1 ESTADISTICA I - ING. VICENTE MONTESDEOCA

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SYLLABUS
I.- INFORMACIÓN GENERAL
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ASIGNATURA: ESTADISTICA I
CÓDIGO: F-OB-0411
Nivel: 4
N° de Créditos: 4
Modalidad: P
Paralelo: “A”
Período Académico: Sept.
Área Académica:
25/2012 - Febrero 14/2013
Matemática
PRERREQUISITO (S):
CORREQUISITO (S):
CONTENIDOS DISCIPLINARES QUE
DEBEN SER APROBADAS ANTES DE
CURSAR ESTE CONTENIDO
DISCIPLINAR
CÓDIGO
CONTENIDOS DISCIPLINARES QUE
DEBEN SER CURSADOS AL MIS.MO
TIEMPO QUE ESTE CONTENIDO
DISCIPLINAR
CÓDIGO
DOCENTE: Ing. Vicente Montesdeoca Zambrano
E-mail: [email protected]
Título: INGENIERO MECANICO-ELECTRICO
Datos personales: Curso básico de computación (40 H00) marzo de 2011
II.- RUTA FORMATIVA
a.-
DEL PERFIL DE EGRESO: Competencia/Resultado de Aprendizaje:
Competencia: Aplica los procesos matemáticos para la solución de problemas derivados de las
actividades empresariales.
Resultado de Aprendizaje: Aplicar conocimientos de Matemáticas, Estadística y Contabilidad
sustentados en la informática, para el tratamiento de problemas sociales, empresariales y
organizacionales
b.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Definir conceptos estadísticos fundamentales,
organizar datos y describir los métodos cuantitativos básicos para el tratamiento de datos.
Lograr que los estudiantes desarrollen habilidades para el cálculo y utilización de los diferentes
promedios, mediditas de dispersión absoluta y relativa.
c.-
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Toda actividad gira alrededor de lo económico y de las
finanzas, el Ingeniero Comercial es un profesional con sólidos conocimientos valores éticos, capaz
de administrar organizaciones tanto del sector público como del privado con rendimientos,
crecientes en cada una de sus áreas de acuerdo a su naturaleza; en el que desarrolla sus
actividades; capaz de proponer soluciones a los problemas derivados de la producción, distribución
de los bienes y servicio, por esta razón requiere de conocimientos estadísticos para la ayuda en la
toma de decisiones oportunas.
El estudio de la Estadística, tiene como propósito reunir información a través de métodos
específicos que faciliten la recopilación, organización y resumen de datos, para el análisis e
interpretación grafica de los mismos.
La programación para el cuarto semestre de la carrera de Administración de Empresa, está
compuesto de cuatro unidades relacionadas entre si. Inicia con conceptualizaciones aborda la
Distribución de Frecuencias, Promedios o Medidas de Tendencia Central, Dispersión Absoluta y
Relativa, y finanza con la aplicación de ecuaciones de regresiones lineales y no lineales.
Pone énfasis en la compresión intuitiva y el razonamiento estadístico para una mejor resolución de
problemas. Esta asignatura aporta al logro del perfil del graduado que aplica procesos
administrativos para evaluar las empresas basándose en principios y valores que permitan la toma
de decisiones oportunas.
III.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Resultados del Aprendizaje
(Objetivos Específicos)
1.-Sistematizar los datos estadísticos mediante
tablas de frecuencias para analizar e
interpretar datos.
Formas de Evidenciarlos
(Apreciación)
Recogerán y organizar los datos estadísticos.
Elaborar una tabla de frecuencia, absoluta y de
proporciones.
Analizar los datos y tomar decisiones.
Recogerán y organizar los una tabla de frecuencia
absoluta, analiza e interpreta los resultados.
Recogerán los datos y organiza una tabla de
frecuencias.
Analizaran, aplicaran y comprenderán la posición
de la media aritmética, la mediana y la moda,
tanto
para
distribuciones
simétricas
como
asimétricas o sesgadas.
Analizaran, aplicaran y comprenderán la posición
de la media aritmética, la mediana y la moda,
tanto
para
distribuciones
simétricas
como
asimétricas o sesgadas.
Comprenderán la posición de la media aritmética,
la mediana y la moda, tanto para distribuciones
simétricas como asimétricas o sesgadas.
Clasificar,
identificar
y
categorizar
las
características, usos ventajas y desventajas de
cada medida de dispersión.
Clasificar,
identificar
y
categorizar
las
características, usos ventajas y desventajas de
cada medida de dispersión.
Identificar las características, usos ventajas y
desventajas de cada medida de dispersión.
2.-Resolver ejercicios estadísticos aplicando las
medidas de tendencia central de acuerdo a
las formulas establecidas.
3.-Utilizar las medidas de dispersión para
calcular las desviaciones de las observaciones
mediante las formulas establecidas.
Construirán diagramas de dispersión, y realizaran
y analizaran la recta de mínimos cuadrados.
Emplearan la técnica de mínimos cuadrados para
obtener la ecuación de regresión.
Construirán diagramas de dispersión, y realizaran
