonte.
Cavour dimitió, aprovechando Garibaldi, antiguo carbonario, para extender la insurrección por toda Italia,
llegando a ocupar las Dos Sicilias al frente de un conjunto de voluntarios. A los pocos meses volvió Cavour al
45
gobierno, redoblando sus gestiones diplomáticas; incitó a que, por medio de plebiscitos, los ducados de
Parma, Módena y Toscana pidieran su incorporación al Piamonte.
Tras negociar con Garibaldi, también Sicilia y Nápoles piden su anexión. El 14 de Marzo de 1861 el
parlamento italiano proclamó en Turín como rey de Italia a Víctor Manuel II. Cavour moriría repentinamente
meses después. Aún quedaba la incorporación del Vennetto y los Estados Pontificios. En 1866, por la paz de
Viena, Italia, que apoyó a Prusia en la guerra contra Austria, recuperó el Vennetto tras la derrota de esta en
Sadowa.
Los Estados Pontificios, como no quería Francia que fueran incorporados al recién creado reino de Italia,
estableció una importante guarnición en Roma para proteger al Papa; pero cuando estalla la guerra
franco−prusiana en 1870, y la derrota francesa en Sedan, los italianos ocupan Roma. En 1871 Víctor Manuel
II entra en Roma como rey de Italia y establece allí la capital del nuevo reino. La unificación de Italia se había
acabado.
ALEMANIA
Durante la época del apogeo imperial napoleónico se producirían una serie de acontecimientos en e ámbito
germánico que a la larga llevarían a la constitución de un Estado alemán unitario. En 1805, a iniciativa de
Napoleón, se empieza a sustituir el Sacro Imperio Germánico por una confederación del Rin; pero esto no
prosperaría, provocando una reacción patriótica y nacionalista. Entre 1812 y 1814 se producen las guerras de
liberación contra los franceses, viéndose los ejércitos alemanes apoyados por un amplio movimiento
nacionalista y liberal.
El canciller austríaco Metternich pretendía restablecer entre los Estados alemanes la hegemonía de Austria
frente a Prusia, por eso propondrá en 1815, durante el Congreso de Viena, la reorganización del viejo imperio
Germano bajo una confederación de 39 Estados; solo existiría una institución común: la Dieta, con
representantes de los Estados y presidida por Austria.
En la práctica sería inoperante, pero como Metternich quería neutralizar en los territorios alemanes cualquier
nacionalismo o intento de unidad estatal, esta inoperancia era buena. De todos modos la semilla de la idea
nacional y liberal estaba arraigada. El nacionalismo alemán no llegó a cuajar en ninguna realización política
duradera, pero las circunstancias económicas permitirán el desarrollo de una serie de procesos que finalmente
posibilitarán la unificación, el principal impulso procedió de la política económica de Prusia.
En 1834 se constituye con el patrocinio de Prusia una unión aduanera o Zollverein entre la mayoría de los
Estados alemanes, de la que queda excluida Austria; todo esto posibilitaría un importante desarrollo industrial,
surgiría una burguesía de negocios que promueve una evolución política hacia formas más liberales, también
nacería y crecería una clase obrera en las grandes ciudades.
La crisis económica de 1846−47 acentuará el radicalismo de los planteamientos políticos y sociales de unos y
otros, que se manifestarán en el estallido revolucionario de 1848; los obreros piden el fin de las desigualdades
sociales y la burguesía reclama regímenes liberales y constitucionales. La aparición en algunos Estados de un
importante sentimiento nacionalista cristalizará en la creación del Parlamento de Francfort, pero la burguesía,
por su miedo al radicalismo de obreros y demócratas en sus reivindicaciones sociales y laborales, llevan al
fracaso todos los intentos revolucionarios.
En cuanto al intento unificador del parlamento, las diferencias entre los partidarios de la pequeña Alemania
encabezados por Prusia y los partidarios de la Gran Alemania bloquearon cualquier otra iniciativa del
parlamento. El rechazo de Federico Guillermo IV, rey de Prusia al trono imperial, supuso su inmediata
disolución.
46
En 1850 se reanudará el camino de la unidad por la vía económica; Prusia aprovechó el fracaso revolucionario
para imponer su política económica continuando y ampliando el Zollverein. Será Otto von Bismark, canciller
de Prusia desde 1862 el artífice de la unificación de Alemania. Bismark abordará el proceso unificado
desarrollando una política realista, inaccesible a la pasión nacionalista. Solo una derrota militar de Austria
permitiría a Prusia llevar a cabo la primera parte del plan de unificación de Alemania. Sus ideas políticas giran
en torno a tres principios: unitario, liberal y nacional. Unitario porque piensa que la multiplicidad de Estados
favorece la hegemonía de Austria; liberal porque cree que es mejor el sistema constitucional para garantizar la
estabilidad política y nacional porque se opone a las concepciones imperiales de Austria.
Para llevar a cabo sus planes, Bismark tenía que: conseguir aislar a Austria diplomáticamente buscando el
apoyo de Francia, y reorganizar el ejército para que le permitiera disponer de superioridad militar indiscutible
en el enfrentamiento con Austria y con dos excelentes militares: von Roon y von Moltke. Solo faltaba buscar
la ocasión para la unificación, y esta se presentó con motivo de la llamada guerra de los ducados.
Los ducados del sur de Dinamarca habían quedado desde 1815 bajo el dominio de la corona danesa e
incorporados a la Confederación Germánica. Los intentos de anexión por parte del rey danés en 1863
provocarán la reacción militar de Prusia y Austria contra Dinamarca, cediendo esta si dificultad los ducados,
pero en la Convención de Gastein en 1865, por la que Austria y Prusia se repartían los ducados, Bismark
encuentra la ocasión que buscaba para que Austria provoque la guerra contra Prusia, esto sería en 1866.
Declarada la guerra, los ejércitos prusianos invaden los Estados alemanes DE Hannover, Hesse y Sajonia,
aliados de Austria y derrotan al ejército austríaco en Sadowa. La guerra había durado siete semanas. La
derrota de Austria suponía su total marginación en el proceso de unificación de Alemania, tal como lo había
previsto Bismark, quien ahora suprime la Confederación Germánica y crea una confederación del Norte de
Alemania con 21 Estados, su presidente sería el rey de Prusia y Bismark su canciller; se dota de una
Constitución federal en 1867 y se regirá por el Consejo Federal y el parlamento.
Aún quedaban problemas por resolver: la oposición de los Estados del sur de Alemania y las reticencias de
Napoleón III ante la configuración de la nueva Alemania como potencia europea. Bismark sabía que el
enfrentamiento con Francia era inevitable para realizar la segunda parte de su proyecto unificados, de modo
que como había hacho antes con Austria, preparó el aislamiento diplomático de Francia: buscó la neutralidad
de Rusia.
Italia, molesta con Francia por la presencia de un ejército francés en Roma, se mantiene al margen; Inglaterra
seguía manteniendo su política de no intervención en los asuntos continentales; También contaba con la
neutralidad de Austria, que temía una intervención de Rusia en sus territorios balcánicos y por el sentimiento
antifrancés de los Estados alemanes del sur, Bismark consigue unirlos a su causa.
La batalla diplomática estaba ganada; el motivo para declarar la guerra a Francia fue el problema sucesorio y
dinástico planteado en España tras el derrocamiento de Isabel II; Guillermo I, rey de Prusia rechazó el
ofrecimiento español y Francia, que no quería que un prusiano ocupara el trono español, insistió en que la
postura de Guillermo I se garantizase por escrito, esto provocó una respuesta calculadamente hostil de
Bismark, que en Francia se consideró un insulto y Napoleón III declaró una guerra para la que solo Prusia
estaba preparada.
De nuevo la poderosa máquina de guerra prusiana no encontró obstáculo en el ejército francés, derrotado en
Sedan en 1870, en donde el mismo Napoleón III fue hecho prisionero. En 1871 los alemanes ocupan París, le
quitan a Francia Alsacia y Lorena, y tuvo que pagar una elevada indemnización de guerra a los alemanes.
Gracias a este éxito, Bismark consigue que los Estados alemanes del sur se incorporen al recién creado
imperio alemán, concluyendo así el proceso unificador diseñado por Bismark.
PROYECCION INTERNACIONAL DE ESTADOS UNIDOS Y JAPON
47
ESTADOS UNIDOS
Con un vertiginoso ritmo de crecimiento pasará a ocupar el primer puesto mundial, por múltiples causas
comunes a Alemania y Japón: el crecimiento de la población por emigraciones europeas, asegurando la
demanda y la producción en masa; la industrialización y unificación de su territorio tras la guerra de Secesión
entre 1861 y 1865; la facilidad para implantar la producción en serie en un territorio nuevo y el fuerte
proteccionismo de sus empresas.