la recta de mínimos cuadrados.
Construirán diagramas de dispersión.
Utilizar,
manipular,
manejar
e
interpretar
programas informáticos para la resolución de
problemas estadísticos.
Utilizar,
manipular,
manejar
e
interpretar
programas informáticos para la resolución de
problemas estadísticos.
Utilizar,
manipular,
manejar
e
interpretar
programas informáticos para la resolución de
problemas estadísticos.
4.-Determinar la línea (o recta) de regresión de
mínimos cuadrados. Emplear la técnica de
mínimos cuadrados para obtener la ecuación
de regresión.
5.-Investigacion
bibliográfica.
Utilizar
un
software
aplicándolo
a
las
unidades
aprendidas.
IV.- PROGRAMACIÓN
N°
1
2
N°
TOT
AL
HO
RAS
P-A
HORAS
PRESE
NCIAL
ES
HORAS
AUTÓ
NOMA
S
1.1.- Definición, característica y tipos
de Estadística. Variables, cualitativas y
cuantitativas
4
2
2
1.2.- Población; población finita e
infinita, muestras; Al azar, sistemática,
estratificada, por conglomerado;
Estadístico y parámetro
1.3 evaluación
4
2
2
2.1.- Métodos de organización de datos;
Frecuencia absoluta simple y
acumulada; Frecuencia relativa simple y
acumulada.
2.2.-Clase; Número de clases, Intervalo
de clase, marca de clase
2.3.- Construcción de una tabla de
distribución de frecuencia con variable
discreta y variable continua.
2.4.- Distribución de frecuencia
acumulada “menor que” y
“o más”
2.5.- Disposiciones Tallo y Hoja
8
4
4
4
2
2
PROGRAMA DEL CONTENIDO
DISCIPLINAR (ASIGNATURA,
UNIDAD, CURSO, TALLER, OTRO)
POR TEMAS
ESTRATEGIAS PARA EL
TRABAJO AUTÓNOMO
Realizarán una consulta sobre
La definición, característica y
tipos de Estadística.
Variables, cualitativas y
cuantitativas con sus
respectivos ejemplos
relacionados con los diversos
conceptos y definiciones
empleados en estadística.
Realizarán una organización
de datos mediante una tabla
de distribución de
frecuencias.
2.6.- evaluación
3
4
5
6
Representación gráfica de datos
mediante:
3.1.- Histogramas y Polígono de
frecuencia.
3.2.- Gráfico Ojiva y Diagrama de
barras.
3.3.- Gráfico circular ; gráfico lineal y
diagrama de Pareto
3.4.- evaluación
Realizarán una
representación gráfica
apropiada, de un ejercicio de
datos.
4
2
2
4
2
2
4.1.- Estadígrafros; Promedios
matemáticos y promedios no
matemáticos; Media aritmética simple y
ponderada.
4.2.- Media geométrica simple; media
aritmética y media geométrica de datos
agrupados.
4.3.- Mediana para datos impares y
datos pares; La mediana para datos
agrupados.
4.4.- La moda simple y moda de datos
agrupados.
SUB.TOTAL…
5.1.-Desviación media absoluta
5.2.-Desviación media de datos no
agrupados y agrupados; Índice de
desviación media.
5.3.-Variación y desviación típica de una
muestra y de una población.
5.4.-Varianza y desviación típica de
datos agrupados.
5.5.- Percentiles para datos simples y
agrupados
8
4
4
Realizarán ejercicios del
cálculo de las medidas de la
tendencia central.
4
2
2
Realizarán ejercicios del
cálculo de las medidas de la
dispersión.
4
2
2
6.1.- Experimentos, resultados y
conjuntos.
6.2.-Enfoque de la frecuencia relativa;
Enfoque subjetivo y
enfoque clásico.
6.2.-Regla de la multiplicación y regla de
la suma.
4
2
2
128
64
64
Realizarán ejercicios del
cálculo de probabilidades
de acuerdo a los enfoques y
las reglas.
V.- METODOLOGÍA Y RECURSOS
Para la comprensión de los contenidos del presente silabo se trabajara bajo la técnica del taller, en
la que los y las estudiantes participaran de manera activa mediante la investigación de casos
concretos en el ámbito presupuestario para cada sector productivo con sus correspondientes
reformas, parámetros de control y evaluación circunscritos en la normativa legal vigente.
Para el cumplimiento de lo expuesto identificaran una empresa de cada sector, manejando
adecuadamente las leyes y reglamentos que lo rigen, utilizando las tecnologías de la información y
comunicación para los debates y plenarias que se desarrollen al interior del aula.
VI.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN
ACREDITACIÓN
MEDIO
CICLO
EXÁMENES (30%)
15
ACT. EN EL AULA (40%)
20
Tareas
3
Ejercicios de
5
aplicación
Lecciones orales
2
Pruebas escritas
3
Participación
4
Exposiciones
3
ACTIVIDADES DE
15
INVESTIGACIÓN (30%
FINAL DE CICLO
15
20
3
5
2
3
4
3
15
EXAMEN DE
RECUPERACIÓN
15
ASISTENCIA
80
80
80
80
%
%
%
%
(mínimo)
(mínimo)
(mínimo)
(mínimo)
80
80
80
80
%
%
%
%
(mínimo)
(mínimo)
(mínimo)
(mínimo)
80 % (mínimo)
TOTAL
50%
VI.- BIBLIOGRAFÍA
a.- Bibliografía Básica:
AUTOR
TÍTULO DE LIBRO
Matematica para
ErnestHaessler Jr.
Administracion y
Economia
b.- Bibliografía Recomendada:
AUTOR
TÍTULO DE LIBRO
Matematica para
Jean E. Weber
Administracion y
Economia
Matemáticas para
Ciencias
Louis Leithold
Administrativas
Biológicas y
Sociales
c.- Lecturas complementarias:
50%
100%
EDICIÓN
AÑO PUBLICACIÓN
12
2007
EDICIÓN
AÑO PUBLICACIÓN
4
2007
EDITORIAL
EDITORIAL
2004
VII.- COMPROMISO ÉTICO