Posee una industria agropecuaria muy adelantada, una siderurgia desarrollada gracias al ferrocarril y fuertes
inversiones extranjeras, una industria del algodón concentrada en el sur y grandes yacimientos de petróleo y
metales. Inicia con el sistema de producción en cadena, la industria del automóvil y la eléctrica. Antes del la
1ª guerra mundial ocupa el primer puesto en producción de petróleo, acero, carbón, plomo, zinc, aluminio y el
segundo en oro, plata, algodón y lana. Destacan como magnates de la empresa Rockefeller, Ford,
Westinghouse, Edison, etc.
JAPON
Vive en esta época la revolución Meiji, en 1867, que transformará un país agrícola en la quinta potencia
industrial del mundo, por razones similares a las de Alemania y Estados Unidos: crecimiento de población
abundando por ello la mano de obra, entrada de capitales y técnicos extranjeros para industrializar el país,
fuerte espíritu nacionalista, protección estatal y estructura de la producción muy concentrada.
Tema 5. − La gran crisis de 1914 y sus consecuencias
LA GRAN GUERRA 1914−19: EVOLUCIÓN. CAMBIOS ECONOMICOS Y SOCIALES
En 1914 en Sarajevo mueren los príncipes herederos del Imperio Austro−Húngaro, a manos de partidarios de
la independencia de Bosnia, mediante el estallido de una bomba. Austria intenta solucionar de raíz el
problema de la independencia y, con el respaldo de Alemania, Austria lanza unas exigencias con un ultimátum
a Serbia, a la que consideraba culpable, y le pide que se responsabilice del atentado y también de haber
apoyado a los independentistas bosnios, si lo hacía, Austria investigaría los hechos para localizar a los
culpables y ahí quedaría todo, pero Serbia, apoyada por Rusia, n acepta el ultimátum que le había impuesto
Austria y es invadida por esta.
Rusia organiza sus tropas para ayudar a Serbia y Alemania, aliada de Austria, hace lo mismo para ayudar a
esta, de modo que Alemania declara la guerra a Rusia. Francia, que era aliada de Rusia, también moviliza sus
tropas y por ello recibe la declaración de guerra por parte de Alemania, que tenía planeado hacer un ataque
intenso y breve contra Francia, y una vez controlada esta, enfrentarse a Rusia, de modo que envía a sus
ejércitos contra Francia e invaden Bélgica; este hecho hace que Inglaterra, dudosa hasta el momento, también
interviniera, ya que Bélgica se trataba de un país neutral. Se establecieron dos bandos, el compuesto por
Inglaterra, Francia, Bélgica y Rusia y por el otro lado Alemania y Austria; Italia no se une con los países con
los que firmó su alianza, alegando que no había sido avisada y porque la alianza que firmó era definitiva, estos
países eran Alemania y Austria.
La ofensiva alemana contra Francia va a ser resistida, por sorpresa de los alemanes y posteriormente
sostenida. Rusia inicia su ataque contra Alemania y Austria, y su avance es detenido por estos, de modo que
los frentes se quedan paralizados. Además, a principios de 1915, con esta misma situación, Italia firma en
abril un acuerdo de intervención a favor de los llamados aliados, que eran Inglaterra, Francia, etc.,
empeorando el panorama para Alemania. El hecho de que los frentes estén paralizados provoca que los
ejércitos caven trincheras, teniendo que vivir bajo tierra los soldados. Este tipo de guerra es muy duro y
costoso en vidas humanas, ya que para realizar un ataque había que salir a campo abierto asumiendo la
pérdida de gran parte de los hombres. Se convierte en una guerra total, implicando también a la población
48
civil. Es una guerra industrial, ya que los países ponían todos sus recursos en juego, y se utilizaban nuevos
armamentos: tanques, que son utilizados por primera vez por el ejército inglés; gases venenosos, que
producían una muerte espantosa; submarinos, usados por Alemania y que hundían todo lo que se les ponía por
delante y las metralletas, que podían disparar muchas más balas en menos tiempo.
En 1915 un submarino alemán hunde el barco Lusitania, en el que viajaban ciudadanos americanos y esto
desata las críticas por la falta de respeto hacia la población civil, y empieza a sentirse tímidamente una
protesta socialista pidiendo la paz. Solo quedarían neutrales en Europa los países nórdicos, Suiza y España.