El estudiante debe asistir cumplidamente a clases de acuerdo a los horarios establecidos,
ya que, de acuerdo al Reglamento Interno de régimen Académico, para acreditar una
asignatura requiere no menos del 80% de asistencia.

Los atrasos deben evitarse, permitiéndose el acceso al aula, circunstancialmente con no
más de 15 minutos de atraso.

Los estudiantes deben tener un trato cortes y respetuoso dentro y fuera del aula, tanto
con sus compañeros, como con los docentes y autoridades.

Queda estrictamente prohibido cualquier forma de trato discriminatorio dentro y fuera
del aula de clases.

Los estudiantes deben tener en forma permanente una actitud ética y honesta que
permita desarrollar en buena forma sus destrezas e inteligencias personales.

Dentro del aula de clases queda estrictamente prohibido el uso de teléfonos celular,
radios, tv, etc.

Queda estrictamente prohibido el uso de accesorios para el arreglo personal y comer
dentro del aula.

Es de cumplimiento obligatorio lo estipulado en el Reglamento Interno de Régimen
Académico.
Lugar y fecha:
Portoviejo, Septiembre del 2012
(f) Docente
Ing. Vicente Montesdeoca Zambrano
(f) Coordinador
Ing. Janeth Moreira de Vélez Mg. Gp.
Descargar