1916 es el año en que se intenta romper con esa situación de paralización con ofensivas que se saldan con un
número altísimo de víctimas, pero no se alcanzaría un cambio notable, y se volverían a registrar
manifestaciones a favor de la paz, siendo más activos en la neutral Suiza, sugiriendo una paz sin vencedores ni
vencidos.
Debido también, a lo extenso de la guerra, aumentan las deserciones y los castigos a los desertores en forma
de fusilamientos. En 1917 empiezan a ocurrir hechos que vislumbran cambios que puedan acabar con la
guerra. La marina alemana lanza un durísimo ataque hundiendo un gran número de barcos aliados; esto
precipita la intervención americana en el conflicto y en 1917 Estados Unidos declara la guerra a Alemania y a
Austria.
Esto supone un alivio para los aliados, trasladando los Estados Unidos hasta dos millones de soldados; Rusia
llegó a movilizar hasta doce millones de soldados. Los intelectuales recordarían en sus escritos a esta guerra
como la Gran Guerra por el ámbito que alcanza, por el número de muertos, etc. La guerra tendría una
repercusión en Rusia. La búsqueda de la paz en este país genera una fuerte crisis política que lleva a la
desaparición del gobierno del zar y pasando Rusia a ser una república, en marzo de 1917.
El Partido Demócrata Liberal se hace con el control del gobierno, y empieza a decir a las naciones aliadas que
se apartaría de la guerra, pero por presiones aliadas no se retira y accede a lanzar una ofensiva contra
Alemania, fracasando. Esto altera aún más los ánimos en Rusia y el partido en el gobierno pierde el poder,
alcanzándolo la minoría más radical, que definitivamente cierra el frente contra Alemania, dando a los
alemanes la idea de que todavía podían controlar la situación, a pesar de los llamamientos de paz en la misma
Inglaterra.
Los llamamientos de paz no son efectivos, ya que los gobiernos de los países beligerantes preferían aguantar
como fuese el conflicto antes que permitir que el contrario saliera airoso del mismo. El afán de los gobiernos
era el de aplastar al contrario.
1918 supone el año crítico. Se empieza a ver el fin a la guerra. En la primavera de 1918 Alemania lanza un
ataque contra los aliados que no tiene éxito, y se convierte en el último ataque. En verano los aliados lanzan su
ofensiva y en noviembre Alemania pide el armisticio. En este mismo mes de noviembre se producen muchos
cambios políticos iguales que los de Rusia: el emperador austríaco abdica y se proclama la república.
Los Estados que dependían de ella se proclaman países independientes. En Alemania abdica Guillermo II y
también se proclama l república. La guerra había tenido una duración excesiva y cambiaría la forma de pensar
de la población; antes de la guerra casi todo el mundo quería pertenecer al ejército e ir a una guerra. El
servicio militar era voluntario, pero durante la guerra se hace obligatorio por la falta de efectivos.
Los gobiernos se encuentran desbordados en sus funciones a causa de la guerra, también tuvieron que hacerse
cargo de la economía de sus respectivos países. Establecen consejos, juntas, comisiones, para poder hacer una
administración óptima de todos los recursos; se hacen cargo de todos los sectores productivos, de las materias
primas, controlan a la mano de obra reorganizándola y quitando del frente a los trabajadores profesionales, ya
que podían servir mejor en las fábricas de recursos para la guerra u otros sectores beneficiosos para el país.
49
Esta intención del Estado es notable. Esta falta de mano de obra da oportunidad a un que se había mantenido
hasta ahora: las mujeres, que se incorporan a la vida laboral y que les llevaría mediante movilizaciones a
alcanzar el voto. Esto fue lo que se llamó Movimiento Sufragista.
La guerra también supuso el que los gobiernos controlaran las ideas; la prensa, lo que se piensa, lo que se
escribe es limitado en una campaña contra los enemigos, culpándolos del sufrimiento último del pueblo. Los
Estados preveían una guerra corta, pero al prolongarse tantísimo tiempo los gastos estatales también aumentan
mucho.
Se reducen los ingresos normales del Estado y se presiona a los ciudadanos con impuestos, pero esto no sirve
y se tienen que financiar con capital extranjero. Inglaterra sería la primera en ayudar y después Estados
Unidos. Se altera la producción, se demanda todo tipo de material industrial y suben los precios. La guerra
altera las relaciones comerciales establecidas entre los países, centrándose en el mercado interior. Esto haría
que se incorporasen otros países a las relaciones comerciales, como serían Estados Unidos y Japón. Y también
otros países pasan a fomentar las importaciones que hacían otros países para fomentar su independencia, estos
fueron Argentina, Brasil, India, etc.
Alemania firma en noviembre de 1918 el armisticio y en Junio de 1919 firma el tratado de Versalles, en el
cual había un sinfín de cláusulas que marcaban las condiciones que debía cumplir Alemania, que se había
convertido en república y culpaba de todo al antiguo imperio alemán. Wilson, presidente de los Estados
Unidos, vino en persona a Europa para asistir a la firma de la paz, esperando una conclusión fácil, y sin
conocer la auténtica rivalidad existente entre las potencias europeas.
Francia y Bélgica querían que Alemania reparara todos los daños causados por la guerra y pretendían hacer
del país un auténtico rompecabezas para que no tuviera influencia en Europa, y que además entregara toda su
infraestructura industrial y se convirtiera en un país agrícola; esto no sería aceptado por Inglaterra y Estados
Unidos.
Las consecuencias idealistas de esta guerra produjeron la desaparición del imperio austríaco y del alemán, y
en Rusia también se deshacen del zar. En 1918 Alemania y Austria se convierten en repúblicas y en ellas se
producen sendas agitaciones. En Alemania se llega incluso a promover una revolución; el presidente de la
república era Weimar.
El buen trato que esperaban recibir los alemanes por parte de los aliados no se produce, imponiendo a
Alemania la Cláusula del Delito de Guerra, que implicaba el aceptar que había sido la culpable de la guerra y
asumía los pagos de los daños.
Esto resultaba humillante para los alemanes, que se negaban rotundamente y que estuvieron a punto de
producir levantamientos, pero finalmente Weimar firma la Cláusula, lo que hace que aumenten las agitaciones
y el descontento en Alemania, dividiéndose el Partido Social Demócrata en el poder: el PSD integrado por los
que asumen la cláusula y el Partido Social Demócrata Independiente, que rechaza el trato de los aliados, y en
el que habría una pequeña minoría revolucionaria llamada Liga Espartaquista, y que sería favorable a una
revolución similar a la rusa.
El PSD celebra elecciones en 1919 y el resultado es que el PSD recibe la mayoría, mientras que el PSDI está
muy lejos y la Liga Espartaquista se separa, creando su propio partido, que posteriormente se llamaría Partido
comunista alemán, y hace un llamamiento a la guerra civil contra el ejército y el PSD. En enero de 1919 esta
minoría lanza una ofensiva en Berlín, ocupando edificios públicos, periódicos, realizando manifestaciones,
huelgas, barricadas, y extendiéndose este levantamiento por otras ciudades alemanas.
Es respuesta, Weimar echa a las tropas a la calle y el movimiento sería aplastado; los principales líderes del
movimiento fueron detenidos, pero nunca llegarían a ser encarcelados, al parecer un grupo de soldados
50
descontrolados acabó con sus vidas.
El Tratado de Versalles supone el fin de la guerra. Alemania empieza a pagar las reparaciones de guerra: se
desprende de su Armada naval, su armamento, etc., pero una comisión aliada todavía tenía que estimar la
cantidad exacta del pago, y en 1921 esta estimación es de unos 3000 millones de dólares, que Alemania tenía
que pagar a Francia, Inglaterra y Bélgica en concepto de indemnizaciones.
Esta cantidad tan desorbitada no era esperada por Alemania, que no sabe cómo hará frente a tal pago. En 1922
Alemania comunica que no puede pagar la deuda, y en respuesta a esto Francia y Bélgica ocupan militarmente
la cuenca del Rin, zona muy productiva de Alemania; esta acción no es bien recibida y el descontento entre
los alemanes se intensifica.
En 1922, otra comisión, promovida por los Estados Unidos reorganiza la deuda alemana, es el plan Dawes,
quien era un banquero americano; este plan le permitía a Alemania el poder levantar sus industrias para
obtener ingresos y de esta manera poder pagar poco a poco su deuda con los aliados, y estos
consiguientemente la suya con los Estados Unidos, suponiendo un recuperación importante para la economía
europea.
A finales de los años 20 los Estados Unidos atraviesan un período crítico económicamente y los bancos
americanos empiezan a restringir los créditos extraordinarios, y esto perjudica a los países europeos;
Alemania flaquea en sus pagos a los aliados y estos en los suyos a Estados Unidos. Esta fue otra de las
consecuencias de la guerra, que se extendieron bastante.
1
51
Descargar